SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO AL
MIOCARDIO
ALVARO RODRIGUEZ ROMERO
¿QUE ES INFARTO?
Infarto al miocardio con frecuencia se llama “ataque al corazón”
Viene de dos elementos latinos; in (dentro, en) y el verbo farcire
(rellenar, guarnecer)
Es una necrosis del músculo cardíaco secundaria a la isquemia.
INCIDENCIA
Edad
El 10% de los infartos se producen antes de los 40 años y el 45% antes
de los 65 años.
Los infartos al miocardio pueden aparecer prácticamente a
cualquiera edad, su frecuencia de aumento depende a factores
de riesgo de la arteriosclerosis.
Sexo
Los hombres tienen un riesgo superior que las mujeres.
Con la llegada de la menopausia la reducción de producción de
estrógenos se asocia a la exacerbación de la enfermedad arterial
coronaria la cual es la causa más frecuente de CI en ancianas.
La mayoría de los (IM) están asociados a una
trombosis aguda de la arteria coronaria.
En su mayoría la ruptura o erosión de una placa de
aterosclerosis precede a un trombo o una oclusión
vascular que a su vez provoca un (IM).
La mayoría de estos infartos se atribuyen a un
espasmo de la arteria coronaria o la embolización
de un trombo mural.
PATOGENIA
La isquemia sin
aterosclerosis o enfermedad
tromboembolica se puede
deber a trastornos de las
arterias intramiocárdicas
como vasculitis, depósitos
de amiloide o estasis como
se observa en la
drepanocitosis.
OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CORONARIA
Una placa de ateroma erosiona y sufre
una rotura por lesión endotelial.
Provoca una hemorragia intraplaca
Expone el colágeno subendotelial y el
contenido de la placa necrótica a la
sangre.
La activación de la coagulación
por la exposición del factor
tisular agrava el trombo que está
creciendo.
El trombo puede evolucionar en
pocos minutos y ocluir por
completo la luz de la arteria
coronaria.
En el infarto típico se produce los siguientes acontecimientos;
Las plaquetas se agregan y activan
liberando tromboxano A2, difosfato de
adenosina (ADP) y serotonina
Esto a su vez provoca
mayor agregación de
plaquetas.
RESPUESTA MIOCARDICA
La pérdida de la irrigación se asocia a profundas consecuencias funcionales, bioquímicas y
morfológicas en el miocardio.
La oclusión coronaria causa (IC) la cual provoca disfunción y en potencia muerte del miocito
y el resultado de este depende de la intensidad y la duración de la privación del flujo.
ISQUEMIA GRAVE
<60 segundos--> Pérdida de ATP y de la función contráctil esto puede precipitar un fracaso
miocárdico mucho antes que la muerte celular.
20 a 30 min de la privación completa del flujo de sangre lleva una lesión muy crítica irreversible.
Durante periodos prolongados de 2 a 4 hrs. --> Puede causar lesión irreversible, intervenciones
relativamente tardías para preservar el miocardio “de riesgo” durante un IM.
>6 hrs --> Aparece la necrosis sin embargo con una circulación colateral coronaria extensa
puede precipitar un curso más prolongado mayor a 12 horas.
PATRONES DE INFARTO
La localización, el tamaño, las características morfológicas del infarto agudo de
miocardio dependen de múltiples factores como:
El tamaño y la distribución del vaso afectado
La velocidad de desarrollo y la duración de la oclusión
La demanda metabólica del miocardio
La extensión del riesgo colateral
OCLUSIÓN CORONARIA EN LA ARTERIA
DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA
Se ha llamado “generadora de
viudas”
Este vaso irrigado un amplio
territorio miocárdico y una
obstrucción aguda suele resultar
mortal
INFARTOS TRANSMURALES
Afecta el espesor del ventrículo y se debe a la creación de
un vaso del epicardio con combinación de aterosclerosis
crónica y trombosis aguda.
