SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• Caiza Carlos
• Carrillo Danna
• Ortega Antonella
• Rea Stefannie
• Rodriguez Camila
• Santamaría Doménica
• Semblantes Leidy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
CARRERA DE MEDICINA
PATOLOGÍA
TEMA: COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA,
EMBOLIA, INFARTO,SHOCK.
GRUPO 2
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
• No es una enfermedad específica, sino la complicación de un
gran número de trastornos asociados con actividad sistémica
de la trombina.
• Desde complicaciones obstétricas a cánceres avanzados,
pueden complicarse con CID, que provoca la formación
diseminada de trombos en la microcirculación.
• Los trombos microvasculares pueden causar insuficiencia
circulatoria difusa y disfunción de órganos, especialmente
encéfalo, pulmones, corazón y riñón.
• Las trombosis descontroladas gastan plaquetas y factores de
coagulación y a menudo activan mecanismos fibrinolíticos.
• Así pues, los síntomas inicialmente asociados trombosis
pueden transformarse en catástrofes hemorrágicas, como
accidente cerebrovascular hemorrágico o shock hipovolémico.
EMBOLIA PULMONAR
• Los émbolos pulmonares se originan
en trombosis venosas profundas y son
la forma más frecuente de
enfermedad trombo embolica.
• La EP causa unas 100.000 muertes al
año en EE.UU en más del 95% de
casos las EP tienen su origen en TVP
de las piernas.
Los trombos de TVP son transportados
por las venas progresivamente
mayores y el lado derecho del corazón
antes de atascarse en la vasculatura
arterial pulmonar.
Según el tamaño del embolo puede:
Ocluir la arteria pulmonar principal
Disponerse en forma de silla de
montar en la bifurcación de la arteria
pulmonar
Pasar a ramificaciones arteriales de
menor tamaño.
• Con frecuencia hay múltiples
émbolos que se producen
secuencial o simultáneamente en
forma de rociada de émbolos más
pequeños procedentes de una
masa grande única; por lo general
el paciente que ha sufrido una EP
tiene alto riesgo de padecer más.
CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LOS
ÉMBOLOS PULMONARES.
La mayoría de los émbolos
pulmonares (60-80%) son
clínicamente silentes por su
pequeño tamaño.
Con el tiempo se organizan y
quedan incorporados a la
pared del vaso, dejando una
telaraña extendida, fibrosa, y
frágil.
Obstruyen el 60% o más de la
circulación pulmonar,
produciendo muerte súbita,
insuficiencia cardiaca derecha
o colapso cardiovascular.
La obstrucción de arterias
de tamaño mediano con
rotura vascular puede
provocar una hemorragia
pulmonar, pero no suele
causar infartos pulmonares.
La obstrucción embolica de
las arterias pulmonares
pequeñas y terminales
produce, a menudo,
hemorragia o infarto.
Múltiples émbolos a lo
largo del tiempo pueden
causar hipertensión
pulmonar e insuficiencia
del ventrículo derecho.
TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA
• La mayoría de los émbolos sistémicos
(80%) provienen de trombos murales
intracardiacos, dos terceras partes de
los cuales se asocian a infartos de la
pared del ventrículo izquierdo y otra
cuarta parte a dilatación de la aurícula
izquierda y fibrilación auricular.
• El resto tiene su origen en
aneurismas aórticos, placas
ateroescleróticas, vegetaciones
valvulares, y rombos venosos, el 10-
15% son de origen desconocido.
• Los émbolos arteriales se desplazan
a muy distintas zonas, el punto de
detención depende del origen y la
cantidad relativa de flujo sanguíneo
que reciban los tejidos situados en
sentido anterógrado.
• La mayoría termina por alojarse en:
• Las extremidades inferiores (75%)
• El encéfalo (10%)
• Otros tejidos como:
• El intestino
• Riñones
• Bazo
• Extremidades superiores.
• Las consecuencias dependen de la vulnerabilidad de los tejidos afectados a la
isquemia, el calibre del vaso ocluido y la presencia o ausencia de
vascularización colateral, por lo general el resultado es infarto tisular.
EMBOLIA
• Un émbolo es una masa intravascular desprendida, sólida,
líquida o gaseosa, transportada por la sangre desde su punto
de origen a un lugar distinto, donde, a menudo, causa
disfunción o infarto tisular.
