SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES UN AMBIENTE SOCIAL
El ambiente social podría entenderse como el tipo
de interacción que se establece un Sujeto Social
con otro u otros respecto de ciertas propiedades,
características o procesos del entorno y de los
efectos percibidos sobre el mismo según roles y
actividades desarrolladas por los sujetos.
SALUD SOCIAL
La noción de salud social está asociada al estado de bienestar que una persona tiene de
acuerdo a las condiciones de su entorno. La salud del ser humano, tantofísica como mental,
siempre depende del contexto socioeconómico.
La salud social, por lo tanto, se concentra en las circunstancias que condicionan el
bienestar del sujeto.
INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL EN LA SALUD
DE LOS NIÑOS
La familia en la que crece y se desarrolla cada niño; la sociedad, en la que están inmersos
aquella y este;en el medio ambiente, donde se ubica el habitad familiar y transcurre la vida
del niño, influyen de manera directa y decisiva en el proceso dinámico salud-enfermedad
referido a la infancia. Esta influencia es recíproca. A pesar de su corta edad, el niño —toda
la infancia, en general—, juega, a su vez, un papel no despreciable en la transformación de
su propio entorno: bien en la construcción del desarrollo armónico del medio ambiente o
en su degradación y destrucción; bien en la construcción equilibrada de una sociedad
democrática, de una aldea global, en la que los niños puedan vivir sin discriminaciones,
injusticias y carencias, muy diferente al mundo actual, donde la infancia es la principal
víctima de las guerras, las enfermedades, el hambre, la miseria, el maltrato, el abuso de
todo tipo, y, en definitiva, del incumplimiento de los Derechos Universales.
El entorno social incide sobre el proceso
salud-enfermedad principalmente a través
de tres de los cuatro determinantes de la
salud, señalados por Lalonde: el medio
ambiente, el estilo de vida y el sistema
sanitario asistencial. Estos tres
condicionantes son los que, en teoría y tras
las actuaciones pertinentes, pueden
corregirse de manera positiva. El cuarto—la
biología humana— difícilmente puede
modificarse. Es obvio que, sin los cambios sociales precisos, sin una adecuada promoción
socioeconómica y sin la elevación del nivel cultural de la población, resultará difícil mejorar
la salud de los individuos y de las colectividades, a pesar de que se corrijan y optimicen
diversas situaciones médico-asistenciales
El primer contacto que tiene un niño con miembros de la sociedad es con sus padres. El
proceso de socialización se da a través de las instituciones que conforman dicha sociedad,
es por eso que la familia es la primera institución en la cual una persona va desarrollando
su parte social, lo que sucede desde el momento de su nacimiento.
La conducta del niño se va moldeando según sea su contacto con el resto de las
instituciones sociales. Si bien, los padres son los primeros agentes de educación, también
el restode la familia ejerce gran influencia en el comportamiento del niño. Todo lo que éste
se va apropiando, se genera a partir de lo que observa. Lo que sus padres o miembros de la
familia desempeñen día con día, será aprendido por el niño y a través del ejemplo, éste irá
desarrollando una personalidad propia. Otrade las instituciones que influyen en un infante
es la escuela. Es ahí donde se van creando los primeros lazos interpersonales, ya que las
amistades se van formando debido a que se comparten varios elementos, como la edad, los
intereses, el nivel sociocultural, etc. Las relaciones sociales del niño forman parte de una
de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil.
Existen otras instancias sociales como la iglesia y los medios de comunicación que influyen
en el desarrollo de los niños. Actualmente, se presenta mucha facilidad en la accesibilidad
a los medios de comunicación, que muchas veces contienen mensajes que no son los
adecuados para el desarrollo de la niñez. La familia, la escuela y las demás instituciones
sociales pueden presentar diversos elementos que resulten negativos en el entorno social
del niño haciendo difícil y negativa la expresión individual del mismo. No todo lo que rodea
al infante tiene repercusiones positivas y hay que buscar evitar que el desarrollo sea
negativo, ya que puede tener consecuencias que afecten en distintos ámbitos sociales de
desarrollo individual del niño.
Es muy importante identificar qué institución o qué miembro social está ejerciendo
influencia negativa en los niños, para así evitar que ésta crezca en ellos. También puede
ocurrir que los niños que ya están influidos de manera negativa por su entorno, puedan ser
miembros sociales que generen ambientes negativos en los demás niños. Después de
identificar qué ejerce una influencia negativa en ellos, hay que capacitarlos para que se
promueva la salud desde las distintas instituciones sociales en las que ellos se encuentran.
Es decir, los padres y maestros, al llegar a identificar un problema de influencia negativa,
deben promover el crecimiento y desarrollo positivo en el niño desde su entorno social, de
tal manera que la dinámica familiar y escolar sea afectiva en un marco de aceptación que
pueda guiar, educar, aconsejar, colaborar y fortalecer los aspectos positivos del niño para
que el desarrollo sea fructífero en todos los ámbitos sociales en los que éste se encuentra.
Los factores que influyen en el desarrollo de
los niños son múltiples. Trataremos de
mencionar los más importantes como lo son
la alimentación, las enfermedades, el
ambiente familiar, la economía, la ubicación
geográfica, entre otros. Cada uno de éstos
factores encuentran una relación especial
entre sí y pueden llevar consecuencias
terribles en el desarrollo psicomotor y
cognoscitivo de los niños. Principalmente,
los niños con menores niveles de desarrollo antes de entrar a la escuela son los que tienen
menor rendimiento escolar.
El primer ambiente en que un niño vive tiene un impacto fundamental en la forma en que
su cerebrose desarrolla. Un bebé nace con miles de millones de neuronas que representan
su potencial para toda la vida. Sin embargo, para desarrollar sus neuronas, éstas necesitan
conectarse entre sí. Cuanta mayor estimulación haya en el ambiente, mayor será la
cantidad de conexiones positivas que se formarán en el cerebro y mejores sus
oportunidades de prosperar en todos los aspectos de su vida. Asíque, la familia desempeña
un papel fundamental en el desarrollo de un niño e influye en su capacidad de aprender.
Los padres necesitan ser parte en la educación temprana de sus hijos brindando
estimulación al aprendizaje mediante juegos, interacción y ambientes saludables, todo lo
cual puede marcar diferencias en el desarrollo de sus hijos.
Los niños que sufren de hambre y falta de alimentación con frecuencia tienen problemas
de ausencia escolar y no aprenden bien. Las familias que luchan en contra de la pobreza
casi nunca tienen oportunidad de educar a sus hijos. Quizá vivan en comunidades que
carecen de escuelas debidamente equipadas con maestros capacitados. Tal vez sean tan
pobres que sus hijos necesitan trabajar para que su familia salga a flote. Para cuando los
niños entran a la escuela, el nivel promedio de conocimiento de los niños de hogares con
mayores ingresos es hasta 60 % más elevado que el de niños de hogares con menores
ingresos.
INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL EN
ADOLESCENTE
La adolescencia es una de las etapas más difíciles e
importantes de la vida, en la cual la persona adolece y
resulta complicado. En esta etapa inician de forma
gradual los cambios púberos y parte de la crisis de
identidad se centra en el cuerpo.
El adolescente percibe la pérdida de las figuras
