SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERTILIDAD POR MECANISMOS
INMUNES, GONADOTOXINAS Y
AMBIENTALES
DR. ALEJANDRO JUAREZ CISNEROS R2
UROLOGIA
ESTERILIDAD INMUNITARIA
Se han reportado anticuerpos espermáticos en la 3 al 7 % de los hombres infértiles
y quizá sea una causa relativa de esterilidad.
• Los mecanismos inmunitarios de la esterilidad se
comprenden de forma escasa y generan
controversias, tanto en relación con su causa como
con su tratamiento.
• El desarrollo de anticuerpos antiespermatozoides se
debe a diversas condiciones que afectan la barrera
hematotesticular y determinan la exposición de los
espermatozoides al sistema inmunitariosistémico.
ANÁLISIS DE SEMEN
• Los análisis de semen son normales en la mayoría
• La presencia de aglutinación espontanea o movilidad pobre debe alertar la
posibilidad de AC puede relacionarse con bacterias o detritos celulares y no
reflejar un problema inmune
• Las pruebas poscoitales proporcionan un medio para detectar anticuerpos, si se
observan menos de 10 espermas móviles por campo en una muestra de moco
bien estrogenizado, o si se ve que los espermas se sacuden o vibran.
ANTECEDENTES A SOSPECHAR
• Traumatismos gonadales
• Torsión testicular
• Criptorquidia
• Varicocele
• Infecciones genitales
• Biopsia testicular
• Vasectomía
Los potenciales efectos nocivos de los
anticuerpos dependen del sitio en donde se
unen al espermatozoide.
• Compromiso de la motildad
• Disminución de la unión
• La penetración de la zona pelúcida
• Inhibición de la reacción acrosomica
• Reducción de la supervivencia en el
aparato reproductor femenino
Grado de afectación en la fertilidad en relación con la magnitud de la unión de
anticuerpos:
• Fertilización de 27% en hombres con 80% o mas de unión a IgG o IgA
• Fertilización del 78% en hombres con menos del 80% de unidos a Ac
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
1. Inmunosupresores con corticosteroides
• Abordaje terapéutico empleado con mayor frecuencia.
• Tasas de embarazo entre 6 y 50% a pesar de la reducción
constante de los títulos de AC
• Riesgos potenciales
• La retención hídrica
• Perdida ósea
• Hemorragia digestiva
• Necrosis aséptica de la cabeza del fémur
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
II. Reproducción asistida
• Técnicas de procesamiento de semen para intentar eliminar los ac con el fin de
implementar inseminación intrauterina y FIV
• EL lavado simple y los métodos de gradiente Precoll no eliminan de manera fiable los
ac unidos a la superficie.
• 64 % de embarazos después de tres ciclos de inseminación vs 3% con
espermatozoides no tratados
III. Inyeccion intracitoplasmatica (ICSI)
• Las tazas son similares a pacientes con o sin AC
• Falta de estudios prospectivos controlados y de una definición estandarizada de
la enfermedad para poder ofrecer opciones terapeuticas eficaces.
• Los anticuerpos antiesperrnatozoides pueden ejercer efectos negativos directos
sobre los embriones en vías de desarrollo, lo que se manifiesta con mayores tasas
de degeneración embrionaria y de aborto que en los hombres sin estos
anticuerpos (Naz, 2004).
GONADOTOXINAS
Existen varias gonadotoxinas ya sean ocupacionales, ambientales o terapéuticas
que tienen efectos nocivos en la fertilidad.
• El reflujo libre de metabolitos renales y suprarrenales procedentes de la vena
renal izquierda es un factor gonadotóxico directo.
• Las concentraciones de catecolarninas y de prostaglandinas en la sangre del
cordón espermático están elevadas en los pacientes con varicocele, aunque los
efectos gonadotóxicos directos de estos compuestos aún deben definirse en los
seres humanos (Comhaire y cols., 1974; Ito y cols., 1982).
• Otros mecanismos propuestos para el desarrollo de subfertilidad inducida por el
varicocele son el compromiso del drenaje venoso con hipoxia resultante, la escasa
eliminación de gonadotoxinas y el aumento de los niveles de estrés oxidativo.
MEDICAMENTOS
• Una revisión detallada debe incluir un análisis completo de los medicamentos, las
drogas ilícitas, las exposiciones ambientales y laborales que pueden afectar la
fertilidad.
• Los fármacos pueden comprometer la fertilidad a través de efectos tóxicos
directos sobre los gonadocitos, por influencia sobre el eje hipotálamo-
hipofisario-gonadal, por la afectación de la función eyaculatoria o eréctil y por la
inhibición de la libido
• El tratamiento para el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, produce
toxicidad directa sobre las células germinales supervivientes, lo que a su vez
puede deprimir la función espermatogénica durante muchos años o incluso de
manera irreversible
Se recomienda la crioconservacion del semen antes de la quimioterapia o
radioterapia.
• Antibióticos, como nitrofurantoína, eritromicina, tetraciclina y gentamicina, producen
gonadotoxicidad directa o alteran la función de los espermatozoides.
• Nitrofurantoina deprime la espermatogénesis.
• La eritomicina y la gentamicina dañan la función espermática al inhibir la secreción de
