SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DEMANDA AGREGADA EN UNA
ECONOMÍA ABIERTA
slide 0
slide 1
Objetivos
 El modelo Mundell-Fleming:
IS-LM para una economía pequeña y
abierta
 Causas y efectos de los diferenciales de
tasas de interés
 Argumentos a favor de un régimen de tipo
de cambio fijo vs. un régimen de tipo de
cambio flotate
slide 2
El Modelo Mundell-Fleming
 Supuesto clave:
Economía pequeña y abierta con perfecta
movilidad de capitales.
r = r*
 Eq. en el mercado de bienes - -la curva IS* :
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e    
donde:
e = tipo de cambio nominal
= cantidad de moneda doméstica (soles) por una
unidad de moneda extranjera (en el libro está
definido al revés).
slide 3
La curva IS*: equilibrio en el mercado
de bienes
La curva IS* se grafica
para un valor dado de r*.
Intuición de la pendiente:
Y
e
IS*
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e    
e   NX  Y
slide 4
La curva LM*: equilibrio en el mercado
monetario
La curva LM*
 se grafica para un
valor dado de r*
 es vertical porque:
dado r*, existe un
único valor de Y
que iguala la demanda
de dinero con la oferta,
independientemente del
valor de e.
Y
e LM*
( , )*M P L r Y
slide 5
Equilibro en el modelo Mundell-Fleming
Y
e LM*
( , )*M P L r Y
IS*
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e    
tipo de
cambio de
equilibrio
nivel de
ingreso de
equilibrio
slide 6
Tipo de cambio flotate y fijo
 En un sistema de tipo de cambio
flotante, e fluctúa en respuesta a las
cambiantes condiciones económicas.
 Bajo un esquema de tipo de cambio fijo,
el banco central compra y vende moneda
extranjera a un precio predeterminado.
 Veamos las políticas fiscal, monetaria, y
comercial bajo un sistema de: (i) tipo de
cambio flotante, y (ii) tipo de cambio fijo.
slide 7
Política fiscal bajo tipo de cambio flotante
Y
e
( , )*M P L r Y
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e    
Y1
e2
1
*
LM 1
*
IS
2
*
ISe1
A un nivel dado de e,
una expansión fiscal
incrementa Y, moviendo
la IS* a la derecha.
Resultados:
e < 0, Y = 0
slide 8
Lecciones sobre política fiscal
 En una economía pequeña y abierta, con
perfecta movilidad de capitales, la política fiscal
no afecta el PBI real.
 Efecto expulsión (“Crowding out”)
• economía cerrada:
La política fiscal desplaza la inversión al
inducir un incremento en la tasa de interés.
• economía pequeña y abierta:
La política fiscal desplaza las exportaciones
netas al inducir una apreciación.
slide 9
Política monetaria bajo tipo de cambio
flotante
Y
e
( , )*M P L r Y
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e    
e1
Y1
1
*
LM
1
*
IS
Y2
2
*
LM
e2
Un incremento en M
traslada la LM* a la derecha
debido a que Y debe subir
para restablecer el equilibrio
en el mercado de dinero.
Resultado:
e > 0, Y > 0
slide 10
Lecciones sobre política monetaria
 La política monetaria afecta el producto debido
a su impacto sobre componentes de la
demanda agregada:
economía cerrada: M  r  I  Y
econ. pequeña y abierta: M  e  NX  Y
 Una política monetaria expansiva eleva la
demanda externa por productos domésticos.
El incremento en la renta y empleo domésticos
implica un costo en el exterior.
slide 11
Política comercial bajo tipo de cambio
flotante
( , )*M P L r Y
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e    
Y
e
e2
Y1
1
*
LM
1
*
IS
2
*
IS
e1
A un nivel dado de e, un
arancel o cuota reduce las
importaciones, elevando NX,
y trasladando la IS* a la
derecha.
Resultado:
e < 0, Y = 0
slide 12
Lecciones sobre política comercial
 Restricciones sobre las importaciones no pueden reducir un
