SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DEDICATORIA


En mis veinte años como Instructor de Seguridad, he tratado de
entender las causas de la conducta criminal. Pero de todos los
ensayos y trabajos científicos que he leído hubo uno que me
impresiono sobre manera.

Dedico este libro a quien me lo inspiro la Catedrática Angie
Vásquez Rosado, señalando que aquí voy a ir presentando casos
concretos, reales, que demuestran que las teorías, vertidas en su
magistral trabajo publicado en 2004, son bastante acertadas.

A todos los miembros de la Policía Nacional del Perú, a los
políticos, a los ex Presidentes de la Republica de Perú, a los
señores Magistrados del Poder Judicial, con todo respeto, un
granito de arena para tratar de entender: “Las Causas de la
Conducta Criminal”.




                                                                2
CAPITULO I

                    LA CRIMINALIDAD EN EL PERU

Las últimas cifras del registro de homicidios del Observatorio de Criminalidad
del Ministerio Público indican que, de enero a octubre de este año, hubo 1.012
asesinatos violentos intenciona- les: 207 víctimas mujeres y 805 víctimas
varones. De estos 207 crímenes, 82 fueron feminicidios.

 Así lo reveló Rocío Villanueva, asesora de la Fiscalía de la Nación, quien
además afirmó que de este total (82) 67 fueron perpetrados por las parejas, ex
parejas o familiares de las víctimas mujeres; mientras que 15, por conocidos,
clientes (en el caso de las trabajadoras sexuales) o desconocidos que las
atacaron sexualmente.

La Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, sostuvo que el crimen en el Perú
aumenta en 5% por año. Echaíz sustenta esta cifra en el estudio de las
estadísticas que se posee en el Ministerio Público y que desde el inicio de su
gestión se está impulsando para consolidar esta información. Dijo además:

"Hemos ido revisando que el crimen avanza año a año. Revisando las
estadísticas que nosotros manejamos en la institución el crimen avanza en una
proporción de 5% anual", precisó.

Por eso, Gladys Echaíz indicó que ante el peligroso incremento criminal en el
Ministerio Público se debe trabajar en "la persecución inteligente del delito" que
en pocas palabras es la prevención que se está realizando en "Inglaterra y
Nueva York".

Por eso Echaíz reiteró que en el Ministerio Público se está consolidando la
información delictual para saber por qué ocurren los crímenes en el Perú y
luego establecer las estrategias para combatirlas.

"Hay que buscar porqué crecen los delitos, focalizar los puntos donde hay mas
incidencia e ir a las zonas donde más se dan estos", indicó. Para consolidar
este trabajo, Echaíz sostiene que los 2.800 fiscales existentes en todo el Perú
trabajarán en este objetivo.




                                                                                3
En efecto, el delito crece en el Perú, al ritmo de 5% anual como lo señala la
Dra. Echáis.

La preocupación de nuestra autoridad, es legitima y demuestra que esta
comprometida en serio, con el país. Por ello, este libro será esclarecedor,
servirá para entender porque aumenta la delincuencia, cuales son sus causas,
sus orígenes.

Esperamos que cuando lo lean, lo mediten y traten de sensibilizar a los
gobernantes, a los políticos, para que sus acciones contribuyan a poner freno
al incremento de la actividad delictiva

Cuadro estadístico que divide los delitos en Perú en porcentajes




                                                                           4
VEAMOS EL VIDEO No 1




Unos cuatro mil hurtos y robos se producen mensualmente en Lima, sin que las
fuerzas policiales puedan contener el accionar delictivo, que se incremente en
épocas de Fiestas Patrias y Navidad.


Estas cifras de la Policía Nacional reflejan apenas parte de la verdad, pues sólo
la mitad de los robos se denuncian, mientras que apenas una tercera parte de
los reclamos por hurtos llegan a las comisarías, según efectivos de la Policía
expertos en estos temas.


Al año las denuncias en estas dos modalidades llegan a 50 mil. Estos datos no
actualizados del Ministerio del Interior pintan la situación de inseguridad e
indefensión que vive la ciudadanía en costa, sierra y selva.

No hay nada que teman más los peruanos, y los limeños en particular, que el
hurto al paso de sus pertenencias, rubro delictivo que ha ido en incremento a lo
largo de los años ante la inacción de la institución tutelar.

Números de temer

Según el Anuario Estadístico Policial de 2007, por ejemplo, a nivel nacional
fueron denunciados 45,228 casos de hurto y 41,606 casos de robo, mientras
que el mismo documento de 2008 informa la ocurrencia de 47,310 hurtos y
42,932 robos.


El último reporte oficial del sector, fue del primer semestre del 2009 que da
cuenta de 24,233 hurtos y 24,070 robos, en todo el país. Ambos son los hechos
delictivos cometidos con mayor frecuencia y que van en aumento.

El segundo lugar de incidencia delictiva lo ocupa el homicidio, que también ha
tenido un significativo incremento. En 2007, hubo 2,943 asesinatos; en 2008,
3,332, mientras que en el primer semestre de 2009 fueron 1,471.




                                                                               5
Las cifras del delito de lesiones (golpes, heridas punzo cortantes, intentos de
asesinato, etc.) son también significativamente altas. En 2007 fueron 14,948;
en 2008, 15,185; y, en el primer semestre de 2009, hubo 8,176.

También el delito de violación sexual tuvo un crecimiento exponencial. De
5,721 denuncias en 2004, en 2008 hubo 7,560 y en el primer semestre de 2009
ocurrieron 3,493.


En total, el anuario del Ministerio del Interior referido señala que en 2008 fueron
cometidos 151,560 actos delictivos en general, mientras que en 2007 fueron
144,203. Estos números incluyen desde homicidios, robos, abortos, fraudes,
matrimonios ilegales, secuestro, contrabando, tráfico ilícito de Drogas,
terrorismo, tenencia ilegal de armas, pandillaje, violación sexual, etc.

El Plan Nacional del Sistema de seguridad Ciudadana, establecido desde el
2003, considera que “la criminalidad y violencia en el Perú constituyen en la
actualidad un problema político social de primer orden”, cuya causa hay que
ubicarla en factores socioeconómicos y culturales.


“El centro de la actividad delictiva es la ciudad de Lima que exhibe el índice de
inseguridad más alto del país”, se afirma en este plan. Una de las razones por
la cual la gente se percibe insegura “es la actuación incoherente o la inacción
de las entidades locales responsables de la seguridad ciudadana, inclusive
dentro de la municipalidad”, explica un informe sobre seguridad ciudadana en
Villa el Salvador del Instituto de Defensa Legal.


Añade que “en el caso de la PNP, se aprecia inacción; a pesar de las
denuncias presentadas, la intervención policial es sumamente escasa.

Las razones que explicarían la inacción son el escaso equipamiento y la
limitada dotación policial, así como el deficiente trabajo del Poder Judicial.


VEAMOS EL VIDEO No 2, 3, 4, 5




                                                                                 6
CAPITULO II

                  CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL

Muchos sicólogos han intentado por años, tratar de explicar las causas de la
conducta criminal.

