SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatía isquémica
CARLOS ALBERTO BAUTISTA ORTIZ
Cardiopatía isquémica
• CI es una denominación genérica para un grupo de síndromes relacionados que
se deben a isquemia miocárdica, un desequilibrio entre la vascularización
sanguínea del corazón (perfusión) y la necesidad de oxígeno del miocardio
• La causa mas común es el estrechamiento de las luces de las arterias
coronarias por ateroesclerosis .
Manifestaciones tardías de ateroesclerosis coronaria
1. Anguina de pecho (dolor torácico)
2. Infarto agudo de miocardio (IM)
3. Muerte súbita cardiaca
4. Cardiopatía isquémica con insuficiencia cardiaca
Epidemiologia
• Frecuentes en adultos de edad avanzada hombres > de 60 y mujeres > de 70
años.
• Es mas habitual en la población masculina
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
• Tabaquismo
• Concentración elevada de colesterol
• Factores genéticos
patogenia
• La CI se produce por una perfusión coronaria inadecuada en
relación con las necesidades del miocardio.
• Una lesión que obstruye del 70 al 75% o más de la luz de un vaso
se denominada estenosis crítica
• Si en una arteria coronaria se forma una oclusión aterosclerótica
a una velocidad suficientemente lenta, puede ser capaz de
estimular el flujo sanguíneo colateral a partir de otros vasos
epicárdicos importantes; esta perfusión colateral puede entonces
proteger contra el IM
Importancia de los cambios agudos de la
placa.
• En la mayoría de los pacientes la angina inestable, el infarto y
muchos casos de MSC se producen por cambios súbitos de la
placa seguidos de trombosis, y de aquí el término síndrome
coronario agudo.
• Debido a:
• Rotura, fisura o ulceración de las placas, que expone los
componentes elevadamente trombógenos de la placa o la
membrana basal subendotelial subyacente.
• Hemorragia en el núcleo de las placas, con expansión del
volumen de la placa y empeoramiento de la oclusión luminal.
Importancia de la inflamación
• La inflamación tiene una función esencial en todas las fases de la
aterosclerosis:
1. Interacción entre las células endoteliales y los leucocitos circulantes
2. Reclutamiento y la activación de los linfocitos T y los macrófagos.
3. Proliferación de las células musculares lisas, con la acumulación de MEC
alrededor de un núcleo ateromatoso de lípidos, colesterol, calcificación y
desechos necróticos.
4. Desestabilización de la placa ateroesclerótica por la secreción de
metalproteínas.
Importancia de la vasoconstricción
• La vasoconstricción en las placas ateroscleróticas puede ser estimulada por:
1) Agonistas adrenérgicos circulantes
2) Liberación local del contenido plaquetario
3) Desequilibrio entre los factores relajantes de las células endoteliales (p. ej.,
óxido nítrico) y los factores que producen contracción (p. ej., endotelina) (v. el
Capítulo 10), y 4) mediadores liberados por las células inflamatorias
perivasculares.
Angina de pecho
La angina de pecho
• La angina de pecho es el dolor torácico intermitente producido por
una isquemia miocárdica transitoria y reversible.
1. Angina típica o estable
2. Angina de Prinzmetal o variante
3. Angina inestable (también denominada angina progresiva)
angina típica o estable
• Dolor torácico episódico asociado al ejercicio o a cualquier otra
forma de aumento de la necesidad miocárdica de oxígeno (p. ej.,
taquicardia o hipertensión debida a fiebre, ansiedad o miedo).
• El dolor se describe clásicamente como una sensación
subesternal aplastante u opresiva, que puede irradiar hacia el
brazo izquierdo o hacia la mandíbula izquierda.
• Se asocia a una estenosis aterosclerótica fija (≥ 75%) de una o
más arterias coronarias.
• El aporte miocárdico de oxígeno puede ser suficiente en situación
basal pero no se puede aumentar adecuadamente para satisfacer
cualquier aumento de las necesidades.
• El dolor habitualmente se alivia con reposo (reducción de las
necesidades) o mediante la administración de
fármacos.(vasodilatación)
angina de Prinzmetal o variante
• Aparece en reposo debido al espasmo de las arterias coronarias.
• Estos espasmos típicamente aparecen en una placa
aterosclerótica previa o cerca de ésta, se pueden afectar vasos
completamente normales.
• Responde rápidamente a la administración de vasodilatadores
