SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
6.º de Secundaria - Música
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: SANTA CRUZ
Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1
Núcleo:
Unidad Educativa: REY DAVID
Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia
contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la
zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la
interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno
social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento
descolonizador.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos
musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música
universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos
musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CONTEXTO
CULTURAL DE CADA ÉPOCA DE LA DIVERSIDAD
BOLIVIANA
 Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívica
 Música originaria, folclórica, popular y música
académica
 Música de otras culturas con valores
sociocomunitarios contextualizados
 Periodos de la historia de la música
 La función social de la música en la diversidad cultural
 Pluralidad y estilos de la música contemporánea
 Musicoterapia
 La música como valor y derecho para la convivencia
recíproca entre la humanidad
UNIDAD 2
EL LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL
 De los intervalos
 Tonalidad
 Aprendamos sobre los arpegios
 Solfeo melódico y orquestación rítmica de repertorio
folclórico nacional
 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA
COVID-19
(11/03/22)
 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
( 01 /02 -30/11/22)
 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE
CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
(20 /05/22)
 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
(04 /03/22)
SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos
musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música
universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos
musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
 Modos y escalas musicales
 Los adornos musicales y ornamentación
 Melodía y armonía
 La cadencia armónica y sus tipos
 Solfeo entonando arpegios mayores y menores
Lectura de diversas partituras
 Interpretación de canciones, himnos y marchas
según fechas cívicas
UNIDAD 3
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
 Ejecución instrumental
 Mensajes, motivación y contenido de la música
instrumental
 Exigencias de la interpretación instrumental
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y
FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA REY DAVID.
01/07/22
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos
musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música
universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos
musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
 Estilos de la música instrumental
 Instrumentos de la orquesta
 Toquemos la guitarra
 Distribución y notas de las cuerdas
Repertorio UNIDAD 4
EXPRESIÓN VOCAL
 Repertorio patriótico y escolar para fechas cívicas
 La palabra al servicio de la expresión musical
 La canción. Aspectos interpretativos
 La canción. Aspectos interpretativos
 Parámetros del canto
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA
INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA.
20/09/22
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
5.º de Secundaria - Música
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: SANTA CRUZ
Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1
Núcleo:
Unidad Educativa: REY DAVID
Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia
contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la
zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la
interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno
social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento
descolonizador.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos
musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música
universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos
musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PRODUCCIÓN
MUSICAL
 Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívica
 Investigación y producción musical a partir de los
saberes y conocimientos en la diversidad cultural
 La música como estructura
 Las antiguas culturas y el ritmo
 El sonido y la música en los medios de
comunicación
 El consumo de la música en la sociedad actual
 Música y comunicación, cultura musical
 Relación entre comunicación y música
 La música como medio de comunicación
 La música al servicio de otros lenguajes
 La función social de la música en la diversidad
cultural
 La música en los medios audiovisuales
 Géneros y formas musicales
 Géneros y formas instrumentales
 Principales compositores de formas instrumentales
 La música como ciencia y arte
UNIDAD 2
LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL
 Tonos y semitonos
 Alteraciones
 1 tono (T)
 1 semitono (St)
 La doble línea y el Da Capo
 Las dobles líneas
 El Da Capo
 Solfeo melódico y orquestación rítmica de repertorio
folclórico nacional
 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA
COVID-19
(11/03/22)
 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
( 01 /02 -30/11/22)
 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE
CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
(20 /05/22)
 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
(04 /03/22)
SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos
musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música
universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos
musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
 Leamos con orquestación rítmica
 Tonalidades
 Acordes
 Tonalidad
 Escalas o tonalidades relativas
 Tonalidades mayores, menores, homónimas y
relativas
 Solfeo melódico y orquestación rítmica de
repertorio folclórico nacional
Leamos con orquestación rítmica
UNIDAD 3
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
 Clasificación de los instrumentos según elencos
artísticos
 Instrumentos de la orquesta
 Los instrumentos de cuerda y su diversidad en la
práctica musical
 Instrumentos de cuerda frotada
 Instrumentos de cuerda percutida
 Instrumentos de cuerda pulsada o pinzada
 Instrumentos de cuerda electrónicos
 Aprendamos a tocar un instrumento de cuerda
 Toquemos la guitarra
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y
FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA REY DAVID.
01/07/22
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos la estética sonora a partir de la valoración de los conocimientos artísticos, habilidades musicales, estrategias, técnicas y codificaciones adecuadas para la
interpretación musical, a partir de la expresión vocal y sus posibilidades sonoras y artísticas, de acuerdo a los principios del nuevo modelo educativo.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 4
EXPRESIÓN VOCAL
 Consideraciones de la voz y la palabra como medios de
expresión musical
 La voz y la respiración
 La voz y la fonación
 La voz y la resonancia
 La palabra y la música
 La canción. Aspectos interpretativos
 Parámetros del canto
 Formas y agrupaciones vocales
 Repertorio para coro
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA
INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA.
20/09/22
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
4º de Secundaria - Música
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: SANTA CRUZ
Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1
Núcleo:
Unidad Educativa: REY DAVID
Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia
contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, por
medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores
sociocomunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de
nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque sociocomunitario y pensamiento descolonizador.
OBJETIVOS HOLÍSTICOS TRIMESTRALES:
 Potenciamos la espiritualidad comunitaria, analizando críticamente el rol de la Iglesia católica en la evangelización de los pueblos en el proceso de colonización y el
aporte de la música.
 Sistematizamos la información mediante la elaboración de ensayos, informes y resúmenes, acerca de las instituciones, compositores y agrupaciones musicales en los
siglos XIX y XX, comprendiendo el desarrollo sociocultural, político y económico que atravesó Bolivia en la sociedad.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 1
 FENÓMENOS E HISTORIA DE LA MÚSICA EN LAS
ÉPOCAS COLONIAL Y REPUBLICANA
 Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívica
 Influencia de la música occidental europea en la
música y danza boliviana a partir de la colonización
 La música barroca europea
 La música barroca-americana
 El barroco en las misiones jesuíticas bolivianas
 Música clásica europea
 La era republicana
 Música de la época
 La música criolla
 La música hispanoamericana
 El mestizaje de la música
 Nueva canción Latinoamericana
 Música culta o docta en Hispanoamérica
 Música actual en Hispanoamérica
 Labor pedagógica de la Iglesia católica
 Aplication sensuum
 La Iglesia
Compositores notables del periodo
UNIDAD 2
LENGUAJE Y TEORÍA DE LA MÚSICA
 Lenguaje y teoría de la música
 Lenguaje musical
 La teoría musical
 El acento, el pulso y otros signos de expresión en
notación musical
 Ritmo
 Pulso
 Acento
 Matices
 Compás
 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA
COVID-19
(11/03/22)
 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
( 01 /02 -30/11/22)
 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE
CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
(20 /05/22)
 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
(04 /03/22)
SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Fortalecemos la actividad cultural artística musical, interpretando diversos géneros musicales de las diversas zonas geográficas de Bolivia, a partir de la
investigación pedagógica y musical, en función del adiestramiento y dominio de los instrumentos elegidos, valorando la información de los saberes y
conocimientos de la cultura musical del folclore musical boliviano.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
 Simetría rítmica y compases de amalgama
 Síncopa
 El contratiempo
 Compases de amalgama
 Solfeo melódico, dictado melódico
 Solfeo melódico
 Solfeo en canon
Dictado melódico
UNIDAD 3
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
 Aprendamos a tocar instrumentos de nuestro país
 Organología e interpretación del pífano
 Organología e interpretación de la quena
 Temas para zampoña
 Toquemos flauta dulce
 Temas para flauta
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y
FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA REY DAVID.
01/07/22
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos la estética sonora a partir de la valoración de los conocimientos artísticos, habilidades musicales, estrategias, técnicas y codificaciones adecuadas para la
interpretación musical, a partir de la expresión vocal y sus posibilidades sonoras y artísticas, de acuerdo a los principios del nuevo modelo educativo.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 4
EXPRESIÓN VOCAL
 Desarrollo de la expresión vocal
 Pilares fundamentales de la técnica coral
 Respiración
 Impostación
 El aparato vocal y sus partes
 Fuelle
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
 Vibrador
 Resonadores
 Canto
 El registro o tipos de voces que se utilizan en el
canto
 Canto coral
 Repertorio para coro
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA
INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA.
20/09/22
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
3º de Secundaria - Música
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: SANTA CRUZ
Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1
Núcleo:
Unidad Educativa: REY DAVID
Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia
contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la
zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la
interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno
social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento
descolonizador.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Fortalecemos la práctica de principios y valores socio comunitarios a través de la revalorización de la música originaria y su relación comparativa con la música en la
diversidad cultural e intercultural, con pensamiento descolonizador.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 1
MÚSICA, COMUNICACIÓN E HISTORIA
 La música y la comunicación en la historia
 La música en nuestras vidas
 La música como elemento comunicativo principal
en el ámbito comunitario
 Cultura y aprendizaje musical en ámbitos
sociocomunitarios
 La cultura
 La música
 El aprendizaje musical sociocomunitario
 La música y sus efectos en el oyente
 Música que beneficia
 Música no tan beneficiosa
 La ambientación musical
 Ambientación
 La música
 Elección de la ambientación sonora
 Funciones de la música de la ambientación
 Historia de la música en Bolivia según sus zonas
geográficas
 Definición
 Prehistoria de la música
 Historia de la música
 La música boliviana y su evolución en el tiempo
 Música en el periodo prehispánico
 Música en el periodo colonial
 Tierras altas
 Tierras bajas
 Música en el periodo actual
UNIDAD 2
LENGUAJE MUSICAL
 Teoría de la música y lenguaje musical
 La nota musical
 El pentagrama, sus líneas y espacios adicionales
 Las claves musicales y las notas
 La clave musical
 El compás y otros signos musicales
 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA
COVID-19
(11/03/22)
 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
( 01 /02 -30/11/22)
 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE
CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
(20 /05/22)
 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
(04 /03/22)
 El compás
 Las líneas o barras divisorias
 Las figuras musicales y el silencio
 El calderón
SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental, en base a instrumentos autóctonos, folclóricos y populares de acuerdo al contexto.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
Valores irregulares
 El tresillo
 El seisillo
 Escalas musicales
 Tipos de escalas
 Escalas, alteraciones de la armadura de clave y
circulo de quinta
Círculo de quintas
UNIDAD 3
ORGANOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES DE BOLIVIA
 Origen de los instrumentos musicales
 Organología de los instrumentos musicales de
nuestro país
 Instrumentos aerófonos o de viento
 Instrumentos de percusión
 Aprendamos a tocar algunos instrumentos de
nuestro país y del mundo
 El secu secu
 La zampoña
 La flauta dulce
 Repertorio para flauta
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y
FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA REY DAVID.
01/07/22
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos habilidades de la expresión vocal, interpretando repertorios basados en músicas tradicionales, folclóricas, populares e internacionales, con
textos reflexivos, en función de la educación intracultural e interculturales, acorde con el nuevo modelo educativo.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 4
EXPRESIÓN VOCAL
 La voz humana
 Cambios en la voz humana
 Evolución de la voz desde la infancia hasta la
adolescencia
 Señales de alerta de trastorno de la voz
adolescente
 Cuidados de la voz en la adolescencia
 Clasificación de la voz
 Cuerdas o voces femeninas y masculinas
 Cuidados que deben tener en las unidades
educativas a través del profesor de canto
 Responsabilidad del director de coro
 El coro
 Pilares fundamentales de la técnica coral
 La respiración
 La impostación
 Repertorio para coro
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA
INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA.
20/09/22
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
2º de Secundaria - Música
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: SANTA CRUZ
Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1
Núcleo:
Unidad Educativa: REY DAVID
Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia
contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la
zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la
interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno
social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento
descolonizador.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Describimos las características de la música en la diversidad cultural boliviana y su influencia en la práctica de los diversos géneros musicales en función del
pensamiento descolonizador.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA DIVERSIDAD
CULTURAL DE BOLIVIA
 Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívica
 La música tradicional de los pueblos originarios y su
evolución histórica
 La música prehispánica boliviana
 Música en la época colonial
 Música de la época post colonial
 Expresiones artísticas musicales de los pueblos
originarios
 Manifestaciones artísticas musicales de tierras
altas
 Manifestaciones artísticas musicales de los
pueblos originarios de tierras bajas de Guarayos
 Aprendizaje de la música tradicional en las sociedades
sociocomunitarias
 El proceso de enseñanza - aprendizaje de la
música tradicional en nuestras comunidades
 Géneros de la música tradicional
 Clasificación previa
 Géneros musicales tradicionales
Ejercicios de relajación, respiración y emisión. (ejercicios de
vocalización)
UNIDAD 2
LENGUAJE MUSICAL
 Teoría de la música
 Signos principales de la música
 Figuras musicales
 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA
COVID-19
(11/03/22)
 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
( 01 /02 -30/11/22)
 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE
CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
(20 /05/22)
 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
(04 /03/22)
SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental a partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica musical y dominio en la
interpretación instrumental, actitudes de complementariedad y cultura musical boliviana, en función del pensamiento descolonizador y educación
sociocomunitaria.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
 El ritmo y sus elementos
 El compás
 El puntillo y sus ligaduras
 El puntillo y las ligaduras
 El puntillo
 El doble puntillo
UNIDAD 3
ORGANOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES
 Aclaraciones necesarias al hablar de la música e
instrumentos tradicionales
 Clasificación de los instrumentos musicales
tradicionales
 Instrumentos aerófonos o de viento
 Instrumentos de percusión
 Organología de algunos instrumentos musicales
tradicionales, folclóricos y populares interpretados
en Bolivia
 Instrumentos tradicionales de viento
 Instrumentos tradicionales de percusión
 Instrumentos musicales folclóricos y populares
interpretados en Bolivia
 Aerófonos
 Cuerdas
 Vientos de metal
 Aprendamos a tocar algunos instrumentos
musicales de nuestro país y del mundo
 Yoresomanca
 Zampoña o siku en Sol Mayor
 Toquemos flauta dulce
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y
FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA REY DAVID.
01/07/22
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos habilidades de la expresión vocal a partir del análisis reflexivo e interpretativo, en función de la práctica del canto coral, manifestando
actitudes de complementariedad y cultura musical boliviana.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 4
LA VOZ HUMANA EN LA PRÁCTICA CORAL
 La voz humana y la emisión
 Producción fónica
 Niveles del aparato vocal
 Profilaxis vocal
 Higiene vocal para mantener una voz sana
 La muda de voz en la adolescencia
 La muda de la voz masculina
 La muda de la voz femenina
 El canto
 El canto coral
 El coro
 Entrenamiento de la voz
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA
INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA.
20/09/22
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
2º de Secundaria - Música
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: SANTA CRUZ
Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1
Núcleo:
Unidad Educativa: REY DAVID
Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia
contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la
zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la
interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno
social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento
descolonizador.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Describimos las características de la música en las antiguas culturas de Bolivia, analizando y comparando los diversos géneros y formas musicales en los
diferentes períodos históricos, en función de la descolonización.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 1
 PREHISTORIA E HISTORIA DE LA MÚSICA EN
BOLIVIA
 Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívica
Origen de la música
 Expresiones artísticas musicales de las antiguas
culturas bolivianas
 Música en el periodo prehispánico del Abya Yala
 Música en el periodo colonial
 Instrumentos musicales en tiempos de la colonia
 Géneros musicales cultivados en la época
colonial
 Compositores de esta época
 Música en el periodo poscolonia
 La era republicana
 Música popular del siglo XXI
 Tendencias musicales
Música popular boliviana del siglo XXI
UNIDAD 2
LENGUAJE MUSICAL
 Lenguaje musical
 La notación musical
 Las claves musicales y las notas
 La clave musical
 Escalas musicales y las notas
 Cantemos la escala de Do Mayor
 La octava y sus características
 Tonos, semitonos e intervalos
 Tipos de escalas