paternas que lo acompañaron en esos años. Su
relación con los padres irá cambiando para
transformarse en una relación de adultos. El
adolescente tratará de separarse de las figuras parentales. Busca una identidad propia,
distinta, que lo distinga del padre y de la madre.
El adolescente no pueden enfrentar sus problema de forma eficaz, sus comportamientos
pueden ser negativos así como las consecuencias de las mimas, afectando su vida y a
quienes lo rodean; familia, sociedad. Los adolescentes cuestionan las normas paternas, se
resisten a vestirse como los adultos sugieren o indican, no aceptan las opiniones de los
padres sobre sus amistades. El amigo, idealizado, es compañía inseparable, apoyo y
confidente.
NTERESES DE LOS ADOLESCENTESENTRE LOS 12 Y 19 AÑOS
 RELACIONES SOCIALES
 RELACIONES AFECTIVAS
 DROGAS, SECTARISMOS Y PANDILLAS
 MUNDO LABORAL
RELACIONES SOCIALES.
Ventajas de los grupos. Sentido de El hecho de ser aceptado como amigo y de identidad
sentirse parte del grupo ayuda a la autoestima y le ayuda a descubrir su verdadero yo.
Seguridad y estabilidad. Los demás pasan por lo mismo. Se sienten apoyados en las
discusiones con los adultos.
Intereses compartidos. Sexo, ropa, música, estudios. Capacidad de Es uno entre
iguales. Puede destacarse y en su relación familia no.
Código de conducta. La pandilla tiene sus leyes y hay que respetarla. Se valora el juicio
entre iguales. Apoyo recíproco Se ensaya la actividad adulta en charlas y discusiones
interminables.
RELACIONES SOCIALES
Grupos vs. Familias.
Los padres son responsables de la educación de sus
hijos.
Una cosa es informarse y otra criticar o juzgar. Los
hijos tienen la urgencia de alejarse de los padres y
participar activamente en los grupos.
RELACIONES AFECTIVAS
Distinguir: sexo, afectividad, amor.
Relaciones sexuales: Son frecuentes y cada vez
más tempranas. Cada año aumenta el número de
embarazadas en las adolescentes. Es importante orientarlos en relación a este tema.
RELACIONES AFECTIVAS
Cómo actuar preventivamente:
Dialogar con el adolescente sobre dos situaciones:
1. La gente a veces se hace daño. Una ruptura amorosa no es el fin del mundo. De cada
experiencia se aprende.
2. En una relación las personas desean cosas diferentes: divertirse, pasar tiempo
juntos, compartir intereses, abrir el corazón, no todos desean lo mismo.
DROGAS, SECTARISMOS Y PANDILLAS
¿Por qué caen?
 Experimentación
 Distanciarse de los padres
 Procurar hacer lo prohibido
 Necesidad de liberar tensiones
 Melancolía y depresión
DROGAS, SECTARISMOS Y PANDILLAS
Orientaciones para los padres
 Mantener la comunicación
 Averiguar la realidad del problema. Qué hay detrás.
 Mantener las creencias y valores.
 No permitir que el desacuerdo se entienda como un rechazo.
 Respeto a sus decisiones.
 Se necesita buscar ayuda, con el consentimiento del adolescente.
MUNDO LABORAL
Perspectivas de futuro
Para orientarse al trabajo debe tenerse en cuenta estos elementos:
 Capacidad intelectual
 Rendimiento académico
 Preferencias y habilidades
 Intereses profesionales
 Nivel de aspiraciones
MUNDO LABORAL
El ejemplo de los padres
Frases desmotivantes de los padres:
 ¡Otro lunes!
 ¡Esto no hay quien lo aguante!
Frases motivantes:
 Estoy cansado, pero muy contento.
 ¡He logrado solucionar todos los problemas que tenía en la empresa!
Influencia del medio ambiente social en la salud laboral en los
trabajadores
El clima laboral es el entorno y ambiente dentro de cual
se desarrollan las tareas, actividades y relaciones de
trabajo entre los empleados. Está determinado por la
cultura organizacional de la institución y de las
decisiones tomadas por la dirección de cada compañía
en cuanto a los recursos tangibles e intangibles que
proporcionarán a su personal. El clima laboral tiene
que ver nosolo con las condiciones físicas, sino también
con la organización, distribución y disposición de los
elementos que constituyen el ambiente de trabajo, así
como también el establecimiento de políticas y normas
laborales. La independencia del empleado, las
relaciones laborales, los ambientes físicos, el
reconocimiento laboral, la igualdad en el trato y la
remuneración salarial justa son algunos de los
elementos indispensables que deben cuidarse para una
realización eficaz del trabajo y el bienestar del
trabajador.
El Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente de la UE,
denominado “Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos”, dejaba muy clara
la necesidad de superar el enfoque entre la salud de los trabajadores en relación con el
medio ambiente debido a que gran parte de las personas trabajadoras sufrían diferentes
enfermedades cardiovasculares, metabólicas, pulmonares entre otras
Estas conferencias se realizan cada 28 de abril Dia mundial de la seguridad y la salud en el
trabajo
El ambiente laboral y su importancia para realizar un mejor trabajo
Cada vez son más las empresas que se
suman a la lista de instituciones
preocupadas por ofrecer un clima laboral
positivo y estable a sus elementos
humanos, pues tienen la conciencia de
que son ellos los activos más importantes
para el desarrollo empresarial y
económico de la organización.
Preocuparse por un clima laboral
saludable es fundamental en el
rendimiento de los trabajadores, en su
nivel de productividad y en el
compromiso que adquieran con la
empresa; al mismo tiempo que mejora el
alcance de las metas financieras que tiene
la institución gracias al rendimiento
óptimo que causa en sus empleados. No
es suficiente con brindar la capacitación
necesaria y las herramientas de trabajo al
personal para que haga sus tareas, es
indispensable lograr que se sienta
cómodo y seguro con su medio laboral, con sus compañeros y jefes.
En la actualidad el clima laboral no es un tema que pasa desapercibido dentro de la
funcionalidad de las empresas. Los empleados cada vez exigen más buenas condiciones
laborales que les permitan desarrollarse profesionalmente como es debido. Un estudio
realizado a 3 mil trabajadores expresó que el 54% de estos percibe el clima
laboral de sus empresas bajo cierta inestabilidad, pues en ocasiones es bueno
y en otras oportunidades no. El 29% de los empleados afirmó que no
experimentan un buen clima laboral en sus trabajos, mientras solo un 17%
manifestó que el sí se desempeña dentro de un clima laboral favorable. Como
se puede observar, la minoría de este estudio es la que goza de pertenecer a una
organización en la que el ambiente de trabajo
representa un interés relevante, lo cual es
preocupante.
Las consecuencias que un mal clima laboral
puede traer tanto para los empleados como
para la empresa son realmente perjudiciales.
Según este mismo estudio, un 5% de los
entrevistados expresó sus deseos de
renunciar al trabajo debido al
insoportable clima laboral que viven en
su institución. Como es lógico, esta medida
por parte de los empleados como respuestaante
las condiciones en las que trabajan representa
pérdidas para la organización; pues si bien es
cierto que el trabajador puede sustituirse, se
requiere de procesos de entrenamiento y
capacitación para el nuevo elemento, en los cuales la empresa tiene que invertir dinero.
Efectos que logra un buen ambiente laboral
El clima laboral positivo generatrabajadores más satisfechos con las condiciones laborales,
interesados en hacer bien las actividades y tareas, activos en el aporte de opiniones, se
sienten más comprometidos con la empresa y motivados a producir más. Bajo la misma
lógica, al sentirse bien con la empresa y el entorno laboral se espera que los empleados
eviten conflictos y logren así que el trabajo tenga mejores resultados. Según
diagnósticos estadounidenses, al asegurar un buen clima laboral las
instituciones garantizan hasta un 30% de beneficios económicos por la
producción de los empleados.
