SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DINERO
TEMA:
LA INFLACION
AUTOR:
Lic. Mario CANALES VARGAS
MACROECONOMIA - INFLACION
LA INFLACION
LA INFLACION.
Es un período caracterizado por el incremento
generalizado y sostenido en el nivel general de
precios (P) se podría decir “los precios se inflan”
como consecuencia la capacidad adquisitiva o
ingreso real del consumidor disminuye (cada
unidad de moneda alcanza para comprar menos
bienes) , lo que se debe tener en cuenta cuando se
indica incremento de precios, que es un incremento
promedio es decir no todos los precios aumentan
en igual magnitud, durante un periodo de tiempo.
LA INFLACION
LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACIÓN:
• Los que utilicen el dinero como deposito de
riqueza perderán su poder adquisitivo.
• Los acreedores en moneda nacional pierden
porque el del dinero que cobraran tendrá
menor valor del que prestaron.
• Los ingresos de los asalariados perderán el
poder adquisitivo, cada día valdrá menos.
LA INFLACION
Por el contrario se favorecerán:
• Los que tienen deudas, porque pagaran la
deuda con dinero de más bajo valor.
• Los especuladores que al anticiparse a un
incremento brusco en los precios de alguna
mercadería, obtendrán mayor beneficio.
• Los gobiernos también se favorecen pues su
deuda pública interna en bonos y valores, la
pagará con dinero de menos valor.
LA INFLACION
POLITICAS ANTI-INFLACIONARIAS.
Son cuatro las principales:
1. Disminución de la Oferta Monetaria. Si la
cantidad de dinero en circulación disminuye, la
demanda se contrae y los precios tienden a
estabilizarse (retiro de billetes o encaje legal).
2. Aumento de la producción. Si el nivel de la
oferta de bienes y servicios se incrementa, el
exceso de demanda se reduce y los precios se
estabilizan.
LA INFLACION
3. Reducir el Déficit Fiscal. Si el gobierno
reduce el déficit fiscal, debería menos y
no tendría la necesidad de aumentar la
oferta monetaria (la maquinita).
4. Generar un clima de Estabilidad
Económica. El cual propiciaría una
mayor inversión, mayores fuentes de
trabajo y menor especulación.
LA INFLACION
EL CALCULO DE LA INFLACÍON.
Para el calculo de la inflación se utiliza el Índice de
Precios al Consumidor, este es un indicador
económico que mide la evolución de los precios de
un conjunto de bienes y servicios consumidos
habitualmente por los hogares de los diversos
estratos socio económicos.
A este conjunto de bienes y servicios ponderados
de acuerdo a su participación, se le conoce como
canasta familiar, la cual esta compuesta por :
LA INFLACION
BIENES Y SERVICIOS %
Alimentos y bebidas 37.82
Vestido y calzado 5.38
Alquiler de vivienda, combustible y electricidad 9.29
Muebles, enceres y mantenimiento 5.75
Salud y servicios médicos 3.69
Transporte y comunicaciones 16.45
Educación, Esparcimiento y cultura 14.93
Otros bienes y servicios 6.69
100.00
LA INFLACION
Para determinar el Índice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana (IPC), el
INEI realiza un seguimiento semanal y mensual
de los precios de cientos de productos que los
compara con los precios del período
considerado como "Base" del Índice.
Conocido el índice de precios para dos fechas
distintas se puede calcular la inflación
acumulada mediante la siguiente relación:
LA INFLACION
INFLACION = [
𝑰𝑷𝑪 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑰𝑷𝑪 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
- 1 ] x 100
Si el IPC al 31 AGO 80 fue de 163.73 y al 31 AGO
83 fue de 1,077.00 la inflación acumulada
durante ese periodo sería de:
INFLACION = [
1077.00
163.73
- 1 ] x 100 = 577.79%
Significa que los precios variaron en 577.79 %
LA INFLACION
INFLACION = [
𝑰𝑷𝑪 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑰𝑷𝑪 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
- 1 ] x 100
Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de
Precios al Consumidor fue 202.416, y en enero
de 2008 era 211.08:
INFLACION = [
211.08
202.416
- 1 ] x 100 = 4.28%
Significa que los precios variaron en 4.28 %