Cada día que pasa vemos alucinados un sinnúmero de delitos horrorosos, que
nos permiten ver, que nuestras sociedades están enfermas.

Mas que la sociedad en si, una buena parte de ella. Un gran numero de
individuos, que no tienen ningún problema en matar a su madre, violar
sexualmente a su hijita recién nacida de dos siete meses, asesinar al esposo,
asesinar a una niña, matar y descuartizar a la ex novia.

Nadie es ajeno ya a estos crímenes increíbles, por ser todos en agravio de los
propios parientes.

Años atrás veíamos crímenes similares, pero los agraviados eran personas
desconocidas para los agresores. Pero hoy en día en pleno año 2011, vemos
que ya no son las victimas desconocidas, extrañas a los victimarios. Las
victimas lo son de su propio hijo, hija, padre, madre, lo cual es alarmante.

Porque una mujer profesional mata sin ninguna compasión a su pareja, al
padre de sus hijos, porque una catedrática asesina a sus compañeros de
trabajo porque ella no consiguió una ampliación de su contrato, son
interrogantes que la ciencia intenta contestar, mediante la investigación
científica, para ver que lleva al ser humano a matar sin compasión, hasta a sus
propios parientes, amigos, colegas.

Algunos hombres de ciencia, sicólogos han intentado dar las explicaciones del
caso y uno de ellos es Angie Vázquez Rosado Psicóloga Clínica y Catedrática
Asociada UIPR, San Juan, Puerto Rico.

La profesional nos dice en un importante artículo publicado en el 2004, en su
introducción lo siguiente:

Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo
mismo aplica específicamente a la conducta criminal. El incremento de la
violencia a nivel global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya
atención prioritaria. Es así como la Convención Anual de Psiquiatría, APA




                                                                             7
(American Psiquiatric Association), realizada en Pennsilvania en el 2002
estudió la relación de los trastornos mentales con la violencia y la conducta
agresiva. Otras profesiones, gobiernos, países y organizaciones, como la
Organización Mundial de la Salud se han visto obligados a atender
urgentemente el fenómeno dado su amenazante y constante incremento. En
Puerto Rico, ya desde el 1983 se había celebrado el Primer Congreso sobre la
Criminalidad en el Colegio de Abogados auspiciado por el Partido Socialista
Puertorriqueño (PSP). En este ensayo quiero resumir estudios e identificar
variables de causa- etiología- desde las perspectivas biológicas, sociológicas y
psicológicas. NO pretendo ser exhaustiva proveyendo profundidad de análisis
sino limitarme a identificar en un solo ensayo algunas de las principales
variables asociadas con la conducta criminal.

Causas biológicas

Estamos en un momento histórico crucial donde la nueva tecnología
investigativa habrá de ayudar a entender mejor - con evidencia clara y
contundente- el verdadero espectro de posibilidades en variables de índole
biológica, orgánica, congénitas o heredadas (Tome por ejemplo el Proyecto del
Genoma Humano).

No creo que la biología pueda darnos la explicación total a la conducta criminal,
pero igualmente creo que es obligatorio que todo profesional del campo de las
Ciencias Sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis,
por cuanto es objetivo y competente reconocer aquellas condiciones
fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar
algunos       de     los     muchos    casos      de      conducta      criminal.

La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva
biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. No obstante, hoy día las
investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables que
incluyen una variedad enorme de factores físicos tales como los niveles
alterados de serotonina (perspectiva bioquímica; desbalances químicos),
alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit de atención), niveles
altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina, niveles
bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, el efecto de
diversas drogas auto-inducidas (ingeridas), los efectos de las dietas (enfoque
nutricional), alteraciones por cobre y zinc, el efecto de traumas y accidentes, el




                                                                                8
efecto de traumas en guerras o eventos de estrés en desastres naturales
(síndrome post-traumático), el efecto de la contaminación ambiental y las
toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el efecto del tabaquismo en la
madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la predisposición genética, y la
relación entre estados emocionales alterados (depresión y ansiedad) y la
conducta criminal, entre muchos otros.

 A continuación presento un breve resumen de algunos de los muchos estudios
que están siendo realizados en esta área de estudio en la relación entre
factores orgánicos y conducta criminal.

En cuanto a trastornos bioquímicos: Serotonina (serotonina)

Richard Wurtman (1) ha encontrado que dietas de alto carbohidratos y
bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina,
neurotransmisor natural que cuando está en niveles alterados o
anormales tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas,
agresión y violencia, alcoholismo y conducta impulsiva.

PERU: Población de zonas populosas

En Perú los jóvenes que viven en los distritos más pobres, en lo que se llamaba
el año 1970 “cinturones de miseria”, en zonas populosas del Cono Sur se
observa que son muy violentos. Cortan a las personas, golpean adultos hasta
dejarlos con el rostro deformado, con moretones. Se atacan entre ellos, se
enfrentan en masa contra otros jóvenes de pandillas rivales. El pandillaje esta
muy extendido en ese sector de la Capital de Perú. No solo allí, también en el
Cono Norte.

Estos jóvenes tienen una dieta, una alimentación deficiente. En esos sitios
pobres de la capital, rara vez se ve en el plato a la hora del almuerzo, cena:
carne de res, que es rica en proteínas. Mayormente en esos sectores la gente
come una sola vez al día, toman como desayuno panes con mantequilla y te.
Almuerzan un guiso de pollo, que mas es arroz, papa, camote, con
pequeñísimas presas de pollo.

La pobreza es tal, que he visto, soy testigo, almuerzan dos personas un menú.
Comen un menú entre dos personas y hasta entre tres.




                                                                                 9
La Catedrática nos explica que….

Las funciones normales de la serotonina son la regulación de la excitación, los
estados de ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control de los impulsos.
Algunos estudios asocian niveles bajos de serotonina con la conducta violenta-
aberrante. Jeffrey Halperin (2) comparó varones agresivos con no agresivos,
ambos con diagnósticos de ADD (déficit de atención) combinado con
diagnósticos de hiperactividad. Se les administró la droga fenfluramina, que
provoca respuestas en el sistema serotonergénico. Los resultados mostraron
cambios positivos en los niños agresivos al bajarle los niveles de serotonina.
Matti Virkkunen (3) cree haber identificado variaciones genéticas específicas
que predisponen algunos individuos hacia la conducta suicida. Tomando casos
de jóvenes ofensores violentos, descubrió que una variante del gene THP
(tryptophan hydroxylase) cuyos códigos producen una enzima necesaria para
la biosíntesis de la serotonina, estaba asociada fuertemente con los intentos
suicidas irrespectivo a si los jóvenes eran, o no, impulsivos. Un segundo
estudio demostró que bajos niveles del metabolito 5-HIAA (localizado en el
líquido cerebro espinal) están asociados con pobre control de la conducta
impulsiva (sobre todo en alcohólicos). Por último, estudios en monos
consistentemente demuestran altos niveles de agresividad cuando los niveles
de serotonina son bajos (4).