como nitroglicerina o calcioantagonistas.
angina inestable
• Aumento de la frecuencia del dolor, precipitado por un ejercicio
cada vez menor
• Episodios también tienden a ser más intensos y de mayor
duración que en la angina estable.
• Se asocia a rotura de la placa con trombosis parcial superpuesta,
embolia distal del trombo y/o vasoespasmo.
• Precursor de una isquemia más grave y potencialmente
irreversible.
• Se denomina angina preinfarto.
Infarto de miocardio
Infarto de miocardio
• El IM, popularmente llamado «ataque cardíaco», es la necrosis del
músculo cardíaco debida a isquemia.
• La principal causa subyacente de la CI es la aterosclerosis y, por
tanto, la frecuencia de los IM aumenta progresivamente al avanzar
la edad y con la presencia de otros factores de riesgo, como
hipertensión, tabaquismo y diabetes.
• Aproximadamente, el 10% de los IM aparece en pacientes
menores de 40 años de edad, y el 45% en menores de 65 años.
• Los varones tienen un riesgo significativamente mayor que las
mujeres, aunque la diferencia se reduce progresivamente con la
edad.
• La menopausia (y probablemente la disminución de la producción
de estrógenos) se asocia con una exacerbación de la
aterosclerosis coronaria.
Patogenia
• La mayoría de los IM está producida por trombosis aguda arterial
coronaria.
• La rotura de una placa aterosclerótica da lugar a la formación de
un trombo.
• Una aterosclerosis coronaria difusa grave reduce
significativamente la perfusión de los vasos coronarios, y un
período prolongado de aumento de las necesidades puede ser
suficiente para producir la necrosis de los miocitos.
Oclusión arterial coronaria
• En un IM típico se produce la siguiente secuencia de
acontecimientos:
• Alteración anatómica súbita de una placa ateromatosa
• Hemorragia en el interior de la placa, erosión o ulceración, o rotura o
fisura de la placa
• Las plaquetas se adhieren, agregan, activan y liberan potentes
agregantes secundarios como tromboxano A2, difosfato de
adenosina y serotonina
• El vasoespasmo es estimulado por la agregación plaquetaria y la
liberación de mediadores.
• Otros mediadores activan la vía extrínseca de la coagulación,
aumentando el volumen del trombo.
• A los pocos minutos, el trombo puede evolucionar hasta ocluir
completamente la luz del vaso coronario.
Respuesta miocárdica a la isquemia.
• La obstrucción arterial coronaria bloquea la irrigación del
miocardio, produciendo consecuencias funcionales, bioquímicas y
morfológicas profundas.
• A los pocos segundos de la obstrucción vascular se interrumpe la
glucólisis aerobia de los miocitos cardíacos, lo que da lugar a una
producción inadecuada de trifosfato de adenosina (ATP) y a la
acumulación de productos catabólicos potencialmente
perjudiciales.
• Pérdida de la contractilidad
• La isquemia grave que dura al menos de 20 a 40 minutos
produce una lesión irreversible y la muerte de los miocitos; el
patrón predominante es una necrosis por coagulación
• Si se restaura el flujo sanguíneo miocárdico en cualquier momento
de esta línea temporal («reperfusión») se puede mantener la
viabilidad celular
• La isquemia miocárdica también contribuye a las arritmias,
probablemente porque produce inestabilidad eléctrica
• La lesión irreversible de los miocitos isquémicos aparece en
primer lugar en la zona subendocárdica
• Con una isquemia más prolongada, una oleada de muerte celular
avanza por el miocardio hasta afectar progresivamente el grosor
transmural de la zona isquémica,
La localización final, el tamaño y las
características morfológicas
• Localización, gravedad y velocidad de aparición de la oclusión
coronaria
• Tamaño del lecho vascular perfundido por los vasos obstruidos.
• Duración de la oclusión.
• Magnitud de la vascularización colateral.
Progresión de la necrosis miocárdica después de la oclusión arterial coronaria
Infarto de miocardio agudo del ventrículo izquierdo posterolateral
Cambios en un infarto debidos a la reperfusión.
• Esta reperfusión se consigue mediante trombólisis.
• Con estreptocinasa o activador tisular del plasminógeno.
• Los miocitos lesionados irreversiblemente y sometidos a
reperfusión también muestran necrosis en bandas de contracción.