deficit comercial.
 Aunque NX no cambia, ahora se comercia menos:
– la restricción comercial reduce las importaciones
– la apreciación reduce las exportaciones
Menos comercio implica menores ‘ganancias de comerciar’.
 Restricciones a las importaciones sobre productos
específicos protegen empleos en las industrias domésticas
que producen esos bienes, pero destruyen empleos en el
sector exportador.
Por lo tanto, restricciones a las importaciones fracasan para
incrementar el empleo total.
Peor aún, restricciones a las importaciones crean “cambios
sectoriales”, que causan desempleo friccional.
slide 13
Tipo de cambio fijo
 Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco
central está dispuesto a comprar o vender
moneda extranjera a una determinada tasa.
 En el contexto del modelo de Mundell-Fleming,
el banco central traslada la curva LM* en la
medida necesaria para mantener e en el nivel
preanunciado.
 Este sistema fija el tipo de cambio nominal. En el
largo plazo, cuando los precios son flexibles, el
tipo de cambio real puede moverse incluso si el
tipo de cambio nominal está fijo.
slide 14
Política fiscal bajo tipo de cambio fijo
Y
e
Y1
e1
1
*
LM
1
*
IS
2
*
IS
Bajo tipo de cambio
flotante, una expansión
fiscal reduciría e.
Resultado:
e = 0, Y > 0
Y2
2
*
LM
Para evitar que e se
reduzca, el banco
central compra moneda
extranjera, elevandoM:
la LM* se mueve a la
derecha.
Bajo tipo de cambio
flotante, la política fiscal
no es efectiva para
modificar el producto.
Bajo tipo de cambio fijo,
la política fiscal es
efectiva para modificar el
producto.
slide 15
Política monetaria bajo tipo de cambio fijo
2
*
LM
Un incremento en M
traslada la LM* hacia la
derecha y aumenta e.
Y
e
Y1
1
*
LM
1
*
IS
e1
El banco central evita que e
aumente, vendiendo moneda
extranjera, lo que reduce M
y mueve de regreso hacia la
izquierda la LM*
Resultado:
e = 0, Y = 0
Bajo tipo de cambio flotante,
la política monetaria es
efectiva para modificar el
producto.
Bajo tipo de cambio fijo, la
política monetaria no puede
ser usada para estabilizar el
producto.
2
*
LM
slide 16
Política comercial bajo tipo de cambio fijo
Y
e
Y1
e1
1
*
LM
1
*
IS
2
*
IS
Una restricción sobre
importaciones presiona
hacia abajo el e.
Resultado:
e = 0, Y > 0
Y2
2
*
LMPara que e no se eleve el
banco central compra
moneda extranjera,
aumentando M y moviendo
la LM* a la derecha.
Bajo tipo de cambio flotante, las
restricciones sobre importaciones
no afectan Y o NX.
Bajo tipo de cambio fijo,
restricciones sobre importaciones
elevanY y NX.
Pero, estas ganancias implican
costos para los países con los que
se comercia, debido a que esta
política sólo recompone la
demanda de bienes externos
hacia bienes producidos
internamente.
slide 17
Resumen de efectos de política
Régimen cambiario:
flotante fijo
impacto sobre:
Política Y e NX Y e NX
expansión fiscal 0    0 0
expansión monet.    0 0 0
restricción import. 0  0  0 
slide 18
Diferenciales de tasas de interés
Dos razones por las que r puede diferir de r*
 el riesgo país:
Riesgo de que los deudores de un país incumplan
sus obligaciones de repago (default) por
turbulencia política o económica.
Los acreedores requieren una tasa más alta para
compensarlos por este riesgo.
 expectativas de devaluación:
Si se espera que el tipo de cambio de un país
aumente, entonces sus deudores deben pagar
una tasa de interés más alta para compensar a
los acreedores por la depreciación esperada de la
moneda local.
slide 19
Diferenciales en el modelo M-F
donde  es una prima por riesgo.
Sustituya la expresión para r en las ecuaciones
de la IS* y LM* :