El 1 de Febrero de 2011 jóvenes mataron a un padre de familia de una
puñalada en el pecho. La nota periodística de Frecuencia Latina se
publico así:

Despiadado crimen en Villa María del Triunfo. Unos pandilleros balearon y
asesinaron a un humilde padre de familia en la puerta de su casa, solo porque
les pidió que dejaran de hacer bulla frente a su vivienda. Esto ocurrió en el
Cono Sur, en el Distrito de Villa Maria del Triunfo.

VEAMOS EL VIDEO No 6,7,8

Condiciones congénitas: Síndrome fetal alcohólico

Estudios realizados por Ann Streissguth (5) encuentran que el 6.2% de los
adolescentes y adultos que muestran niveles significativos de conducta
mal adaptativa nacieron bajo condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico.
Esta conducta evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los
demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas. También
mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre juicio social y
dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque
siempre se ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más afecta,
también se han comenzado estudios sobre el papel del alcoholismo en el
padre. Estudios realizados por Theodore Cicero (6) encuentran que los hijos de
hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en
las destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está directamente
relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides o las gónadas.


                                                                             10
Cicero dice que los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres
ejecuciones en los "tests" de aprendizaje y destrezas espaciales. También
demuestran tener niveles más bajos de testosterona y beta-endorfinas. Las
hijas (hembras) muestran niveles hormonales alterados en hormonas
relacionadas a tensión reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés a
las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos.




                   Figura: Síndrome de Alcoholismo Fetal.



En Agosto de 2008 el ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, advirtió que “el
alcoholismo es la enfermedad que más afecta al país”, pues más de un millón y
medio de peruanos tienen problemas por su consumo. En Perú, miles de
hombres alcohólicos, tienen hijos sin control. Estos niños, en el tiempo,
desarrollan una serie de problemas de conducta, retardo, y todos los síntomas
arriba descritos. En las zonas populosas se bebe incluso alcohol metilico
mezclado con gaseosa.

VEAMOS EL VIDEO No 9,10,11

El efecto de golpes-traumas y alteraciones del lóbulo frontal

Alan Rosembaum (7) realizó un estudio en los que descubre que los traumas
cerebrales anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un
incremento en violencia. Muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la
infancia tanto bajo juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil.
Su estudio fue realizado con 53 hombres que golpeaban a sus esposas, 45
hombres no-violentos y felizmente casados, y 32 hombres no-violentos pero
infelizmente casados. 50% de los agresores habían sufrido alguna lesión en la
cabeza previa a sus patrones de violencia doméstica.




                                                                            11
De otra parte, Antonio Damasio (8) sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel
de la corteza cerebral puede evitar que la persona pueda formarse
evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y representaciones
sobre los resultados, repercusiones y consecuencias futuras de acciones al
presente creando las bases de ciertas conductas sociopáticas. Estudios de
Antoine Bechara (9) confirman la correlación entre lesiones de la corteza
en el lóbulo frontal y conductas peligrosas tales como "hacer daño solo
por divertirse".

Estudios con PET (tomografía de emisiones positrónicas; mide el insumo de
glucosa al cerebro) realizados por Adrian Raine (10) demuestran que niveles
bajo de glucosa a la corteza pre-frontal son frecuentes en los asesinos (sus
estudios son preliminares; la muestra fue de 22 asesinos confesos con 22 no-
asesinos de control) Bajos niveles de glucosa están asociados con perdida
de auto-control, impulsividad, falta de tacto, incapacidad de modificar o
inhibir conducta, pobre juicio social. Los autores de este estudio plantean
que esta condición orgánica debe interactuar con condiciones negativas del
ambiente para que la persona entonces cree un estilo de vida y personalidad
delincuente y violenta de forma más o menos permanente.

El pasado 13 de octubre de 2010 fue encontrado en estado de descomposición
el cadáver de Sergio Samuel Bonilla Sosa, un enfermero gay de 35 años con
signos de haber sido torturado, maniatado y asfixiado en su domicilio ubicado
en la calle Contisuyo 635, en el distrito de San Juan de Lurigancho, al este de
Lima.

Como en anteriores crímenes contra personas homosexuales, el perpetrador
habría seducido a su víctima, para posteriormente torturarla, asesinarla y
robarle objetos de valor. El hecho habría ocurrido el 9 de octubre, ya que la
Policía supone que por el estado del cadáver, el crimen habría sido cometido
cuatro días antes de que se hallara el cuerpo.



                                                                            12
Por otro lado fuentes policiales informaron que habían logrado dar con el
paradero y detener a Óscar Teobaldo Aranguren Guerra, asesino confeso del
estilista Glener Achoi Tello, quien fuera asesinado de similar manera el 17 de
junio en Barrios Altos en el Cercado de Lima. Es importante destacar que este
tipo de crímenes son cada día más frecuentes en Lima, en muchos casos no se
da con el paradero del perpetrador o cuando se da con el paradero del mismo,
este recibe penas benignas, pues el Perú carece de una ley que sancione los
crímenes de odio por homofobia.

Matar por puro placer, por diversión, es como ya nos explico la sicóloga,
consecuencia de lesiones en la corteza cerebral, en el lóbulo frontal. ¿Se
hacen exámenes a los asesinos para verificar si presentan estos daños
cerebrales? ¿Podríamos someter a exámenes a jóvenes y adultos, una
vez al año, como requisito para acceder a una universidad, a un centro
laboral, para así detectar personas con lesiones cerebrales?

Creemos que si. Si es posible que las universidades, centros de estudios
secundarios, centros laborales, el sistema nacional de aseguramiento universal
exijan a sus usuarios, someterse a una Tomografia Axial Computada. Asi
ayudarían al estado a detectar a estas personas con daño en la corteza
cerebral, en el lóbulo frontal.

La exploración por TAC ofrece información más detallada sobre lesiones en la
cabeza, derrames cerebrales, tumores cerebrales y otras enfermedades
cerebrales que las radiografías convencionales (rayos X).

VEAMOS EL VIDEO No 12,13,14

Efectos de medicamentos-drogas

Medicamentos legalmente recetados por médicos como parte de tratamiento a
condiciones como epilepsia pueden tener efectos negativos aumentando la
irritabilidad, la actividad y el desajuste emocional. Tal es el caso de medicinas
como Mysoline que es recetada como anticonvulsivo (11).

¿Saben esto los médicos que tratan la epilepsia en el Perú?




                                                                              13
Efectos Nutricionales

Katherine y Kenneth Rowe (12) estudiaron grupos de niños
diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban alimentos con
colorantes como parte de sus dietas regulares. El estudio consistió en una
dieta con el colorante Amarillo #5 y placebos para el grupo control. El reporte
de los padres y observadores fue que se manifestó un incremento en
conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad, inquietud, dificultad de
conciliar el sueño, pérdida de control, y expresiones de infelicidad. Muchas de
estas conductas son precisamente las que les crean problemas de ajuste
escolar limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de clases.

En Perú se vende sin ningún problema KRIS. Un amigo me dijo: ¿Cómo
pueden estar tomando Kris? ya que en la etiqueta menciona que contiene
Tartrazina.