Este determina elevaciones del
segmento ST y puede presentar
ondas Q negativas con pérdida
de la amplitud en la onda R
INFARTOS SUBENDOCÁRDICOS
limita en el tercio interno del miocardio y
no se asocian a elevaciones del
segmento ST y a ondas Q
Se les denomina infarto de miocardio
sin elevación del segmento que ST o
IMSEST.
INFARTOS MICROSCÓPICOS
Se ocluyen vasos pequeños y no se asocian a ninguna alteración del
ECG, pueden aparecer en pacientes con vasculitis o embolización
El vasoespasmo producido en un contexto de
tención psicológica puede causar
miocardiopatía de takotsubo también llamada
“síndrome del corazón roto”
Según el alcance los microinfartos pueden
originar alteraciones inespecíficas o incluso ser
electrocardiográficamente silentes.
MORFOLOGÍA
4 a 12 horas -->No suelen ser visibles, pero pueden resaltarse con tinciones histoquímicas como
el cloruro de trifeniltetrazolio (TTC). 12 a 24 horas --> El tejido infartado se muestra en forma de
zonas pálidas o cianóticas.
1 a 3 días --> Las lesiones definen progresivamente y adquieren un tono amarillo y se ablanda.
3 a 7 días --> Aparece tejido de granulación hiperémico en los bordes del infarto.
CAMBIOS MACROSCÓPICOS.
7 a 14 días --> El infarto es de coloración amarillo o pardo con bordes
rojizos grisáceos.
1 a 2 meses--> Se observa una cicatriz fibrosa grisácea blanquecina
que llena progresivamente el defecto.
> 2 meses--> la cicatrización es completa, pero puede remodelarse
con el tiempo
<1 hora -->Existe un edema intercelular y los miocitos ondulados en el borde del infarto. Es decir, la necrosis
coagula activa aún no es evidente.
12 a 72 horas --> Los miocitos muertos se hacen hipereosinofilos con la pérdida de núcleos (necrosis
coagulativa)
Los neutrófilos infiltran progresivamente el tejido necrótico.
CAMBIOS MICROSCOPICOS
3 a 7 días--> Los miocitos muertos son digeridos por los
macrófagos invasores.
7 a 10 días --> El tejido de granulación reemplaza
progresivamente el tejido necrosado.
>2 semanas --> El tejido de granulación es reemplazado
progresivamente por una cicatriz fibrosa.
INFARTOS TRANSMURALES
Afecta el espesor del ventrículo y se debe a la creación de
un vaso del epicardio con combinación de aterosclerosis
crónica y trombosis aguda.
Este determina elevaciones del
segmento ST y puede presentar
ondas Q negativas con pérdida
de la amplitud en la onda R
CARACTERISTICAS CLINICAS
Dolor torácico opresivo intenso por debajo del esternón que se puede
irradiar hacia el cuello, la mandíbula, el epigastrio o el brazo izquierda.
El IM clásico se caracteriza por:
A diferencia de la angina de pecho el dolor de mayor
tiempo.
Minutos a horas y no se alivia con nitroglicerina o reposo
El IM cursa con signos y síntomas atípicos
incluso puede ser asintomático.
Infartos denominados “silentes” son frecuentes
en pacientes con diabetes mellitus.
ALTERACIONES DEL
ELECTROCARDIOGRAMA.
Son importantes en el diagnóstico y entre ellas se encuentran las ondas Q y cambios en el
segmento ST así mismo la inversión de la onda T .
Estas dos últimas por alteración en la repolarización del miocardio.
FASE EVOLUTIVA
ELEVACION ST
VALORACIÓN DEL LABORATORIO DE
INFARTO DE MIOCARDIO
Se basa en la determinación de las concentraciones en sangre de
macromoléculas que extravasan de las células miocárdicas
lesionadas a través de las membranas celulares dañadas.
Destacan la mioglobina, las troponinas T e I cardiacas (TnT y TnI)
y la creatina cinasa (Ck).
Las troponinas y en menor medida la (CK-MB) tienen una especificidad y una
sensibilidad elevada por el daño miocárdico.
Las Ck-MB han sido el marcador de las lesiones miocárdicas pero
actualmente se miden menos por el mayor uso de troponina específicas del
corazón más sensibles.