( , )*M P L r Y  
( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     
*r r  
slide 20
Los efectos de un incremento en 
2
*
LM
IS* hacia la izq., porque
   r  I
Y
e
Y1
e1
1
*
LM
1
*
IS
LM* hacia la der. porque
   r  (M/P )d,
entonces Y se eleva para
restablecer el eq. en el
mercado monetario
Resultado:
e > 0, Y > 0
2
*
IS
e2
Y2
slide 21
 El aumento de e es intuitivo:
La elevación del riesgo país (o mayores
expectativas de depreciación) hace menos
atractivo mantener activos domésticos.
Nota: una depreciación esperada es una
profecía autocumplida.
 El incremento de Y ocurre porque la mejora en
las NX (por la depreciación) es mayor a la
caída en I (por la mayor r ).
Los efectos de un incremento en 
slide 22
¿Por qué el ingreso podría no
elevarse?
 El banco central podría tratar de evitar la
depreciación reduciendo la oferta monetaria (por
ej., vendiendo dólares)
 La depreciación podría empujar los precios de los
productos importados y elevar el nivel general de
precios (lo que reduciría la oferta real de dinero)
 Los consumidores podrían responder al mayor
riesgo manteniendo más dinero.
C/U de estos factores moverían la LM* hacia la
izquierda.
slide 23
Tipo de cambio: Flotante vs. Fijo
Argumentos a favor de tipo de cambio flotante:
 permite que la política monetaria sea usada para
otros objetivos (crecimiento, baja inflación)
Argumentos a favor de tipo de cambio fijo:
 reduce incertidumbre y volatilidad, facilitando las
transacciones internacionales
 disciplina la política monetaria para prevenir
crecimiento excesivo del dinero y una
hiperinflación
slide 24
Tipo de cambio: Flotante vs. Fijo
¿Qué consideraciones adicionales habría que tener en cuenta
en una economía dolarizada para determinar que régimen
cambiario es más conveniente?:
 Una economía dolarizada es más vulnerable a crisis externas
y la potencia de la política monetaria es menor para
estabilizar el producto. Por lo tanto, desdolarizar debe ser un
objetivo de política.
 ¿Tipo de cambio fijo es un seguro cambiario que no permite
desdolarizar la economía? La gente “sabe” que el banco
central va a defender el tipo de cambio.
 ¿Se puede flotar libremente en una economía dolarizada?
Difícil porque mucha gente debe en dólares pero recibe sus
ingresos en soles.
 Esquema intermedio: “flotación administrada”
slide 25
Resumen
1. El modelo Mundell-Fleming
 IS-LM para una economía pequeña y abierta
 toma P como dado
 permite apreciar como las políticas y shocks
afectan el ingreso y el tipo de cambio.
2. Política fiscal
 afecta el ingreso bajo tipo de cambio fijo, pero
no bajo tipo de cambio flotante.
slide 26
Resumen
3. Política monetaria
 afecta el ingreso bajo tipo de cambio flotante.
 bajo tipo de cambio fijo, la política monetaria
no afecta el producto (de hecho, bajo tipo de
cambio fijo no existe política monetaria
propiamente dicha).
4. Diferenciales de tasas de interés
 existe si los inversionistas requieren una prima
por el riesgo de mantener activos de un país.
 Un incremento en la prima por riesgo eleva las
tasas de interés domésticas y deprecia la
moneda de un país.
slide 27
Resumen
5. Tipo de cambio fijo vs. tipo de cambio flotante
 Bajo tipo de flotante, la política monetaria está
disponible para alcanzar otros objetivos aparte
de mantener el tipo de cambio en un nivel
dado.
 Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, se
reduce en alguna medida la incertidumbre en
las transacciones internacionales.
 Existen consideraciones adicionales cuando la
economía está dolarizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
chikifer
 