                                                                             14
Según la Resolución 94/36/EC de la European Parliament and Council
Directive prohíbe el uso de este químico.

Trastornos hormonales

Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que las
mujeres, las hormonas masculinas - la testosterona- ha sido objeto de estudio
en la conducta violenta. James Dabbs (13) estudió 4,4462 sujetos masculinos
encontrando una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de
drogas tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles
más altos de lo normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles
encontró que aquellos convictos de crímenes más violentos fueron los
que más altos niveles de testosterona reportaron. También encontró en los
estudios de saliva de 692 convictos por crímenes sexuales que estos tenían el
nivel más alto entre todos.




                                                                          15
Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica

Rachel Gittelman (14) sostiene que varones hiperactivos muestran una
tendencia alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en la adolescencia.
Esta tendencia es cuatro veces mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos,
y parecen tener historiales de más incidentes de arrestos, robos en la escuela,
expulsión, felonías, etc. 25% de los participantes en el estudio habían sido
institucionalizados por conducta antisocial.

Daño cerebral

Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y
no la excepción. Pamela Blake (15) estudió 31 asesinos con ayuda de la
tecnología médica de los EEG's, MIR's y CT SCANS y con pruebas
psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser miembros de gangas, o
violadores, ladrones, asesinos seriales, asesinos en masa, y dos habían
asesinado hijos. En 20 de estos casos se pudo establecer diagnósticos
neurológicos claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal
alcohólico, nueve mostraron retardo mental, un caso tenía perlesía cerebral,
uno más caso tenía hipotiroidismo; un caso tenía psicosis leve, otro más tenía
nicroadenoma en la pituitaria con acromegalia y retardo mental fronterizo y otro
tenía hidrocefalia;tres mostraron epilepsia; tres, lesiones cerebrales y dos,
demencia inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones. 64.5%
mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29% parecían tener defectos en
lóbulo temporal. 19 sujetos mostraron atrofia o cambios en la material blanca
del cerebro. El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus infancias, y
32.3% había sido abusado sexualmente.




                                                                             16
Intoxicaciones y contaminación ambiental

Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad
sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que
produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta
antisocial. En este estudio, Herbert Needleman (16) 212 varones de escuela
pública en Pittsburgh, entre las edades de 7-11, fueron evaluados en cuanto a
la concentración de plomo en sus huesos mediante pruebas de rayos X's
fluorescentes. El plomo es acumulado a través de los años por diversas fuentes
que incluyen la exposición a pinturas, y se observó que con el pasar de los
años, según aumentaba la cantidad acumulada de plomo aumentaban los
reportes de agresividad, delincuencia, quejas somáticas, depresión, ansiedad,
problemas sociales, deficit de atención entre otras. Aunque los autores creen
que hay factores del ambiente social que contribuyen a estas conductas,
enfatizan en la importancia de prevenir la toxicidad cerebral por plomo.

VEAMOS EL VIDEO No 15,16,17




Figura: Juguetes tóxicos muy vendidos en Lima por su bajo costo

Condiciones y trastornos mentales

Diversos estudios (17) confirman que la presencia de trastornos de salud
mental incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca
identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de
hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por
ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de
3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico. La
esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres y
en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la
probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.
Estudios en EU demuestran que el 80% de los convictos cumpliendo carcel
tienen historial psiquiátrico, con historial de abuso de sustancias y conducta
antisocial dependiente.

Nota Final: Este resumen no agota las posibilidades. Existen muchos otras
investigaciones sobre diversos factores biológicos adicionales que pueden ser



                                                                           17
leídos en la página de "Crime Time" la cual puede hallar en la siguiente
dirección: http://www.crime-times.org/

Bases sociológicas

Así como desde la biología y la genética podemos explicar las causas de
la conducta criminal como aquella que es causada por factores de
herencia, anormalidades, influencias de toxicidad, anormalidades
producidas por golpes, lesiones y traumas craneales, o por instintos de la
especie animal, podemos analizar las causas (etiología) desde las
Ciencias Sociales: desde la Sociología y la Psicología.

La criminalidad legal se define operacionalmente de acuerdo a los estatutos del
Código Penal. Esta es la guía de referencia al orden público social que ayuda a
identificar cuales conductas son inaceptables por tanto se formula en normas y
leyes, donde la violación de cualquiera de las reglas conlleva penas y culpas.
Todo código, en este caso el penal, es producto de unos acuerdos histórico-
sociales. Son producto humano y constituyen la solución propuesta para
buscar, perpetuar y garantizar un cierto orden social. Desde tiempos
inmemorables los filósofos llamaron a estos acuerdos el "contrato social". No
obstante, en todo grupo social y en toda época histórica hemos confrontado la
realidad de individuos que han mostrado serias dificultades de ajuste,
acatamiento o adaptación a las reglas; o sea, que alguna forma de violación, o
crimen, siempre ha estado presente. Algunas formas de no-acatamiento no son
necesariamente crímenes, sino el embrión de cambios sociales necesarios
ante la insuficiencia del sistema prevaleciente en un momento dado. Por tanto,
preferimos enfocar en el crimen cuando representa peligro hacia los demás, y
no persigue como objetivo favorecer o crear condiciones para cambios sociales
al colectivo, sino resolver problemáticas, necesidades o intereses individuales.
Algunas teorías sociológicas establecen las causas de la criminalidad en
diversos procesos o factores de la estructura social:

Dr. Walker

La pobreza, la participación desigual en los recursos económicos existentes,
contribuye a alienar y perjudicar a las personas que pertenecen a las clases
sociales bajas. Plantea Walker que la persona pobre está sobre-expuesta a
limitaciones y frustraciones que les hacen reaccionar de tres formas: (a) tratar
de lograr las metas y aspiraciones aprendidas socialmente usando medios
desviados e ilegítimos, por ejemplo, con la venta de drogas; (2) puede
reaccionar agresivamente ante la frustración de sus metas no logradas,
ejemplo, desahogando su coraje en vandalismo; (3) se adaptan a su pobreza
con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe hacia su futuro, falta de
confianza, entre otras cosas; por ejemplo, viendo el delito pero no haciendo
nada por detenerlo.

En Noviembre de 2008 más de 824 personas en Lima han sido intervenidas
durante el año por el Escuadrón Verde de la Sétima Dirección Territorial Policial
(Diterpol) - Lima en los operativos que realiza para contrarrestar la micro
comercialización de drogas.


                                                                              18
Los principales centros de micro comercialización se encuentran principalmente
en Lima Cercado, La Victoria, Callao, San Juan de Lurigancho, San Juan de
Miraflores, Surquillo y Barranco, Como vemos, se trata de distritos en su gran
mayoría pobres.

En Pisco: pobladores intentan impedir detención de delincuente que pretendía
fugar disfrazado de mujer. Fue capturado por la policía de Pisco en medio de
una lluvia de piedras lanzadas por sus cómplices que intentaban rescatarlo.