Normalmente no se encuentran en la circulación sin embargo tras un infarto al miocardio
agudo es posible detectar estas dos moléculas de 2 a 4 horas con una conexión máxima a las
48 horas.
la presencia de unas concentraciones altas de troponina permite diagnosticar un infarto de
miocardio agudo mucho después de que la concentración de MB se normaliza
CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DEL INFARTO AL MIOCARDIO
Las consecuencias y complicaciones dependen del tamaño y localización de la lesión y
de las reservas miocárdicas funcionales la mitad de las muertes por infarto de
miocardio se registra en la primera hora tras el inicio.
CONSECUENCIAS
El sexo femenino
La diabetes
El IM previo empeoran el pronóstico.
La mortalidad es respecto a las áreas notablemente peor 1/3 de los pacientes con
IMEST fallece en general por una arritmia que tienen lugar durante la primera tras el
comienzo de los síntomas
Casi 3 cuartas partes de los pacientes desarrollan una o más de las siguientes
complicaciones tras un infarto de miocardio agudo
COMPLICACIONES
La disfunción contráctil.- Los infartos al miocardio afectan a la función de la bomba del
ventrículo izquierdo y proporciona el volumen de la lesión es decir tiene un lugar un fracaso de la
bomba también llamado shock cardiogéno.
Arritmias
Infarto del músculo papilar y la disfunción producen insuficiencia mitral
Pericarditis fibrinosa.- También llamado síndrome de Dressler es frecuente de 2 a 3 días
después del infarto de miocardio
Trombosis parietal adyacente- Puede ser una fuente de bolos periféricos en una zona no
contráctil
Rotura ventricular.- Común del uno al 2% de los infartos al miocardio tras morales ésta puede
aparecer en los primeros 10 días.
infarto adyacente a un infarto miocardio existente
DIAGNÓSTICO Y TECNOLOGÍA
MÉDICA
Electrocardiograma (ECG).
Esta primera prueba para diagnosticar un ataque cardíaco registra las
señales eléctricas a medida que se desplazan por el corazón.
Se colocan parches adhesivos (electrodos) en el pecho y, a veces, en
los brazos y las piernas.
Las señales se registran como ondas y se muestran en una pantalla o
se imprimen en papel.
. Un electrocardiograma puede mostrar si estás
teniendo o has tenido un ataque cardíaco.
La radiografía de tórax muestra la condición y el tamaño
del corazón y los pulmones.
Radiografía de tórax.
Las ondas sonoras (ecografía) crean imágenes del corazón en movimiento. Esta
prueba puede mostrar el flujo sanguíneo a través del corazón y las válvulas
cardíacas.
Un ecocardiograma puede ayudar a identificar si un área del corazón está dañada.
Ecocardiograma.
Se introduce una sonda larga y fina (catéter) en una arteria, generalmente en la
pierna, y se guía hasta llegar al corazón. El tinte fluye a través del catéter para
ayudar a que las arterias se vean más claramente en las imágenes realizadas
durante la prueba..
Cateterismo coronario
(angiografía)
Aspirina.
Trombolíticos o fibrinolíticos.
Nitroglicerina.
Morfina.
Inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina.
Estatinas.