LA INFLACION
También se puede calcular o hallar una inflación
acumulada a partir de inflaciones mensuales por
ejemplo:
Si en enero la inflación fue de 8%, en febrero 5%
y marzo de 7%, entonces la inflación acumulada
de enero a marzo será:
Inflación = [ (1+0.08) (1+0.05) (1+0.07) -1 ] x 100
Inflación = 21.34%
LA INFLACION
Si deseáramos calcular la inflación promedio de
los tres meses, se tiene que extraer la raíz
enésima de los tres meses por ejemplo:
Si en enero la inflación fue de 8%, en febrero 5%
y marzo de 7%, entonces la inflación promedio
de enero a marzo será:
Infla = [ (1+0.08) (1+0.05) (1+0.07)
3
- 1 ] x 100
Inflación = 6.65%
LA INFLACION
En 2013, la variación del índice de precios al consumidor
(IPC) de Lima Metropolitana fue 2,86 por ciento,
excluyendo alimentos y energía se elevó de 1,91 a 2,97
por ciento.
Las principales alzas se registraron en comidas fuera del
hogar, educación, pasaje urbano y electricidad. La
aceleración de la inflación también estuvo asociada al
alza del tipo de cambio. En respuesta a la posibilidad de
que la Reserva Federal de EUA empezara a retirar el
estímulo monetario, se generó una elevada volatilidad en
los mercados financieros que ocasionó episodios de
depreciaciones de las monedas en los países emergentes.
LA INFLACION
Otro factor que contribuyó a la aceleración de la
inflación en el periodo enero-agosto fue la
presencia de anomalías climáticas que afectaron la
evolución de precios de algunos productos como
papa y pescado.
Solo entre enero y agosto, los precios de los
productos afectados crecieron en promedio
alrededor de 11 por ciento. Las condiciones
climatológicas tendieron a mejorar en los últimos
meses del año, revirtiendo los efectos al alza.
LA INFLACION
Durante el año 2012, se registró un alza en las
cotizaciones internacionales de algunos insumos
alimenticios y que impactó en los precios de productos
como la carne de pollo y el azúcar. La reversión de este
choque tuvo un impacto a la baja en la inflación.
En general, la reversión de varios factores contribuyó a la
desaceleración de la tasa de inflación durante los últimos
meses del año y permitió que ésta se ubicara
nuevamente dentro del rango meta de la política
monetaria. Con este resultado, la tasa de inflación
promedio del Perú entre los años 2001 y 2013 continúa
siendo la más baja de la región (2,5 por ciento).
LA INFLACION
A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP
se conduce bajo un esquema de Metas Explícitas de
Inflación (inflation targeting), con el cual se busca anclar
las expectativas inflacionarias del público mediante el
anuncio de una meta de inflación.
Hasta el año 2006, la meta de inflación fue de 2,5 por
ciento anual, con una tolerancia de desvío máximo de un
punto porcentual hacia arriba y hacia abajo.
A partir de 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0 por
ciento, manteniéndose el punto porcentual de desvío
máximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta
de inflación se ubica entre 1 y 3 por ciento.
MACROECONOMIA
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A NIVEL NACIONAL
(Base Diciem bre 2011 = 100)
Año Mes Índice Mensual Acumulada Anual
2012 Enero 99.97 -0.03 -0.03 -
Febrero 100.31 0.34 0.31 -
Marzo 101.03 0.72 1.03 -
Abril 101.53 0.50 1.53 -
Mayo 101.56 0.03 1.56 -
Junio 101.50 -0.06 1.50 -
Julio 101.65 0.14 1.65 -
Agosto 102.17 0.51 2.17 -
Setiembre 102.66 0.48 2.66 -
Octubre 102.55 -0.10 2.55 -
Noviembre 102.48 -0.07 2.48 -
Diciembre 102.65 0.17 2.65 -
2013 Enero 102.78 0.12 0.12 2.81
Febrero 102.74 -0.04 0.08 2.42
Marzo 103.55 0.79 0.88 2.49
Abril 103.82 0.26 1.14 2.25
Mayo 103.98 0.15 1.29 2.38
Junio 104.23 0.24 1.54 2.68
Julio 104.78 0.53 2.07 3.08
Agosto 105.35 0.55 2.63 3.11
Setiembre 105.58 0.22 2.86 2.85
Octubre 105.64 0.05 2.91 3.01
Noviembre 105.57 -0.06 2.85 3.02
Diciembre 105.81 0.23 3.08 3.08
2014 Enero 106.07 0.24 0.24 3.20
Febrero 106.63 0.53 0.77 3.79
Marzo 107.21 0.55 1.32 3.54
Abril 107.69 0.44 1.77 3.73
Mayo 107.93 0.23 2.00 3.81