• En ausencia de ATP para permitir la relajación, los sarcómeros
quedan fijos en este estado tetánico agónico final
• Las alteraciones de la bioquímica celular pueden durar varios días
después de la isquemia y dar lugar a un estado no contráctil.
• Este aturdimiento puede producir un estado de insuficiencia
cardíaca reversible y transitoria
Consecuencias de la isquemia miocárdica seguida de reperfusión.
Características clínicas
• Un IM habitualmente es precedido por una molestia o dolor
torácico subesternal aplastante e intenso que puede irradiar al
cuello, la mandíbula, el epigastrio o el brazo izquierdo.
• En el IM, el pulso generalmente es rápido y débil, y los pacientes
pueden estar sudorosos y nauseosos, particularmente en los IM
de la pared posterior.
• La disnea es frecuente y está producida por deterioro de la
contractilidad miocárdica y por disfunción del aparato de la válvula
mitral, con los consiguientes congestión y edema pulmonares.
• Las alteraciones electrocardiográficas son marcadores
importantes de los IM; incluyen modificaciones como ondas Q
Rotura cardíaca. Rotura miocárdica anterior en un infarto agudo
Rotura del septum interventricular Rotura completa de un músculo
papilar necrótico
Cardiopatía isquémica
crónica
Cardiopatía isquémica crónica
• La CI crónica, también denominada miocardiopatía isquémica, es
una insuficiencia cardíaca esencialmente progresiva como
consecuencia de una lesión miocárdica isquémica.
• La CI crónica habitualmente se debe a la descompensación
cardíaca postinfarto que se produce después del agotamiento de
la hipertrofia del miocardio viable.
Morfología
• Los corazones de pacientes con CI crónica habitualmente están
aumentados de tamaño y son pesados por dilatación e
hipertrofia ventriculares izquierdas.
• Habitualmente hay cicatrices discretas de color gris-blanco de
infartos curados.
• Los principales hallazgos microscópicos incluyen hipertrofia
miocárdica, vacuolización subendocárdica difusa de los miocitos y
fibrosis por infartos previos.
Muerte súbita cardíaca
Muerte súbita cardíaca
• La MSC, que afecta de 300.000 a 400.000 personas cada año en
Estados Unidos, se define habitualmente como la muerte
inesperada por causas cardíacas sin síntomas
• La arteriopatía coronaria es la causa subyacente más frecuente, y
en muchos adultos la MSC es la primera manifestación clínica de
la CI.
En las víctimas más jóvenes son más frecuentes otras
causas no ateroscleróticas:
• Malformaciones congénitas
de las arterias coronarias.
• Estenosis de la válvula
aórtica.
• Prolapso de la válvula mitral.
• Miocarditis o sarcoidosis.
• Miocardiopatía dilatada o
hipertrófica.
• Hipertensión pulmonar.
• Alteraciones hereditarias o
adquiridas del sistema de
conducción cardíaco.
• Hipertrofia miocárdica aislada,
hipertensiva o de causa
desconocida.
• El mecanismo último de la MSC es, la mayoría de las veces, una
arritmia mortal, como una fibrilación ventricular.
• Aunque la lesión isquémica, así como otras alteraciones, puede
afectar directamente al sistema de conducción, la mayoría de los
casos de arritmia mortal están desencadenados por la irritabilidad
eléctrica del miocardio en zonas distantes del sistema de
conducción.
Resumen
• La isquemia cardíaca representa un desequilibrio entre
el aporte coronario y las necesidades miocárdicas, y se
manifiesta como síndromes diferentes, aunque
superpuestos:
• La angina de pecho es el dolor torácico debido a una perfusión inadecuada y
típicamente se debe a enfermedad aterosclerótica con una estenosis.
• La angina inestable se debe a una pequeña fisura o rotura de una placa
aterosclerótica que desencadena la agregación plaquetaria, la vasoconstricción
y la formación de un trombo mural, que puede no ser oclusivo.
• El infarto agudo de miocardio típicamente se debe a la trombosis aguda que se
produce después de la rotura de una placa.
• La muerte cardíaca súbita se debe a una arritmia mortal, la mayoría de las
veces en pacientes con arteriopatía coronaria grave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicacardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Endocarditis bacteriana us
Endocarditis bacteriana usEndocarditis bacteriana us
Endocarditis bacteriana us
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 