Algunos de los efectos que logra un buen clima laboral son:
· Un sentido de pertenencia con la institución.
· Buena organización grupal.
· Excelentes procesos y niveles de comunicación
· Un intercambio de información más eficiente entre las áreas.
· Cumplimiento de objetivos y metas de la empresa gracias al interés común de los
empleados.
· Potencialización de la productividad.
· Beneficia la salud de las personas.
· Bienestar y buen desenvolvimiento profesional.
· Facilidad de trabajo en equipo y colaboración mutua entre compañeros.
· Conducción de la empresa por un buen camino.
· Impide el estrés y las complicaciones en el trabajo.
Consejos para cuando no existe un buen ambiente laboral
Un mal clima de trabajo debilita el
rendimiento del personal, genera
actitudes negativas y conduce a la
renuncia de los empleados. En algunos
países europeos se han presentado
casos en los cuales las consecuencias de
una mal ambiente labor han sido tan
graves hasta el punto de llevar a los
trabajadores al suicidio. Este tipo de
circunstancias deben ser evitadas y para
ello tú, como empleado, debes
preocuparte por tu salud y bienestar en
el trabajo. Si en tu caso no gozas de un
clima laboral favorable para tu
desarrollo profesional toma en cuenta
las siguientes medidas:
· Hablar con los elementos humanos que conforman el clima laboral paraver de qué forma
se puede mejorar las condiciones de trabajo: en primer lugar con tus jefes y luego con tus
compañeros.
· Mantener una actitud positiva y servir de ejemplo para mejorar las relaciones laborales
con los demás.
· Tener una serie de comportamientos gentiles y practicar valores y normas de convivencia
que den paso a mejores relaciones.
· Arreglar cualquier tipo de conflicto interpersonal en la oficina que puedas tener con
algún compañero.
En caso de no ver resultados ante las actitudes anteriores, puedes intentar otras medidas
como pedir un traslado sies posible, un cambio de área, de oficina, cubículo o planta, según
las distribuciones y posibilidades de la empresa.
Si es un caso drástico y se convierte en una situación
insostenible, debe considerarse la renuncia como una
solución viable, pues al final de todo tu bienestar personal es
lo que más debe importar.
¿Cómo contribuir para tener un buen ambiente
laboral?
· Suprimir barreras de comunicación en caso de que estas
existan.
· Promover un ambiente participativo, de confianza entre
compañeros, tener presente que son un equipo y que
persiguen las mismas metas.
· Colaborar y ser servicial, cuidando el que los demás se
aprovechen de ello.
· Crear un ambiente Evitar situaciones de malos entendidos por murmuraciones,
especulaciones, chismes, rivalidades, discriminación, etcétera.
· Exponer a las altas direcciones o a tus jefes inmediatos qué recursos son los que hacen
falta para mejorar el entorno laboral: las exigencias como empleado para la realización del
trabajo son un derecho que posees.
· Plantear de manera respetuosa a las direcciones la necesidad de que se permita a los
empleados el crecimiento profesional.
· Procurar que se te remunere un salario justo y suficiente de acuerdo a tus labores,
horarios y esfuerzos laborales.
INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOCIAL
EN LA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
El papel del ambiente social es importante en el
desarrollo de la personalidad y la inteligencia de las
personas. Las personas construyen sus esquemas
mentales y se adaptan mediante los procesos de la
asimilación y acomodación.
Con la maduración toman el control sobre su
conducta. Las motivaciones que favorecen la
conducta social pueden basarse en la moral. La
socialización, entonces se da mediante diferentes
agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el
centro laboral, la comunidad.
Asociación significativa entre estilo de vida promotor en salud y determinantes
estructurales como: el lugar de residencia, edad, sexo, educación, ingresos. Se encontraron
asociaciones significativas en variables psicosociales como: percepción de problemas del
entorno; satisfacción con aspectos de la vida; apoyoafectivo; apoyoy confianza; autoestima
y autoeficacia.
"Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud"
Como determinantes sociales de la salud se entienden las
características específicas y las vías mediante las cuales las
condiciones sociales afectan a la salud de las persona.
Los determinantes sociales son tanto de carácter socio
individual, tales como las prácticas de salud, capacidad y
aptitudes para la adaptación de la persona, como aquéllos
derivados de la estructura de una sociedad, entre los que se
sitúan la pobreza, la educación, el trabajo, el género, el nivel
socioeconómico. De esta manera, los determinantes sociales
de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las
condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud".
El estudiar y conocer los determinantes sociales presentes como factores predictores de la
adopción de estilos de vida promotores de salud, en una población determinada, permite
generar insumos que pueden aportar elementos necesarios a considerar en la formulación
de políticas públicas y programas, buscando el mayor impacto en cada una de ellas para la
generación de conductas saludables en la población.
EN EL ADULTO MAYOR
Las acciones de salud deben ir encaminadas a una
promoción y prevención durante toda la vida integrando así
las dimensiones del bienestar (físico, social, emocional,
intelectual y espiritual).
Se define adulto mayor en riesgo a “aquella persona
portadora de enfermedades crónicas que determinan
incapacidad y, como consecuencia, actual o potencial
limitación de su independencia en las actividades del diario
vivir”.
El aislamiento social: la pérdida de roles y la violencia psicosocial son factores de
elevado riesgo que afectan al anciano, mientras que el apoyo social, emocional y material
tienen efectos favorables en la perspectiva de vida del adulto mayor, permitiendo mejorar
su autoestima y la capacidad de interactuar con el medio.
La participación sociocultural ofrece oportunidades para perfeccionar el proceso de
atención al adulto mayor, en la comunidad y la familia, con la incorporación protagónica
de la proyección y ejecución de políticas, programas y estrategias, que contribuyan a un
envejecimiento satisfactorio.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
Son los más frecuentes en el Adulto Mayor y que alteran la condición de salud y la
capacidad para realizar sus actividades de forma independiente
La soledad es producto ya sea de aislamiento social o emocional. Las personas que poseen
una relación íntima (por ejemplos aquellos que aún tienen cónyuge) pero que carecen de
un grupo social de personas de su misma edad experimentan un tipo de soledad que él
denomina “aislamiento social”, mientras que los adultos mayores que carecen de una
relación íntima, pero tienen un grupo de amigos de su misma edad presentarían un
“aislamiento emocional.
Esto quiere decir que de acuerdo con dicho modelo, el bienestar subjetivo de los adultos
mayores estaría en función tanto de la presencia de un confidente o persona más íntima
como de un grupo de iguales, ya que cada uno satisfaría necesidades específicas como
intimidad y socialización respectivamente. El aislamiento social ha sido considerado como
uno de los factores de riesgo para la depresión. La soledad emocional se define como
aquella que solo puede aliviarse participando de una relación de compromiso mutuo sin la
cual no se logra un sentimiento de seguridad.
La depresión es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas
afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida). Los cambios biológicos psicológicos,
económicos y sociales que se observan en el proceso de envejecimiento asociado a las