• Otros émbolos infrecuentes están compuestos por gotitas de
grasa, burbujas de nitrógeno, desechos ateroescleróticos
(émbolos de colesterol), fragmentos de tumor, médula ósea o
incluso cuerpo es extraños.
• Los émbolos se desplazan por la sangre hasta que se
encuentran con vasos demasiados pequeños para
permitir su avance, causando una oclusión vascular
parcial o completa.
• Dependiendo de su origen, los émbolos se pueden
alojar en cualquier punto del árbol vascular
INFARTO• Área de necrosis isquémica causada por la oclusión de
la vascularización arterial o el drenaje venoso.
• El infarto de miocardio, cerebral y pulmonar son
complicaciones frecuentes en muchas situaciones
clínicas, el infarto intestinal suele ser mortal.
Causas mas
frecuentes
Causas menos
frecuentes
Causas
infrecuentes
Trobosis o
embolia pulmonar
Vasoespasmo local,
hemorragia en una
placa ateromatosa o
compresión
extrínseca de vasos
Torsión de un vaso,
rotura vascular
traumática o
compromiso vascular
secundario a edema, o
bien por compresión en
un saco herniario
CLASIFICACIÓN
• Se clasifican según el color y la presencia o ausencia de infección:
 Rojos (hemorrágicos)
 Blancos (anémicos)
 Sépticos
 Estériles
INFARTO ROJO
Producidospor:
Oclusiones venosas (ej.
Torsión testicular)
En tejidos laxos y esponjosos
(ej. Pulmón) en los que puede
acumularse sangre en la zona
infartada
En tejidos con circulación
doble (ej. intestino
delgado y pulmón)
En tejidos previamente
congestionados por un
drenaje venoso muy lento
Cuando se restablece el flujo en
una zona de oclusión arterial previa
y necrosis (ej. tras la angioplastia
de una obstrucción arterial).
INFARTO BLANCO
Producidos
por:
Oclusiones
arteriales
En órganos
sólidos como
el corazón,
bazo y riñón
La densidad
del tejido
limita la salida
de sangre de
capilares
adyacentes al
área necrótica
INFARTO SÉPTICO
• El infarto se convierte en un absceso cuando las vegetaciones
cardiacas infectadas embolizan o cuando los microbios colonizan un
tejido necrótico.
MORFOLOGÍA
• Forma cuña
• Bordes hiperémicos (aumento de
irrigación)
• Pálido o rojo
• Base en la periferia
• Bordes irregulares
Macro
• Necrosis isquémica o de
coagulación
• Inflamación agua 12-48h
• Proliferación de tejido fibroso
• Necrosis Licuefacción: cerebro
Micro
• Una oclusión vascular puede causar efectos que oscilan
entre prácticamente ninguno hasta disfunción tisular y
necrosis de la entidad suficiente para causar la
muerte.
• Las variantes que influyen en el desarrollo en el
resultado de las oclusiones vasculares son las
siguientes:
• La existencia de una irrigación sanguínea
alternativa es el determinante más importante
de la aparición o no de lesiones tisulares en
caso de oclusión de un vaso.
• las oclusiones de
desarrollo lento tienen
menos probabilidades de
causar infarto, porque
dejan tiempo para la
creación de vías de
perfusión colaterales.
• las neuronas sufren daños irreversibles cuando quedan privadas
de su irrigación sanguínea durante tan solo 3-4 min.
• Las células miocárdicas, aunque más resistentes que las neuronas,
también son bastante sensibles y mueren tras 20-30 min de
isquemia (aunque, como mencionamos, los cambios en el aspecto de
las células muertas tardan 4-12 h en aparecer).
• Por el contrario, los fibroblastos del miocardio siguen siendo
viables incluso tras muchas horas de isquemia.
• Lógicamente, una concentración sanguínea de O2
anormalmente baja (independientemente de su causa)
aumenta la probabilidad y la extensión del infarto.
SHOCK
El shock es un estado en el que un gasto cardiaco reducido o la disminución del volumen
sanguíneo circulante eficaz altean la perfusión tisular y provocan hipoxia celular. El shock puede
complicar hemorragias graves, quemaduras o traumatismos extensos, infarto de miocardio,
embolia de pulmón y sepsis microbianas. Sus causas pertenecen a tres categorías globales.