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Wilson William Torres Díaz
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
saladehistoria.net
 
Solucionario 3e-sachs-larrain
Solucionario 3e-sachs-larrainSolucionario 3e-sachs-larrain
Solucionario 3e-sachs-larrain
Nikole Ascona Romaní
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
M Febres
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
Lara Gamarra
 
Cap 20 el modelo mundell fleming
Cap 20 el modelo mundell   flemingCap 20 el modelo mundell   fleming
Cap 20 el modelo mundell fleming
Julio César Gómez Cadavid
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Daisy Choque M
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
sistemasutb
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (5)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (5)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (5)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (5)
Kyaw Thiha
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
Stephanie Hevia Sahmkow
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
La matriz de insumo-producto de América del Sur
La matriz de insumo-producto de América del SurLa matriz de insumo-producto de América del Sur
La matriz de insumo-producto de América del Sur
Comunidad Andina
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Jose Matos
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (14)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (14)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (14)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (14)
Kyaw Thiha
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
kemv
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
Kyaw Thiha
 

La actualidad más candente (20)

Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
 
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
Solucionario 3e-sachs-larrain
Solucionario 3e-sachs-larrainSolucionario 3e-sachs-larrain
Solucionario 3e-sachs-larrain
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Cap 20 el modelo mundell fleming
Cap 20 el modelo mundell   flemingCap 20 el modelo mundell   fleming
Cap 20 el modelo mundell fleming
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (5)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (5)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (5)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (5)
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
La matriz de insumo-producto de América del Sur
La matriz de insumo-producto de América del SurLa matriz de insumo-producto de América del Sur
La matriz de insumo-producto de América del Sur
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (14)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (14)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (14)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (14)
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
 

Similar a Modelo mundell y fleming

Ec ppi-mankiw6-cap11
Ec ppi-mankiw6-cap11Ec ppi-mankiw6-cap11
Ec ppi-mankiw6-cap11
soabgica
 
Ppt05
Ppt05Ppt05
Guia 2 macro
Guia 2 macroGuia 2 macro
Guia 2 macro
Monica Rodriguez
 
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JiampierVillanueva
 
T04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iT04 macroeconomia i
T04 macroeconomia i
Oscar Castro
 
125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx
125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx
125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx
JeanCarlosForthy1
 
25 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-2525 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-25
Yazmin Abat
 
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetariaRuptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
Adrián Maximiliano Moneta Pizarro
 
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdfMacroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
ivanov24
 
Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
Kirito Smith
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory MankiwEC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
RichardHuallpaLizarm
 
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptxEFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
KennyDiaz21
 
Capitulo 4 (1)
Capitulo 4 (1)Capitulo 4 (1)
5c7d2006 ii examen final tema
5c7d2006 ii   examen final tema5c7d2006 ii   examen final tema
5c7d2006 ii examen final tema
aledifiori
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
Richard Parian
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
Melissa Lucía
 
Universidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabiUniversidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabi
rubhendesiderio
 
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabiUniversidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabi
rubhendesiderio
 
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfSEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
REYESRUMAYERICK
 

Similar a Modelo mundell y fleming (20)

Ec ppi-mankiw6-cap11
Ec ppi-mankiw6-cap11Ec ppi-mankiw6-cap11
Ec ppi-mankiw6-cap11
 
Ppt05
Ppt05Ppt05
Ppt05
 
Guia 2 macro
Guia 2 macroGuia 2 macro
Guia 2 macro
 
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
T04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iT04 macroeconomia i
T04 macroeconomia i
 
125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx
125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx
125932719-Modelo-Mundell-Fleming-Macroeconomia.pptx
 
25 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-2525 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-25
 
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetariaRuptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
 
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdfMacroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
 
Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo IS-LM
 
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory MankiwEC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
 