gonadotropinas
• La espironolactona, el ketoconazol y la cimetidina inhiben la producción de
andrógenos (Griffin y Wilson, 1991).
• Los tratamientos para la colitis ulcerosa, como la sulfazalazina, reducen de forma
reversible el recuento de espermatozoides y su motilidad (Toth, 1979).
MEDICAMENTOS SMITH
• Dietilestilbestrol produce incremento en la frec de quistes epididimales y un
ligero aumento en la frecuencia de la criporquidia.
• Sulfasalacina disminuyen la motlidad y densidad espermáticas las cuales se
revierten al suspener el tratamiento.
• Los bloqueantes-a se asocian con eyaculación retrógrada, efecto que puede ser
más prominente con la tamsulosina que con otros bloqueantes-a selectivos
(Giuliano, 2006).
• Los inhibidores de la S-a reductasa, como la finasterida y la dutasterida, inhiben la
conversión de la testosterona a los compuestos metabólicamente activos
dihidrotestosterona y
• El empleo de estos fármacos disminuyó el volumen del semen y afectó las
funciones eréctiles y eyaculatorias.
• Los psicoterápicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS), los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), las fenotiazinas
y el litio, pueden suprimir el eje hipotálamo-hipófisogonadal, comprometer la
eyaculación y la función eréctil y reducir la libido (Nudell y cols., 2002).
• El suplemento exógeno con testosterona y corticosteroides, sea prescrito por un
profesional o con fines recreacionales, es el que, entre todos los fármacos, ejerce
el efecto nocivo más significativo sobre la espermatogénesis.
• Los agentes androgénicos inducen hipogonadismo hipogonadotrópico que
provoca azoospermia, con una persistencia posible de hasta 6 meses o más
después de suspender los suplementos; en ocasiones, hasta puede ser irreversible
(Sigman y cols., 2006).
• Las drogas ilícitas también resultaron gonadotóxicas.
• El consumo de marihuana se asocia con ginecomastia, reducción de la concentración
sérica de testosterona y del recuento de espermatozoides, y aumento de los
leucocitos Seminales
• Se asoscia con deterioro de la densidad espermática, movilidad y del nivel de la
morfología entre varones fumadores
• En individuos que consumian cocaína, se observó una morfología anormal de los
espermatozoides, una disminución de la motilidad y una reducción del recuento de
espermatozoides (Bracken ycols., 1990; Hurd y cols., 1992).
• Si bien el alcoholismo crónico se asoció con supresión global del eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal y de la espermatogénesis, la ingesta moderada no genera un
deterioro significativo de la fertilidad (Muthusami y Chinnaswarnrny, 2005).
• Entre las personas qe abusan del alcohol hay una reducción de la densidad y
movilida espermáticas asi como en el numero de espermatozoides de aspecto
normal . De manera independiente los efectos hepáticos reducen la
concentración de testosterona tanto aguda como crónica.
FACTORES LABORALES
• Impacto de las exposiciones ambientales y ocupacionales sobre la
espermatogénesis es más difícil de comprobar y de cuantificar.
• Varios agentes como metales pesados, pesticidas como dibromocloropropano,
solventes orgánicos y el calor se asociaron ampliamente con la gonadotoxicidad
• El plomo ejerce efectos negativos directos tanto sobre los túbulos seminíferos
como sobre el eje hipotálamo-hipofisario, que provocan astenozoospermia,
oligospermia, teratozoospermia y, por último, reducción de la fertilidad
• El dibromocloropropano DBCP es un nematocida que se usa de manera amplia
en la agricultura y parece ser una toxina testicular.
• Radiacion
• Las células germinales son en particular sensibles ala radiación en tanto que las
células de Leydig son relativamente resistentes.
• En exposiciones únicas menores de 600 rad el daño a las células germinales es
reversible aun que arriba de este nivel de exposición el daño permanente es
probable.
• La espermatogénesis puede recuperarse aunque quizá lleve de 2 a 3 años.
• Valores serios elevados de FSH reflejan deterioro de la espermatogénesis una vez
que se recuperan los testículos, con la normalización de la FSH
• Se recomienda que los varones eviten el uso de saunos, baños de tina calientes o
bikinis ajustados de nylon debido a quela temperatura elevada puede dañar la
producción espematica
• Se deben discutir los habitos sexuales, la frecuencia de las relaciones sexuales,
tipo de eyaculación y el uso de lubricantes como el gel K-Y, la saliva deterioran la
movilidad espermática en pruebas in vitro
TOXICOS
• El tabaquismo disminuye los parámetros básicos del semen, como el recuento de
espermatozoides, su viabilidad, su motilidad anterógrada y su Morfología así
como la capacidad de penetración de los espermatozoides y, por lo tanto, las
tasas de fertilización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicocele uro
Varicocele uroVaricocele uro
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
Orlando Alfonso Stumpfs
 