 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA
COVID-19
(11/03/22)
 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
( 01 /02 -30/11/22)
 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE
CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
(20 /05/22)
 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
(04 /03/22)
SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos habilidades de expresión instrumental, a partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica musical y dominio de la
interpretación instrumental, actitudes de complementariedad y cultura musical.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
 El sonido
* Las vibraciones
 Ondas
 Cualidades del sonido
 El silencio
 Elementos fundamentales de la música
 Melodía
 Armonía
 Ritmo
 Rítmica, ritmo y palabras
Las células rítmicas, palabras y frases
UNIDAD 3
INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA
 Clasificación
 Instrumentos aerófonos o de vientos
 Instrumentos de percusión
 Organología de algunos instrumentos
originarios de Bolivia
 Aprendamos a tocar algunos instrumentos de
nuestro país y del mundo
 Flauta traversa de tacuara
 Zampoña
 Toquemos flauta dulce
 Repertorio para flauta
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y
FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA REY DAVID.
01/07/22
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO TRIMESTRAL:
Desarrollamos habilidades de expresión vocal a partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica del canto coral, manifestando actitudes
de complementariedad y cultura musical boliviana.
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
MUSICAL
UNIDAD 4
LA VOZ HUMANA EN LA PRÁCTICA CORAL
 La voz humana
 El instrumento vocal
 Clasificación de la voz
 Pilares fundamentales de la técnica coral
 Relajación
 Respiración
 Impostación
 El canto
 El canto coral
 Repertorio para coro
FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES
DENTRO Y FUERA DE CLASES
01 /02 -30/11/22
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA
INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA.
20/09/22
PAT
PROFESOR: ERICK JOSUE TACEO CHAUCA
DIRECTORA: LIC. MARIA ESTHER .IRIARTE PORCEL
UNIDAD EDUCATIVA: COLEGIO EVANGELICO “REY DAVID”
GESTION: 2022
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
6.º de Secundaria - Música
- Primer Trimestre
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Rey David
Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel
Profesor: Erick Josué Taceo Chauca
Área o Asignatura: Educación Musical
Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria
Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022
2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Objetivo:
Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de
Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
 ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES

 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas,
terapéuticas y celebraciones.
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias,
vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Describimos las características de la música en la diversidad cultural boliviana y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos períodos de
la música universal, en función del nuevo modelo educativo.
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CONTEXTO CULTURAL DE CADA ÉPOCA
DE LA DIVERSIDAD BOLIVIANA
 Música originaria, folclórica, popular y música académica
 Música de otras culturas con valores sociocomunitarios
contextualizados
 Periodos de la historia de la música
 La función social de la música en la diversidad cultural
 Pluralidad y estilos de la música contemporánea
 Musicoterapia
 La música como valor y derecho para la convivencia recíproca entre
la humanidad
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica:
- Audición de músicas de distintos estilos, géneros, formas, épocas y pueblos
y naciones originarias.
- Utilización de recursos para la comprensión de la obra escuchada:
corporales, vocales e instrumentales, partitura, musicogramas y otras
representaciones gráficas.
- Desarrolla las habilidades y técnicas de expresión vocal, instrumental.
•Aplica herramientas tecnológicas musicales. •Identifica las características
de la música creada en las civilizaciones antiguas y la música
contemporánea. •Compara la evolución de la música en otras partes del
mundo con los hechos históricos de nuestro país. •Interpreta repertorio de
himnos y canciones patrióticas. •Potencia el civismo, patriotismo y las
DE PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
- Texto guía: Música en el
aula 6.º de Secundaria.
La Hoguera
- Cuadernillo de repertorio
coral La Hoguera
- Cd Música - audio
Ser
- Valoración de las composiciones
musicales de los diversos períodos, como
manifestación artística con valores
sociocomunitarios.
- Valoración de la música originaria,
folklórica, popular y académica, como
expresión del patrimonio cultural propio
Saber
- Descripción de las características
musicales de los períodos de la música.
habilidades artísticas musicales en la comunidad
Teoría:
- Formación de grupos de investigación para ampliar el contenido.
- Explicación e identificación de las músicas de otras culturas como ser la
africana, la música oriental, música de China, Japón, India.
- Descripción mediante ejemplos sobre la música en el continente americano
(música indígena, música occidental, música del Caribe, música gitana, etc.).
- Utilización de material de audio para conocer y distinguir las diferentes
formas y géneros musicales.
- Investigación de los principales compositores de las distintas épocas de la
historia de la música.
- Recopilación y audición de música profana en la Edad Media.
- Explicación de las características de la música en la época del renacimiento,
realizando un esquema acerca de sus distintas formas musicales.
- Exposición acerca de la música en la época barroca, señalando
principalmente sus características y periodos en los que se subdivide.
- Descripción de las características musicales del periodo del clasicismo,
Valoración:
- Observación de actitudes y comportamiento durante el desarrollo de la
estrategia de recuperación de experiencias.
- Análisis crítico de las expresiones musicales que reflejan principios y
valores sociocomunitarios, como también contrarias a ellos, de manera
conjunta.
- Debate reflexivo sobre la importancia del rol de la música dentro todas las
épocas de la historia del hombre.
- Análisis crítico sobre las ventajas de la musicoterapia dentro de diversos
ámbitos.
Producción:
- Elaboración de una línea del tiempo con todas las características,
compositores y melodías importantes de cada época de la historia de la
música.
- Informes de investigación sobre las distintas épocas de la historia de la
música.
- Instrumentos musicales
- Cartulinas
- Papelógrafos
- Marcadores
- Lápices
- Pizarra
- Cuadernos
- ANALÓGICOS
Videos musicales o
documentales
- Análisis de las melodías y canciones
representativas de cada época.
- Identificación de la función social de la
música.
- Explicación sobre la musicoterapia y sus
bondades en el fortalecimiento de valores
sociales
Hacer
- Relación de los hechos de la historia de la
música con los valores sociocomunitarios.
- Participación en la organización de
festivales y conciertos en la comunidad de
la Unidad Educativa.
Decidir
- Participación incondicional en la
investigación, análisis socio crítico y
sistematización de la información.
- Emprendimiento en la colección de
músicas en todos los géneros musicales.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
5.º de Secundaria - Música
- Primer Trimestre
3. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Rey David
Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel
Profesor: Erick Josué Taceo Chauca
Área o Asignatura: Educación Musical
Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria
Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022
4. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Objetivo:
Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de
Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
 ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES

 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas,
terapéuticas y celebraciones.
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias,
vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Asumimos una posición crítica sobre el uso indiscriminado de la música y su influencia en la sociedad y la ciencia de la
comunicación, a través del análisis de la diversidad cultural y sus características.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PRODUCCIÓN MUSICAL
 Investigación y producción musical a partir de los saberes y conocimientos
en la diversidad cultural
 La música como estructura
 Las antiguas culturas y el ritmo
 El sonido y la música en los medios de comunicación
 El consumo de la música en la sociedad actual
 Música y comunicación, cultura musical
 Relación entre comunicación y música
 La música como medio de comunicación
 La música al servicio de otros lenguajes
 La función social de la música en la diversidad cultural
 La música en los medios audiovisuales
 Géneros y formas musicales
 Géneros y formas instrumentales
 Principales compositores de formas instrumentales
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica:
- Realización de una plenaria para saber los gustos musicales de los
estudiantes, tanto de forma general como en cuanto a la música folclórica
nacional.
- Planteamiento de un diagnóstico acerca de sus conocimientos sobre
lenguaje y notación musical.
Teoría:
- Formación de grupos de investigación para ampliar el contenido.
- Utilización de material de audio para conocer y distinguir las diferentes
formas musicales.
DE PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
- Texto guía: Música en el
aula 5.º de Secundaria.
La Hoguera
- Cuadernillo de repertorio
coral La Hoguera
- Cd Música - audio La
Ser
- Apertura e interés por las nuevas
tecnologías e innovaciones en los medios
de comunicación.
- Actitud crítica ante el consumo
indiscriminado de música.
- Valoración de los mensajes sonoros y
musicales emitidos por los distintos
medios audiovisuales.
- Identificación de la estructura de la cueca boliviana y el taquirari mediante la
audición, escritura y lectura de sus partituras.
- Indagación en torno a la historia de los medios sonoros que existen en la
región.
- Investigación de diversas fuentes bibliográficas, sitios de internet, sondeos a
personajes conocedores del tema de manera colectiva (entrevistas a
conjuntos exitosos de la comunidad).
- Identificación de la importancia y la labor del sonido y la música en los
diferentes medios de comunicación.
- Análisis de los mensajes del uso publicitario de la televisión, radio, internet y
otros medios de comunicación masiva para el tratamiento de la música y
comunicación.
- Exposición de la relación existente entre la música, la comunicación,
exponiendo problemáticas y ejemplos del entorno.
- Explicación acerca de la función de la música como forma de identidad, por
su función formativa o su efecto dentro la diversidad cultural y de
pensamiento.
- Audiciones dirigidas de músicas de distintos estilos, géneros, formas y
naciones y pueblos originarios.
- Explicación e investigación acerca de las cualidades y principales
compositores de los géneros y formas musicales.
- Investigación y audición de melodías de los diferentes géneros y formas
instrumentales.
Valoración:
- Observación de actitudes y comportamiento durante el desarrollo de la
estrategia de recuperación de experiencias.
- Análisis reflexivo sobre de la importancia de la música dentro la
comunicación.
- Debate sobre el manejo de diversos medios tecnológicos y su relación con la
música.
- Rescate del aporte de los compositores de diferentes géneros musicales a la
historia de la música, tanto a nivel mundial como a nivel nacional.
Producción:
- Realización de ensayos acerca de las diversas temáticas tratadas en la
unidad.
Hoguera
- Instrumentos musicales
- Cartulinas
- Papelógrafos
- Marcadores
- Lápices
- Pizarra
- Cuadernos
ANALÓGICOS
Videos musicales o
documentales
Saber
- Argumentación sobre la importancia de la
relación entre música y comunicación.
- Descripción de las técnicas del uso de las
nuevas tecnologías de la información en
función de la creatividad musical y la
producción de medios audiovisuales.
- Identificación de los principales
compositores folclóricos, populares y
selectos.
Hacer
- Realización de buen uso de las nuevas
tecnologías de la información, para la
relación de la música con la comunicación.
- Participación activa durante los procesos
de investigación y debate.
Decidir
- Valoración de la práctica y producción
musical en los diversos géneros y formas
musicales.
- Difusión de buenas acciones para evitar la
contaminación acústica.
- Asume una posición crítica sobre la
música y su labor en la comunicación.
- Elaboración de partituras de cuecas, taquiraris u otros ritmos nacionales
donde se muestre de forma clara su estructura musical.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
4º de Secundaria - Música
-
5. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Rey David
Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel
Profesor: Erick Josué Taceo Chauca
Área o Asignatura: Educación Musical
Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria
Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022
6. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Objetivo:
Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de
Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
 ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES

 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones.
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y
conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
OBJETIVOS HOLÍSTICOS TRIMESTRALES:
 Potenciamos la espiritualidad comunitaria, analizando críticamente el rol de la Iglesia católica en la evangelización de los pueblos en el proceso de
colonización, y el aporte de la música.
 Sistematizamos la información mediante la elaboración de ensayos, informes y resúmenes, acerca de las instituciones, compositores y agrupaciones
musicales en los siglos XIX y XX, comprendiendo el desarrollo sociocultural, político y económico que atravesó Bolivia en la sociedad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 1
FENÓMENOS E HISTORIA DE LA MÚSICA EN LAS ÉPOCAS COLONIAL Y
REPUBLICANA
 Influencia de la música occidental europea en la música y danza boliviana a
partir de la colonización
 La música barroca europea
 La música barroca-americana
 El barroco en las misiones jesuíticas bolivianas
 Música clásica europea
 La era republicana
 Música de la época
 La música criolla
 La música hispanoamericana
 El mestizaje de la música
 Nueva canción latinoamericana
 Música culta o docta en Hispanoamérica
 Música actual en Hispanoamérica
 Labor pedagógica de la Iglesia católica
 Aplication sensuum
 La Iglesia
 Compositores notables del periodo
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica:
- Investigación bibliográfica, sitios de internet, entrevista a personajes de
manera colectiva sobre la estructuración y variedad de temas musicales que
se practicaron en épocas anteriores.
- Visita a eventos festivos de la comunidad para la observación, interrogación
y recepción de datos relacionados con temáticas de los períodos anteriores a
DE PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
- Texto guía: Música en el
aula 4.º de Secundaria.
Ser
- Atención de las opiniones y respeto por los
gustos musicales de cada región.
- Valoración, gusto y placer por la
interpretación musical vocal o instrumental
en los procesos comunicativos.
- Valoración de la música desde sus inicios
la historia de la música.
- Visita a museos u observación de videos donde puedan ver los instrumentos
y las características de la música barroca.
Teoría:
- Formación de grupos de investigación para ampliar el contenido sobre
música barroca, citando algunos autores importantes con su biografía y
composiciones importantes.
- Exploración de diversas fuentes de información bibliográfica y documental,
sitios web y otros, para la obtención de datos de los contenidos requeridos.
- Interpretación de forma grupal de algunas piezas musicales de la época
barroca en América Latina, con la ayuda de sus partituras,
- Audición de música barroca, para reflexionar sobre la letra y apreciar el
ritmo. Realización de comentarios al respecto.
- Elaboración de álbumes o cuadros en los cuales se describa la biografía y
principales canciones de los autores de época del mestizaje y la nueva
canción en Hispanoamérica. Cada estudiante puede investigar un autor.
- Búsqueda de información, bibliografía o música, desarrollada durante la
época de evangelización.
Valoración:
- Concientización y valoración de la trascendencia de la música durante toda
la historia del hombre.
- Valoración de la representación de cada compositor en cada época de la
historia de la música.
- Debate reflexivo para plantear criterios de valoración estética de expresiones
musicales desarrolladas en las distintas épocas en Hispanoamérica.
- Valoración del aporte pedagógico de la Iglesia a la música y comunicación
de los pueblos en la época de evangelización.
Producción:
- Realización de cuadros o álbumes sobre las distintas épocas de la historia
de la música.
- Recopilación y arreglos de melodías y ritmos musicales de los géneros
musicales de los períodos anteriores.
- Interpretación de algunas partituras de música de la época barroca.
- Organización de feria sobre música hispanoamericana, considerando
La Hoguera
- Cuadernillo de repertorio
coral La Hoguera
- Cd Música - audio La
Hoguera
- Instrumentos musicales
- Cartulinas
- Papelógrafos
- Marcadores
- Lápices
- Pizarra
- Cuadernos
ANALÓGICOS
Videos musicales o
documentales
hasta la actualidad.
Saber
- Identificación de los principales
compositores de la música clásica
europea.
- Identificación de las características
propias de la música barroca.
- Descripción completa del aporte
pedagógico de la iglesia en la música.
- Análisis del mensaje de canciones de
autores hispanoamericanos.
Hacer
- Demostración de iniciativa y
creatividad en las presentaciones y
exposiciones de investigaciones, en la
organización y elaboración de los
álbumes y ferias.
- Participación activa en tareas
grupales.
- Demostración de aptitud e interés por
aprender música de época antigua.
Decidir
- Asume una postura crítica acerca de las
composiciones y canciones de épocas
antiguas.
- Se interesa por enriquecer su
conocimiento musical.
danzas, grupos musicales, audición musical, compositores, instrumentos
musicales y otros aspectos culturales que representen a cada país.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
3º de Secundaria - Música
-
7. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Rey David
Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel
Profesor: Erick Josué Taceo Chauca
Área o Asignatura: Educación Musical
Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria
Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022
8. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Objetivo:
Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de
Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
 ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES

 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones.
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y
conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Fortalecemos la práctica de principios y valores sociocomunitarios a través de la revalorización de la música originaria y su relación comparativa con
la música en la diversidad cultural e intercultural, con pensamiento descolonizador.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 1
MÚSICA, COMUNICACIÓN E HISTORIA
 La música y la comunicación en la historia
 La música en nuestras vidas
 La música como elemento comunicativo principal en el ámbito
comunitario
 Cultura y aprendizaje musical en ámbitos sociocomunitarios
 La cultura
 La música
 El aprendizaje musical sociocomunitario
 La música y sus efectos en el oyente
 Música que beneficia
 Música no tan beneficiosa
 La ambientación musical
 Ambientación
 La música
 Elección de la ambientación sonora
 Funciones de la música de la ambientación
 Historia de la música en Bolivia según sus zonas geográficas
 Definición
 Prehistoria de la música
 Historia de la música
 La música boliviana y su evolución en el tiempo
 Música en el periodo prehispánico
 Música en el periodo colonial
 Tierras altas
 Tierras bajas
 Música en el periodo actual
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica:
- Audición de distintos tipos de música clásica, folclórica, de protesta.
DE PRODUCCIÓN DE Ser
- Atención de las opiniones y respeto por los
Luego de cada una preguntar qué sentimiento les transmite a cada uno
de los estudiantes.
- Video y audio de foros para las apreciaciones artísticas de la diversidad
cultural folclórica de Bolivia.
- Audición de música nacional e identificar sus ritmos.
- Visita a museos de instrumentos folclóricos y vestimentas (en el caso de
no existir museo, recortar de láminas los aspectos mencionados).
Teoría:
- Investigación acerca de las canciones, danzas o himnos que influyeron
en la gente en diversas épocas de la historia nacional, para luego
realizar un análisis de sus letras.
- Ejercitación de distintas formas musicales hasta lograr un aprendizaje
completo.
- Investigación de las canciones y la banda sonora de las últimas
películas estrenadas, identificando en qué momento de la película son
utilizadas.
- Audiciones dirigidas de la música folclórica por zonas geográficas y
festividades.Diferenciación de los estilos y formas de la música
folclórica, mediante la audición y una tabla clasificatoria.
- Formación de grupos constituidos por cuatro o seis alumnos, con el
objeto de realizar un conjunto musical.
- Valoración:Concientización y valoración de la música como un
elemento comunicativo, mediante un debate reflexivo.
- Admiración por la gente que aporta con sus composiciones a pesar de
no ganar dinero.
- Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y formas musicales
cultivadas en la región y festividades musicales: sociales, espirituales,
folclóricas y populares.
- Reflexiones sobre el efecto positivo o efecto negativo de la música en
los seres vivos.
- Análisis socio-crítico de la música folclórica y su influencia en la
comunidad y unidades educativas.
Producción:
CONOCIMIENTOS
- Texto guía: Música en el
aula 3.º de Secundaria.
La Hoguera
- Cuadernillo de repertorio
coral La Hoguera
- Cd Música - audio
- Instrumentos musicales
- Reproductor de música
- Cartulinas
- Papelógrafos
- Marcadores
- Lápices
- Pizarra
- Cuadernos
ANALÓGICOS
Videos musicales o
documentales
gustos musicales de cada región.
- Valoración, gusto y placer por la interpretación
musical vocal o instrumental en los procesos
comunicativos.
- Valoración de la expresión vocal (hablada y
cantada) como fuente de comunicación y
expresión de ideas y sentimientos.
Saber
- Identificación de los principales compositores
folclóricos, populares y selectos.
- Análisis e identificación de los mensajes que
transmiten diversos ritmos y géneros musicales.
- Identificación y ejecución de algunos
instrumentos musicales folclóricos.
- Identificación de la evolución de la música en
Bolivia.
- Identificación de los ritmos que representan a
su región.
Hacer
- Demostración de habilidades artísticas
musicales al momento de interpretar canciones
de cualquier género.
- Participación activa en las actividades de
debate, reflexión y exposición.
- Presentación y exposición de investigaciones,
álbumes y festivales.
Decidir
- Proposición de otras técnicas de cómo ser
asertivos para poder dialogar.
- Creación y ejecución de temas musicales
folclóricos que promueven la afirmación de la
identidad cultural.
- Presentación de investigaciones, álbumes y festivales realizados.
- Elaboración de un proyecto para un festival de danza y música
folclórica, donde se tome en cuenta todos los detalles en cuanto a la
música de ambientación.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
2º de Secundaria - Música
-
9. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Rey David
Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel
Profesor: Erick Josué Taceo Chauca
Área o Asignatura: Educación Musical
Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria
Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022
10. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de
Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
 ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

 FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES

 FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones.
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y
conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Describimos las características de la música en la diversidad cultural boliviana y su influencia en la práctica de los diversos géneros musicales, en
función del pensamiento descolonizador.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
 La música tradicional de los pueblos originarios y su evolución
histórica
 La música prehispánica boliviana
 Música en la época colonial
 Música de la época post colonial
 Expresiones artísticas musicales de los pueblos originarios
 Manifestaciones artísticas musicales de tierras altas
 Manifestaciones artísticas musicales de los pueblos originarios
de tierras bajas de Guarayos
 Aprendizaje de la música tradicional en las sociedades sociocomunitarias
 El proceso de enseñanza – aprendizaje de la música tradicional en
nuestras comunidades
 Géneros de la música tradicional
 Clasificación previa
 Géneros musicales tradicionales
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica:
- Asistencia a festivales musicales y entradas folclóricas de la
diversidad cultural, en función de la revalorización de los géneros
musicales.
- Invitamos a nuestro curso a un integrante de algún conjunto de
música folclórica para entrevistarlo.
- Observación a músicos e intérpretes de la música tradicional, y
del comportamiento de las personas en situaciones de eventos
DE PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
- Texto guía: Música en el
aula 2.º de Secundaria.
La Hoguera
- Cuadernillo de repertorio
Ser
- Manifiesta respeto por la riqueza musical y
cultural de su región y el país.
- Valora el gusto y placer por la interpretación
musical vocal o instrumental en los procesos
comunicativos.
Saber
- Reconoce los momentos, hechos e intérpretes
sociales y actividades comunitarias.
- Realización de una lluvia de ideas acerca de las principales
canciones de música tradicional de la región, que conozcan los
estudiantes.
- Realización de una tarde de talento donde algunos de los
estudiantes demuestren que saben tocar algún instrumento
musical o cantar, además que expliquen de qué forma
aprendieron a hacerlo.
Teoría:
- Análisis socio-crítico sobre la influencia de la música tradicional en la
sociedad sociocomunitaria.
- Interpretación de canciones tradicionales de la región, a capela.
- Investigación acerca de los principales intérpretes de música
tradicional de la región.
- Análisis de las composiciones musicales de diferentes géneros y
formas intra e interculturales.
- Explicación mediante mapas conceptuales sobre la evolución
histórica de la música tradicional en nuestro país.
- Recopilación de música tradicional de las diferentes regiones,
para escuchar en el aula y analizar el contenido y mensaje que
transmiten.
Valoración:
- Manifestación de experiencias y habilidades musicales de
manera espontánea y sin temor a ser juzgadas.
- Valoración de los saberes musicales y culturales de las diferentes
regiones.
- Análisis socio-crítico de la música e identidad y hechos sonoros
de diversas temáticas musicales.
- Debate sobre la importancia de la defensa de la propiedad de las
danzas y música tradicional del país
Producción:
- Redacción de una canción que describa las cualidades y cultura de su
coral
- Cd Música - audio
- Instrumentos musicales
- Cartulinas
- Papelógrafos
- Marcadores
- Lápices
- Pizarra
- Cuadernos
ANALÓGICOS
Videos musicales o
documentales
que marcaron diferencia en la historia de la
música tradicional en Bolivia.
- Identifica de la diferencia de los tipos de
aprendizaje musical.
- Describe y clasifica los diferentes géneros
musicales del territorio boliviano.
Hacer
- Participa en las actividades de dialogo,
opiniones e interpretación de canciones.
- Interpretación de canciones con una adecuada
actitud individual y grupal.
- Demuestra interés por el aprendizaje de algún
instrumento musical.
Decidir
- Asume una postura crítica acerca de los
mensajes que transmite la música tradicional.
región o comunidad; esta además puede tener una melodía.
- Organización de un grupo musical según la habilidad artística musical.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
1º de Secundaria - Música
-
11. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Rey David
Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel
Profesor: Erick Josué Taceo Chauca
Área o Asignatura: Educación Musical
Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria
Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022
12. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Objetivo:
Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de
Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.
 ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE

 DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones.
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y
conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:
Describimos las características de la música en las antiguas culturas de Bolivia, analizando y comparando los diversos géneros y formas musicales
en los diferentes períodos históricos, en función de la descolonización.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 1
PREHISTORIA E HISTORIA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA
 Origen de la música
 Expresiones artísticas musicales de las antiguas culturas
bolivianas
 Música en el periodo prehispánico del Abya Yala
 Música en el periodo colonial
 Instrumentos musicales en tiempos de la colonia
 Géneros musicales cultivados en la época colonial
 Compositores de esta época
 Música en el periodo poscolonia
 La era republicana
 Música popular del siglo XXI
 Tendencias musicales
 Música popular boliviana del siglo XXI
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica:
- Realización de un debate en el curso acerca de la importancia de
la música en la vida de las personas y los diferentes gustos
musicales de los estudiantes.
- Observación y audición de composiciones musicales que dieron
inicio a la historia de la música. Abstracción de características.
- Audiciones dirigidas de la música tradicional por períodos y etapas
históricas.
Teoría:
- Investigación sobre los principales autores e intérpretes, de
acuerdo a cada región, ordenándolos de forma histórica.
- Interés en la construcción de compases usando su creatividad.
- Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y formas musicales
cultivados en diferentes períodos y épocas antiguas.
DE PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
- Texto guía: Música en el
aula 1.º de Secundaria.
La Hoguera
- Cuadernillo de repertorio
coral
- Instrumentos musicales
- Cartulinas
Ser
- Atención a las opiniones diferentes.
- Valoración artística de nuestra música ancestral.
Saber
- Identificación de los principales autores e intérpretes
de música en Bolivia.
- Descripción de las características principales de la
música en cada época
Hacer
- Participación activa en el desarrollo de actividades
grupales.
- Ejecución de pequeñas obras musicales con un
instrumento musical.
- Análisis sociocrítico de la música e identidad y hechos sonoros de
diversas temáticas musicales.
- Investigación de grupos nacionales o canciones que fusionan
ritmos propios de cada región con otros extranjeros.
- Descripción y diferenciación de los estilos y formas musicales.
Valoración:
- Concientización acerca de lo importante que es el respeto hacia las
diferentes culturas.
- Valoración de los saberes de las diferentes culturas.
- Valoración de los estilos musicales desarrollados en nuestras
culturas.
-
- Lápices
- Pizarra
- Cuadernos
ANALÓGICOS
Videos musicales o
documentales
- Demostración de aptitudes creativas para inventar
melodías.
Decidir
- Asume una postura crítica sobre el mensaje de
diversas canciones y géneros musicales.
- Contribución de manera participativa al proceso
reapropiación de la cultura mediante la música.
-
INFORME DE DIAGNÓSTICO
DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa: COLEGIO EVANGELICO “REY DAVID”
Responsable : Prof. Erick Josué Taceo Chauca
Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Director/a : Lic. María Esther Iriarte Porcel
Año de Escolaridad: 1ª , 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª sec. Gestión : 2022
Área Curricular: Educación Musical
1. Objetivo de la evaluación diagnóstica:
Identificar y analizar en los estudiantes los logros, dificultades, potencialidades, saberes y conocimientos previos en
relación a los aprendizajes adquiridos en la gestión 2021, en el área de “educación musical”.
E identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y en su acceso del internet para sus estudios.
2. Criterios, instrumentos y resultado de evaluación
AÑO DE
ESCOLA-
RIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS RESULTADOS
1° sec.
-Análisis grupal
-Responsabilidad
-Observación
-Lista de control
-En un 66 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Preguntas problematiza doras
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-Un 9% no responde favorablemente
-Un 25% no responde tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
2°sec. -Análisis grupal
-Responsabilidad
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
Observación
-Lista de control
-Preguntas problematizadoras
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 60 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 5% no responde favorablemente
-Un 35% no responde, tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
3°sec.
-Responsabilidad
-Análisis grupal
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 75 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 8% no responde favorablemente
-Un 17% no responde o tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
4°sec.
-Análisis grupal
-Responsabilidad
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas problematizadoras
-Prueba oral
-Formulario
-En un 74% responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 3 % no responde favorablemente
-Un 23 % no responde o tiene dificultades
de preguntas para ingresar al formulario digital.
5°sec.
-Responsabilidad
-Análisis grupal
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 69 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 16 % no responde favorablemente
-Un 15 % no responde tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
6°sec. -Análisis grupal
-Responsabilidad
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas problematizadoras
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 56 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 8 % no responde favorablemente
-Un 36 % no responde o tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
3. Resultados de la evaluación diagnóstica
Durante la aplicación de la evaluación diagnostica realizado en los diferentes años de escolaridad de educación Secundaria
Comunitaria Productiva, se pudo identificar los logros y dificultades que tienen en relación a la gestión anterior, los cuales dentro
la gestión presente se tiene planificado para tonar diversa estrategias para alcanzar los objetivos que nos trazamos, por una
calidad en la educación y fortalecer los valores cristianos como los valores sociocomunitarios para el vivir bien.
INFORME DE DIAGNÓSTICO
DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa: COLEGIO EVANGELICO “REY DAVID”
Responsable : Prof. Erick Josué Taceo Chauca
Nivel : Educación primaria
Director/a : Lic. María Esther Iriarte Porcel
Año de Escolaridad: 1ª , 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª primaria Gestión: 2022
Área Curricular: Educación Musical
4. Objetivo de la evaluación diagnóstica:
Identificar y analizar en los estudiantes los logros, dificultades, potencialidades, saberes y conocimientos previos en
relación a los aprendizajes adquiridos en la gestión 2021, en el área de “educación musical”.
E identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y en su acceso del internet para sus estudios.
5. Criterios, instrumentos y resultado de evaluación
AÑO DE
ESCOLA-
RIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS RESULTADOS
1°
primaria
-Análisis grupal
-Responsabilidad
-Observación
-Lista de control
-Preguntas problematiza doras
-En un 81 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 4% no responde favorablemente
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-Un 15% no responde tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
2°primaria
-Análisis grupal
-Responsabilidad
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
Observación
-Lista de control
-Preguntas problematizadoras
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 84 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 5% no responde favorablemente
-Un 11% no responde, tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
3°primaria
-Responsabilidad
-Análisis grupal
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 75 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 8% no responde favorablemente
-Un 17% no responde o tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
4°primaria
-Análisis grupal
-Responsabilidad
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas problematizadoras
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 74% responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 3 % no responde favorablemente
-Un 23 % no responde o tiene dificultades
para ingresar al formulario digital.
5°primaria
-Responsabilidad
-Análisis grupal
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 79 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 6 % no responde favorablemente
-Un 15 % no responde tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
6°primaria
.
-Análisis grupal
-Responsabilidad
-Participación
-Saberes y conocimientos
-Datos personales
-Observación
-Lista de control
-Preguntas problematizadoras
-Prueba oral
-Formulario
de preguntas
-En un 76 % responde positivamente a las
preguntas del diagnóstico y
-Un 8 % no responde favorablemente
-Un 16 % no responde o tiene dificultades para
ingresar al formulario digital.
6. Resultados de la evaluación diagnóstica
Durante la aplicación de la evaluación diagnostica realizado en los diferentes años de escolaridad de educación Secundaria
Comunitaria Productiva, se pudo identificar los logros y dificultades que tienen en relación a la gestión anterior, los cuales dentro
la gestión presente se tiene planificado para tonar diversa estrategias para alcanzar los objetivos que nos trazamos, por una
calidad en la educación y fortalecer los valores cristianos como los valores sociocomunitarios para el vivir bien.
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Juan José Candel Gómez
 
Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10Bernardita Naranjo
 
2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre
MARIEL CHAVANNE
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
abullejos
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalEjercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalMaria Garcia Garcia
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musicavivi_monte
 
GUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODO
GUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODOGUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODO
GUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODO
GIMNASIO PEDAGÓGICO NOVA ESTRELLA
 
Diapositivas de musica
Diapositivas de musicaDiapositivas de musica
Diapositivas de musica
ivonnevalenciaplaza
 
Metodo kodaly
Metodo kodalyMetodo kodaly
Metodo kodaly
abullejos
 
Libro danza
Libro danzaLibro danza
Bloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-casBloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-casVictoria Pons
 
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musicaAnexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
2016 planes del segundo trimestre
2016 planes del segundo trimestre2016 planes del segundo trimestre
2016 planes del segundo trimestre
MARIEL CHAVANNE
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
Danielalpb
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
reina2323
 

La actualidad más candente (20)

Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
 
Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10
 
2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalEjercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musica
 
GUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODO
GUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODOGUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODO
GUÍA DE MÚSICA SÉPTIMO 1 PERIODO
 
Proyecto de música
Proyecto de músicaProyecto de música
Proyecto de música
 
Diapositivas de musica
Diapositivas de musicaDiapositivas de musica
Diapositivas de musica
 
Metodo kodaly
Metodo kodalyMetodo kodaly
Metodo kodaly
 
Las formas musicales
Las formas musicalesLas formas musicales
Las formas musicales
 
Examen musica1
Examen musica1Examen musica1
Examen musica1
 
Los Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSicaLos Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSica
 
Libro danza
Libro danzaLibro danza
Libro danza
 
Bloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-casBloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-cas
 
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musicaAnexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
 
2016 planes del segundo trimestre
2016 planes del segundo trimestre2016 planes del segundo trimestre
2016 planes del segundo trimestre
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf

El Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSicaEl Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSicaholmerquille
 
El Mundo De La Música
El Mundo De La MúsicaEl Mundo De La Música
El Mundo De La Música
juancarlosk
 
Udi musicas del mundo e1 ultima modificacion
Udi musicas del mundo e1 ultima modificacionUdi musicas del mundo e1 ultima modificacion
Udi musicas del mundo e1 ultima modificacion
Margarita Ordinas
 
El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.
holmerquille
 
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
juancarlosk
 
Fcb 231 Introducción a la cultura musical
Fcb 231 Introducción a la cultura musicalFcb 231 Introducción a la cultura musical
Fcb 231 Introducción a la cultura musicalKel Naru
 
Udi músicas del mundo
Udi músicas del mundoUdi músicas del mundo
Udi músicas del mundo
Margarita Ordinas
 
Udi musicas del mundo
Udi musicas del mundoUdi musicas del mundo
Udi musicas del mundo
Margarita Ordinas
 
Música
MúsicaMúsica
Música
lucianaaubry
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
Santiago Almendáriz
 
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Nahomy Terán Salazar
 
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Medios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Medios de Comunicación, Música, Danza y EducaciónMedios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Medios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Educagratis
 
Unidad didactica secundaria
Unidad didactica secundariaUnidad didactica secundaria
Unidad didactica secundaria
José Aguirre
 
ESCUELA DE MUSICA HARMONY
ESCUELA DE MUSICA HARMONYESCUELA DE MUSICA HARMONY
ESCUELA DE MUSICA HARMONY
hansel hoppe
 
MUSICA PREESCOLAR.pdf
MUSICA PREESCOLAR.pdfMUSICA PREESCOLAR.pdf
MUSICA PREESCOLAR.pdf
wilsongomezbarona
 
Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012
Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012
Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012ProfeClaudioMusica
 
Evidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdf
Evidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdfEvidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdf
Evidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdf
AlonsoOrozco9
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf (20)

El Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSicaEl Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSica
 
El Mundo De La Música
El Mundo De La MúsicaEl Mundo De La Música
El Mundo De La Música
 
Udi musicas del mundo e1 ultima modificacion
Udi musicas del mundo e1 ultima modificacionUdi musicas del mundo e1 ultima modificacion
Udi musicas del mundo e1 ultima modificacion
 
El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.
 