Dra. Madeline Román

Plantea que el crimen es un problema de la estructura social. El estado
criminaliza los actos de la población con una lamentable tendencia a hacerlo en
mayor proporción con los sectores en pobreza. Las definiciones del delito son
instrumentos normativos que favorecen a los controles e intereses de las
clases dominantes. Cree que los gobiernos han usado estrategias de corte
mecanicistas en el manejo de la criminalidad, que en vez de prevenir lo que
muchas veces hacen es estereotipar aún más las comunidades pobres
(ejemplos: los proyectos comunales) Denuncia Román que la única respuesta
ha sido aumentar el sistema de control represivo (más cárceles, más delitos,
etc.) en vez de bajar y prevenir la conducta y sus causas. De otra parte, señala
que el sistema de justicia criminal ha sido demasiando complejo, grande, lento,
inoperante y hasta injusto en sus sistemas de manejo y aplicación de castigos.
La Dra. Román cree que la presencia de un estado asistencial, la
desmoralización de la gente, la falta de una distribución apropiada de los
recursos contribuyen a perpetuar la hostilidad, los conflictos y la
desigualdad que en algunos individuos puede provocar conducta
antisocial como la única vía de salida.

Una jornada de batallas campales entre policías y nativos, y luego pobladores,
que pedían la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073 dejó en
Bagua al menos 18 heridos, dos de ellos de gravedad, en Agosto de 2008.

Todo se inició cuando los indígenas que permanecían en el puente Corral
Quemado fueron dispersados temprano por los agentes. Los nativos
decidieron, entonces, replegarse a Bagua y concentrarse en la plaza de armas
de esa ciudad.

A las 2 p.m. se produjeron otros enfrentamientos en el centro de Bagua,
específicamente en la avenida Héroes del Cenepa. A partir de ese momento la
situación se agravó: la población de esa ciudad, que había apoyado a los
nativos con la entrega de víveres y en la atención a los heridos, se sumó a las
protestas y terminó enfrentándose, durante el resto de la tarde, a los policías.
En total murieron 33 personas, entre ellos policías asesinados por los nativos
de la selva peruana.




                                                                             19
VEAMOS EL VIDEO No 18,19,20

Dr. Ryan

Cree que existe una tradición de "culpabilizar a la víctima", que consiste en
atribuir responsabilidades a la pobreza y/o las minorías raciales y nacionales,
sin plantearse un análisis ni alternativas de cambios sobre las condiciones que
crearon las mismas. Cree que la política gubernamental de ofrecer justicia
como un favor humanitario (estado benefactor) y no como un derecho humano
ha contribuido a cargar negativamente la justicia social. Critica que la función
de los profesionales se ha limitado a la de identificar la víctima como ofensor y
no la de prevenir las situaciones/ condiciones que estimulan el conflicto. La
culpa de la víctima tiende a afectar doblemente a los individuos en condiciones
de pobreza, ignorando la violencia institucional y confinándola falsamente a
solo ciertos sectores.

Prof. Ruth Silva de Bonilla

Considera que parte del problema de la criminalidad es que muestra una
tendencia de dejar fuera de su definición los crímenes de los poderosos.
La población clase media y pobre ve como pasan impunes delitos
cometidos por gente en clases económicas altas, como las medidas
punitivas son más severas con el pobre y demasiado laxas con el rico, y
esta desigualdad en la administración y aplicación de las leyes crea
descontento y hostilidad. En estas posturas reseñadas hasta aquí existe un
elemento común: los/ as autores /as piensan que el delito ocurre porque la
sociedad permite, mantiene o fomenta ciertas condiciones de desigualdad al
acceso o garantía de satisfacciones mínimas básicas entre los individuos que
componen la sociedad, y permite y legitima, de esta forma, la carencia de
recursos, dejándoles a estos individuos la posibilidad de optar por estrategias
ilegales para conseguir la satisfacción de sus necesidades. Otras posturas
culpabilizan a patrones y actitudes modernos como el consumismo. El
antropólogo social puertorriqueño, Dr. Seda Bonilla, plantea que los valores
han sido sustituidos -de aquellos del bien común y del crecimiento del ser por
aquellos que tienen que ver con lo que se tiene materialmente-. Es su
planteamiento que hemos cambiado la cultura del ser por la cultura del tener.
Este cambio ha hecho que la obtención de valores materiales se convierta en
una meta superior a otras como la honradez, la sencillez, la humildad, entre
otras.

La tendencia hacia el urbanismo, con sus consecuentes variables como
hacinamiento, individualismo, industrialización no-planificada, el centralismo, ha
sido una de las consecuencias de la transformación social y económica del
país. Según la postura de la psicóloga Victoria Muñoz Mendoza, el crecimiento
desmedido poblacional en la zona urbana, particularmente la Zona
Metropolitana, creó zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a estas
áreas (las plazas, los parques, etc.), creando núcleos de urbanizaciones
inconexas, haciendo que se pierda el espacio público de compartir social. Los


                                                                               20
mecanismos tradicionales de las comunidades rurales o de menor población se
pierden en estos centros de masa. Entre los fenómenos que incrementan
urbanamente está la comisión del delito y la dificultad de identificar a los
delincuentes.

Los factores del conflicto social son otra forma de identificar causas de la
criminalidad desde la perspectiva sociológica. Podemos observar como los
elementos estructurales y funcionales de todo sistema social tienen tendencia a
integrarse por consenso social lo que lleva a la consecución de un orden social.
La dinámica misma de la sociedad y la cultura provocan tensiones que se
expresan en diversos conflictos sociales. La historia de la humanidad es la
historia de la confrontación de intereses entre los diversos grupos que han
existido creando diversos tipos de conflicto por presión poblacional, por
estratificación social, por control del poder o por escasez de recursos. Los
efectos que provocan los conflictos como guerras, revoluciones, o anomia
social son parte de lo que puede incrementar violencia y en otros casos
crímenes. El conflicto social a veces es manejado con violencia y actos
delictivos como forma de resolver los problemas interpersonales. Randall
Collins desarrolla una teoría del conflicto social que se resume como sigue: las
personas son intrínsecamente sociables, pero también están predispuestas al
conflicto en sus relaciones sociales puesto que el conflicto suele producirse a
nivel de las relaciones sociales porque una o muchas personas tienen siempre
la posibilidad de utilizar la coerción violenta en su interacción. Collins creía que
las personas buscan maximizar su estatus subjetivo y que su capacidad para
hacerlo depende de los recursos que tengan. Cree que las personas persiguen
su propio interés; así, los conflictos son posibles por que los conjuntos de
intereses pueden ser radicalmente opuestos.

Tres puntos son importantes en su teoría: En (1) primer lugar creía que la
teoría del conflicto debía centrarse en la vida real más que en las formulaciones
abstractas. Collins considera que las personas no son totalmente racionales y
reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales en sus esfuerzos por
lograr la satisfacción. En (2) segundo lugar creía que una teoría de la
estratificación desde la `perspectiva del conflicto debía examinar los factores
materiales que influyen en la interacción; (3) en tercer lugar Collins, afirmo que
en una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen
intentar explotar a los que los que carecen de ese control.