Destacado

Patologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatadaPatologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatadaTita Amaya Torres
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemicaurgencias
 
0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion
0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion
0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marionlaiscarlini
 
Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)
Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)
Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)AngeloGoncalves102
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaArmando Polanco
 
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
Patologia esxpo   cardiopatia isquemicaPatologia esxpo   cardiopatia isquemica
Patologia esxpo cardiopatia isquemicaAnahiCuesta
 
Daisy's christmas 2011
Daisy's christmas 2011Daisy's christmas 2011
Daisy's christmas 2011DaizyCrazy
 
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)Mocte Salaiza
 
Seminário choque e infarto
Seminário   choque e infartoSeminário   choque e infarto
Seminário choque e infartoIlana Moura
 
Síndrome Anémico y anemias hemolíticas
Síndrome Anémico y anemias hemolíticasSíndrome Anémico y anemias hemolíticas
Síndrome Anémico y anemias hemolíticasEduardo De La Rosa
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Jaime Cruz
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioDaniela Neira
 
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do MiocárdioIAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do MiocárdioJuliana Borges
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivakamikase47
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listLore Mel
 

Destacado (20)

Patologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatadaPatologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatada
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion
0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion
0514 Acidente vascular encefálico + i.a.m - Marion
 
Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)
Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)
Grupo 1 (Acidente Vascular Cerebral)
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria
 
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
Patologia esxpo   cardiopatia isquemicaPatologia esxpo   cardiopatia isquemica
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
 
Daisy's christmas 2011
Daisy's christmas 2011Daisy's christmas 2011
Daisy's christmas 2011
 
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)28   cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
28 cardiopatia isquemica (tx sica-iam)
 
Seminário choque e infarto
Seminário   choque e infartoSeminário   choque e infarto
Seminário choque e infarto
 
Síndrome Anémico y anemias hemolíticas
Síndrome Anémico y anemias hemolíticasSíndrome Anémico y anemias hemolíticas
Síndrome Anémico y anemias hemolíticas
 
Patologia PráTica
Patologia PráTicaPatologia PráTica
Patologia PráTica
 
Cap 04 circulação e excreção
Cap 04 circulação e excreçãoCap 04 circulação e excreção
Cap 04 circulação e excreção
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do MiocárdioIAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
Lâminas Patologia
Lâminas PatologiaLâminas Patologia
Lâminas Patologia
 

Similar a Patologia; cardiopatia isquemica

CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxPdeChRinco
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxOscar172720
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicapamela3047
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Carmen Juscamaita Vega
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Lizardo Diaz
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Lizardo Diaz
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Alexa Reyes
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiacaizareyes
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaMariana Monjoy
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptMaryurisParra2
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STMauricio Murillo
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICAfggf
 

Similar a Patologia; cardiopatia isquemica (20)

CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
 
Infarto 1
Infarto 1Infarto 1
Infarto 1
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Iam
IamIam
Iam
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
CORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptxCORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptx
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Patologia; cardiopatia isquemica