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
 
Fcb 231 Introducción a la cultura musical
Fcb 231 Introducción a la cultura musicalFcb 231 Introducción a la cultura musical
Fcb 231 Introducción a la cultura musical
 
Udi músicas del mundo
Udi músicas del mundoUdi músicas del mundo
Udi músicas del mundo
 
Udi musicas del mundo
Udi musicas del mundoUdi musicas del mundo
Udi musicas del mundo
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
 
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 
Medios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Medios de Comunicación, Música, Danza y EducaciónMedios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Medios de Comunicación, Música, Danza y Educación
 
Guiamusica
GuiamusicaGuiamusica
Guiamusica
 
Unidad didactica secundaria
Unidad didactica secundariaUnidad didactica secundaria
Unidad didactica secundaria
 
ESCUELA DE MUSICA HARMONY
ESCUELA DE MUSICA HARMONYESCUELA DE MUSICA HARMONY
ESCUELA DE MUSICA HARMONY
 
MUSICA PREESCOLAR.pdf
MUSICA PREESCOLAR.pdfMUSICA PREESCOLAR.pdf
MUSICA PREESCOLAR.pdf
 
Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012
Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012
Progr.ed. musical regul.-previos-libres-2012
 
Evidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdf
Evidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdfEvidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdf
Evidencia 22 Los grupos etnicos y su identidad musical en Colombia.pdf
 
Musica 22 8-4
Musica 22   8-4Musica 22   8-4
Musica 22 8-4
 

Más de Luisiñho Coba

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
Luisiñho Coba
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
Luisiñho Coba
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
Luisiñho Coba
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
Luisiñho Coba
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
Luisiñho Coba
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
Luisiñho Coba
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
Luisiñho Coba
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
Luisiñho Coba
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
Luisiñho Coba
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
Luisiñho Coba
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
Luisiñho Coba
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
Luisiñho Coba
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
Luisiñho Coba
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
Luisiñho Coba
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
Luisiñho Coba
 

Más de Luisiñho Coba (20)