Shock asociado con inflamación sistémica
Shock cardiógeno
Shock hipovolémico
SHOCK CARDIÓGENO
Resulta de un gasto cardiaco bajo secundario a la insuficiencia
de la bomba miocárdica. Esta puede deberse a lesiones
miocárdicas intrínsecas (infarto), arritmias ventriculares,
compresión extrínsecas (taponamiento cardiaco) y obstrucción de
la vía de salida (ej., embolia pulmonar).
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Secundario a gasto cardiaco bajo debido a un volumen
sanguíneo reducido, como sucede en las hemorragias
masivas o pérdidas de líquido por quemaduras graves.
SHOCK ASOCIADO CON INFLAMACIÓN SISTÉMICA
• Puede estar desencadenado por distintas agresiones, especialmente
infecciones microbianas, quemaduras, traumatismos y pancreatitis.
Estas anomalías cardiovasculares resultan en hipoperfusión tisular,
hipoxia celular y alteraciones metabólicas que provocan disfunción
de órganos y el fallecimiento.
PATOGENIA DEL SHOCK SÉPTICO
Con una tasa de mortalidad superior al 20%, el shock séptico es la primera causa de muerte en
las unidades de ciudadanos intensivos y el responsable de la pérdida de más de 200.00 vidas
cada año en EE.UU. El shock séptico está producido con mas frecuencia por infecciones
bacterias por Gram positivos, seguido de bacterias Gram negativas y hongos.
Se cree que los factores principales de la
fisiopatología del shock séptico son los siguientes:
• Respuestas inflamatorias y antiinflamatorias
• Activación y lesión del endotelio
• Inducción de un estado procoagulante
• Anomalías metabólicas
• Disfunción de órganos
FASES DEL SHOCK
• Fase no progresiva inicial, durante la que se activan
mecanismos compensadores reflejos y se mantiene la
perfusión de los órganos vitales.
• Fase progresiva, caracterizado por hipoperfusión
tisular y aparición de deterioro circulatorio y
desequilibrios metabólicos, incluida acidosis láctica.
• Fase irreversible, que aparece una vez que el organismo ha sufrido
lesiones celulares y tisulares tan graves que la supervivencia es
imposible, aunque se corrija las alteraciones hemodinámicas.
 Fases del Shock
Es un trastorno
progresivo.
No se conocen
los mecanismo
de muerte por
sepsis.
No se conocen
los mecanismo
de muerte por
sepsis.
Apoptosis de
linfocitos y
enterocitos.
Apoptosis de
linfocitos y
enterocitos.
No existe
hipotensión.
Insuficiencia de
(órganos
secundaria)
El shock hipovolémico y el cardiógeno su
evolución es hasta la muerte.
 Fases del Shock
• Fase no
progresiva inicial
• Fase progresiva • Fase irreversible
Se activan
mecanismos
compensadores
reflejos y se
mantiene
perfusión de
órganos.
• Hipoperfusión tisular.
• Deterioro circulatorio y
desequilibrios
metabólicos, incluidos
acidosis láctica.
Aparece cuando
en el
metabolismo ya
aparecido
lesiones
celulares y
tisulares muy
graves
MORFOLOGIA
Producidos por
acción hipoxica.
Los cambios
suprarrenales shock se
observa depleción de
lípidos en células
corticales
En los riñones se
presenta necrosis
tubular aguda.
Los pulmones
nunca en el shock
hipovolemico.