numerosas enfermedades que aparecen en esta etapa de la vida conllevan a pensar que en
los ancianos existen una serie de factores que favorecen la aparición de una depresión.
Maltrato En la actualidad el grupo de ancianos, es marginado por la sociedad. Para ella, la
vejez es objeto de discriminación. Los cambios y la disminución de facultades físicas
relacionadas con la exaltación de valores sociales, donde predomina lo joven y lo fuerte
como lo valioso, hacen que las personas mayores sean ignoradas, desatendidas,
discriminadas y maltratadas.
Efectos del deterioro del medio ambiente en el desarrollo
prenatal humano
Salud y Ecología están
indisolublemente relacionadas por las
consecuencias nefastas que pueden
ocasionar diferentes factores
ambientales tanto físicos, químicos,
biológicos, psicológicos y hasta el
medio social, los cuales pueden
interactuar con el organismo aun en la
etapa prenatal de la vida.
A pesar de que el embrión humano está bien protegido en el útero, ciertos agentes
ambientales, llamados teratógenos, pueden ocasionar disturbios cuando cumplen con
algunas premisas básicas. Resultan particularmente importantes determinadas
infecciones virales, las radiaciones, algunos fármacos, alcohol, sustancias químicas de uso
industrial y doméstico, enfermedades maternas no infecciosas, estrés sostenido, carencias
nutricionales y traumas físicos, los cuales son por su naturaleza independientes, pero por
el modo de acción pueden conformar complejos sistemas bio-psico-sociales.
Existe íntima interrelación entre el embrión en desarrollo y el medio en que se encuentra
en contacto con su cuerpo. Durante la vida prenatal se considera ambiente a todo aquello
que queda por fuera de la piel del embrión-feto: el líquido amniótico, las membranas que
lo rodean, la placenta, el útero, el restodel cuerpo materno y finalmente todos los diversos
factores a los cuales queda expuesta la madre.
A pesar de que el producto está protegido en el útero, ciertos agentes ambientales
denominados teratógenos pueden ocasionar disturbios en su desarrollo siempre que se
cumplan determinados principios o premisas básicas: la edad gestacional en la que se
produce la agresión, intensidad de la dosis y duración de la misma, susceptibilidad
genotípica del embrión y mecanismo de respuesta del binomio madre-hijo frente a la
agresión.
Factores infecciosos
Virus. La rubéola o sarampión alemán, citomegalovirus, herpes simple, varicela y
VIH tienen efecto teratogénico demostrado sobre el embrión.
Bacterias. Sólo el treponema palidum, agente causal de sífilis, es la única que se ha
identificado como teratogénica.
Protozoarios. Se ha demostrado que la infección primaria por toxoplasma gondii
produce malformaciones y debe destacarse que, al igual que el citomegalovirus, la
infección suele pasar inadvertida en la embarazada.
Factores físicos
Desde hace años se conoce el efecto teratogénico de las radiaciones ionizantes, cuya
expresión más dramática fue la acontecida después del estallido de las bombas atómicas
en Hiroshima y Nagasaki al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando el 28% de las
gestantes que sobrevivieron abortaron y el 25 % de los recién nacidos presentaron serios
defectos en su desarrollo.
Los rayos x son también lesivos, pero sólo cuando se superan los 5 Rad.
Otro factor a considerar es la hipertermia, tanto endógena como exógena, por encima de
los 38.5 grados C y sostenida por más de 72 horas.
Factores químicos
Fármacos. Merecen particular atención por su alto potencial teratogénico la
talidomida, hipervitaminosis A y análogos de la misma, anticonvulsivantes, algunos
antipsicóticos y ansiolíticos, anticoagulante (walfarina) y ciertos antihipertensivos.
Deben usarse con prudencia las drogas antitiroideas, estreptomicina, sulfamidas,
imipramina, anfetaminas, quinina e incluso la aspirina.
Sustancias químicas ambientales. Se ha demostrado que la exposición a mercurio
orgánico (ingestión de agua y alimentos contaminados, inhalación del producto o
absorción a través de la piel) produce serios trastornos neurológicos en la
descendencia (6,13). El plomo está relacionado con aumento en la tasa de abortoy
embriofetopatías, así como productos de uso industrial y doméstico (solventes
orgánicos, lacas, barnices, tintes para pelo) tienen probable efecto teratogénico. (
Hormonas. Los progestógenos con actividad androgénica pueden producir
trastornos en la diferenciación sexual de embriones femeninos y algunos estrógenos
sintéticos aumentan el riesgo de cáncer ginecológico en mujeres entre 16 y 22 años
que estuvieron expuestas al producto durante la vida intrauterina, así como
malformaciones del sistema reproductor en ambos sexos.
Factores mecánicos
El líquido amniótico protege al producto de los
golpes provenientes del medio externo, impide que éste
se adhiera a las membranas que lo rodean y facilita sus
movimientos, por lo que la disminución en su volumen
facilitaría la aparición de deformidades en estructuras
cuya morfogénesis fue normal. El síndrome de banda o
brida amniótica se caracteriza por amputaciones de
miembros y deformidades de la región facial; otros
factores mecánicos a considerar como causa de
deformidades fetales son los grandes tumores y
malformaciones uterinas.
Nivel socioeconómico.
Existen determinados factores que pueden tener diversa naturaleza, pero que al ser
consecuencia evidente del nivel socioeconómico de los individuos es prudente analizarlos
en un acápite aparte.
La atribución del desarrollo
anormal al shock emocional y
estrésmantenido en la madre data
de épocas remotas, aunque
existen escasas evidencias que
demuestren que el trauma
psicológico maternopueda afectar
al producto. Sin embargo, el hecho
de que la secreción de hormonas
maternas pueda modificarse por
la emoción y algunas de ellas
(cortisol y tiroxina) sean en
condiciones experimentales
teratógenas, han conformado la
base, nada despreciable, para la
racionalización de que factores psíquicos puedan estar comprendidos en la etiología, que
abarca incluso los trastornos congénitos de la conducta y que se ha demostrado, por
ejemplo, que el rechazo materno al embarazo genera trastornos psicológicos después del
nacimiento, lo cual nos hace considerar esteelemento de gran relevancia, dada la dinámica
irregular de las sociedades modernas.
BIBLIOGRAFIA:
 http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol5%202006/tema14.
htm
 http://www.tuotromedico.com/temas/ambiente_y_embarazo.htm
http://www.tecoloco.com.hn/blog/influencia-del-ambiente-laboral-en-los-
trabajadores.aspx#ixzz4izoxDzMM
 http://prevencionar.com/2015/05/17/influencia-del-medio-ambiente-en-la-seguridad-y-
salud-laboral/
 http://www.prevemont.com/28-de-abril-dia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html
http://www.academia.edu/7188776/LOS_FACTORES_SOCIALES_QUE_INFLUYEN_E
N_EL_DESARROLLO
 https://aledusad.wordpress.com/2014/10/22/la-familia-sociedad-y-entorno-la-
influencia-de-la-sociedad-en-el-desarrollo-de-los-ninos/
 http://definicion.de/salud-social/
Tratado de pediatría social
 https://books.google.com.ec/books?id=wgVoCjhUi8MC&pg=PA271&lpg=PA271&dq=salu
d+del+ni%C3%B1o+en+un+ambiente+social&source=bl&ots=rCgLqpH-
TA&sig=Dn_CgmxRWqj8rNdQFg7wOKih5wo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjW1cXI56TUAhWBayYKHcUfB0YQ6AEITjAG#v=onepage&q
&f=false
 https://es.slideshare.net/virgilioepc/entorno-social-del-adolescente
 https://entreeducadores.com/2010/02/14/455/
 https://prezi.com/sn1hagn26cws/influencia-del-entorno-social-en-el-desarrollo-de-las-
capaci/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Marian310
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaRol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
GriceldaAracellySilv
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
koritatello1
 