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT Educación Secundaria Comunitaria Productiva 6.º de Secundaria - Música DATOS REFERENCIALES: Municipio: SANTA CRUZ Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1 Núcleo: Unidad Educativa: REY DAVID Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa. PRIMER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
  • 2. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 1 HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CONTEXTO CULTURAL DE CADA ÉPOCA DE LA DIVERSIDAD BOLIVIANA  Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívica  Música originaria, folclórica, popular y música académica  Música de otras culturas con valores sociocomunitarios contextualizados  Periodos de la historia de la música  La función social de la música en la diversidad cultural  Pluralidad y estilos de la música contemporánea  Musicoterapia  La música como valor y derecho para la convivencia recíproca entre la humanidad UNIDAD 2 EL LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL  De los intervalos  Tonalidad  Aprendamos sobre los arpegios  Solfeo melódico y orquestación rítmica de repertorio folclórico nacional  IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COVID-19 (11/03/22)  FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES ( 01 /02 -30/11/22)  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES (20 /05/22)  DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. (04 /03/22) SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
  • 3. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL  Modos y escalas musicales  Los adornos musicales y ornamentación  Melodía y armonía  La cadencia armónica y sus tipos  Solfeo entonando arpegios mayores y menores Lectura de diversas partituras  Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas UNIDAD 3 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL  Ejecución instrumental  Mensajes, motivación y contenido de la música instrumental  Exigencias de la interpretación instrumental FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REY DAVID. 01/07/22 TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL  Estilos de la música instrumental  Instrumentos de la orquesta  Toquemos la guitarra  Distribución y notas de las cuerdas Repertorio UNIDAD 4 EXPRESIÓN VOCAL  Repertorio patriótico y escolar para fechas cívicas  La palabra al servicio de la expresión musical  La canción. Aspectos interpretativos  La canción. Aspectos interpretativos  Parámetros del canto FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. 20/09/22 PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT
  • 4. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 5.º de Secundaria - Música DATOS REFERENCIALES: Municipio: SANTA CRUZ Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1 Núcleo: Unidad Educativa: REY DAVID Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa. PRIMER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
  • 5. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PRODUCCIÓN MUSICAL  Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívica  Investigación y producción musical a partir de los saberes y conocimientos en la diversidad cultural  La música como estructura  Las antiguas culturas y el ritmo  El sonido y la música en los medios de comunicación  El consumo de la música en la sociedad actual  Música y comunicación, cultura musical  Relación entre comunicación y música  La música como medio de comunicación  La música al servicio de otros lenguajes  La función social de la música en la diversidad cultural  La música en los medios audiovisuales  Géneros y formas musicales  Géneros y formas instrumentales  Principales compositores de formas instrumentales  La música como ciencia y arte UNIDAD 2 LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL  Tonos y semitonos  Alteraciones  1 tono (T)  1 semitono (St)  La doble línea y el Da Capo  Las dobles líneas  El Da Capo  Solfeo melódico y orquestación rítmica de repertorio folclórico nacional  IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COVID-19 (11/03/22)  FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES ( 01 /02 -30/11/22)  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES (20 /05/22)  DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. (04 /03/22)
  • 6. SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos musicales, que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos periodos de la música universal, en función del nuevo modelo educativo que desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. •Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales. •Comprende las nociones básicas de la teoría musical. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL  Leamos con orquestación rítmica  Tonalidades  Acordes  Tonalidad  Escalas o tonalidades relativas  Tonalidades mayores, menores, homónimas y relativas  Solfeo melódico y orquestación rítmica de repertorio folclórico nacional Leamos con orquestación rítmica UNIDAD 3 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL  Clasificación de los instrumentos según elencos artísticos  Instrumentos de la orquesta  Los instrumentos de cuerda y su diversidad en la práctica musical  Instrumentos de cuerda frotada  Instrumentos de cuerda percutida  Instrumentos de cuerda pulsada o pinzada  Instrumentos de cuerda electrónicos  Aprendamos a tocar un instrumento de cuerda  Toquemos la guitarra FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REY DAVID. 01/07/22
  • 7. TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos la estética sonora a partir de la valoración de los conocimientos artísticos, habilidades musicales, estrategias, técnicas y codificaciones adecuadas para la interpretación musical, a partir de la expresión vocal y sus posibilidades sonoras y artísticas, de acuerdo a los principios del nuevo modelo educativo. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 4 EXPRESIÓN VOCAL  Consideraciones de la voz y la palabra como medios de expresión musical  La voz y la respiración  La voz y la fonación  La voz y la resonancia  La palabra y la música  La canción. Aspectos interpretativos  Parámetros del canto  Formas y agrupaciones vocales  Repertorio para coro FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. 20/09/22
  • 8. PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT Educación Secundaria Comunitaria Productiva 4º de Secundaria - Música DATOS REFERENCIALES: Municipio: SANTA CRUZ Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1 Núcleo: Unidad Educativa: REY DAVID Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa. PRIMER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores sociocomunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque sociocomunitario y pensamiento descolonizador. OBJETIVOS HOLÍSTICOS TRIMESTRALES:  Potenciamos la espiritualidad comunitaria, analizando críticamente el rol de la Iglesia católica en la evangelización de los pueblos en el proceso de colonización y el aporte de la música.  Sistematizamos la información mediante la elaboración de ensayos, informes y resúmenes, acerca de las instituciones, compositores y agrupaciones musicales en los siglos XIX y XX, comprendiendo el desarrollo sociocultural, político y económico que atravesó Bolivia en la sociedad.
  • 9. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 1  FENÓMENOS E HISTORIA DE LA MÚSICA EN LAS ÉPOCAS COLONIAL Y REPUBLICANA  Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívica  Influencia de la música occidental europea en la música y danza boliviana a partir de la colonización  La música barroca europea  La música barroca-americana  El barroco en las misiones jesuíticas bolivianas  Música clásica europea  La era republicana  Música de la época  La música criolla  La música hispanoamericana  El mestizaje de la música  Nueva canción Latinoamericana  Música culta o docta en Hispanoamérica  Música actual en Hispanoamérica  Labor pedagógica de la Iglesia católica  Aplication sensuum  La Iglesia Compositores notables del periodo UNIDAD 2 LENGUAJE Y TEORÍA DE LA MÚSICA  Lenguaje y teoría de la música  Lenguaje musical  La teoría musical  El acento, el pulso y otros signos de expresión en notación musical  Ritmo  Pulso  Acento  Matices  Compás  IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COVID-19 (11/03/22)  FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES ( 01 /02 -30/11/22)  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES (20 /05/22)  DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. (04 /03/22)
  • 10. SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Fortalecemos la actividad cultural artística musical, interpretando diversos géneros musicales de las diversas zonas geográficas de Bolivia, a partir de la investigación pedagógica y musical, en función del adiestramiento y dominio de los instrumentos elegidos, valorando la información de los saberes y conocimientos de la cultura musical del folclore musical boliviano. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL  Simetría rítmica y compases de amalgama  Síncopa  El contratiempo  Compases de amalgama  Solfeo melódico, dictado melódico  Solfeo melódico  Solfeo en canon Dictado melódico UNIDAD 3 EXPRESIÓN INSTRUMENTAL  Aprendamos a tocar instrumentos de nuestro país  Organología e interpretación del pífano  Organología e interpretación de la quena  Temas para zampoña  Toquemos flauta dulce  Temas para flauta FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REY DAVID. 01/07/22 TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos la estética sonora a partir de la valoración de los conocimientos artísticos, habilidades musicales, estrategias, técnicas y codificaciones adecuadas para la interpretación musical, a partir de la expresión vocal y sus posibilidades sonoras y artísticas, de acuerdo a los principios del nuevo modelo educativo. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 4 EXPRESIÓN VOCAL  Desarrollo de la expresión vocal  Pilares fundamentales de la técnica coral  Respiración  Impostación  El aparato vocal y sus partes  Fuelle FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22
  • 11.  Vibrador  Resonadores  Canto  El registro o tipos de voces que se utilizan en el canto  Canto coral  Repertorio para coro IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. 20/09/22
  • 12. PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT Educación Secundaria Comunitaria Productiva 3º de Secundaria - Música DATOS REFERENCIALES: Municipio: SANTA CRUZ Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1 Núcleo: Unidad Educativa: REY DAVID Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa. PRIMER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Fortalecemos la práctica de principios y valores socio comunitarios a través de la revalorización de la música originaria y su relación comparativa con la música en la diversidad cultural e intercultural, con pensamiento descolonizador.
  • 13. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 1 MÚSICA, COMUNICACIÓN E HISTORIA  La música y la comunicación en la historia  La música en nuestras vidas  La música como elemento comunicativo principal en el ámbito comunitario  Cultura y aprendizaje musical en ámbitos sociocomunitarios  La cultura  La música  El aprendizaje musical sociocomunitario  La música y sus efectos en el oyente  Música que beneficia  Música no tan beneficiosa  La ambientación musical  Ambientación  La música  Elección de la ambientación sonora  Funciones de la música de la ambientación  Historia de la música en Bolivia según sus zonas geográficas  Definición  Prehistoria de la música  Historia de la música  La música boliviana y su evolución en el tiempo  Música en el periodo prehispánico  Música en el periodo colonial  Tierras altas  Tierras bajas  Música en el periodo actual UNIDAD 2 LENGUAJE MUSICAL  Teoría de la música y lenguaje musical  La nota musical  El pentagrama, sus líneas y espacios adicionales  Las claves musicales y las notas  La clave musical  El compás y otros signos musicales  IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COVID-19 (11/03/22)  FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES ( 01 /02 -30/11/22)  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES (20 /05/22)  DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. (04 /03/22)
  • 14.  El compás  Las líneas o barras divisorias  Las figuras musicales y el silencio  El calderón SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental, en base a instrumentos autóctonos, folclóricos y populares de acuerdo al contexto. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL Valores irregulares  El tresillo  El seisillo  Escalas musicales  Tipos de escalas  Escalas, alteraciones de la armadura de clave y circulo de quinta Círculo de quintas UNIDAD 3 ORGANOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA  Origen de los instrumentos musicales  Organología de los instrumentos musicales de nuestro país  Instrumentos aerófonos o de viento  Instrumentos de percusión  Aprendamos a tocar algunos instrumentos de nuestro país y del mundo  El secu secu  La zampoña  La flauta dulce  Repertorio para flauta FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REY DAVID. 01/07/22
  • 15. TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos habilidades de la expresión vocal, interpretando repertorios basados en músicas tradicionales, folclóricas, populares e internacionales, con textos reflexivos, en función de la educación intracultural e interculturales, acorde con el nuevo modelo educativo. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 4 EXPRESIÓN VOCAL  La voz humana  Cambios en la voz humana  Evolución de la voz desde la infancia hasta la adolescencia  Señales de alerta de trastorno de la voz adolescente  Cuidados de la voz en la adolescencia  Clasificación de la voz  Cuerdas o voces femeninas y masculinas  Cuidados que deben tener en las unidades educativas a través del profesor de canto  Responsabilidad del director de coro  El coro  Pilares fundamentales de la técnica coral  La respiración  La impostación  Repertorio para coro FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. 20/09/22
  • 16. PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT Educación Secundaria Comunitaria Productiva 2º de Secundaria - Música DATOS REFERENCIALES: Municipio: SANTA CRUZ Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1 Núcleo: Unidad Educativa: REY DAVID Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa. PRIMER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Describimos las características de la música en la diversidad cultural boliviana y su influencia en la práctica de los diversos géneros musicales en función del pensamiento descolonizador.
  • 17. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 1 HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE BOLIVIA  Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívica  La música tradicional de los pueblos originarios y su evolución histórica  La música prehispánica boliviana  Música en la época colonial  Música de la época post colonial  Expresiones artísticas musicales de los pueblos originarios  Manifestaciones artísticas musicales de tierras altas  Manifestaciones artísticas musicales de los pueblos originarios de tierras bajas de Guarayos  Aprendizaje de la música tradicional en las sociedades sociocomunitarias  El proceso de enseñanza - aprendizaje de la música tradicional en nuestras comunidades  Géneros de la música tradicional  Clasificación previa  Géneros musicales tradicionales Ejercicios de relajación, respiración y emisión. (ejercicios de vocalización) UNIDAD 2 LENGUAJE MUSICAL  Teoría de la música  Signos principales de la música  Figuras musicales  IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COVID-19 (11/03/22)  FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES ( 01 /02 -30/11/22)  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES (20 /05/22)  DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. (04 /03/22)
  • 18. SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental a partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica musical y dominio en la interpretación instrumental, actitudes de complementariedad y cultura musical boliviana, en función del pensamiento descolonizador y educación sociocomunitaria. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL  El ritmo y sus elementos  El compás  El puntillo y sus ligaduras  El puntillo y las ligaduras  El puntillo  El doble puntillo UNIDAD 3 ORGANOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES  Aclaraciones necesarias al hablar de la música e instrumentos tradicionales  Clasificación de los instrumentos musicales tradicionales  Instrumentos aerófonos o de viento  Instrumentos de percusión  Organología de algunos instrumentos musicales tradicionales, folclóricos y populares interpretados en Bolivia  Instrumentos tradicionales de viento  Instrumentos tradicionales de percusión  Instrumentos musicales folclóricos y populares interpretados en Bolivia  Aerófonos  Cuerdas  Vientos de metal  Aprendamos a tocar algunos instrumentos musicales de nuestro país y del mundo  Yoresomanca  Zampoña o siku en Sol Mayor  Toquemos flauta dulce FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REY DAVID. 01/07/22
  • 19. TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos habilidades de la expresión vocal a partir del análisis reflexivo e interpretativo, en función de la práctica del canto coral, manifestando actitudes de complementariedad y cultura musical boliviana. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 4 LA VOZ HUMANA EN LA PRÁCTICA CORAL  La voz humana y la emisión  Producción fónica  Niveles del aparato vocal  Profilaxis vocal  Higiene vocal para mantener una voz sana  La muda de voz en la adolescencia  La muda de la voz masculina  La muda de la voz femenina  El canto  El canto coral  El coro  Entrenamiento de la voz FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. 20/09/22
  • 20. PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA - PAT Educación Secundaria Comunitaria Productiva 2º de Secundaria - Música DATOS REFERENCIALES: Municipio: SANTA CRUZ Distrito Educativo: SANTA CRUZ 1 Núcleo: Unidad Educativa: REY DAVID Director/a: LIC. MARIA ESTHER IRIARTE PORCEL Gestión: 2022 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” OBJETIVO: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa. PRIMER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL: Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical por medio de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Describimos las características de la música en las antiguas culturas de Bolivia, analizando y comparando los diversos géneros y formas musicales en los diferentes períodos históricos, en función de la descolonización.
  • 21. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 1  PREHISTORIA E HISTORIA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA  Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívica Origen de la música  Expresiones artísticas musicales de las antiguas culturas bolivianas  Música en el periodo prehispánico del Abya Yala  Música en el periodo colonial  Instrumentos musicales en tiempos de la colonia  Géneros musicales cultivados en la época colonial  Compositores de esta época  Música en el periodo poscolonia  La era republicana  Música popular del siglo XXI  Tendencias musicales Música popular boliviana del siglo XXI UNIDAD 2 LENGUAJE MUSICAL  Lenguaje musical  La notación musical  Las claves musicales y las notas  La clave musical  Escalas musicales y las notas  Cantemos la escala de Do Mayor  La octava y sus características  Tonos, semitonos e intervalos  Tipos de escalas   IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA COVID-19 (11/03/22)  FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES ( 01 /02 -30/11/22)  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES (20 /05/22)  DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. (04 /03/22)