Los pulmones
cuando se afectan
cuando son
causados por sepsis
o traumatismos
En el shock séptico, la
aparición de coagulación
intravascular diseminada,
forma microtrombos en
encéfalo y corazón
 CONSECUENCIAS CLÍNICAS
Shock hipovolémico y
Cardiógeno
Shock Séptico
Bibliografía: Robbins y Cotran Patología estructural y funcional novena edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
Napoleon Tocci
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
 
infarto
infarto infarto
infarto
 
Infarto Y Shock
Infarto Y ShockInfarto Y Shock
Infarto Y Shock
 
Infarto patologico
Infarto patologicoInfarto patologico
Infarto patologico
 
Anatomía Patológica del Corazón
Anatomía Patológica del CorazónAnatomía Patológica del Corazón
Anatomía Patológica del Corazón
 
TIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTOTIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTO
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a Transtornos hemodinamicos patologia

Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Erika Garcia
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
GabrielArajo482492
 

Similar a Transtornos hemodinamicos patologia (20)

Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
ANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICESANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICES
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Transtornos hemodinamicos patologia

  • 1. INTEGRANTES: • Caiza Carlos • Carrillo Danna • Ortega Antonella • Rea Stefannie • Rodriguez Camila • Santamaría Doménica • Semblantes Leidy UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE MEDICINA PATOLOGÍA TEMA: COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA, EMBOLIA, INFARTO,SHOCK. GRUPO 2
  • 2. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA • No es una enfermedad específica, sino la complicación de un gran número de trastornos asociados con actividad sistémica de la trombina. • Desde complicaciones obstétricas a cánceres avanzados, pueden complicarse con CID, que provoca la formación diseminada de trombos en la microcirculación.
  • 3. • Los trombos microvasculares pueden causar insuficiencia circulatoria difusa y disfunción de órganos, especialmente encéfalo, pulmones, corazón y riñón. • Las trombosis descontroladas gastan plaquetas y factores de coagulación y a menudo activan mecanismos fibrinolíticos. • Así pues, los síntomas inicialmente asociados trombosis pueden transformarse en catástrofes hemorrágicas, como accidente cerebrovascular hemorrágico o shock hipovolémico.
  • 4. EMBOLIA PULMONAR • Los émbolos pulmonares se originan en trombosis venosas profundas y son la forma más frecuente de enfermedad trombo embolica. • La EP causa unas 100.000 muertes al año en EE.UU en más del 95% de casos las EP tienen su origen en TVP de las piernas.
  • 5. Los trombos de TVP son transportados por las venas progresivamente mayores y el lado derecho del corazón antes de atascarse en la vasculatura arterial pulmonar. Según el tamaño del embolo puede: Ocluir la arteria pulmonar principal Disponerse en forma de silla de montar en la bifurcación de la arteria pulmonar Pasar a ramificaciones arteriales de menor tamaño.
  • 6. • Con frecuencia hay múltiples émbolos que se producen secuencial o simultáneamente en forma de rociada de émbolos más pequeños procedentes de una masa grande única; por lo general el paciente que ha sufrido una EP tiene alto riesgo de padecer más.
  • 7. CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LOS ÉMBOLOS PULMONARES. La mayoría de los émbolos pulmonares (60-80%) son clínicamente silentes por su pequeño tamaño. Con el tiempo se organizan y quedan incorporados a la pared del vaso, dejando una telaraña extendida, fibrosa, y frágil. Obstruyen el 60% o más de la circulación pulmonar, produciendo muerte súbita, insuficiencia cardiaca derecha o colapso cardiovascular.
  • 8. La obstrucción de arterias de tamaño mediano con rotura vascular puede provocar una hemorragia pulmonar, pero no suele causar infartos pulmonares. La obstrucción embolica de las arterias pulmonares pequeñas y terminales produce, a menudo, hemorragia o infarto. Múltiples émbolos a lo largo del tiempo pueden causar hipertensión pulmonar e insuficiencia del ventrículo derecho.
  • 9. TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA • La mayoría de los émbolos sistémicos (80%) provienen de trombos murales intracardiacos, dos terceras partes de los cuales se asocian a infartos de la pared del ventrículo izquierdo y otra cuarta parte a dilatación de la aurícula izquierda y fibrilación auricular.
  • 10. • El resto tiene su origen en aneurismas aórticos, placas ateroescleróticas, vegetaciones valvulares, y rombos venosos, el 10- 15% son de origen desconocido. • Los émbolos arteriales se desplazan a muy distintas zonas, el punto de detención depende del origen y la cantidad relativa de flujo sanguíneo que reciban los tejidos situados en sentido anterógrado.