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niñoFactores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAPABLO
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
Alcibíades Batista González
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
Néstor Ricardo Gerónimo Ortega
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 
Suturas y fontanelas
Suturas y fontanelasSuturas y fontanelas
Suturas y fontanelasJorgeGuallpa
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaRol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
 
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niñoFactores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
 
Manejo integral de la familia riesgo y daños
Manejo integral de la familia  riesgo y dañosManejo integral de la familia  riesgo y daños
Manejo integral de la familia riesgo y daños
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
Suturas y fontanelas
Suturas y fontanelasSuturas y fontanelas
Suturas y fontanelas
 

Similar a el ambiente social en la salud

Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaMarcial Poveda
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescenciaMarlon Marin Guanilo
 
Socio afectivo
Socio afectivoSocio afectivo
Socio afectivo
DiegoCastaPe
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
MarcelloJoseCalvo
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral
Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral
Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral
cijgmcam
 
Ppt de la charla de atenciòn
Ppt de la charla de atenciònPpt de la charla de atenciòn
Ppt de la charla de atenciòn
tomasmembache
 
un tema extra
un tema extraun tema extra
un tema extra
stephanie salazar
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
Jimmy Cusi Gonzales
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
Aby Especial
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualEylin Lopez
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Rossell Galvez
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
Jonathan Josue Lizama Cruz
 
Proyecto 2 force
Proyecto 2 forceProyecto 2 force
Proyecto 2 force
denissepelayo34
 
Desarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moralDesarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moral
rosa perez
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 

Similar a el ambiente social en la salud (20)

Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia
 
Socio afectivo
Socio afectivoSocio afectivo
Socio afectivo
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
 
Cuidado del entorno
Cuidado del entornoCuidado del entorno
Cuidado del entorno
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral
Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral
Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral
 
Ppt de la charla de atenciòn
Ppt de la charla de atenciònPpt de la charla de atenciòn
Ppt de la charla de atenciòn
 
un tema extra
un tema extraun tema extra
un tema extra
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexual
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 
A12 infancia
A12 infanciaA12 infancia
A12 infancia
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
 
Proyecto 2 force
Proyecto 2 forceProyecto 2 force
Proyecto 2 force
 
Desarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moralDesarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moral
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 

Más de Gise Estefania

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
Gise Estefania
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
Gise Estefania
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
Gise Estefania
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
Gise Estefania
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
Gise Estefania
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
Gise Estefania
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
Gise Estefania
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
Gise Estefania
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
Gise Estefania
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
Gise Estefania
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Gise Estefania
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
Gise Estefania
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
Gise Estefania
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
Gise Estefania
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Gise Estefania
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
Gise Estefania
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
Gise Estefania
 