  • 2. Cardiopatía isquémica • CI es una denominación genérica para un grupo de síndromes relacionados que se deben a isquemia miocárdica, un desequilibrio entre la vascularización sanguínea del corazón (perfusión) y la necesidad de oxígeno del miocardio • La causa mas común es el estrechamiento de las luces de las arterias coronarias por ateroesclerosis .
  • 3.
  • 4. Manifestaciones tardías de ateroesclerosis coronaria 1. Anguina de pecho (dolor torácico) 2. Infarto agudo de miocardio (IM) 3. Muerte súbita cardiaca 4. Cardiopatía isquémica con insuficiencia cardiaca
  • 5. Epidemiologia • Frecuentes en adultos de edad avanzada hombres > de 60 y mujeres > de 70 años. • Es mas habitual en la población masculina • Hipertensión arterial • Diabetes mellitus • Tabaquismo • Concentración elevada de colesterol • Factores genéticos
  • 6. patogenia • La CI se produce por una perfusión coronaria inadecuada en relación con las necesidades del miocardio. • Una lesión que obstruye del 70 al 75% o más de la luz de un vaso se denominada estenosis crítica • Si en una arteria coronaria se forma una oclusión aterosclerótica a una velocidad suficientemente lenta, puede ser capaz de estimular el flujo sanguíneo colateral a partir de otros vasos epicárdicos importantes; esta perfusión colateral puede entonces proteger contra el IM
  • 7.
  • 8. Importancia de los cambios agudos de la placa. • En la mayoría de los pacientes la angina inestable, el infarto y muchos casos de MSC se producen por cambios súbitos de la placa seguidos de trombosis, y de aquí el término síndrome coronario agudo. • Debido a:
  • 9. • Rotura, fisura o ulceración de las placas, que expone los componentes elevadamente trombógenos de la placa o la membrana basal subendotelial subyacente. • Hemorragia en el núcleo de las placas, con expansión del volumen de la placa y empeoramiento de la oclusión luminal.
  • 10.
  • 11. Importancia de la inflamación • La inflamación tiene una función esencial en todas las fases de la aterosclerosis: 1. Interacción entre las células endoteliales y los leucocitos circulantes 2. Reclutamiento y la activación de los linfocitos T y los macrófagos. 3. Proliferación de las células musculares lisas, con la acumulación de MEC alrededor de un núcleo ateromatoso de lípidos, colesterol, calcificación y desechos necróticos. 4. Desestabilización de la placa ateroesclerótica por la secreción de metalproteínas.
  • 12. Importancia de la vasoconstricción • La vasoconstricción en las placas ateroscleróticas puede ser estimulada por: 1) Agonistas adrenérgicos circulantes 2) Liberación local del contenido plaquetario 3) Desequilibrio entre los factores relajantes de las células endoteliales (p. ej., óxido nítrico) y los factores que producen contracción (p. ej., endotelina) (v. el Capítulo 10), y 4) mediadores liberados por las células inflamatorias perivasculares.
  • 14. La angina de pecho • La angina de pecho es el dolor torácico intermitente producido por una isquemia miocárdica transitoria y reversible. 1. Angina típica o estable 2. Angina de Prinzmetal o variante 3. Angina inestable (también denominada angina progresiva)
  • 15. angina típica o estable • Dolor torácico episódico asociado al ejercicio o a cualquier otra forma de aumento de la necesidad miocárdica de oxígeno (p. ej., taquicardia o hipertensión debida a fiebre, ansiedad o miedo). • El dolor se describe clásicamente como una sensación subesternal aplastante u opresiva, que puede irradiar hacia el brazo izquierdo o hacia la mandíbula izquierda. • Se asocia a una estenosis aterosclerótica fija (≥ 75%) de una o más arterias coronarias.
  • 16.
  • 17. • El aporte miocárdico de oxígeno puede ser suficiente en situación basal pero no se puede aumentar adecuadamente para satisfacer cualquier aumento de las necesidades. • El dolor habitualmente se alivia con reposo (reducción de las necesidades) o mediante la administración de fármacos.(vasodilatación)
  • 18. angina de Prinzmetal o variante • Aparece en reposo debido al espasmo de las arterias coronarias. • Estos espasmos típicamente aparecen en una placa aterosclerótica previa o cerca de ésta, se pueden afectar vasos completamente normales. • Responde rápidamente a la administración de vasodilatadores como nitroglicerina o calcioantagonistas.