  • 11. • La mayoría termina por alojarse en: • Las extremidades inferiores (75%) • El encéfalo (10%) • Otros tejidos como: • El intestino • Riñones • Bazo • Extremidades superiores. • Las consecuencias dependen de la vulnerabilidad de los tejidos afectados a la isquemia, el calibre del vaso ocluido y la presencia o ausencia de vascularización colateral, por lo general el resultado es infarto tisular.
  • 12. EMBOLIA • Un émbolo es una masa intravascular desprendida, sólida, líquida o gaseosa, transportada por la sangre desde su punto de origen a un lugar distinto, donde, a menudo, causa disfunción o infarto tisular. • Otros émbolos infrecuentes están compuestos por gotitas de grasa, burbujas de nitrógeno, desechos ateroescleróticos (émbolos de colesterol), fragmentos de tumor, médula ósea o incluso cuerpo es extraños.
  • 13. • Los émbolos se desplazan por la sangre hasta que se encuentran con vasos demasiados pequeños para permitir su avance, causando una oclusión vascular parcial o completa. • Dependiendo de su origen, los émbolos se pueden alojar en cualquier punto del árbol vascular
  • 14. INFARTO• Área de necrosis isquémica causada por la oclusión de la vascularización arterial o el drenaje venoso. • El infarto de miocardio, cerebral y pulmonar son complicaciones frecuentes en muchas situaciones clínicas, el infarto intestinal suele ser mortal.
  • 15. Causas mas frecuentes Causas menos frecuentes Causas infrecuentes Trobosis o embolia pulmonar Vasoespasmo local, hemorragia en una placa ateromatosa o compresión extrínseca de vasos Torsión de un vaso, rotura vascular traumática o compromiso vascular secundario a edema, o bien por compresión en un saco herniario
  • 16. CLASIFICACIÓN • Se clasifican según el color y la presencia o ausencia de infección:  Rojos (hemorrágicos)  Blancos (anémicos)  Sépticos  Estériles
  • 17. INFARTO ROJO Producidospor: Oclusiones venosas (ej. Torsión testicular) En tejidos laxos y esponjosos (ej. Pulmón) en los que puede acumularse sangre en la zona infartada En tejidos con circulación doble (ej. intestino delgado y pulmón) En tejidos previamente congestionados por un drenaje venoso muy lento Cuando se restablece el flujo en una zona de oclusión arterial previa y necrosis (ej. tras la angioplastia de una obstrucción arterial).
  • 18. INFARTO BLANCO Producidos por: Oclusiones arteriales En órganos sólidos como el corazón, bazo y riñón La densidad del tejido limita la salida de sangre de capilares adyacentes al área necrótica
  • 19. INFARTO SÉPTICO • El infarto se convierte en un absceso cuando las vegetaciones cardiacas infectadas embolizan o cuando los microbios colonizan un tejido necrótico.
  • 20. MORFOLOGÍA • Forma cuña • Bordes hiperémicos (aumento de irrigación) • Pálido o rojo • Base en la periferia • Bordes irregulares Macro • Necrosis isquémica o de coagulación • Inflamación agua 12-48h • Proliferación de tejido fibroso • Necrosis Licuefacción: cerebro Micro
  • 21.
  • 22. • Una oclusión vascular puede causar efectos que oscilan entre prácticamente ninguno hasta disfunción tisular y necrosis de la entidad suficiente para causar la muerte. • Las variantes que influyen en el desarrollo en el resultado de las oclusiones vasculares son las siguientes:
  • 23.
  • 24. • La existencia de una irrigación sanguínea alternativa es el determinante más importante de la aparición o no de lesiones tisulares en caso de oclusión de un vaso.
  • 25.
  • 26. • las oclusiones de desarrollo lento tienen menos probabilidades de causar infarto, porque dejan tiempo para la creación de vías de perfusión colaterales.
  • 27. • las neuronas sufren daños irreversibles cuando quedan privadas de su irrigación sanguínea durante tan solo 3-4 min. • Las células miocárdicas, aunque más resistentes que las neuronas, también son bastante sensibles y mueren tras 20-30 min de isquemia (aunque, como mencionamos, los cambios en el aspecto de las células muertas tardan 4-12 h en aparecer). • Por el contrario, los fibroblastos del miocardio siguen siendo viables incluso tras muchas horas de isquemia.
  • 28.