Más de Gise Estefania (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

el ambiente social en la salud

  • 1. QUE ES UN AMBIENTE SOCIAL El ambiente social podría entenderse como el tipo de interacción que se establece un Sujeto Social con otro u otros respecto de ciertas propiedades, características o procesos del entorno y de los efectos percibidos sobre el mismo según roles y actividades desarrolladas por los sujetos. SALUD SOCIAL La noción de salud social está asociada al estado de bienestar que una persona tiene de acuerdo a las condiciones de su entorno. La salud del ser humano, tantofísica como mental, siempre depende del contexto socioeconómico. La salud social, por lo tanto, se concentra en las circunstancias que condicionan el bienestar del sujeto. INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL EN LA SALUD DE LOS NIÑOS La familia en la que crece y se desarrolla cada niño; la sociedad, en la que están inmersos aquella y este;en el medio ambiente, donde se ubica el habitad familiar y transcurre la vida del niño, influyen de manera directa y decisiva en el proceso dinámico salud-enfermedad referido a la infancia. Esta influencia es recíproca. A pesar de su corta edad, el niño —toda la infancia, en general—, juega, a su vez, un papel no despreciable en la transformación de su propio entorno: bien en la construcción del desarrollo armónico del medio ambiente o en su degradación y destrucción; bien en la construcción equilibrada de una sociedad democrática, de una aldea global, en la que los niños puedan vivir sin discriminaciones, injusticias y carencias, muy diferente al mundo actual, donde la infancia es la principal víctima de las guerras, las enfermedades, el hambre, la miseria, el maltrato, el abuso de todo tipo, y, en definitiva, del incumplimiento de los Derechos Universales. El entorno social incide sobre el proceso salud-enfermedad principalmente a través de tres de los cuatro determinantes de la salud, señalados por Lalonde: el medio ambiente, el estilo de vida y el sistema sanitario asistencial. Estos tres condicionantes son los que, en teoría y tras las actuaciones pertinentes, pueden corregirse de manera positiva. El cuarto—la biología humana— difícilmente puede modificarse. Es obvio que, sin los cambios sociales precisos, sin una adecuada promoción socioeconómica y sin la elevación del nivel cultural de la población, resultará difícil mejorar la salud de los individuos y de las colectividades, a pesar de que se corrijan y optimicen diversas situaciones médico-asistenciales El primer contacto que tiene un niño con miembros de la sociedad es con sus padres. El proceso de socialización se da a través de las instituciones que conforman dicha sociedad, es por eso que la familia es la primera institución en la cual una persona va desarrollando su parte social, lo que sucede desde el momento de su nacimiento.
  • 2. La conducta del niño se va moldeando según sea su contacto con el resto de las instituciones sociales. Si bien, los padres son los primeros agentes de educación, también el restode la familia ejerce gran influencia en el comportamiento del niño. Todo lo que éste se va apropiando, se genera a partir de lo que observa. Lo que sus padres o miembros de la familia desempeñen día con día, será aprendido por el niño y a través del ejemplo, éste irá desarrollando una personalidad propia. Otrade las instituciones que influyen en un infante es la escuela. Es ahí donde se van creando los primeros lazos interpersonales, ya que las amistades se van formando debido a que se comparten varios elementos, como la edad, los intereses, el nivel sociocultural, etc. Las relaciones sociales del niño forman parte de una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil. Existen otras instancias sociales como la iglesia y los medios de comunicación que influyen en el desarrollo de los niños. Actualmente, se presenta mucha facilidad en la accesibilidad a los medios de comunicación, que muchas veces contienen mensajes que no son los adecuados para el desarrollo de la niñez. La familia, la escuela y las demás instituciones sociales pueden presentar diversos elementos que resulten negativos en el entorno social del niño haciendo difícil y negativa la expresión individual del mismo. No todo lo que rodea al infante tiene repercusiones positivas y hay que buscar evitar que el desarrollo sea negativo, ya que puede tener consecuencias que afecten en distintos ámbitos sociales de desarrollo individual del niño. Es muy importante identificar qué institución o qué miembro social está ejerciendo influencia negativa en los niños, para así evitar que ésta crezca en ellos. También puede ocurrir que los niños que ya están influidos de manera negativa por su entorno, puedan ser miembros sociales que generen ambientes negativos en los demás niños. Después de identificar qué ejerce una influencia negativa en ellos, hay que capacitarlos para que se promueva la salud desde las distintas instituciones sociales en las que ellos se encuentran. Es decir, los padres y maestros, al llegar a identificar un problema de influencia negativa, deben promover el crecimiento y desarrollo positivo en el niño desde su entorno social, de tal manera que la dinámica familiar y escolar sea afectiva en un marco de aceptación que pueda guiar, educar, aconsejar, colaborar y fortalecer los aspectos positivos del niño para que el desarrollo sea fructífero en todos los ámbitos sociales en los que éste se encuentra. Los factores que influyen en el desarrollo de los niños son múltiples. Trataremos de mencionar los más importantes como lo son la alimentación, las enfermedades, el ambiente familiar, la economía, la ubicación geográfica, entre otros. Cada uno de éstos factores encuentran una relación especial entre sí y pueden llevar consecuencias terribles en el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de los niños. Principalmente, los niños con menores niveles de desarrollo antes de entrar a la escuela son los que tienen menor rendimiento escolar. El primer ambiente en que un niño vive tiene un impacto fundamental en la forma en que su cerebrose desarrolla. Un bebé nace con miles de millones de neuronas que representan su potencial para toda la vida. Sin embargo, para desarrollar sus neuronas, éstas necesitan conectarse entre sí. Cuanta mayor estimulación haya en el ambiente, mayor será la cantidad de conexiones positivas que se formarán en el cerebro y mejores sus
  • 3. oportunidades de prosperar en todos los aspectos de su vida. Asíque, la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un niño e influye en su capacidad de aprender. Los padres necesitan ser parte en la educación temprana de sus hijos brindando estimulación al aprendizaje mediante juegos, interacción y ambientes saludables, todo lo cual puede marcar diferencias en el desarrollo de sus hijos. Los niños que sufren de hambre y falta de alimentación con frecuencia tienen problemas de ausencia escolar y no aprenden bien. Las familias que luchan en contra de la pobreza casi nunca tienen oportunidad de educar a sus hijos. Quizá vivan en comunidades que carecen de escuelas debidamente equipadas con maestros capacitados. Tal vez sean tan pobres que sus hijos necesitan trabajar para que su familia salga a flote. Para cuando los niños entran a la escuela, el nivel promedio de conocimiento de los niños de hogares con mayores ingresos es hasta 60 % más elevado que el de niños de hogares con menores ingresos. INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL EN ADOLESCENTE La adolescencia es una de las etapas más difíciles e importantes de la vida, en la cual la persona adolece y resulta complicado. En esta etapa inician de forma gradual los cambios púberos y parte de la crisis de identidad se centra en el cuerpo. El adolescente percibe la pérdida de las figuras paternas que lo acompañaron en esos años. Su relación con los padres irá cambiando para transformarse en una relación de adultos. El adolescente tratará de separarse de las figuras parentales. Busca una identidad propia, distinta, que lo distinga del padre y de la madre. El adolescente no pueden enfrentar sus problema de forma eficaz, sus comportamientos pueden ser negativos así como las consecuencias de las mimas, afectando su vida y a quienes lo rodean; familia, sociedad. Los adolescentes cuestionan las normas paternas, se resisten a vestirse como los adultos sugieren o indican, no aceptan las opiniones de los padres sobre sus amistades. El amigo, idealizado, es compañía inseparable, apoyo y confidente. NTERESES DE LOS ADOLESCENTESENTRE LOS 12 Y 19 AÑOS  RELACIONES SOCIALES  RELACIONES AFECTIVAS  DROGAS, SECTARISMOS Y PANDILLAS  MUNDO LABORAL RELACIONES SOCIALES. Ventajas de los grupos. Sentido de El hecho de ser aceptado como amigo y de identidad sentirse parte del grupo ayuda a la autoestima y le ayuda a descubrir su verdadero yo. Seguridad y estabilidad. Los demás pasan por lo mismo. Se sienten apoyados en las discusiones con los adultos.
  • 4. Intereses compartidos. Sexo, ropa, música, estudios. Capacidad de Es uno entre iguales. Puede destacarse y en su relación familia no. Código de conducta. La pandilla tiene sus leyes y hay que respetarla. Se valora el juicio entre iguales. Apoyo recíproco Se ensaya la actividad adulta en charlas y discusiones interminables. RELACIONES SOCIALES Grupos vs. Familias. Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Una cosa es informarse y otra criticar o juzgar. Los hijos tienen la urgencia de alejarse de los padres y participar activamente en los grupos. RELACIONES AFECTIVAS Distinguir: sexo, afectividad, amor. Relaciones sexuales: Son frecuentes y cada vez más tempranas. Cada año aumenta el número de embarazadas en las adolescentes. Es importante orientarlos en relación a este tema. RELACIONES AFECTIVAS Cómo actuar preventivamente: Dialogar con el adolescente sobre dos situaciones: 1. La gente a veces se hace daño. Una ruptura amorosa no es el fin del mundo. De cada experiencia se aprende. 2. En una relación las personas desean cosas diferentes: divertirse, pasar tiempo juntos, compartir intereses, abrir el corazón, no todos desean lo mismo. DROGAS, SECTARISMOS Y PANDILLAS ¿Por qué caen?  Experimentación  Distanciarse de los padres  Procurar hacer lo prohibido  Necesidad de liberar tensiones  Melancolía y depresión