  • 22. SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos habilidades de expresión instrumental, a partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica musical y dominio de la interpretación instrumental, actitudes de complementariedad y cultura musical. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL  El sonido * Las vibraciones  Ondas  Cualidades del sonido  El silencio  Elementos fundamentales de la música  Melodía  Armonía  Ritmo  Rítmica, ritmo y palabras Las células rítmicas, palabras y frases UNIDAD 3 INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA  Clasificación  Instrumentos aerófonos o de vientos  Instrumentos de percusión  Organología de algunos instrumentos originarios de Bolivia  Aprendamos a tocar algunos instrumentos de nuestro país y del mundo  Flauta traversa de tacuara  Zampoña  Toquemos flauta dulce  Repertorio para flauta FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 PROGRAMACIÓN DE LA FERIA PEDAGÓGICA SOBRE EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 Y LOS VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REY DAVID. 01/07/22
  • 23. TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLISTICO TRIMESTRAL: Desarrollamos habilidades de expresión vocal a partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica del canto coral, manifestando actitudes de complementariedad y cultura musical boliviana. CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN MUSICAL UNIDAD 4 LA VOZ HUMANA EN LA PRÁCTICA CORAL  La voz humana  El instrumento vocal  Clasificación de la voz  Pilares fundamentales de la técnica coral  Relajación  Respiración  Impostación  El canto  El canto coral  Repertorio para coro FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 01 /02 -30/11/22 IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS MOTIVACIONALES PARA INCENTIVAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. 20/09/22
  • 24. PAT PROFESOR: ERICK JOSUE TACEO CHAUCA DIRECTORA: LIC. MARIA ESTHER .IRIARTE PORCEL UNIDAD EDUCATIVA: COLEGIO EVANGELICO “REY DAVID” GESTION: 2022
  • 25. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 6.º de Secundaria - Música - Primer Trimestre 1. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Rey David Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel Profesor: Erick Josué Taceo Chauca Área o Asignatura: Educación Musical Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022 2. DESARROLLO CURRICULAR: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.  ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.   FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES   FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
  • 26. TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones. Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Describimos las características de la música en la diversidad cultural boliviana y su relación con las formas musicales desarrolladas en los diversos períodos de la música universal, en función del nuevo modelo educativo. UNIDAD 1 HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CONTEXTO CULTURAL DE CADA ÉPOCA DE LA DIVERSIDAD BOLIVIANA  Música originaria, folclórica, popular y música académica  Música de otras culturas con valores sociocomunitarios contextualizados  Periodos de la historia de la música  La función social de la música en la diversidad cultural  Pluralidad y estilos de la música contemporánea  Musicoterapia  La música como valor y derecho para la convivencia recíproca entre la humanidad ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Práctica: - Audición de músicas de distintos estilos, géneros, formas, épocas y pueblos y naciones originarias. - Utilización de recursos para la comprensión de la obra escuchada: corporales, vocales e instrumentales, partitura, musicogramas y otras representaciones gráficas. - Desarrolla las habilidades y técnicas de expresión vocal, instrumental. •Aplica herramientas tecnológicas musicales. •Identifica las características de la música creada en las civilizaciones antiguas y la música contemporánea. •Compara la evolución de la música en otras partes del mundo con los hechos históricos de nuestro país. •Interpreta repertorio de himnos y canciones patrióticas. •Potencia el civismo, patriotismo y las DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS - Texto guía: Música en el aula 6.º de Secundaria. La Hoguera - Cuadernillo de repertorio coral La Hoguera - Cd Música - audio Ser - Valoración de las composiciones musicales de los diversos períodos, como manifestación artística con valores sociocomunitarios. - Valoración de la música originaria, folklórica, popular y académica, como expresión del patrimonio cultural propio Saber - Descripción de las características musicales de los períodos de la música.
  • 27. habilidades artísticas musicales en la comunidad Teoría: - Formación de grupos de investigación para ampliar el contenido. - Explicación e identificación de las músicas de otras culturas como ser la africana, la música oriental, música de China, Japón, India. - Descripción mediante ejemplos sobre la música en el continente americano (música indígena, música occidental, música del Caribe, música gitana, etc.). - Utilización de material de audio para conocer y distinguir las diferentes formas y géneros musicales. - Investigación de los principales compositores de las distintas épocas de la historia de la música. - Recopilación y audición de música profana en la Edad Media. - Explicación de las características de la música en la época del renacimiento, realizando un esquema acerca de sus distintas formas musicales. - Exposición acerca de la música en la época barroca, señalando principalmente sus características y periodos en los que se subdivide. - Descripción de las características musicales del periodo del clasicismo, Valoración: - Observación de actitudes y comportamiento durante el desarrollo de la estrategia de recuperación de experiencias. - Análisis crítico de las expresiones musicales que reflejan principios y valores sociocomunitarios, como también contrarias a ellos, de manera conjunta. - Debate reflexivo sobre la importancia del rol de la música dentro todas las épocas de la historia del hombre. - Análisis crítico sobre las ventajas de la musicoterapia dentro de diversos ámbitos. Producción: - Elaboración de una línea del tiempo con todas las características, compositores y melodías importantes de cada época de la historia de la música. - Informes de investigación sobre las distintas épocas de la historia de la música. - Instrumentos musicales - Cartulinas - Papelógrafos - Marcadores - Lápices - Pizarra - Cuadernos - ANALÓGICOS Videos musicales o documentales - Análisis de las melodías y canciones representativas de cada época. - Identificación de la función social de la música. - Explicación sobre la musicoterapia y sus bondades en el fortalecimiento de valores sociales Hacer - Relación de los hechos de la historia de la música con los valores sociocomunitarios. - Participación en la organización de festivales y conciertos en la comunidad de la Unidad Educativa. Decidir - Participación incondicional en la investigación, análisis socio crítico y sistematización de la información. - Emprendimiento en la colección de músicas en todos los géneros musicales.
  • 28. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 5.º de Secundaria - Música - Primer Trimestre 3. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Rey David Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel Profesor: Erick Josué Taceo Chauca Área o Asignatura: Educación Musical Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022 4. DESARROLLO CURRICULAR: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.  ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.   FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES   FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
  • 29. TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones. Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Asumimos una posición crítica sobre el uso indiscriminado de la música y su influencia en la sociedad y la ciencia de la comunicación, a través del análisis de la diversidad cultural y sus características. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: UNIDAD 1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PRODUCCIÓN MUSICAL  Investigación y producción musical a partir de los saberes y conocimientos en la diversidad cultural  La música como estructura  Las antiguas culturas y el ritmo  El sonido y la música en los medios de comunicación  El consumo de la música en la sociedad actual  Música y comunicación, cultura musical  Relación entre comunicación y música  La música como medio de comunicación  La música al servicio de otros lenguajes  La función social de la música en la diversidad cultural  La música en los medios audiovisuales  Géneros y formas musicales  Géneros y formas instrumentales  Principales compositores de formas instrumentales ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Práctica: - Realización de una plenaria para saber los gustos musicales de los estudiantes, tanto de forma general como en cuanto a la música folclórica nacional. - Planteamiento de un diagnóstico acerca de sus conocimientos sobre lenguaje y notación musical. Teoría: - Formación de grupos de investigación para ampliar el contenido. - Utilización de material de audio para conocer y distinguir las diferentes formas musicales. DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS - Texto guía: Música en el aula 5.º de Secundaria. La Hoguera - Cuadernillo de repertorio coral La Hoguera - Cd Música - audio La Ser - Apertura e interés por las nuevas tecnologías e innovaciones en los medios de comunicación. - Actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. - Valoración de los mensajes sonoros y musicales emitidos por los distintos medios audiovisuales.
  • 30. - Identificación de la estructura de la cueca boliviana y el taquirari mediante la audición, escritura y lectura de sus partituras. - Indagación en torno a la historia de los medios sonoros que existen en la región. - Investigación de diversas fuentes bibliográficas, sitios de internet, sondeos a personajes conocedores del tema de manera colectiva (entrevistas a conjuntos exitosos de la comunidad). - Identificación de la importancia y la labor del sonido y la música en los diferentes medios de comunicación. - Análisis de los mensajes del uso publicitario de la televisión, radio, internet y otros medios de comunicación masiva para el tratamiento de la música y comunicación. - Exposición de la relación existente entre la música, la comunicación, exponiendo problemáticas y ejemplos del entorno. - Explicación acerca de la función de la música como forma de identidad, por su función formativa o su efecto dentro la diversidad cultural y de pensamiento. - Audiciones dirigidas de músicas de distintos estilos, géneros, formas y naciones y pueblos originarios. - Explicación e investigación acerca de las cualidades y principales compositores de los géneros y formas musicales. - Investigación y audición de melodías de los diferentes géneros y formas instrumentales. Valoración: - Observación de actitudes y comportamiento durante el desarrollo de la estrategia de recuperación de experiencias. - Análisis reflexivo sobre de la importancia de la música dentro la comunicación. - Debate sobre el manejo de diversos medios tecnológicos y su relación con la música. - Rescate del aporte de los compositores de diferentes géneros musicales a la historia de la música, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Producción: - Realización de ensayos acerca de las diversas temáticas tratadas en la unidad. Hoguera - Instrumentos musicales - Cartulinas - Papelógrafos - Marcadores - Lápices - Pizarra - Cuadernos ANALÓGICOS Videos musicales o documentales Saber - Argumentación sobre la importancia de la relación entre música y comunicación. - Descripción de las técnicas del uso de las nuevas tecnologías de la información en función de la creatividad musical y la producción de medios audiovisuales. - Identificación de los principales compositores folclóricos, populares y selectos. Hacer - Realización de buen uso de las nuevas tecnologías de la información, para la relación de la música con la comunicación. - Participación activa durante los procesos de investigación y debate. Decidir - Valoración de la práctica y producción musical en los diversos géneros y formas musicales. - Difusión de buenas acciones para evitar la contaminación acústica. - Asume una posición crítica sobre la música y su labor en la comunicación.
  • 31. - Elaboración de partituras de cuecas, taquiraris u otros ritmos nacionales donde se muestre de forma clara su estructura musical. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 4º de Secundaria - Música - 5. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Rey David Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel Profesor: Erick Josué Taceo Chauca Área o Asignatura: Educación Musical Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022 6. DESARROLLO CURRICULAR: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.  ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.   FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES   FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES
  • 32.   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones. Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. OBJETIVOS HOLÍSTICOS TRIMESTRALES:  Potenciamos la espiritualidad comunitaria, analizando críticamente el rol de la Iglesia católica en la evangelización de los pueblos en el proceso de colonización, y el aporte de la música.  Sistematizamos la información mediante la elaboración de ensayos, informes y resúmenes, acerca de las instituciones, compositores y agrupaciones musicales en los siglos XIX y XX, comprendiendo el desarrollo sociocultural, político y económico que atravesó Bolivia en la sociedad. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: UNIDAD 1 FENÓMENOS E HISTORIA DE LA MÚSICA EN LAS ÉPOCAS COLONIAL Y REPUBLICANA  Influencia de la música occidental europea en la música y danza boliviana a partir de la colonización  La música barroca europea  La música barroca-americana  El barroco en las misiones jesuíticas bolivianas  Música clásica europea  La era republicana  Música de la época  La música criolla  La música hispanoamericana  El mestizaje de la música  Nueva canción latinoamericana  Música culta o docta en Hispanoamérica  Música actual en Hispanoamérica  Labor pedagógica de la Iglesia católica  Aplication sensuum  La Iglesia  Compositores notables del periodo ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Práctica: - Investigación bibliográfica, sitios de internet, entrevista a personajes de manera colectiva sobre la estructuración y variedad de temas musicales que se practicaron en épocas anteriores. - Visita a eventos festivos de la comunidad para la observación, interrogación y recepción de datos relacionados con temáticas de los períodos anteriores a DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS - Texto guía: Música en el aula 4.º de Secundaria. Ser - Atención de las opiniones y respeto por los gustos musicales de cada región. - Valoración, gusto y placer por la interpretación musical vocal o instrumental en los procesos comunicativos. - Valoración de la música desde sus inicios
  • 33. la historia de la música. - Visita a museos u observación de videos donde puedan ver los instrumentos y las características de la música barroca. Teoría: - Formación de grupos de investigación para ampliar el contenido sobre música barroca, citando algunos autores importantes con su biografía y composiciones importantes. - Exploración de diversas fuentes de información bibliográfica y documental, sitios web y otros, para la obtención de datos de los contenidos requeridos. - Interpretación de forma grupal de algunas piezas musicales de la época barroca en América Latina, con la ayuda de sus partituras, - Audición de música barroca, para reflexionar sobre la letra y apreciar el ritmo. Realización de comentarios al respecto. - Elaboración de álbumes o cuadros en los cuales se describa la biografía y principales canciones de los autores de época del mestizaje y la nueva canción en Hispanoamérica. Cada estudiante puede investigar un autor. - Búsqueda de información, bibliografía o música, desarrollada durante la época de evangelización. Valoración: - Concientización y valoración de la trascendencia de la música durante toda la historia del hombre. - Valoración de la representación de cada compositor en cada época de la historia de la música. - Debate reflexivo para plantear criterios de valoración estética de expresiones musicales desarrolladas en las distintas épocas en Hispanoamérica. - Valoración del aporte pedagógico de la Iglesia a la música y comunicación de los pueblos en la época de evangelización. Producción: - Realización de cuadros o álbumes sobre las distintas épocas de la historia de la música. - Recopilación y arreglos de melodías y ritmos musicales de los géneros musicales de los períodos anteriores. - Interpretación de algunas partituras de música de la época barroca. - Organización de feria sobre música hispanoamericana, considerando La Hoguera - Cuadernillo de repertorio coral La Hoguera - Cd Música - audio La Hoguera - Instrumentos musicales - Cartulinas - Papelógrafos - Marcadores - Lápices - Pizarra - Cuadernos ANALÓGICOS Videos musicales o documentales hasta la actualidad. Saber - Identificación de los principales compositores de la música clásica europea. - Identificación de las características propias de la música barroca. - Descripción completa del aporte pedagógico de la iglesia en la música. - Análisis del mensaje de canciones de autores hispanoamericanos. Hacer - Demostración de iniciativa y creatividad en las presentaciones y exposiciones de investigaciones, en la organización y elaboración de los álbumes y ferias. - Participación activa en tareas grupales. - Demostración de aptitud e interés por aprender música de época antigua. Decidir - Asume una postura crítica acerca de las composiciones y canciones de épocas antiguas. - Se interesa por enriquecer su conocimiento musical.
  • 34. danzas, grupos musicales, audición musical, compositores, instrumentos musicales y otros aspectos culturales que representen a cada país. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 3º de Secundaria - Música - 7. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Rey David Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel Profesor: Erick Josué Taceo Chauca Área o Asignatura: Educación Musical Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022 8. DESARROLLO CURRICULAR: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.  ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.   FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES
  • 35.   FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones. Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Fortalecemos la práctica de principios y valores sociocomunitarios a través de la revalorización de la música originaria y su relación comparativa con la música en la diversidad cultural e intercultural, con pensamiento descolonizador. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: UNIDAD 1 MÚSICA, COMUNICACIÓN E HISTORIA  La música y la comunicación en la historia  La música en nuestras vidas  La música como elemento comunicativo principal en el ámbito comunitario  Cultura y aprendizaje musical en ámbitos sociocomunitarios  La cultura  La música  El aprendizaje musical sociocomunitario  La música y sus efectos en el oyente  Música que beneficia  Música no tan beneficiosa  La ambientación musical  Ambientación  La música  Elección de la ambientación sonora  Funciones de la música de la ambientación  Historia de la música en Bolivia según sus zonas geográficas  Definición  Prehistoria de la música  Historia de la música  La música boliviana y su evolución en el tiempo  Música en el periodo prehispánico  Música en el periodo colonial  Tierras altas  Tierras bajas  Música en el periodo actual ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Práctica: - Audición de distintos tipos de música clásica, folclórica, de protesta. DE PRODUCCIÓN DE Ser - Atención de las opiniones y respeto por los