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares GonzalezLesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
David Linares González
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
Nombre Apellidos
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Romel Flores Virgilio
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Agenesia de ovario
Agenesia de ovarioAgenesia de ovario
Agenesia de ovario
Enseñanza Medica
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
jhon freddy hoyos verdugo
 
Higroma Quístico
Higroma QuísticoHigroma Quístico
Higroma Quístico
Mario Alberto Campos
 
Ecocardiografia modo m
Ecocardiografia modo mEcocardiografia modo m
Ecocardiografia modo m
sammyprincessa19921990
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Salud sexual garin abril 2015
Salud sexual garin abril 2015Salud sexual garin abril 2015
Salud sexual garin abril 2015
José Luis Contreras Muñoz
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
Fabian Dorado
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
Danilo Baltazar Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Varicocele uro
Varicocele uroVaricocele uro
Varicocele uro
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
 
Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
 
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares GonzalezLesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
 
Agenesia de ovario
Agenesia de ovarioAgenesia de ovario
Agenesia de ovario
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
 
Higroma Quístico
Higroma QuísticoHigroma Quístico
Higroma Quístico
 
Ecocardiografia modo m
Ecocardiografia modo mEcocardiografia modo m
Ecocardiografia modo m
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
 
Salud sexual garin abril 2015
Salud sexual garin abril 2015Salud sexual garin abril 2015
Salud sexual garin abril 2015
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
 

Similar a Infertilidad por mecanismos inmunes y gonadotoxinas

CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptxCLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
Bruno Freire
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
jessica1891
 
Factores que afectan en la espermatogénesis.
Factores que afectan en la espermatogénesis. Factores que afectan en la espermatogénesis.
Factores que afectan en la espermatogénesis.
Braulio Carvajal
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
EEDGGARR
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
jessica1891
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Katita Bermeo
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Cinthya Rubio
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Veronica Farez
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Lore Ajila
 
Teratognesis2
Teratognesis2Teratognesis2
Teratognesis2
Hernan Chavez Ibañez
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
elizelizeliz
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Will Rios
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Yomi Maldonado
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Katty Benavides
 
TERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESISTERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESIS
Dianita Velecela
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Brendita Spinoza
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Carolina Ortega
 
Lopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertoLopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigoberto
safoelc
 

Similar a Infertilidad por mecanismos inmunes y gonadotoxinas (20)

CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptxCLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
 
Factores que afectan en la espermatogénesis.
Factores que afectan en la espermatogénesis. Factores que afectan en la espermatogénesis.
Factores que afectan en la espermatogénesis.
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis2
Teratognesis2Teratognesis2
Teratognesis2
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
TERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESISTERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESIS
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Lopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertoLopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigoberto
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Infertilidad por mecanismos inmunes y gonadotoxinas