MEDICAMENTOS
Estos son algunos medicamentos para tratar un ataque cardíaco:
Morfina para el dolor y la disnea
Reperfusión para preservar el miocardio
Antiagregante plaquetario
Tratamiento anticoagulante
Nitratos para inducir vasodilatación
Betabloqueantes para disminuir la demanda de oxígeno y el riesgo de arritmia
Antiarrítmicos
Suplementos de oxígeno
TRATAMIENTOS
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Infarto al miocardio.pdf

Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
luxemburgorosa
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Iam
IamIam
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Fanny Katherine
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
victoria
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
carlos ortiz
 
sindrome coronario agudo, manejo integral
sindrome coronario agudo, manejo integralsindrome coronario agudo, manejo integral
sindrome coronario agudo, manejo integral
YormanMendivelzo
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
XeniaElizabethHenrqu
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
caizareyes
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
pamela3047
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
UCE-anizamber
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
JennifferHidalgo4
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
Mi rincón de Medicina
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
Mi rincón de Medicina
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Erika Garcia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Universidad de Boyacá - UPTC
 
Infarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio MaxInfarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio Max
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3
marivelmr
 
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
BetzabeFernanadezSeg
 
ACV isquémico
ACV isquémico ACV isquémico
ACV isquémico
Cecilia Bogado
 

Similar a Infarto al miocardio.pdf (20)

Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
sindrome coronario agudo, manejo integral
sindrome coronario agudo, manejo integralsindrome coronario agudo, manejo integral
sindrome coronario agudo, manejo integral
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio MaxInfarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio Max
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3
 
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
 
ACV isquémico
ACV isquémico ACV isquémico
ACV isquémico
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Infarto al miocardio.pdf

  • 2. ¿QUE ES INFARTO? Infarto al miocardio con frecuencia se llama “ataque al corazón” Viene de dos elementos latinos; in (dentro, en) y el verbo farcire (rellenar, guarnecer) Es una necrosis del músculo cardíaco secundaria a la isquemia.
  • 3. INCIDENCIA Edad El 10% de los infartos se producen antes de los 40 años y el 45% antes de los 65 años. Los infartos al miocardio pueden aparecer prácticamente a cualquiera edad, su frecuencia de aumento depende a factores de riesgo de la arteriosclerosis. Sexo Los hombres tienen un riesgo superior que las mujeres. Con la llegada de la menopausia la reducción de producción de estrógenos se asocia a la exacerbación de la enfermedad arterial coronaria la cual es la causa más frecuente de CI en ancianas.
  • 4. La mayoría de los (IM) están asociados a una trombosis aguda de la arteria coronaria. En su mayoría la ruptura o erosión de una placa de aterosclerosis precede a un trombo o una oclusión vascular que a su vez provoca un (IM). La mayoría de estos infartos se atribuyen a un espasmo de la arteria coronaria o la embolización de un trombo mural. PATOGENIA
  • 5. La isquemia sin aterosclerosis o enfermedad tromboembolica se puede deber a trastornos de las arterias intramiocárdicas como vasculitis, depósitos de amiloide o estasis como se observa en la drepanocitosis.
  • 6. OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CORONARIA Una placa de ateroma erosiona y sufre una rotura por lesión endotelial. Provoca una hemorragia intraplaca Expone el colágeno subendotelial y el contenido de la placa necrótica a la sangre. La activación de la coagulación por la exposición del factor tisular agrava el trombo que está creciendo. El trombo puede evolucionar en pocos minutos y ocluir por completo la luz de la arteria coronaria. En el infarto típico se produce los siguientes acontecimientos; Las plaquetas se agregan y activan liberando tromboxano A2, difosfato de adenosina (ADP) y serotonina Esto a su vez provoca mayor agregación de plaquetas.
  • 7.
  • 8. RESPUESTA MIOCARDICA La pérdida de la irrigación se asocia a profundas consecuencias funcionales, bioquímicas y morfológicas en el miocardio. La oclusión coronaria causa (IC) la cual provoca disfunción y en potencia muerte del miocito y el resultado de este depende de la intensidad y la duración de la privación del flujo. ISQUEMIA GRAVE <60 segundos--> Pérdida de ATP y de la función contráctil esto puede precipitar un fracaso miocárdico mucho antes que la muerte celular. 20 a 30 min de la privación completa del flujo de sangre lleva una lesión muy crítica irreversible. Durante periodos prolongados de 2 a 4 hrs. --> Puede causar lesión irreversible, intervenciones relativamente tardías para preservar el miocardio “de riesgo” durante un IM. >6 hrs --> Aparece la necrosis sin embargo con una circulación colateral coronaria extensa puede precipitar un curso más prolongado mayor a 12 horas.