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Universidad del golfo de México Norte
 
Mercantilismo Fisiocracia
Mercantilismo   FisiocraciaMercantilismo   Fisiocracia
Mercantilismo Fisiocraciagu fl
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacionsalasiete
 
Las posibilidades de producción
Las posibilidades de producciónLas posibilidades de producción
Las posibilidades de producciónEva Baena Jimenez
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticagobernar
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externoArely_C07
 
Economía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodosEconomía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodosAlberto Aguilar
 
1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicos1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicospaul9124
 

La actualidad más candente (20)

Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
 
el dinero
el dineroel dinero
el dinero
 
C21946 apa-ocr
C21946 apa-ocr C21946 apa-ocr
C21946 apa-ocr
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
El PBI - ppt
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
Mercantilismo Fisiocracia
Mercantilismo   FisiocraciaMercantilismo   Fisiocracia
Mercantilismo Fisiocracia
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Las posibilidades de producción
Las posibilidades de producciónLas posibilidades de producción
Las posibilidades de producción
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
 
Modelos keynesianos
Modelos keynesianosModelos keynesianos
Modelos keynesianos
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externo
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Economía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodosEconomía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodos
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicos1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicos
 
Estructuras de mercado
Estructuras de mercadoEstructuras de mercado
Estructuras de mercado
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 

Destacado

CompTIA Network+ ce certificate
CompTIA Network+ ce certificateCompTIA Network+ ce certificate
CompTIA Network+ ce certificateJohn Houchins
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesYolanda Siguas
 
Manual install win7 miguel quiroz ft deivy vega
Manual install win7 miguel quiroz ft deivy vegaManual install win7 miguel quiroz ft deivy vega
Manual install win7 miguel quiroz ft deivy vegaDeivy Vega Diaz
 
Manual de engenharia_fv_2014
Manual de engenharia_fv_2014Manual de engenharia_fv_2014
Manual de engenharia_fv_2014lwkaspila
 
Taller de sistemas numero 7
Taller de sistemas numero  7Taller de sistemas numero  7
Taller de sistemas numero 7224248
 
Silver surfer 007
Silver surfer 007Silver surfer 007
Silver surfer 007combookdude
 
Valores de las tics
Valores de las ticsValores de las tics
Valores de las ticsdiarle
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoduw13
 
Clasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metalesClasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metalesRicardo Noriega
 
Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1
Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1
Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1Patricia Bernstein
 
もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~
もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~
もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~Kiyotaka Kunihira
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y llErikita1991
 

Destacado (20)

CompTIA Network+ ce certificate
CompTIA Network+ ce certificateCompTIA Network+ ce certificate
CompTIA Network+ ce certificate
 
Kissing your way around the world g9
Kissing your way around the world g9Kissing your way around the world g9
Kissing your way around the world g9
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Manual install win7 miguel quiroz ft deivy vega
Manual install win7 miguel quiroz ft deivy vegaManual install win7 miguel quiroz ft deivy vega
Manual install win7 miguel quiroz ft deivy vega
 
Manual de engenharia_fv_2014
Manual de engenharia_fv_2014Manual de engenharia_fv_2014
Manual de engenharia_fv_2014
 
Taller de sistemas numero 7
Taller de sistemas numero  7Taller de sistemas numero  7
Taller de sistemas numero 7
 
Silver surfer 007
Silver surfer 007Silver surfer 007
Silver surfer 007
 
Valores de las tics
Valores de las ticsValores de las tics
Valores de las tics
 
Contall09
Contall09Contall09
Contall09
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Tecidos conjuntivos especiais
Tecidos conjuntivos especiaisTecidos conjuntivos especiais
Tecidos conjuntivos especiais
 
Momentos de oração
Momentos de oraçãoMomentos de oração
Momentos de oração
 
Clasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metalesClasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metales
 
The meaning of signs
The meaning of signsThe meaning of signs
The meaning of signs
 
Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1
Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1
Science-Unit B Chapter 1 Lesson 1
 
もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~
もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~
もがいているエンジニア集まれ~今度こそ英語をモノにしよう~
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y ll
 