VEAMOS EL VIDEO No 21,22,23

Perspectiva psicológica

La Psicología mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten
entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas o Modelos
que integran la biológica, la social y la psicológica:

Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico

Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, en la genética, en
daños congénitos (ocurridos durante el embarazo o en el parto), en exposición


                                                                                 21
a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones,
anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. Estas
variables fueron explicadas en detalle en la primera parte de este ensayo. Para
entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse
una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de
alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de
causas psicológicas. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera
enferma y no debería ser tratada como un delincuente común ya que la raíz de
su conducta está determinada por impulsos y condiciones deterministas que
nada tendría que ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre
voluntad. Estas condiciones orgánicas le harían no responsable de sus actos,
por tanto podría cualificar para defensas tales como GBMI ("Guilty, But Mentally
Ill"; culpable pero incompetente mental).

Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico (Freudiano)
Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera
infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados
en el inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o
extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones
inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta,
tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen.
De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas
permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos
extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia.
Para muchos freudianos la conducta antisocial es la base de la conducta
criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber desarrollado una
personalidad antisocial. Esta a su vez es el resultado de los traumas
inconscientes que dominan la conducta adulta aunque la persona desconozca-
o no reconozca- las causas en su pasado. La persona que comete delitos es
una persona con un problema médico-psicológico. Se considera enferma
emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas
legales por locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de
sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga
capacidad de reconocer las implicaciones de la misma.

Como reacción aprendida: Desde el modelo conductista

Plantea que en principio todo en el ser humano, menos los reflejos, es producto
del aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el
organismo de acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objetivo
adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente
social externo en el cual está insertada la persona. La personalidad y la
conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación de acuerdo a
las contingencias externas. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es
adquirida mediante aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia
metas (que también son aprendidas). Esta concepción es mecánica y plantea
que el ser humano, cuando comente delitos, lo hace como reflejo de lo que ha
aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es
responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos
correspondientes de justicia.


                                                                              22
Como reacción a la socialización:           Aprendizaje Social: Desde la
perspectiva Psicosocial

En este modelo se combinan dos modelos (cognoscitivo y conductual)
planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de
exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y
normas (socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir por
imitación (Bandura) en donde hay presentes tres factores: a) un motivo que
induzca al cambio, conciente o inconsciente; b) un modelo que indique la
dirección del cambio (quiero comportarme como alguien que he visto); y c) una
recompensa (si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio
que él logró con esa conducta). Otra forma de aprendizaje social es por
aprendizaje vicario, que consisten en aprender por las experiencias ajenas sin
tener que pasar directamente por la experiencia ( por ejemplo, lo que vemos en
la TV o en el cine) También puede aprenderse mediante las necesidad por el
equilibrio cognoscitivo. De estas tenemos tres teorías predominantes: (1) teoría
del equilibrio de Frtiz Heider; (2) teoría del equilibrio cognitivo-afectivo de
Rosemberg y Abelson; (3) teoría de la disonancia cognoscitiva de Leon
Festinger. En la primera se pierde el equilibrio cuando alguna necesidad no
está satisfecha y las relaciones (condiciones) de vida no son positivas y en
donde pertenecer a algún grupo es importante por tanto "el enemigo de mi
amigo es mi enemigo".

En la segunda, debe haber consistencia entre lo que se piensa y lo que se
siente tanto a nivel personal como en la relación del individuo con los grupos.
Si se quiere aquello que no te permite satisfacer una necesidad, o si lo que te
satisface no se quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen que la
persona caiga frecuentemente en contradicciones e inconsistencias. En la
tercera, la persona advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y la
tendencia natural es a romper la incongruencia con carácter de urgencia. Por
ejemplo: "cualquiera puede llegar a ser gobernador de PR". En los tres casos la
perdida de equilibrio, o consistencia, puede generar reacciones de frustración e
incongruencias que pueden inducir a la persona inclusive hacia la violencia.

Conclusiones

En cada una de estas perspectivas encontramos que el grado de
responsabilidad sobre los actos humanos varía. En las biológicas y
freudianas, la persona que comete un delito bajo efectos de una
condición, o en un estado mental disfuncional, está muy enferma y no
puede enfrentar las consecuencias de sus acciones ni un proceso
judicial. En cambio, en las perspectivas conductistas y sociales la persona,
aunque reconocida como "víctima" de una ambiente en el que puede haber
estado expuesto a circunstancias negativas y deformativas, se considera
responsable de sus acciones.




                                                                             23
CAPITULO III

      ASESINOS SERIALES, CRIMINALES DE ALTA PELIGROSIDAD




Keith Hunter Jesperson nació el 6 de abril de 1955 en Chilliwack, British
Columbia. Sus padres fueron Leslie y Gladys Jesperson, tenía dos hermanos
mayores y dos hermanas menores. La infancia de Keith fue violenta y
problemática, su padre era un hombre dominante y alcohólico que lo trataba
como sin cariño y solía golpearlo. Sus hermanos solían llamarlo “Igor” o “Ig” por
su enorma tamaño. Los niños de la escuela también lo molestaban por esto,
por lo que era un niño tímido y retraido.


Una vez su padre lo castigó usando descargas eléctricas por su mal
comportamiento, en otras ocasiones lo golpeaba y humillaba en público.

Jesperson era un niño solitario, y su instinto asesino afloró rápidamente.
Desde los cinco años comenzó a torturar y matar animales, porque
disfrutaba observando cómo morían. Le gustaba golpearlos o
estrangularlos hasta la muerte.

De niño solía meterse en problemas constantemente, cuando tenía 10
años, intentó matar a tres niños que lo molestaban. Al primero lo golpeó
hasta que su padre los separó, al segundo lo intentó ahogar en un lago
llegando a perder el conocimiento. Su último intento fue cuando estaba
en una piscina pública, donde casi ahoga a un niño tras sumergir su
cabeza en el agua, lo hubiera logrado si el salvavidas no lo hubiese visto
y detenido a tiempo.


                                                                              24
EL ASESINO DE LA MALETA




El ciudadano estadounidense William Trickett Smith II, acusado por la justicia
peruana de haber presuntamente asesinado hace tres años a su esposa
peruana, Jana Claudia Gómez Menéndez,

CONOCIÓ A JOVEN PERUANA POR INTERNET

William Trickett Smith II está acusado de haber asesinado, el 8 de junio de
2007, a su esposa en un hotel del distrito limeño de Lince y haber arrojado
después el cadáver al mar en una maleta, por lo que es conocido como el
“asesino de la maleta”.

El cuerpo de Jana Gómez, que fue reconocido por un tatuaje en forma de
mariposa, fue hallado posteriormente por pescadores en el mar el 16 de agosto
de 2007, el mismo día en que el estadounidense dejaba el país.

El Gobierno Peruano solicitó en noviembre de 2008 a Estados Unidos la
extradición de Trickett Smith II y hoy Washington aceptó el pedido.

William Trickett Smith II será procesado por la justicia peruana por la presunta
comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en agravio de su esposa,
quien murió a la edad de 21 años.