  • 5. DROGAS, SECTARISMOS Y PANDILLAS Orientaciones para los padres  Mantener la comunicación  Averiguar la realidad del problema. Qué hay detrás.  Mantener las creencias y valores.  No permitir que el desacuerdo se entienda como un rechazo.  Respeto a sus decisiones.  Se necesita buscar ayuda, con el consentimiento del adolescente. MUNDO LABORAL Perspectivas de futuro Para orientarse al trabajo debe tenerse en cuenta estos elementos:  Capacidad intelectual  Rendimiento académico  Preferencias y habilidades  Intereses profesionales  Nivel de aspiraciones MUNDO LABORAL El ejemplo de los padres Frases desmotivantes de los padres:  ¡Otro lunes!  ¡Esto no hay quien lo aguante! Frases motivantes:  Estoy cansado, pero muy contento.  ¡He logrado solucionar todos los problemas que tenía en la empresa!
  • 6. Influencia del medio ambiente social en la salud laboral en los trabajadores El clima laboral es el entorno y ambiente dentro de cual se desarrollan las tareas, actividades y relaciones de trabajo entre los empleados. Está determinado por la cultura organizacional de la institución y de las decisiones tomadas por la dirección de cada compañía en cuanto a los recursos tangibles e intangibles que proporcionarán a su personal. El clima laboral tiene que ver nosolo con las condiciones físicas, sino también con la organización, distribución y disposición de los elementos que constituyen el ambiente de trabajo, así como también el establecimiento de políticas y normas laborales. La independencia del empleado, las relaciones laborales, los ambientes físicos, el reconocimiento laboral, la igualdad en el trato y la remuneración salarial justa son algunos de los elementos indispensables que deben cuidarse para una realización eficaz del trabajo y el bienestar del trabajador. El Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente de la UE, denominado “Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos”, dejaba muy clara la necesidad de superar el enfoque entre la salud de los trabajadores en relación con el medio ambiente debido a que gran parte de las personas trabajadoras sufrían diferentes enfermedades cardiovasculares, metabólicas, pulmonares entre otras Estas conferencias se realizan cada 28 de abril Dia mundial de la seguridad y la salud en el trabajo
  • 7. El ambiente laboral y su importancia para realizar un mejor trabajo Cada vez son más las empresas que se suman a la lista de instituciones preocupadas por ofrecer un clima laboral positivo y estable a sus elementos humanos, pues tienen la conciencia de que son ellos los activos más importantes para el desarrollo empresarial y económico de la organización. Preocuparse por un clima laboral saludable es fundamental en el rendimiento de los trabajadores, en su nivel de productividad y en el compromiso que adquieran con la empresa; al mismo tiempo que mejora el alcance de las metas financieras que tiene la institución gracias al rendimiento óptimo que causa en sus empleados. No es suficiente con brindar la capacitación necesaria y las herramientas de trabajo al personal para que haga sus tareas, es indispensable lograr que se sienta cómodo y seguro con su medio laboral, con sus compañeros y jefes. En la actualidad el clima laboral no es un tema que pasa desapercibido dentro de la funcionalidad de las empresas. Los empleados cada vez exigen más buenas condiciones laborales que les permitan desarrollarse profesionalmente como es debido. Un estudio realizado a 3 mil trabajadores expresó que el 54% de estos percibe el clima laboral de sus empresas bajo cierta inestabilidad, pues en ocasiones es bueno y en otras oportunidades no. El 29% de los empleados afirmó que no experimentan un buen clima laboral en sus trabajos, mientras solo un 17% manifestó que el sí se desempeña dentro de un clima laboral favorable. Como se puede observar, la minoría de este estudio es la que goza de pertenecer a una organización en la que el ambiente de trabajo representa un interés relevante, lo cual es preocupante. Las consecuencias que un mal clima laboral puede traer tanto para los empleados como para la empresa son realmente perjudiciales. Según este mismo estudio, un 5% de los entrevistados expresó sus deseos de renunciar al trabajo debido al insoportable clima laboral que viven en su institución. Como es lógico, esta medida por parte de los empleados como respuestaante las condiciones en las que trabajan representa pérdidas para la organización; pues si bien es cierto que el trabajador puede sustituirse, se requiere de procesos de entrenamiento y capacitación para el nuevo elemento, en los cuales la empresa tiene que invertir dinero.
  • 8. Efectos que logra un buen ambiente laboral El clima laboral positivo generatrabajadores más satisfechos con las condiciones laborales, interesados en hacer bien las actividades y tareas, activos en el aporte de opiniones, se sienten más comprometidos con la empresa y motivados a producir más. Bajo la misma lógica, al sentirse bien con la empresa y el entorno laboral se espera que los empleados eviten conflictos y logren así que el trabajo tenga mejores resultados. Según diagnósticos estadounidenses, al asegurar un buen clima laboral las instituciones garantizan hasta un 30% de beneficios económicos por la producción de los empleados. Algunos de los efectos que logra un buen clima laboral son: · Un sentido de pertenencia con la institución. · Buena organización grupal. · Excelentes procesos y niveles de comunicación · Un intercambio de información más eficiente entre las áreas. · Cumplimiento de objetivos y metas de la empresa gracias al interés común de los empleados. · Potencialización de la productividad. · Beneficia la salud de las personas. · Bienestar y buen desenvolvimiento profesional. · Facilidad de trabajo en equipo y colaboración mutua entre compañeros. · Conducción de la empresa por un buen camino. · Impide el estrés y las complicaciones en el trabajo.
  • 9. Consejos para cuando no existe un buen ambiente laboral Un mal clima de trabajo debilita el rendimiento del personal, genera actitudes negativas y conduce a la renuncia de los empleados. En algunos países europeos se han presentado casos en los cuales las consecuencias de una mal ambiente labor han sido tan graves hasta el punto de llevar a los trabajadores al suicidio. Este tipo de circunstancias deben ser evitadas y para ello tú, como empleado, debes preocuparte por tu salud y bienestar en el trabajo. Si en tu caso no gozas de un clima laboral favorable para tu desarrollo profesional toma en cuenta las siguientes medidas: · Hablar con los elementos humanos que conforman el clima laboral paraver de qué forma se puede mejorar las condiciones de trabajo: en primer lugar con tus jefes y luego con tus compañeros. · Mantener una actitud positiva y servir de ejemplo para mejorar las relaciones laborales con los demás. · Tener una serie de comportamientos gentiles y practicar valores y normas de convivencia que den paso a mejores relaciones. · Arreglar cualquier tipo de conflicto interpersonal en la oficina que puedas tener con algún compañero. En caso de no ver resultados ante las actitudes anteriores, puedes intentar otras medidas como pedir un traslado sies posible, un cambio de área, de oficina, cubículo o planta, según las distribuciones y posibilidades de la empresa. Si es un caso drástico y se convierte en una situación insostenible, debe considerarse la renuncia como una solución viable, pues al final de todo tu bienestar personal es lo que más debe importar. ¿Cómo contribuir para tener un buen ambiente laboral? · Suprimir barreras de comunicación en caso de que estas existan. · Promover un ambiente participativo, de confianza entre compañeros, tener presente que son un equipo y que persiguen las mismas metas. · Colaborar y ser servicial, cuidando el que los demás se aprovechen de ello.
  • 10. · Crear un ambiente Evitar situaciones de malos entendidos por murmuraciones, especulaciones, chismes, rivalidades, discriminación, etcétera. · Exponer a las altas direcciones o a tus jefes inmediatos qué recursos son los que hacen falta para mejorar el entorno laboral: las exigencias como empleado para la realización del trabajo son un derecho que posees. · Plantear de manera respetuosa a las direcciones la necesidad de que se permita a los empleados el crecimiento profesional. · Procurar que se te remunere un salario justo y suficiente de acuerdo a tus labores, horarios y esfuerzos laborales. INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOCIAL EN LA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR El papel del ambiente social es importante en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia de las personas. Las personas construyen sus esquemas mentales y se adaptan mediante los procesos de la asimilación y acomodación. Con la maduración toman el control sobre su conducta. Las motivaciones que favorecen la conducta social pueden basarse en la moral. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad. Asociación significativa entre estilo de vida promotor en salud y determinantes estructurales como: el lugar de residencia, edad, sexo, educación, ingresos. Se encontraron asociaciones significativas en variables psicosociales como: percepción de problemas del entorno; satisfacción con aspectos de la vida; apoyoafectivo; apoyoy confianza; autoestima y autoeficacia. "Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud" Como determinantes sociales de la salud se entienden las características específicas y las vías mediante las cuales las condiciones sociales afectan a la salud de las persona. Los determinantes sociales son tanto de carácter socio individual, tales como las prácticas de salud, capacidad y aptitudes para la adaptación de la persona, como aquéllos derivados de la estructura de una sociedad, entre los que se sitúan la pobreza, la educación, el trabajo, el género, el nivel socioeconómico. De esta manera, los determinantes sociales