  • 9. PATRONES DE INFARTO La localización, el tamaño, las características morfológicas del infarto agudo de miocardio dependen de múltiples factores como: El tamaño y la distribución del vaso afectado La velocidad de desarrollo y la duración de la oclusión La demanda metabólica del miocardio La extensión del riesgo colateral
  • 10. OCLUSIÓN CORONARIA EN LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA Se ha llamado “generadora de viudas” Este vaso irrigado un amplio territorio miocárdico y una obstrucción aguda suele resultar mortal
  • 11. INFARTOS TRANSMURALES Afecta el espesor del ventrículo y se debe a la creación de un vaso del epicardio con combinación de aterosclerosis crónica y trombosis aguda. Este determina elevaciones del segmento ST y puede presentar ondas Q negativas con pérdida de la amplitud en la onda R
  • 12. INFARTOS SUBENDOCÁRDICOS limita en el tercio interno del miocardio y no se asocian a elevaciones del segmento ST y a ondas Q Se les denomina infarto de miocardio sin elevación del segmento que ST o IMSEST.
  • 13. INFARTOS MICROSCÓPICOS Se ocluyen vasos pequeños y no se asocian a ninguna alteración del ECG, pueden aparecer en pacientes con vasculitis o embolización El vasoespasmo producido en un contexto de tención psicológica puede causar miocardiopatía de takotsubo también llamada “síndrome del corazón roto” Según el alcance los microinfartos pueden originar alteraciones inespecíficas o incluso ser electrocardiográficamente silentes.
  • 14. MORFOLOGÍA 4 a 12 horas -->No suelen ser visibles, pero pueden resaltarse con tinciones histoquímicas como el cloruro de trifeniltetrazolio (TTC). 12 a 24 horas --> El tejido infartado se muestra en forma de zonas pálidas o cianóticas. 1 a 3 días --> Las lesiones definen progresivamente y adquieren un tono amarillo y se ablanda. 3 a 7 días --> Aparece tejido de granulación hiperémico en los bordes del infarto. CAMBIOS MACROSCÓPICOS. 7 a 14 días --> El infarto es de coloración amarillo o pardo con bordes rojizos grisáceos. 1 a 2 meses--> Se observa una cicatriz fibrosa grisácea blanquecina que llena progresivamente el defecto. > 2 meses--> la cicatrización es completa, pero puede remodelarse con el tiempo
  • 15. <1 hora -->Existe un edema intercelular y los miocitos ondulados en el borde del infarto. Es decir, la necrosis coagula activa aún no es evidente. 12 a 72 horas --> Los miocitos muertos se hacen hipereosinofilos con la pérdida de núcleos (necrosis coagulativa) Los neutrófilos infiltran progresivamente el tejido necrótico. CAMBIOS MICROSCOPICOS 3 a 7 días--> Los miocitos muertos son digeridos por los macrófagos invasores. 7 a 10 días --> El tejido de granulación reemplaza progresivamente el tejido necrosado. >2 semanas --> El tejido de granulación es reemplazado progresivamente por una cicatriz fibrosa.
  • 16. INFARTOS TRANSMURALES Afecta el espesor del ventrículo y se debe a la creación de un vaso del epicardio con combinación de aterosclerosis crónica y trombosis aguda. Este determina elevaciones del segmento ST y puede presentar ondas Q negativas con pérdida de la amplitud en la onda R
  • 17. CARACTERISTICAS CLINICAS Dolor torácico opresivo intenso por debajo del esternón que se puede irradiar hacia el cuello, la mandíbula, el epigastrio o el brazo izquierda. El IM clásico se caracteriza por: A diferencia de la angina de pecho el dolor de mayor tiempo. Minutos a horas y no se alivia con nitroglicerina o reposo El IM cursa con signos y síntomas atípicos incluso puede ser asintomático. Infartos denominados “silentes” son frecuentes en pacientes con diabetes mellitus.
  • 18. ALTERACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA. Son importantes en el diagnóstico y entre ellas se encuentran las ondas Q y cambios en el segmento ST así mismo la inversión de la onda T . Estas dos últimas por alteración en la repolarización del miocardio.