Jana Gómez y William Trickett se conocieron por Internet a principios de 2007 y
contrajeron matrimonio el 1 de marzo de ese mismo año. Tres meses después,
la mujer fue asesinada.




                                                                              25
ASESINO DEL CASINO

Joran van der Sloot, un viajero de 23 años, confesó ante la Policía y la
Fiscalía que mató a golpes a Stephany Flores, de 21, porque la sorprendió
revisando en su ordenador portátil sus oscuros antecedentes en el cuarto de
hotel que compartían en ese momento.




El holandés, capturado en Chile y expulsado de ese país para que atienda los
requerimientos de la Justicia peruana, acabó confesando el crimen de la
peruana, pero no el de la estadounidense.

Flores, hija de un conocido empresario y piloto de automóviles peruano, fue
hallada muerta en el cuarto del hotel en que había pasado unas horas con
Van der Sloot después de que se conocieran en un casino de Lima, en el que
ella era cliente habitual y él participaba en un torneo de póker.

El caso del asesinato de Flores tomó una especial relevancia cuando se supo
que el sospechoso de su muerte era el mismo joven que, cuando tenía 18
años, fue considerado el mayor sospechoso en la desaparición de la
estadounidense Natalee Holloway, también de 18 años, de quien nunca se
volvió a saber nada después de que se les viera salir juntos de un casino de
Aruba, isla a la que ella había llegado en un viaje de fin de curso.




                             FOTO: Victima de asesino holandés

Aunque diversas personas, incluidos los familiares de Holloway, están
convencidos de que Van der Sloot mató a la víctima e hizo desaparecer su



                                                                         26
cadáver, el hecho nunca se confirmó en los tribunales de Aruba, donde el
padre del acusado, fallecido recientemente, era un influyente juez.

Van der Sloot, quien según análisis de expertos tiene características de
psicópata, es además requerido por la Justicia de Estados Unidos por haber
intentado extorsionar a la familia de Holloway exigiendo dinero a cambio de
revelar el paradero del cuerpo, y por la de Tailandia, que lo busca por tráfico de
personas.

Unos minutos después del asesinato de Flores, el 30 de mayo, el holandés
salió con tranquilidad del hotel y se fue en el automóvil de la víctima.
Después se supo que había viajado por tierra a Chile, donde la Policía de ese
país, a petición de Perú, lo capturó cuando se desplazaba en un taxi rumbo a la
ciudad de Viña del Mar.

ASESINO A SU MADRE DE 82 PUÑALADAS




Un argentino de 42 años fue detenido en Buenos Aires acusado de haber
asesinado a su madre de 82 puñaladas y golpes con una llave inglesa durante
un aparente brote psicótico, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió este lunes en el barrio de Caballito, en el centro geográfico de
la capital del país, y fue denunciado por otro de los hijos de la víctima.

HORRENDA IMAGEN

La policía encontró en la vivienda un desorden generalizado, uno de los vidrios
de una ventana del balcón destrozado y a la víctima, de nombre Delia, tirada en
el piso con hundimiento de cráneo y heridas punzo-cortantes en distintas partes
del cuerpo.

En la escena del crimen, los investigadores hallaron ensangrentadas las armas
homicidas: una cuchilla, un martillo y una llave inglesa.



                                                                               27
También descubrieron algunas prendas de vestir del sospechoso con rastros
de sangre y, al ser interrogado nuevamente, el hombre se quebró y admitió la
autoría del crimen.

“El hombre tiene problemas psiquiátricos. Aparentemente sufrió un brote y dice
que cuando entró en razones se dio cuenta de que había asesinado a su
madre”, dijo un jefe policial.


ASESINO MULTIPLE RUSO MATO 60 PERSONAS




Alexander Pichushkin confesó haber matado a 62 personas, con la idea de
llenar los 64 casilleros de un tablero de ajedrez. Está siendo juzgado por 49
asesinatos.

Su abogado, Pavel Ivannikov, dijo que su cliente admitió todos los cargos, pero
se negó a responder a las acusaciones y exigió ser transferido a "una prisión
más cómoda".

"No voy a decir ni 'sí' ni 'no' porque todavía tengo que resolver algunas
cuestiones personales", declaró Pichushkin en el juicio.

Pichushkin, de 33 años, exigió un juicio con jurado, algo poco común en Rusia.

Encerrado nuevamente en una jaula de vidrio, Pichushkin mantuvo la calma y
miró hacia el piso mientras los fiscales describían sus crímenes.




                                                                            28
Su primera víctima fue un amigo de la escuela, al que estranguló y tiró a un
pozo de desagüe porque se negó a acompañarlo en sus matanzas, según el
fiscal Yuri Syomin.

La mayoría de los asesinatos los cometió en un parque de las afueras de
Moscú. Syomin dijo que les ofrecía vodka a sus víctimas y les pedía que lo
acompañasen en un momento de dolor por la muerte de un perro que en
realidad no existía.

"Les daba de beber hasta que quedaban indefensos y luego los mataba",
expresó el fiscal.

Agregó que a partir del 2005 comenzó a emplear métodos "más crueles", como
golpear varias veces en la cabeza a sus víctimas con un martillo. También dejó
de esconder los cadáveres.

Tres de las personas atacadas por Pichushkin sobrevivieron y una lo identificó.

La prensa rusa especula que Pichushkin tenía una competencia macabra con
el asesino múltiple más famoso de Rusia, Andrei Chikatilo, convicto en 1992
por la muerte de 52 niños.


VEAMOS EL VIDEO 24, 25.




                                                                             29
CAPITULO IV

                    DARWIN Y LA CONDUCTA CRIMINAL


Primarosa Chieri es una medica genetista y medico legista que ha elaborado
un ensayo bastante interesante.

Nos trata de dar una explicación de la conducta criminal, a partir de las teorías
de Charles Darwin. Veremos a continuación su importante trabajo.

Entre las múltiples y variadas noticias que han trascendido últimamente en los
medios periodísticos, hay dos que, si bien parecen ser completamente
disímiles, podrían, a mi parecer, estar vinculadas. Por un lado, los homenajes
en conmemoración del sesquicentenario de la publicación del libro de Charles
Darwin El origen de las especies y, por otra parte, los innumerables crímenes
cometidos por jóvenes con el fin de robar un auto o un celular a todo tipo de
víctimas.

¿Por qué tal asociación? Respecto de la teoría evolucionista desarrollada por
Darwin en su libro, el autor explica que la evolución está basada en la lucha por
la vida, en la que sobreviven sólo aquellos individuos que, por algunas
características heredadas por azar -como podrían ser rapidez, fuerza, agresión-
los ha hecho más aptos que los demás individuos de la misma especie y de la
misma generación. De este modo, podrán llegar a la edad adulta reproductiva y
perpetuar la especie.

Es importante destacar aquí cómo trabaja la evolución y cómo los organismos
se adaptan a un particular medio ambiente, donde determinadas características
son seleccionadas sobre otras. Estas características, o estos rasgos, no
solamente abarcan los aspectos estructurales de los organismos, sino también
el de los diferentes tipos de conductas, por lo que se entiende que, finalmente,
somos el producto de nuestra biología y del medio ambiente al que hemos sido
expuestos desde la concepción y durante el transcurso de toda nuestra vida.
Ambos están estrechamente vinculados y no puede asegurarse si hay más de
uno o de otro, y es, posiblemente, la mezcla de ambos.