  • 29. • Lógicamente, una concentración sanguínea de O2 anormalmente baja (independientemente de su causa) aumenta la probabilidad y la extensión del infarto.
  • 30. SHOCK El shock es un estado en el que un gasto cardiaco reducido o la disminución del volumen sanguíneo circulante eficaz altean la perfusión tisular y provocan hipoxia celular. El shock puede complicar hemorragias graves, quemaduras o traumatismos extensos, infarto de miocardio, embolia de pulmón y sepsis microbianas. Sus causas pertenecen a tres categorías globales. Shock asociado con inflamación sistémica Shock cardiógeno Shock hipovolémico
  • 31. SHOCK CARDIÓGENO Resulta de un gasto cardiaco bajo secundario a la insuficiencia de la bomba miocárdica. Esta puede deberse a lesiones miocárdicas intrínsecas (infarto), arritmias ventriculares, compresión extrínsecas (taponamiento cardiaco) y obstrucción de la vía de salida (ej., embolia pulmonar).
  • 32. SHOCK HIPOVOLÉMICO Secundario a gasto cardiaco bajo debido a un volumen sanguíneo reducido, como sucede en las hemorragias masivas o pérdidas de líquido por quemaduras graves.
  • 33. SHOCK ASOCIADO CON INFLAMACIÓN SISTÉMICA • Puede estar desencadenado por distintas agresiones, especialmente infecciones microbianas, quemaduras, traumatismos y pancreatitis. Estas anomalías cardiovasculares resultan en hipoperfusión tisular, hipoxia celular y alteraciones metabólicas que provocan disfunción de órganos y el fallecimiento.
  • 34. PATOGENIA DEL SHOCK SÉPTICO Con una tasa de mortalidad superior al 20%, el shock séptico es la primera causa de muerte en las unidades de ciudadanos intensivos y el responsable de la pérdida de más de 200.00 vidas cada año en EE.UU. El shock séptico está producido con mas frecuencia por infecciones bacterias por Gram positivos, seguido de bacterias Gram negativas y hongos.
  • 35. Se cree que los factores principales de la fisiopatología del shock séptico son los siguientes: • Respuestas inflamatorias y antiinflamatorias • Activación y lesión del endotelio • Inducción de un estado procoagulante • Anomalías metabólicas • Disfunción de órganos
  • 36. FASES DEL SHOCK • Fase no progresiva inicial, durante la que se activan mecanismos compensadores reflejos y se mantiene la perfusión de los órganos vitales. • Fase progresiva, caracterizado por hipoperfusión tisular y aparición de deterioro circulatorio y desequilibrios metabólicos, incluida acidosis láctica.
  • 37. • Fase irreversible, que aparece una vez que el organismo ha sufrido lesiones celulares y tisulares tan graves que la supervivencia es imposible, aunque se corrija las alteraciones hemodinámicas.
  • 38.  Fases del Shock Es un trastorno progresivo. No se conocen los mecanismo de muerte por sepsis. No se conocen los mecanismo de muerte por sepsis. Apoptosis de linfocitos y enterocitos. Apoptosis de linfocitos y enterocitos. No existe hipotensión. Insuficiencia de (órganos secundaria) El shock hipovolémico y el cardiógeno su evolución es hasta la muerte.
  • 39.  Fases del Shock • Fase no progresiva inicial • Fase progresiva • Fase irreversible Se activan mecanismos compensadores reflejos y se mantiene perfusión de órganos. • Hipoperfusión tisular. • Deterioro circulatorio y desequilibrios metabólicos, incluidos acidosis láctica. Aparece cuando en el metabolismo ya aparecido lesiones celulares y tisulares muy graves
  • 40. MORFOLOGIA Producidos por acción hipoxica. Los cambios suprarrenales shock se observa depleción de lípidos en células corticales En los riñones se presenta necrosis tubular aguda. Los pulmones nunca en el shock hipovolemico. Los pulmones cuando se afectan cuando son causados por sepsis o traumatismos En el shock séptico, la aparición de coagulación intravascular diseminada, forma microtrombos en encéfalo y corazón
  • 41.  CONSECUENCIAS CLÍNICAS Shock hipovolémico y Cardiógeno Shock Séptico
  • 42. Bibliografía: Robbins y Cotran Patología estructural y funcional novena edición.