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptxEFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
 
Capitulo 4 (1)
Capitulo 4 (1)Capitulo 4 (1)
Capitulo 4 (1)
 
5c7d2006 ii examen final tema
5c7d2006 ii   examen final tema5c7d2006 ii   examen final tema
5c7d2006 ii examen final tema
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
Universidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabiUniversidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabi
 
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabiUniversidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabi
 
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfSEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
 

Último

PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Modelo mundell y fleming

  • 1. LA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA slide 0
  • 2. slide 1 Objetivos  El modelo Mundell-Fleming: IS-LM para una economía pequeña y abierta  Causas y efectos de los diferenciales de tasas de interés  Argumentos a favor de un régimen de tipo de cambio fijo vs. un régimen de tipo de cambio flotate
  • 3. slide 2 El Modelo Mundell-Fleming  Supuesto clave: Economía pequeña y abierta con perfecta movilidad de capitales. r = r*  Eq. en el mercado de bienes - -la curva IS* : ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     donde: e = tipo de cambio nominal = cantidad de moneda doméstica (soles) por una unidad de moneda extranjera (en el libro está definido al revés).
  • 4. slide 3 La curva IS*: equilibrio en el mercado de bienes La curva IS* se grafica para un valor dado de r*. Intuición de la pendiente: Y e IS* ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     e   NX  Y
  • 5. slide 4 La curva LM*: equilibrio en el mercado monetario La curva LM*  se grafica para un valor dado de r*  es vertical porque: dado r*, existe un único valor de Y que iguala la demanda de dinero con la oferta, independientemente del valor de e. Y e LM* ( , )*M P L r Y
  • 6. slide 5 Equilibro en el modelo Mundell-Fleming Y e LM* ( , )*M P L r Y IS* ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     tipo de cambio de equilibrio nivel de ingreso de equilibrio
  • 7. slide 6 Tipo de cambio flotate y fijo  En un sistema de tipo de cambio flotante, e fluctúa en respuesta a las cambiantes condiciones económicas.  Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, el banco central compra y vende moneda extranjera a un precio predeterminado.  Veamos las políticas fiscal, monetaria, y comercial bajo un sistema de: (i) tipo de cambio flotante, y (ii) tipo de cambio fijo.
  • 8. slide 7 Política fiscal bajo tipo de cambio flotante Y e ( , )*M P L r Y ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     Y1 e2 1 * LM 1 * IS 2 * ISe1 A un nivel dado de e, una expansión fiscal incrementa Y, moviendo la IS* a la derecha. Resultados: e < 0, Y = 0
  • 9. slide 8 Lecciones sobre política fiscal  En una economía pequeña y abierta, con perfecta movilidad de capitales, la política fiscal no afecta el PBI real.  Efecto expulsión (“Crowding out”) • economía cerrada: La política fiscal desplaza la inversión al inducir un incremento en la tasa de interés. • economía pequeña y abierta: La política fiscal desplaza las exportaciones netas al inducir una apreciación.
  • 10. slide 9 Política monetaria bajo tipo de cambio flotante Y e ( , )*M P L r Y ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     e1 Y1 1 * LM 1 * IS Y2 2 * LM e2 Un incremento en M traslada la LM* a la derecha debido a que Y debe subir para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero. Resultado: e > 0, Y > 0
  • 11. slide 10 Lecciones sobre política monetaria  La política monetaria afecta el producto debido a su impacto sobre componentes de la demanda agregada: economía cerrada: M  r  I  Y econ. pequeña y abierta: M  e  NX  Y  Una política monetaria expansiva eleva la demanda externa por productos domésticos. El incremento en la renta y empleo domésticos implica un costo en el exterior.