  • 19. angina inestable • Aumento de la frecuencia del dolor, precipitado por un ejercicio cada vez menor • Episodios también tienden a ser más intensos y de mayor duración que en la angina estable. • Se asocia a rotura de la placa con trombosis parcial superpuesta, embolia distal del trombo y/o vasoespasmo. • Precursor de una isquemia más grave y potencialmente irreversible. • Se denomina angina preinfarto.
  • 21. Infarto de miocardio • El IM, popularmente llamado «ataque cardíaco», es la necrosis del músculo cardíaco debida a isquemia. • La principal causa subyacente de la CI es la aterosclerosis y, por tanto, la frecuencia de los IM aumenta progresivamente al avanzar la edad y con la presencia de otros factores de riesgo, como hipertensión, tabaquismo y diabetes. • Aproximadamente, el 10% de los IM aparece en pacientes menores de 40 años de edad, y el 45% en menores de 65 años.
  • 22. • Los varones tienen un riesgo significativamente mayor que las mujeres, aunque la diferencia se reduce progresivamente con la edad. • La menopausia (y probablemente la disminución de la producción de estrógenos) se asocia con una exacerbación de la aterosclerosis coronaria.
  • 23.
  • 24. Patogenia • La mayoría de los IM está producida por trombosis aguda arterial coronaria. • La rotura de una placa aterosclerótica da lugar a la formación de un trombo. • Una aterosclerosis coronaria difusa grave reduce significativamente la perfusión de los vasos coronarios, y un período prolongado de aumento de las necesidades puede ser suficiente para producir la necrosis de los miocitos.
  • 25. Oclusión arterial coronaria • En un IM típico se produce la siguiente secuencia de acontecimientos: • Alteración anatómica súbita de una placa ateromatosa • Hemorragia en el interior de la placa, erosión o ulceración, o rotura o fisura de la placa • Las plaquetas se adhieren, agregan, activan y liberan potentes agregantes secundarios como tromboxano A2, difosfato de adenosina y serotonina
  • 26.
  • 27. • El vasoespasmo es estimulado por la agregación plaquetaria y la liberación de mediadores. • Otros mediadores activan la vía extrínseca de la coagulación, aumentando el volumen del trombo. • A los pocos minutos, el trombo puede evolucionar hasta ocluir completamente la luz del vaso coronario.
  • 28.
  • 29. Respuesta miocárdica a la isquemia. • La obstrucción arterial coronaria bloquea la irrigación del miocardio, produciendo consecuencias funcionales, bioquímicas y morfológicas profundas. • A los pocos segundos de la obstrucción vascular se interrumpe la glucólisis aerobia de los miocitos cardíacos, lo que da lugar a una producción inadecuada de trifosfato de adenosina (ATP) y a la acumulación de productos catabólicos potencialmente perjudiciales. • Pérdida de la contractilidad
  • 30. • La isquemia grave que dura al menos de 20 a 40 minutos produce una lesión irreversible y la muerte de los miocitos; el patrón predominante es una necrosis por coagulación • Si se restaura el flujo sanguíneo miocárdico en cualquier momento de esta línea temporal («reperfusión») se puede mantener la viabilidad celular • La isquemia miocárdica también contribuye a las arritmias, probablemente porque produce inestabilidad eléctrica
  • 31. • La lesión irreversible de los miocitos isquémicos aparece en primer lugar en la zona subendocárdica • Con una isquemia más prolongada, una oleada de muerte celular avanza por el miocardio hasta afectar progresivamente el grosor transmural de la zona isquémica,
  • 32. La localización final, el tamaño y las características morfológicas • Localización, gravedad y velocidad de aparición de la oclusión coronaria • Tamaño del lecho vascular perfundido por los vasos obstruidos. • Duración de la oclusión. • Magnitud de la vascularización colateral.
  • 33. Progresión de la necrosis miocárdica después de la oclusión arterial coronaria
  • 34.
  • 35. Infarto de miocardio agudo del ventrículo izquierdo posterolateral