  • 1. INFERTILIDAD POR MECANISMOS INMUNES, GONADOTOXINAS Y AMBIENTALES DR. ALEJANDRO JUAREZ CISNEROS R2 UROLOGIA
  • 2.
  • 3. ESTERILIDAD INMUNITARIA Se han reportado anticuerpos espermáticos en la 3 al 7 % de los hombres infértiles y quizá sea una causa relativa de esterilidad.
  • 4. • Los mecanismos inmunitarios de la esterilidad se comprenden de forma escasa y generan controversias, tanto en relación con su causa como con su tratamiento. • El desarrollo de anticuerpos antiespermatozoides se debe a diversas condiciones que afectan la barrera hematotesticular y determinan la exposición de los espermatozoides al sistema inmunitariosistémico.
  • 5. ANÁLISIS DE SEMEN • Los análisis de semen son normales en la mayoría • La presencia de aglutinación espontanea o movilidad pobre debe alertar la posibilidad de AC puede relacionarse con bacterias o detritos celulares y no reflejar un problema inmune • Las pruebas poscoitales proporcionan un medio para detectar anticuerpos, si se observan menos de 10 espermas móviles por campo en una muestra de moco bien estrogenizado, o si se ve que los espermas se sacuden o vibran.
  • 6. ANTECEDENTES A SOSPECHAR • Traumatismos gonadales • Torsión testicular • Criptorquidia • Varicocele • Infecciones genitales • Biopsia testicular • Vasectomía
  • 7. Los potenciales efectos nocivos de los anticuerpos dependen del sitio en donde se unen al espermatozoide. • Compromiso de la motildad • Disminución de la unión • La penetración de la zona pelúcida • Inhibición de la reacción acrosomica • Reducción de la supervivencia en el aparato reproductor femenino
  • 8. Grado de afectación en la fertilidad en relación con la magnitud de la unión de anticuerpos: • Fertilización de 27% en hombres con 80% o mas de unión a IgG o IgA • Fertilización del 78% en hombres con menos del 80% de unidos a Ac
  • 9. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS 1. Inmunosupresores con corticosteroides • Abordaje terapéutico empleado con mayor frecuencia. • Tasas de embarazo entre 6 y 50% a pesar de la reducción constante de los títulos de AC • Riesgos potenciales • La retención hídrica • Perdida ósea • Hemorragia digestiva • Necrosis aséptica de la cabeza del fémur
  • 10. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS II. Reproducción asistida • Técnicas de procesamiento de semen para intentar eliminar los ac con el fin de implementar inseminación intrauterina y FIV • EL lavado simple y los métodos de gradiente Precoll no eliminan de manera fiable los ac unidos a la superficie. • 64 % de embarazos después de tres ciclos de inseminación vs 3% con espermatozoides no tratados III. Inyeccion intracitoplasmatica (ICSI) • Las tazas son similares a pacientes con o sin AC
  • 11. • Falta de estudios prospectivos controlados y de una definición estandarizada de la enfermedad para poder ofrecer opciones terapeuticas eficaces. • Los anticuerpos antiesperrnatozoides pueden ejercer efectos negativos directos sobre los embriones en vías de desarrollo, lo que se manifiesta con mayores tasas de degeneración embrionaria y de aborto que en los hombres sin estos anticuerpos (Naz, 2004).
  • 12. GONADOTOXINAS Existen varias gonadotoxinas ya sean ocupacionales, ambientales o terapéuticas que tienen efectos nocivos en la fertilidad.
  • 13. • El reflujo libre de metabolitos renales y suprarrenales procedentes de la vena renal izquierda es un factor gonadotóxico directo. • Las concentraciones de catecolarninas y de prostaglandinas en la sangre del cordón espermático están elevadas en los pacientes con varicocele, aunque los efectos gonadotóxicos directos de estos compuestos aún deben definirse en los seres humanos (Comhaire y cols., 1974; Ito y cols., 1982).
  • 14. • Otros mecanismos propuestos para el desarrollo de subfertilidad inducida por el varicocele son el compromiso del drenaje venoso con hipoxia resultante, la escasa eliminación de gonadotoxinas y el aumento de los niveles de estrés oxidativo.
  • 16. • Una revisión detallada debe incluir un análisis completo de los medicamentos, las drogas ilícitas, las exposiciones ambientales y laborales que pueden afectar la fertilidad. • Los fármacos pueden comprometer la fertilidad a través de efectos tóxicos directos sobre los gonadocitos, por influencia sobre el eje hipotálamo- hipofisario-gonadal, por la afectación de la función eyaculatoria o eréctil y por la inhibición de la libido
  • 17. • El tratamiento para el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, produce toxicidad directa sobre las células germinales supervivientes, lo que a su vez puede deprimir la función espermatogénica durante muchos años o incluso de manera irreversible Se recomienda la crioconservacion del semen antes de la quimioterapia o radioterapia.