  • 12. slide 11 Política comercial bajo tipo de cambio flotante ( , )*M P L r Y ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e     Y e e2 Y1 1 * LM 1 * IS 2 * IS e1 A un nivel dado de e, un arancel o cuota reduce las importaciones, elevando NX, y trasladando la IS* a la derecha. Resultado: e < 0, Y = 0
  • 13. slide 12 Lecciones sobre política comercial  Restricciones sobre las importaciones no pueden reducir un deficit comercial.  Aunque NX no cambia, ahora se comercia menos: – la restricción comercial reduce las importaciones – la apreciación reduce las exportaciones Menos comercio implica menores ‘ganancias de comerciar’.  Restricciones a las importaciones sobre productos específicos protegen empleos en las industrias domésticas que producen esos bienes, pero destruyen empleos en el sector exportador. Por lo tanto, restricciones a las importaciones fracasan para incrementar el empleo total. Peor aún, restricciones a las importaciones crean “cambios sectoriales”, que causan desempleo friccional.
  • 14. slide 13 Tipo de cambio fijo  Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central está dispuesto a comprar o vender moneda extranjera a una determinada tasa.  En el contexto del modelo de Mundell-Fleming, el banco central traslada la curva LM* en la medida necesaria para mantener e en el nivel preanunciado.  Este sistema fija el tipo de cambio nominal. En el largo plazo, cuando los precios son flexibles, el tipo de cambio real puede moverse incluso si el tipo de cambio nominal está fijo.
  • 15. slide 14 Política fiscal bajo tipo de cambio fijo Y e Y1 e1 1 * LM 1 * IS 2 * IS Bajo tipo de cambio flotante, una expansión fiscal reduciría e. Resultado: e = 0, Y > 0 Y2 2 * LM Para evitar que e se reduzca, el banco central compra moneda extranjera, elevandoM: la LM* se mueve a la derecha. Bajo tipo de cambio flotante, la política fiscal no es efectiva para modificar el producto. Bajo tipo de cambio fijo, la política fiscal es efectiva para modificar el producto.
  • 16. slide 15 Política monetaria bajo tipo de cambio fijo 2 * LM Un incremento en M traslada la LM* hacia la derecha y aumenta e. Y e Y1 1 * LM 1 * IS e1 El banco central evita que e aumente, vendiendo moneda extranjera, lo que reduce M y mueve de regreso hacia la izquierda la LM* Resultado: e = 0, Y = 0 Bajo tipo de cambio flotante, la política monetaria es efectiva para modificar el producto. Bajo tipo de cambio fijo, la política monetaria no puede ser usada para estabilizar el producto. 2 * LM
  • 17. slide 16 Política comercial bajo tipo de cambio fijo Y e Y1 e1 1 * LM 1 * IS 2 * IS Una restricción sobre importaciones presiona hacia abajo el e. Resultado: e = 0, Y > 0 Y2 2 * LMPara que e no se eleve el banco central compra moneda extranjera, aumentando M y moviendo la LM* a la derecha. Bajo tipo de cambio flotante, las restricciones sobre importaciones no afectan Y o NX. Bajo tipo de cambio fijo, restricciones sobre importaciones elevanY y NX. Pero, estas ganancias implican costos para los países con los que se comercia, debido a que esta política sólo recompone la demanda de bienes externos hacia bienes producidos internamente.
  • 18. slide 17 Resumen de efectos de política Régimen cambiario: flotante fijo impacto sobre: Política Y e NX Y e NX expansión fiscal 0    0 0 expansión monet.    0 0 0 restricción import. 0  0  0 
  • 19. slide 18 Diferenciales de tasas de interés Dos razones por las que r puede diferir de r*  el riesgo país: Riesgo de que los deudores de un país incumplan sus obligaciones de repago (default) por turbulencia política o económica. Los acreedores requieren una tasa más alta para compensarlos por este riesgo.  expectativas de devaluación: Si se espera que el tipo de cambio de un país aumente, entonces sus deudores deben pagar una tasa de interés más alta para compensar a los acreedores por la depreciación esperada de la moneda local.