Fangirl (rainbow rowell)
Fangirl (rainbow rowell)Fangirl (rainbow rowell)
Fangirl (rainbow rowell)
 
Resolver conflictos familiares
Resolver conflictos familiaresResolver conflictos familiares
Resolver conflictos familiares
 
9 semikonduktor
9 semikonduktor9 semikonduktor
9 semikonduktor
 

Similar a Inflacion

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflaciónEdwin Miño
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptxErickSp2
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOSFreya Luna
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruEvgueni Montesinos
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxFreshStyle
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expoM37Y
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación textoc1sse5
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financieraUNIVERSIDAD
 

Similar a Inflacion (20)

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptx
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Inflacion

  • 3. LA INFLACION LA INFLACION. Es un período caracterizado por el incremento generalizado y sostenido en el nivel general de precios (P) se podría decir “los precios se inflan” como consecuencia la capacidad adquisitiva o ingreso real del consumidor disminuye (cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes) , lo que se debe tener en cuenta cuando se indica incremento de precios, que es un incremento promedio es decir no todos los precios aumentan en igual magnitud, durante un periodo de tiempo.
  • 4. LA INFLACION LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACIÓN: • Los que utilicen el dinero como deposito de riqueza perderán su poder adquisitivo. • Los acreedores en moneda nacional pierden porque el del dinero que cobraran tendrá menor valor del que prestaron. • Los ingresos de los asalariados perderán el poder adquisitivo, cada día valdrá menos.
  • 5. LA INFLACION Por el contrario se favorecerán: • Los que tienen deudas, porque pagaran la deuda con dinero de más bajo valor. • Los especuladores que al anticiparse a un incremento brusco en los precios de alguna mercadería, obtendrán mayor beneficio. • Los gobiernos también se favorecen pues su deuda pública interna en bonos y valores, la pagará con dinero de menos valor.
  • 6. LA INFLACION POLITICAS ANTI-INFLACIONARIAS. Son cuatro las principales: 1. Disminución de la Oferta Monetaria. Si la cantidad de dinero en circulación disminuye, la demanda se contrae y los precios tienden a estabilizarse (retiro de billetes o encaje legal). 2. Aumento de la producción. Si el nivel de la oferta de bienes y servicios se incrementa, el exceso de demanda se reduce y los precios se estabilizan.
  • 7. LA INFLACION 3. Reducir el Déficit Fiscal. Si el gobierno reduce el déficit fiscal, debería menos y no tendría la necesidad de aumentar la oferta monetaria (la maquinita). 4. Generar un clima de Estabilidad Económica. El cual propiciaría una mayor inversión, mayores fuentes de trabajo y menor especulación.
  • 8. LA INFLACION EL CALCULO DE LA INFLACÍON. Para el calculo de la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor, este es un indicador económico que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos socio económicos. A este conjunto de bienes y servicios ponderados de acuerdo a su participación, se le conoce como canasta familiar, la cual esta compuesta por :
  • 9. LA INFLACION BIENES Y SERVICIOS % Alimentos y bebidas 37.82 Vestido y calzado 5.38 Alquiler de vivienda, combustible y electricidad 9.29 Muebles, enceres y mantenimiento 5.75 Salud y servicios médicos 3.69 Transporte y comunicaciones 16.45 Educación, Esparcimiento y cultura 14.93 Otros bienes y servicios 6.69 100.00
  • 10. LA INFLACION Para determinar el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC), el INEI realiza un seguimiento semanal y mensual de los precios de cientos de productos que los compara con los precios del período considerado como "Base" del Índice. Conocido el índice de precios para dos fechas distintas se puede calcular la inflación acumulada mediante la siguiente relación:
  • 11. LA INFLACION INFLACION = [ 𝑰𝑷𝑪 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑰𝑷𝑪 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 - 1 ] x 100 Si el IPC al 31 AGO 80 fue de 163.73 y al 31 AGO 83 fue de 1,077.00 la inflación acumulada durante ese periodo sería de: INFLACION = [ 1077.00 163.73 - 1 ] x 100 = 577.79% Significa que los precios variaron en 577.79 %
  • 12. LA INFLACION INFLACION = [ 𝑰𝑷𝑪 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑰𝑷𝑪 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 - 1 ] x 100 Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.08: INFLACION = [ 211.08 202.416 - 1 ] x 100 = 4.28% Significa que los precios variaron en 4.28 %
  • 13. LA INFLACION También se puede calcular o hallar una inflación acumulada a partir de inflaciones mensuales por ejemplo: Si en enero la inflación fue de 8%, en febrero 5% y marzo de 7%, entonces la inflación acumulada de enero a marzo será: Inflación = [ (1+0.08) (1+0.05) (1+0.07) -1 ] x 100 Inflación = 21.34%
  • 14. LA INFLACION Si deseáramos calcular la inflación promedio de los tres meses, se tiene que extraer la raíz enésima de los tres meses por ejemplo: Si en enero la inflación fue de 8%, en febrero 5% y marzo de 7%, entonces la inflación promedio de enero a marzo será: Infla = [ (1+0.08) (1+0.05) (1+0.07) 3 - 1 ] x 100 Inflación = 6.65%
  • 15. LA INFLACION En 2013, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana fue 2,86 por ciento, excluyendo alimentos y energía se elevó de 1,91 a 2,97 por ciento. Las principales alzas se registraron en comidas fuera del hogar, educación, pasaje urbano y electricidad. La aceleración de la inflación también estuvo asociada al alza del tipo de cambio. En respuesta a la posibilidad de que la Reserva Federal de EUA empezara a retirar el estímulo monetario, se generó una elevada volatilidad en los mercados financieros que ocasionó episodios de depreciaciones de las monedas en los países emergentes.
  • 16. LA INFLACION Otro factor que contribuyó a la aceleración de la inflación en el periodo enero-agosto fue la presencia de anomalías climáticas que afectaron la evolución de precios de algunos productos como papa y pescado. Solo entre enero y agosto, los precios de los productos afectados crecieron en promedio alrededor de 11 por ciento. Las condiciones climatológicas tendieron a mejorar en los últimos meses del año, revirtiendo los efectos al alza.
  • 17. LA INFLACION Durante el año 2012, se registró un alza en las cotizaciones internacionales de algunos insumos alimenticios y que impactó en los precios de productos como la carne de pollo y el azúcar. La reversión de este choque tuvo un impacto a la baja en la inflación. En general, la reversión de varios factores contribuyó a la desaceleración de la tasa de inflación durante los últimos meses del año y permitió que ésta se ubicara nuevamente dentro del rango meta de la política monetaria. Con este resultado, la tasa de inflación promedio del Perú entre los años 2001 y 2013 continúa siendo la más baja de la región (2,5 por ciento).
  • 18. LA INFLACION A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de inflación. Hasta el año 2006, la meta de inflación fue de 2,5 por ciento anual, con una tolerancia de desvío máximo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento, manteniéndose el punto porcentual de desvío máximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta de inflación se ubica entre 1 y 3 por ciento.
  • 19. MACROECONOMIA INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A NIVEL NACIONAL (Base Diciem bre 2011 = 100) Año Mes Índice Mensual Acumulada Anual 2012 Enero 99.97 -0.03 -0.03 - Febrero 100.31 0.34 0.31 - Marzo 101.03 0.72 1.03 - Abril 101.53 0.50 1.53 - Mayo 101.56 0.03 1.56 - Junio 101.50 -0.06 1.50 - Julio 101.65 0.14 1.65 - Agosto 102.17 0.51 2.17 - Setiembre 102.66 0.48 2.66 - Octubre 102.55 -0.10 2.55 - Noviembre 102.48 -0.07 2.48 - Diciembre 102.65 0.17 2.65 - 2013 Enero 102.78 0.12 0.12 2.81 Febrero 102.74 -0.04 0.08 2.42 Marzo 103.55 0.79 0.88 2.49 Abril 103.82 0.26 1.14 2.25 Mayo 103.98 0.15 1.29 2.38 Junio 104.23 0.24 1.54 2.68 Julio 104.78 0.53 2.07 3.08 Agosto 105.35 0.55 2.63 3.11 Setiembre 105.58 0.22 2.86 2.85 Octubre 105.64 0.05 2.91 3.01 Noviembre 105.57 -0.06 2.85 3.02 Diciembre 105.81 0.23 3.08 3.08 2014 Enero 106.07 0.24 0.24 3.20 Febrero 106.63 0.53 0.77 3.79 Marzo 107.21 0.55 1.32 3.54 Abril 107.69 0.44 1.77 3.73 Mayo 107.93 0.23 2.00 3.81