  • 18. • Antibióticos, como nitrofurantoína, eritromicina, tetraciclina y gentamicina, producen gonadotoxicidad directa o alteran la función de los espermatozoides. • Nitrofurantoina deprime la espermatogénesis. • La eritomicina y la gentamicina dañan la función espermática al inhibir la secreción de gonadotropinas • La espironolactona, el ketoconazol y la cimetidina inhiben la producción de andrógenos (Griffin y Wilson, 1991). • Los tratamientos para la colitis ulcerosa, como la sulfazalazina, reducen de forma reversible el recuento de espermatozoides y su motilidad (Toth, 1979).
  • 19. MEDICAMENTOS SMITH • Dietilestilbestrol produce incremento en la frec de quistes epididimales y un ligero aumento en la frecuencia de la criporquidia. • Sulfasalacina disminuyen la motlidad y densidad espermáticas las cuales se revierten al suspener el tratamiento.
  • 20. • Los bloqueantes-a se asocian con eyaculación retrógrada, efecto que puede ser más prominente con la tamsulosina que con otros bloqueantes-a selectivos (Giuliano, 2006).
  • 21. • Los inhibidores de la S-a reductasa, como la finasterida y la dutasterida, inhiben la conversión de la testosterona a los compuestos metabólicamente activos dihidrotestosterona y • El empleo de estos fármacos disminuyó el volumen del semen y afectó las funciones eréctiles y eyaculatorias.
  • 22. • Los psicoterápicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), las fenotiazinas y el litio, pueden suprimir el eje hipotálamo-hipófisogonadal, comprometer la eyaculación y la función eréctil y reducir la libido (Nudell y cols., 2002).
  • 23. • El suplemento exógeno con testosterona y corticosteroides, sea prescrito por un profesional o con fines recreacionales, es el que, entre todos los fármacos, ejerce el efecto nocivo más significativo sobre la espermatogénesis. • Los agentes androgénicos inducen hipogonadismo hipogonadotrópico que provoca azoospermia, con una persistencia posible de hasta 6 meses o más después de suspender los suplementos; en ocasiones, hasta puede ser irreversible (Sigman y cols., 2006).
  • 24. • Las drogas ilícitas también resultaron gonadotóxicas. • El consumo de marihuana se asocia con ginecomastia, reducción de la concentración sérica de testosterona y del recuento de espermatozoides, y aumento de los leucocitos Seminales • Se asoscia con deterioro de la densidad espermática, movilidad y del nivel de la morfología entre varones fumadores • En individuos que consumian cocaína, se observó una morfología anormal de los espermatozoides, una disminución de la motilidad y una reducción del recuento de espermatozoides (Bracken ycols., 1990; Hurd y cols., 1992).
  • 25. • Si bien el alcoholismo crónico se asoció con supresión global del eje hipotálamo- hipófiso-gonadal y de la espermatogénesis, la ingesta moderada no genera un deterioro significativo de la fertilidad (Muthusami y Chinnaswarnrny, 2005). • Entre las personas qe abusan del alcohol hay una reducción de la densidad y movilida espermáticas asi como en el numero de espermatozoides de aspecto normal . De manera independiente los efectos hepáticos reducen la concentración de testosterona tanto aguda como crónica.
  • 27. • Impacto de las exposiciones ambientales y ocupacionales sobre la espermatogénesis es más difícil de comprobar y de cuantificar. • Varios agentes como metales pesados, pesticidas como dibromocloropropano, solventes orgánicos y el calor se asociaron ampliamente con la gonadotoxicidad • El plomo ejerce efectos negativos directos tanto sobre los túbulos seminíferos como sobre el eje hipotálamo-hipofisario, que provocan astenozoospermia, oligospermia, teratozoospermia y, por último, reducción de la fertilidad
  • 28. • El dibromocloropropano DBCP es un nematocida que se usa de manera amplia en la agricultura y parece ser una toxina testicular.
  • 29. • Radiacion • Las células germinales son en particular sensibles ala radiación en tanto que las células de Leydig son relativamente resistentes. • En exposiciones únicas menores de 600 rad el daño a las células germinales es reversible aun que arriba de este nivel de exposición el daño permanente es probable. • La espermatogénesis puede recuperarse aunque quizá lleve de 2 a 3 años. • Valores serios elevados de FSH reflejan deterioro de la espermatogénesis una vez que se recuperan los testículos, con la normalización de la FSH
  • 30. • Se recomienda que los varones eviten el uso de saunos, baños de tina calientes o bikinis ajustados de nylon debido a quela temperatura elevada puede dañar la producción espematica • Se deben discutir los habitos sexuales, la frecuencia de las relaciones sexuales, tipo de eyaculación y el uso de lubricantes como el gel K-Y, la saliva deterioran la movilidad espermática en pruebas in vitro
  • 32. • El tabaquismo disminuye los parámetros básicos del semen, como el recuento de espermatozoides, su viabilidad, su motilidad anterógrada y su Morfología así como la capacidad de penetración de los espermatozoides y, por lo tanto, las tasas de fertilización