  • 36. Luego de cada una preguntar qué sentimiento les transmite a cada uno de los estudiantes. - Video y audio de foros para las apreciaciones artísticas de la diversidad cultural folclórica de Bolivia. - Audición de música nacional e identificar sus ritmos. - Visita a museos de instrumentos folclóricos y vestimentas (en el caso de no existir museo, recortar de láminas los aspectos mencionados). Teoría: - Investigación acerca de las canciones, danzas o himnos que influyeron en la gente en diversas épocas de la historia nacional, para luego realizar un análisis de sus letras. - Ejercitación de distintas formas musicales hasta lograr un aprendizaje completo. - Investigación de las canciones y la banda sonora de las últimas películas estrenadas, identificando en qué momento de la película son utilizadas. - Audiciones dirigidas de la música folclórica por zonas geográficas y festividades.Diferenciación de los estilos y formas de la música folclórica, mediante la audición y una tabla clasificatoria. - Formación de grupos constituidos por cuatro o seis alumnos, con el objeto de realizar un conjunto musical. - Valoración:Concientización y valoración de la música como un elemento comunicativo, mediante un debate reflexivo. - Admiración por la gente que aporta con sus composiciones a pesar de no ganar dinero. - Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y formas musicales cultivadas en la región y festividades musicales: sociales, espirituales, folclóricas y populares. - Reflexiones sobre el efecto positivo o efecto negativo de la música en los seres vivos. - Análisis socio-crítico de la música folclórica y su influencia en la comunidad y unidades educativas. Producción: CONOCIMIENTOS - Texto guía: Música en el aula 3.º de Secundaria. La Hoguera - Cuadernillo de repertorio coral La Hoguera - Cd Música - audio - Instrumentos musicales - Reproductor de música - Cartulinas - Papelógrafos - Marcadores - Lápices - Pizarra - Cuadernos ANALÓGICOS Videos musicales o documentales gustos musicales de cada región. - Valoración, gusto y placer por la interpretación musical vocal o instrumental en los procesos comunicativos. - Valoración de la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y sentimientos. Saber - Identificación de los principales compositores folclóricos, populares y selectos. - Análisis e identificación de los mensajes que transmiten diversos ritmos y géneros musicales. - Identificación y ejecución de algunos instrumentos musicales folclóricos. - Identificación de la evolución de la música en Bolivia. - Identificación de los ritmos que representan a su región. Hacer - Demostración de habilidades artísticas musicales al momento de interpretar canciones de cualquier género. - Participación activa en las actividades de debate, reflexión y exposición. - Presentación y exposición de investigaciones, álbumes y festivales. Decidir - Proposición de otras técnicas de cómo ser asertivos para poder dialogar. - Creación y ejecución de temas musicales folclóricos que promueven la afirmación de la identidad cultural.
  • 37. - Presentación de investigaciones, álbumes y festivales realizados. - Elaboración de un proyecto para un festival de danza y música folclórica, donde se tome en cuenta todos los detalles en cuanto a la música de ambientación. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 2º de Secundaria - Música - 9. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Rey David Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel Profesor: Erick Josué Taceo Chauca Área o Asignatura: Educación Musical Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022 10. DESARROLLO CURRICULAR: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.  ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.   FORTALECIMIENTO DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DE CLASES 
  • 38.  FORTALECER LA ESCUELA DE PADRES MEDIANTE CHARLAS MOTIVADORAS PASTORALES   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. TEMÁTICA ORIENTADORA: Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones. Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Describimos las características de la música en la diversidad cultural boliviana y su influencia en la práctica de los diversos géneros musicales, en función del pensamiento descolonizador. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: UNIDAD 1 HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE BOLIVIA  La música tradicional de los pueblos originarios y su evolución histórica  La música prehispánica boliviana  Música en la época colonial  Música de la época post colonial  Expresiones artísticas musicales de los pueblos originarios  Manifestaciones artísticas musicales de tierras altas  Manifestaciones artísticas musicales de los pueblos originarios de tierras bajas de Guarayos  Aprendizaje de la música tradicional en las sociedades sociocomunitarias  El proceso de enseñanza – aprendizaje de la música tradicional en nuestras comunidades  Géneros de la música tradicional  Clasificación previa  Géneros musicales tradicionales ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Práctica: - Asistencia a festivales musicales y entradas folclóricas de la diversidad cultural, en función de la revalorización de los géneros musicales. - Invitamos a nuestro curso a un integrante de algún conjunto de música folclórica para entrevistarlo. - Observación a músicos e intérpretes de la música tradicional, y del comportamiento de las personas en situaciones de eventos DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS - Texto guía: Música en el aula 2.º de Secundaria. La Hoguera - Cuadernillo de repertorio Ser - Manifiesta respeto por la riqueza musical y cultural de su región y el país. - Valora el gusto y placer por la interpretación musical vocal o instrumental en los procesos comunicativos. Saber - Reconoce los momentos, hechos e intérpretes
  • 39. sociales y actividades comunitarias. - Realización de una lluvia de ideas acerca de las principales canciones de música tradicional de la región, que conozcan los estudiantes. - Realización de una tarde de talento donde algunos de los estudiantes demuestren que saben tocar algún instrumento musical o cantar, además que expliquen de qué forma aprendieron a hacerlo. Teoría: - Análisis socio-crítico sobre la influencia de la música tradicional en la sociedad sociocomunitaria. - Interpretación de canciones tradicionales de la región, a capela. - Investigación acerca de los principales intérpretes de música tradicional de la región. - Análisis de las composiciones musicales de diferentes géneros y formas intra e interculturales. - Explicación mediante mapas conceptuales sobre la evolución histórica de la música tradicional en nuestro país. - Recopilación de música tradicional de las diferentes regiones, para escuchar en el aula y analizar el contenido y mensaje que transmiten. Valoración: - Manifestación de experiencias y habilidades musicales de manera espontánea y sin temor a ser juzgadas. - Valoración de los saberes musicales y culturales de las diferentes regiones. - Análisis socio-crítico de la música e identidad y hechos sonoros de diversas temáticas musicales. - Debate sobre la importancia de la defensa de la propiedad de las danzas y música tradicional del país Producción: - Redacción de una canción que describa las cualidades y cultura de su coral - Cd Música - audio - Instrumentos musicales - Cartulinas - Papelógrafos - Marcadores - Lápices - Pizarra - Cuadernos ANALÓGICOS Videos musicales o documentales que marcaron diferencia en la historia de la música tradicional en Bolivia. - Identifica de la diferencia de los tipos de aprendizaje musical. - Describe y clasifica los diferentes géneros musicales del territorio boliviano. Hacer - Participa en las actividades de dialogo, opiniones e interpretación de canciones. - Interpretación de canciones con una adecuada actitud individual y grupal. - Demuestra interés por el aprendizaje de algún instrumento musical. Decidir - Asume una postura crítica acerca de los mensajes que transmite la música tradicional.
  • 40. región o comunidad; esta además puede tener una melodía. - Organización de un grupo musical según la habilidad artística musical. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – PDC (Plan de clase) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 1º de Secundaria - Música - 11. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Rey David Directora: Lic. María Esther Iriarte Porcel Profesor: Erick Josué Taceo Chauca Área o Asignatura: Educación Musical Trimestre: 1 Nivel: 6ª de secundaria Tiempo o duración: 1 trimestre Gestión: 2022 12. DESARROLLO CURRICULAR: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: COMPROMETIDOS CON LAS MEDIDAS, LOS CUIDADOS PSICOFÍSICOS Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Objetivo: Fortalecer los principios y valores, a través de la aplicación de estrategias integrales con el cuidado de la salud y prevenir todo tipo de Violencia contra la mujer para vivir bien en convivencia pacífica y armónica de la comunidad educativa.  ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEL 1° TRIMESTRE   DESARROLLO DE TALLERES SOBRE EL USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.  TEMÁTICA ORIENTADORA:
  • 41. Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones. Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL: Describimos las características de la música en las antiguas culturas de Bolivia, analizando y comparando los diversos géneros y formas musicales en los diferentes períodos históricos, en función de la descolonización. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: UNIDAD 1 PREHISTORIA E HISTORIA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA  Origen de la música  Expresiones artísticas musicales de las antiguas culturas bolivianas  Música en el periodo prehispánico del Abya Yala  Música en el periodo colonial  Instrumentos musicales en tiempos de la colonia  Géneros musicales cultivados en la época colonial  Compositores de esta época  Música en el periodo poscolonia  La era republicana  Música popular del siglo XXI  Tendencias musicales  Música popular boliviana del siglo XXI ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Práctica: - Realización de un debate en el curso acerca de la importancia de la música en la vida de las personas y los diferentes gustos musicales de los estudiantes. - Observación y audición de composiciones musicales que dieron inicio a la historia de la música. Abstracción de características. - Audiciones dirigidas de la música tradicional por períodos y etapas históricas. Teoría: - Investigación sobre los principales autores e intérpretes, de acuerdo a cada región, ordenándolos de forma histórica. - Interés en la construcción de compases usando su creatividad. - Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y formas musicales cultivados en diferentes períodos y épocas antiguas. DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS - Texto guía: Música en el aula 1.º de Secundaria. La Hoguera - Cuadernillo de repertorio coral - Instrumentos musicales - Cartulinas Ser - Atención a las opiniones diferentes. - Valoración artística de nuestra música ancestral. Saber - Identificación de los principales autores e intérpretes de música en Bolivia. - Descripción de las características principales de la música en cada época Hacer - Participación activa en el desarrollo de actividades grupales. - Ejecución de pequeñas obras musicales con un instrumento musical.
  • 42. - Análisis sociocrítico de la música e identidad y hechos sonoros de diversas temáticas musicales. - Investigación de grupos nacionales o canciones que fusionan ritmos propios de cada región con otros extranjeros. - Descripción y diferenciación de los estilos y formas musicales. Valoración: - Concientización acerca de lo importante que es el respeto hacia las diferentes culturas. - Valoración de los saberes de las diferentes culturas. - Valoración de los estilos musicales desarrollados en nuestras culturas. - - Lápices - Pizarra - Cuadernos ANALÓGICOS Videos musicales o documentales - Demostración de aptitudes creativas para inventar melodías. Decidir - Asume una postura crítica sobre el mensaje de diversas canciones y géneros musicales. - Contribución de manera participativa al proceso reapropiación de la cultura mediante la música. -
  • 43. INFORME DE DIAGNÓSTICO DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa: COLEGIO EVANGELICO “REY DAVID” Responsable : Prof. Erick Josué Taceo Chauca Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva Director/a : Lic. María Esther Iriarte Porcel Año de Escolaridad: 1ª , 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª sec. Gestión : 2022 Área Curricular: Educación Musical 1. Objetivo de la evaluación diagnóstica: Identificar y analizar en los estudiantes los logros, dificultades, potencialidades, saberes y conocimientos previos en relación a los aprendizajes adquiridos en la gestión 2021, en el área de “educación musical”. E identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y en su acceso del internet para sus estudios. 2. Criterios, instrumentos y resultado de evaluación AÑO DE ESCOLA- RIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS RESULTADOS 1° sec. -Análisis grupal -Responsabilidad -Observación -Lista de control -En un 66 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y
  • 44. -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Preguntas problematiza doras -Prueba oral -Formulario de preguntas -Un 9% no responde favorablemente -Un 25% no responde tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 2°sec. -Análisis grupal -Responsabilidad -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales Observación -Lista de control -Preguntas problematizadoras -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 60 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 5% no responde favorablemente -Un 35% no responde, tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 3°sec. -Responsabilidad -Análisis grupal -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 75 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 8% no responde favorablemente -Un 17% no responde o tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 4°sec. -Análisis grupal -Responsabilidad -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas problematizadoras -Prueba oral -Formulario -En un 74% responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 3 % no responde favorablemente -Un 23 % no responde o tiene dificultades
  • 45. de preguntas para ingresar al formulario digital. 5°sec. -Responsabilidad -Análisis grupal -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 69 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 16 % no responde favorablemente -Un 15 % no responde tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 6°sec. -Análisis grupal -Responsabilidad -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas problematizadoras -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 56 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 8 % no responde favorablemente -Un 36 % no responde o tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 3. Resultados de la evaluación diagnóstica Durante la aplicación de la evaluación diagnostica realizado en los diferentes años de escolaridad de educación Secundaria Comunitaria Productiva, se pudo identificar los logros y dificultades que tienen en relación a la gestión anterior, los cuales dentro
  • 46. la gestión presente se tiene planificado para tonar diversa estrategias para alcanzar los objetivos que nos trazamos, por una calidad en la educación y fortalecer los valores cristianos como los valores sociocomunitarios para el vivir bien. INFORME DE DIAGNÓSTICO DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa: COLEGIO EVANGELICO “REY DAVID” Responsable : Prof. Erick Josué Taceo Chauca Nivel : Educación primaria Director/a : Lic. María Esther Iriarte Porcel Año de Escolaridad: 1ª , 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª primaria Gestión: 2022 Área Curricular: Educación Musical 4. Objetivo de la evaluación diagnóstica: Identificar y analizar en los estudiantes los logros, dificultades, potencialidades, saberes y conocimientos previos en relación a los aprendizajes adquiridos en la gestión 2021, en el área de “educación musical”. E identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y en su acceso del internet para sus estudios. 5. Criterios, instrumentos y resultado de evaluación AÑO DE ESCOLA- RIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS RESULTADOS 1° primaria -Análisis grupal -Responsabilidad -Observación -Lista de control -Preguntas problematiza doras -En un 81 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 4% no responde favorablemente
  • 47. -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Prueba oral -Formulario de preguntas -Un 15% no responde tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 2°primaria -Análisis grupal -Responsabilidad -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales Observación -Lista de control -Preguntas problematizadoras -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 84 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 5% no responde favorablemente -Un 11% no responde, tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 3°primaria -Responsabilidad -Análisis grupal -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 75 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 8% no responde favorablemente -Un 17% no responde o tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 4°primaria -Análisis grupal -Responsabilidad -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas problematizadoras -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 74% responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 3 % no responde favorablemente -Un 23 % no responde o tiene dificultades
  • 48. para ingresar al formulario digital. 5°primaria -Responsabilidad -Análisis grupal -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 79 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 6 % no responde favorablemente -Un 15 % no responde tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 6°primaria . -Análisis grupal -Responsabilidad -Participación -Saberes y conocimientos -Datos personales -Observación -Lista de control -Preguntas problematizadoras -Prueba oral -Formulario de preguntas -En un 76 % responde positivamente a las preguntas del diagnóstico y -Un 8 % no responde favorablemente -Un 16 % no responde o tiene dificultades para ingresar al formulario digital. 6. Resultados de la evaluación diagnóstica Durante la aplicación de la evaluación diagnostica realizado en los diferentes años de escolaridad de educación Secundaria Comunitaria Productiva, se pudo identificar los logros y dificultades que tienen en relación a la gestión anterior, los cuales dentro la gestión presente se tiene planificado para tonar diversa estrategias para alcanzar los objetivos que nos trazamos, por una calidad en la educación y fortalecer los valores cristianos como los valores sociocomunitarios para el vivir bien.