  • 36. Cambios en un infarto debidos a la reperfusión. • Esta reperfusión se consigue mediante trombólisis. • Con estreptocinasa o activador tisular del plasminógeno. • Los miocitos lesionados irreversiblemente y sometidos a reperfusión también muestran necrosis en bandas de contracción. • En ausencia de ATP para permitir la relajación, los sarcómeros quedan fijos en este estado tetánico agónico final
  • 37. • Las alteraciones de la bioquímica celular pueden durar varios días después de la isquemia y dar lugar a un estado no contráctil. • Este aturdimiento puede producir un estado de insuficiencia cardíaca reversible y transitoria
  • 38. Consecuencias de la isquemia miocárdica seguida de reperfusión.
  • 39. Características clínicas • Un IM habitualmente es precedido por una molestia o dolor torácico subesternal aplastante e intenso que puede irradiar al cuello, la mandíbula, el epigastrio o el brazo izquierdo. • En el IM, el pulso generalmente es rápido y débil, y los pacientes pueden estar sudorosos y nauseosos, particularmente en los IM de la pared posterior.
  • 40. • La disnea es frecuente y está producida por deterioro de la contractilidad miocárdica y por disfunción del aparato de la válvula mitral, con los consiguientes congestión y edema pulmonares. • Las alteraciones electrocardiográficas son marcadores importantes de los IM; incluyen modificaciones como ondas Q
  • 41. Rotura cardíaca. Rotura miocárdica anterior en un infarto agudo
  • 42. Rotura del septum interventricular Rotura completa de un músculo papilar necrótico
  • 44. Cardiopatía isquémica crónica • La CI crónica, también denominada miocardiopatía isquémica, es una insuficiencia cardíaca esencialmente progresiva como consecuencia de una lesión miocárdica isquémica. • La CI crónica habitualmente se debe a la descompensación cardíaca postinfarto que se produce después del agotamiento de la hipertrofia del miocardio viable.
  • 45. Morfología • Los corazones de pacientes con CI crónica habitualmente están aumentados de tamaño y son pesados por dilatación e hipertrofia ventriculares izquierdas. • Habitualmente hay cicatrices discretas de color gris-blanco de infartos curados. • Los principales hallazgos microscópicos incluyen hipertrofia miocárdica, vacuolización subendocárdica difusa de los miocitos y fibrosis por infartos previos.
  • 47. Muerte súbita cardíaca • La MSC, que afecta de 300.000 a 400.000 personas cada año en Estados Unidos, se define habitualmente como la muerte inesperada por causas cardíacas sin síntomas • La arteriopatía coronaria es la causa subyacente más frecuente, y en muchos adultos la MSC es la primera manifestación clínica de la CI.
  • 48. En las víctimas más jóvenes son más frecuentes otras causas no ateroscleróticas: • Malformaciones congénitas de las arterias coronarias. • Estenosis de la válvula aórtica. • Prolapso de la válvula mitral. • Miocarditis o sarcoidosis. • Miocardiopatía dilatada o hipertrófica. • Hipertensión pulmonar. • Alteraciones hereditarias o adquiridas del sistema de conducción cardíaco. • Hipertrofia miocárdica aislada, hipertensiva o de causa desconocida.
  • 49. • El mecanismo último de la MSC es, la mayoría de las veces, una arritmia mortal, como una fibrilación ventricular. • Aunque la lesión isquémica, así como otras alteraciones, puede afectar directamente al sistema de conducción, la mayoría de los casos de arritmia mortal están desencadenados por la irritabilidad eléctrica del miocardio en zonas distantes del sistema de conducción.
  • 51. • La isquemia cardíaca representa un desequilibrio entre el aporte coronario y las necesidades miocárdicas, y se manifiesta como síndromes diferentes, aunque superpuestos:
  • 52. • La angina de pecho es el dolor torácico debido a una perfusión inadecuada y típicamente se debe a enfermedad aterosclerótica con una estenosis. • La angina inestable se debe a una pequeña fisura o rotura de una placa aterosclerótica que desencadena la agregación plaquetaria, la vasoconstricción y la formación de un trombo mural, que puede no ser oclusivo. • El infarto agudo de miocardio típicamente se debe a la trombosis aguda que se produce después de la rotura de una placa. • La muerte cardíaca súbita se debe a una arritmia mortal, la mayoría de las veces en pacientes con arteriopatía coronaria grave.