  • 20. slide 19 Diferenciales en el modelo M-F donde  es una prima por riesgo. Sustituya la expresión para r en las ecuaciones de la IS* y LM* : ( , )*M P L r Y   ( ) ( ) ( )*Y C Y T I r G NX e      *r r  
  • 21. slide 20 Los efectos de un incremento en  2 * LM IS* hacia la izq., porque    r  I Y e Y1 e1 1 * LM 1 * IS LM* hacia la der. porque    r  (M/P )d, entonces Y se eleva para restablecer el eq. en el mercado monetario Resultado: e > 0, Y > 0 2 * IS e2 Y2
  • 22. slide 21  El aumento de e es intuitivo: La elevación del riesgo país (o mayores expectativas de depreciación) hace menos atractivo mantener activos domésticos. Nota: una depreciación esperada es una profecía autocumplida.  El incremento de Y ocurre porque la mejora en las NX (por la depreciación) es mayor a la caída en I (por la mayor r ). Los efectos de un incremento en 
  • 23. slide 22 ¿Por qué el ingreso podría no elevarse?  El banco central podría tratar de evitar la depreciación reduciendo la oferta monetaria (por ej., vendiendo dólares)  La depreciación podría empujar los precios de los productos importados y elevar el nivel general de precios (lo que reduciría la oferta real de dinero)  Los consumidores podrían responder al mayor riesgo manteniendo más dinero. C/U de estos factores moverían la LM* hacia la izquierda.
  • 24. slide 23 Tipo de cambio: Flotante vs. Fijo Argumentos a favor de tipo de cambio flotante:  permite que la política monetaria sea usada para otros objetivos (crecimiento, baja inflación) Argumentos a favor de tipo de cambio fijo:  reduce incertidumbre y volatilidad, facilitando las transacciones internacionales  disciplina la política monetaria para prevenir crecimiento excesivo del dinero y una hiperinflación
  • 25. slide 24 Tipo de cambio: Flotante vs. Fijo ¿Qué consideraciones adicionales habría que tener en cuenta en una economía dolarizada para determinar que régimen cambiario es más conveniente?:  Una economía dolarizada es más vulnerable a crisis externas y la potencia de la política monetaria es menor para estabilizar el producto. Por lo tanto, desdolarizar debe ser un objetivo de política.  ¿Tipo de cambio fijo es un seguro cambiario que no permite desdolarizar la economía? La gente “sabe” que el banco central va a defender el tipo de cambio.  ¿Se puede flotar libremente en una economía dolarizada? Difícil porque mucha gente debe en dólares pero recibe sus ingresos en soles.  Esquema intermedio: “flotación administrada”
  • 26. slide 25 Resumen 1. El modelo Mundell-Fleming  IS-LM para una economía pequeña y abierta  toma P como dado  permite apreciar como las políticas y shocks afectan el ingreso y el tipo de cambio. 2. Política fiscal  afecta el ingreso bajo tipo de cambio fijo, pero no bajo tipo de cambio flotante.
  • 27. slide 26 Resumen 3. Política monetaria  afecta el ingreso bajo tipo de cambio flotante.  bajo tipo de cambio fijo, la política monetaria no afecta el producto (de hecho, bajo tipo de cambio fijo no existe política monetaria propiamente dicha). 4. Diferenciales de tasas de interés  existe si los inversionistas requieren una prima por el riesgo de mantener activos de un país.  Un incremento en la prima por riesgo eleva las tasas de interés domésticas y deprecia la moneda de un país.
  • 28. slide 27 Resumen 5. Tipo de cambio fijo vs. tipo de cambio flotante  Bajo tipo de flotante, la política monetaria está disponible para alcanzar otros objetivos aparte de mantener el tipo de cambio en un nivel dado.  Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, se reduce en alguna medida la incertidumbre en las transacciones internacionales.  Existen consideraciones adicionales cuando la economía está dolarizada.