  • 11. de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud". El estudiar y conocer los determinantes sociales presentes como factores predictores de la adopción de estilos de vida promotores de salud, en una población determinada, permite generar insumos que pueden aportar elementos necesarios a considerar en la formulación de políticas públicas y programas, buscando el mayor impacto en cada una de ellas para la generación de conductas saludables en la población. EN EL ADULTO MAYOR Las acciones de salud deben ir encaminadas a una promoción y prevención durante toda la vida integrando así las dimensiones del bienestar (físico, social, emocional, intelectual y espiritual). Se define adulto mayor en riesgo a “aquella persona portadora de enfermedades crónicas que determinan incapacidad y, como consecuencia, actual o potencial limitación de su independencia en las actividades del diario vivir”. El aislamiento social: la pérdida de roles y la violencia psicosocial son factores de elevado riesgo que afectan al anciano, mientras que el apoyo social, emocional y material tienen efectos favorables en la perspectiva de vida del adulto mayor, permitiendo mejorar su autoestima y la capacidad de interactuar con el medio. La participación sociocultural ofrece oportunidades para perfeccionar el proceso de atención al adulto mayor, en la comunidad y la familia, con la incorporación protagónica de la proyección y ejecución de políticas, programas y estrategias, que contribuyan a un envejecimiento satisfactorio. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Son los más frecuentes en el Adulto Mayor y que alteran la condición de salud y la capacidad para realizar sus actividades de forma independiente La soledad es producto ya sea de aislamiento social o emocional. Las personas que poseen una relación íntima (por ejemplos aquellos que aún tienen cónyuge) pero que carecen de un grupo social de personas de su misma edad experimentan un tipo de soledad que él denomina “aislamiento social”, mientras que los adultos mayores que carecen de una relación íntima, pero tienen un grupo de amigos de su misma edad presentarían un “aislamiento emocional.
  • 12. Esto quiere decir que de acuerdo con dicho modelo, el bienestar subjetivo de los adultos mayores estaría en función tanto de la presencia de un confidente o persona más íntima como de un grupo de iguales, ya que cada uno satisfaría necesidades específicas como intimidad y socialización respectivamente. El aislamiento social ha sido considerado como uno de los factores de riesgo para la depresión. La soledad emocional se define como aquella que solo puede aliviarse participando de una relación de compromiso mutuo sin la cual no se logra un sentimiento de seguridad. La depresión es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida). Los cambios biológicos psicológicos, económicos y sociales que se observan en el proceso de envejecimiento asociado a las numerosas enfermedades que aparecen en esta etapa de la vida conllevan a pensar que en los ancianos existen una serie de factores que favorecen la aparición de una depresión. Maltrato En la actualidad el grupo de ancianos, es marginado por la sociedad. Para ella, la vejez es objeto de discriminación. Los cambios y la disminución de facultades físicas relacionadas con la exaltación de valores sociales, donde predomina lo joven y lo fuerte como lo valioso, hacen que las personas mayores sean ignoradas, desatendidas, discriminadas y maltratadas. Efectos del deterioro del medio ambiente en el desarrollo prenatal humano Salud y Ecología están indisolublemente relacionadas por las consecuencias nefastas que pueden ocasionar diferentes factores ambientales tanto físicos, químicos, biológicos, psicológicos y hasta el medio social, los cuales pueden interactuar con el organismo aun en la etapa prenatal de la vida. A pesar de que el embrión humano está bien protegido en el útero, ciertos agentes ambientales, llamados teratógenos, pueden ocasionar disturbios cuando cumplen con algunas premisas básicas. Resultan particularmente importantes determinadas infecciones virales, las radiaciones, algunos fármacos, alcohol, sustancias químicas de uso industrial y doméstico, enfermedades maternas no infecciosas, estrés sostenido, carencias nutricionales y traumas físicos, los cuales son por su naturaleza independientes, pero por el modo de acción pueden conformar complejos sistemas bio-psico-sociales. Existe íntima interrelación entre el embrión en desarrollo y el medio en que se encuentra en contacto con su cuerpo. Durante la vida prenatal se considera ambiente a todo aquello que queda por fuera de la piel del embrión-feto: el líquido amniótico, las membranas que lo rodean, la placenta, el útero, el restodel cuerpo materno y finalmente todos los diversos factores a los cuales queda expuesta la madre.
  • 13. A pesar de que el producto está protegido en el útero, ciertos agentes ambientales denominados teratógenos pueden ocasionar disturbios en su desarrollo siempre que se cumplan determinados principios o premisas básicas: la edad gestacional en la que se produce la agresión, intensidad de la dosis y duración de la misma, susceptibilidad genotípica del embrión y mecanismo de respuesta del binomio madre-hijo frente a la agresión. Factores infecciosos Virus. La rubéola o sarampión alemán, citomegalovirus, herpes simple, varicela y VIH tienen efecto teratogénico demostrado sobre el embrión. Bacterias. Sólo el treponema palidum, agente causal de sífilis, es la única que se ha identificado como teratogénica. Protozoarios. Se ha demostrado que la infección primaria por toxoplasma gondii produce malformaciones y debe destacarse que, al igual que el citomegalovirus, la infección suele pasar inadvertida en la embarazada. Factores físicos Desde hace años se conoce el efecto teratogénico de las radiaciones ionizantes, cuya expresión más dramática fue la acontecida después del estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando el 28% de las gestantes que sobrevivieron abortaron y el 25 % de los recién nacidos presentaron serios defectos en su desarrollo. Los rayos x son también lesivos, pero sólo cuando se superan los 5 Rad. Otro factor a considerar es la hipertermia, tanto endógena como exógena, por encima de los 38.5 grados C y sostenida por más de 72 horas. Factores químicos Fármacos. Merecen particular atención por su alto potencial teratogénico la talidomida, hipervitaminosis A y análogos de la misma, anticonvulsivantes, algunos antipsicóticos y ansiolíticos, anticoagulante (walfarina) y ciertos antihipertensivos. Deben usarse con prudencia las drogas antitiroideas, estreptomicina, sulfamidas, imipramina, anfetaminas, quinina e incluso la aspirina. Sustancias químicas ambientales. Se ha demostrado que la exposición a mercurio orgánico (ingestión de agua y alimentos contaminados, inhalación del producto o absorción a través de la piel) produce serios trastornos neurológicos en la descendencia (6,13). El plomo está relacionado con aumento en la tasa de abortoy embriofetopatías, así como productos de uso industrial y doméstico (solventes orgánicos, lacas, barnices, tintes para pelo) tienen probable efecto teratogénico. ( Hormonas. Los progestógenos con actividad androgénica pueden producir trastornos en la diferenciación sexual de embriones femeninos y algunos estrógenos sintéticos aumentan el riesgo de cáncer ginecológico en mujeres entre 16 y 22 años que estuvieron expuestas al producto durante la vida intrauterina, así como malformaciones del sistema reproductor en ambos sexos.
  • 14. Factores mecánicos El líquido amniótico protege al producto de los golpes provenientes del medio externo, impide que éste se adhiera a las membranas que lo rodean y facilita sus movimientos, por lo que la disminución en su volumen facilitaría la aparición de deformidades en estructuras cuya morfogénesis fue normal. El síndrome de banda o brida amniótica se caracteriza por amputaciones de miembros y deformidades de la región facial; otros factores mecánicos a considerar como causa de deformidades fetales son los grandes tumores y malformaciones uterinas. Nivel socioeconómico. Existen determinados factores que pueden tener diversa naturaleza, pero que al ser consecuencia evidente del nivel socioeconómico de los individuos es prudente analizarlos en un acápite aparte. La atribución del desarrollo anormal al shock emocional y estrésmantenido en la madre data de épocas remotas, aunque existen escasas evidencias que demuestren que el trauma psicológico maternopueda afectar al producto. Sin embargo, el hecho de que la secreción de hormonas maternas pueda modificarse por la emoción y algunas de ellas (cortisol y tiroxina) sean en condiciones experimentales teratógenas, han conformado la base, nada despreciable, para la racionalización de que factores psíquicos puedan estar comprendidos en la etiología, que abarca incluso los trastornos congénitos de la conducta y que se ha demostrado, por ejemplo, que el rechazo materno al embarazo genera trastornos psicológicos después del nacimiento, lo cual nos hace considerar esteelemento de gran relevancia, dada la dinámica irregular de las sociedades modernas.
  • 15. BIBLIOGRAFIA:  http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol5%202006/tema14. htm  http://www.tuotromedico.com/temas/ambiente_y_embarazo.htm http://www.tecoloco.com.hn/blog/influencia-del-ambiente-laboral-en-los- trabajadores.aspx#ixzz4izoxDzMM  http://prevencionar.com/2015/05/17/influencia-del-medio-ambiente-en-la-seguridad-y- salud-laboral/  http://www.prevemont.com/28-de-abril-dia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html http://www.academia.edu/7188776/LOS_FACTORES_SOCIALES_QUE_INFLUYEN_E N_EL_DESARROLLO  https://aledusad.wordpress.com/2014/10/22/la-familia-sociedad-y-entorno-la- influencia-de-la-sociedad-en-el-desarrollo-de-los-ninos/  http://definicion.de/salud-social/ Tratado de pediatría social  https://books.google.com.ec/books?id=wgVoCjhUi8MC&pg=PA271&lpg=PA271&dq=salu d+del+ni%C3%B1o+en+un+ambiente+social&source=bl&ots=rCgLqpH- TA&sig=Dn_CgmxRWqj8rNdQFg7wOKih5wo&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjW1cXI56TUAhWBayYKHcUfB0YQ6AEITjAG#v=onepage&q &f=false  https://es.slideshare.net/virgilioepc/entorno-social-del-adolescente  https://entreeducadores.com/2010/02/14/455/  https://prezi.com/sn1hagn26cws/influencia-del-entorno-social-en-el-desarrollo-de-las- capaci/