  • 20. VALORACIÓN DEL LABORATORIO DE INFARTO DE MIOCARDIO Se basa en la determinación de las concentraciones en sangre de macromoléculas que extravasan de las células miocárdicas lesionadas a través de las membranas celulares dañadas. Destacan la mioglobina, las troponinas T e I cardiacas (TnT y TnI) y la creatina cinasa (Ck). Las troponinas y en menor medida la (CK-MB) tienen una especificidad y una sensibilidad elevada por el daño miocárdico. Las Ck-MB han sido el marcador de las lesiones miocárdicas pero actualmente se miden menos por el mayor uso de troponina específicas del corazón más sensibles.
  • 21. Normalmente no se encuentran en la circulación sin embargo tras un infarto al miocardio agudo es posible detectar estas dos moléculas de 2 a 4 horas con una conexión máxima a las 48 horas. la presencia de unas concentraciones altas de troponina permite diagnosticar un infarto de miocardio agudo mucho después de que la concentración de MB se normaliza
  • 22. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DEL INFARTO AL MIOCARDIO Las consecuencias y complicaciones dependen del tamaño y localización de la lesión y de las reservas miocárdicas funcionales la mitad de las muertes por infarto de miocardio se registra en la primera hora tras el inicio. CONSECUENCIAS El sexo femenino La diabetes El IM previo empeoran el pronóstico. La mortalidad es respecto a las áreas notablemente peor 1/3 de los pacientes con IMEST fallece en general por una arritmia que tienen lugar durante la primera tras el comienzo de los síntomas Casi 3 cuartas partes de los pacientes desarrollan una o más de las siguientes complicaciones tras un infarto de miocardio agudo
  • 23. COMPLICACIONES La disfunción contráctil.- Los infartos al miocardio afectan a la función de la bomba del ventrículo izquierdo y proporciona el volumen de la lesión es decir tiene un lugar un fracaso de la bomba también llamado shock cardiogéno. Arritmias Infarto del músculo papilar y la disfunción producen insuficiencia mitral Pericarditis fibrinosa.- También llamado síndrome de Dressler es frecuente de 2 a 3 días después del infarto de miocardio Trombosis parietal adyacente- Puede ser una fuente de bolos periféricos en una zona no contráctil Rotura ventricular.- Común del uno al 2% de los infartos al miocardio tras morales ésta puede aparecer en los primeros 10 días. infarto adyacente a un infarto miocardio existente
  • 24. DIAGNÓSTICO Y TECNOLOGÍA MÉDICA Electrocardiograma (ECG). Esta primera prueba para diagnosticar un ataque cardíaco registra las señales eléctricas a medida que se desplazan por el corazón. Se colocan parches adhesivos (electrodos) en el pecho y, a veces, en los brazos y las piernas. Las señales se registran como ondas y se muestran en una pantalla o se imprimen en papel. . Un electrocardiograma puede mostrar si estás teniendo o has tenido un ataque cardíaco.
  • 25. La radiografía de tórax muestra la condición y el tamaño del corazón y los pulmones. Radiografía de tórax.
  • 26. Las ondas sonoras (ecografía) crean imágenes del corazón en movimiento. Esta prueba puede mostrar el flujo sanguíneo a través del corazón y las válvulas cardíacas. Un ecocardiograma puede ayudar a identificar si un área del corazón está dañada. Ecocardiograma.
  • 27. Se introduce una sonda larga y fina (catéter) en una arteria, generalmente en la pierna, y se guía hasta llegar al corazón. El tinte fluye a través del catéter para ayudar a que las arterias se vean más claramente en las imágenes realizadas durante la prueba.. Cateterismo coronario (angiografía)
  • 28. Aspirina. Trombolíticos o fibrinolíticos. Nitroglicerina. Morfina. Inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina. Estatinas. MEDICAMENTOS Estos son algunos medicamentos para tratar un ataque cardíaco: Morfina para el dolor y la disnea Reperfusión para preservar el miocardio Antiagregante plaquetario Tratamiento anticoagulante Nitratos para inducir vasodilatación Betabloqueantes para disminuir la demanda de oxígeno y el riesgo de arritmia Antiarrítmicos Suplementos de oxígeno TRATAMIENTOS