                                                                                30
En una forma simple y fácilmente comprensible, la conducta puede definirse
como "lo que se hace y cómo se hace". Y es aquí donde se podría asociar su
evolución y cómo factores diversos pueden virarla y llevar al individuo a
cometer actos criminales. Existen fundamentalmente dos tipos de conducta;
por un lado, la innata, gobernada enteramente por la biología, y por otro, la
aprendida, que si bien requiere una participación genética, está fuertemente
determinada por las experiencias vividas. Basta recordar que los primeros
homínidos, observando la conducta de los animales y sus hábitos, aprendieron
no sólo cómo encontrar alimentos, sino también cómo librarse de los
depredadores.

Si bien el acto criminal se conoce desde la Prehistoria, aún hoy no se termina
de comprender por qué se comete, y es probable que el número de criminales
sea mucho mayor de lo que arrojan las mejores estadísticas, no solamente de
nuestro país sino de todo el mundo.

Múltiples y cambiantes teorías fueron emitidas al respecto, desde la época
medieval -en la que se pensaba que la conducta criminal era el producto de la
existencia de humores anormales producidos por distintos órganos del cuerpo-,
siguiendo con la teoría de César Lombroso -que se basaba en determinadas
características físicas, los llamados atavismos, hoy por hoy totalmente
descartados- y, finalmente, las de Marx y Freud, que aparecen a fines del siglo
XIX y que interpretan la conducta criminal desde lo psíquico y lo social.

Siendo la biología la ciencia de la vida, es lógico pensar que ella también
participa en la determinación de la conducta, pero no aisladamente, sino por
medio de múltiples factores, y la genética es sólo una parte de ella. Sin lugar a
dudas, no podríamos aprender a escribir si no tuviéramos un maestro que nos
enseñara, pero ¿cómo podríamos hacerlo, si nuestro cerebro (elemento
biológico) no envía las órdenes a la mano y el pulgar opuesto para lograrlo? Es
esta una característica biológica sin la cual jamás podríamos aprender a
escribir y, tampoco, entender lo que escribimos y lo que escriben los demás.

Veamos, ahora, algunos mecanismos que pueden dar lugar a una conducta
criminal.

Por ejemplo, se ha observado que ciertos varones muestran una conducta
antisocial en edad temprana, incluso antes de la pubertad, y cometen
actos de delincuencia transitoria, como ser robos, crueldad con los
animales,




                                                                              31
destrucción de la propiedad, etc., y que en la edad adulta desarrollan una
conducta criminal. Por otra parte, diversos trabajos de investigación han
demostrado que niños sometidos a abusos físicos y sexuales en la edad
adulta fueron abusadores y criminales, lo que se interpreta como el
resultado de tales padecimientos. Sin embargo, muchos otros niños que
tuvieron los mismos tipos de vivencias no se hicieron ni abusadores ni
criminales y desplegaron una vida altamente productiva.

¿Dónde está, entonces, la diferencia; existe el gen asesino? Desde luego que
no, y convengamos que el ADN no es nuestro destino final. El color de los ojos,
por ejemplo, no está determinado por un solo gen, sino por varios; por lo tanto,
un rasgo tan complejo como es la conducta no puede nunca estar determinado
por un solo gen; y así, todos estos solamente determinarán la predisposición a
tal o cual conducta, la cual podrá cambiar total o parcialmente en la medida en
que cambie el medio ambiente con el que interactúa.

Este es el motivo por el cual son tan importantes los estudios de gemelos
idénticos criados juntos, en los que hay casi un 100% igual tanto de lo biológico
como de lo ambiental.

Uno de los estudios más famosos es uno que se realizó en Dinamarca,
por el hecho de que ese país lleva registros oficiales, que incluyen la
actividad criminal, el alcoholismo y los trastornos mentales. Sobre 3586
pares de gemelos idénticos, se observó que el medio ambiente tenía una
importante influencia en la conducta criminal temprana (antes de los 15
años) mientras que el factor genético predominaba en la conducta
criminal tardía con múltiples arrestos.

Estos estudios también abarcaron la investigación del alcoholismo, por ser no
sólo un problema médico muy serio, sino por el hecho de que un gran
porcentaje de crímenes se cometen bajo los efectos del alcohol, en especial del
alcoholismo tipo II, que es el que comienza en la adolescencia y está altamente
vinculado al factor genético.

Nada actúa en forma aislada en nuestro organismo; los genes, las hormonas,
los mensajeros cerebrales, todos interactúan entre sí y se influyen
mutuamente.




                                                                              32
A partir de los grandes avances de la neurobiología, ya se han
identificado numerosos genes vinculados con los llamados
neurotransmisores (sustancias químicas producto de nuestro cerebro,
como son la serotonina, la dopamina y muchos otros) cuyos
desequilibrios pueden dar lugar a estados de impulsividad, hostilidad,
irritabilidad, características altamente vinculadas con crímenes violentos.

Las fluctuaciones hormonales que pueden dar lugar a una depresión
posparto pueden afectar la conducta, de tal modo de llevar a realizar un
acto criminal. El caso legal mejor conocido es el infanticidio, cuando la madre
asesina a su propio hijo.

Vale decir que, si en un futuro las investigaciones científicas lograran descifrar
totalmente los posibles efectos de las alteraciones de la química de nuestro
organismo, los tratamientos podrán ser tan simples como lograr su ajuste.

Por otra parte, siendo el cerebro el asiento principal de todo tipo de conductas,
es lógico pensar que cualquier daño en él puede afectar nuestro accionar; el
más severo es el que se produce durante el desarrollo fetal. Por tal motivo,
debe otorgárseles suma importancia a los cuidados pre y posnatales del
binomio madre-hijo, así como a la nutrición y la crianza.

Los traumatismos, los abusos en la infancia, el alcoholismo durante el
embarazo, sustancias tóxicas, dietas insuficientes son todos factores
sumamente importantes que pueden predisponer a que un individuo
manifieste una conducta criminal. Por ejemplo, se ha observado que los
niveles de glucosa se hallan ligados a la agresión y a los niveles de serotonina
y alcoholismo.

Un importante trabajo, en el que se redujo durante un mes el azúcar en la dieta
a varones adultos encarcelados y propensos a la hipoglucemia, se pudo
demostrar una notable acentuación de la paranoia y de la depresión.

Finalmente, el mensaje es tener en cuenta que la acción criminal no es sólo
consecuencia del abuso en la infancia o del "paco"; existen tantos otros
factores biológicos que también deberán ser tomados muy en cuenta, ya que
son aun más fáciles de comenzar a tratar que, por ejemplo, el abuso sexual,
que no se olvida nunca.




                                                                               33
Niños, jóvenes y adultos son actualmente nutridos con actos violentos;
expuestos desde la primera infancia con los aparentemente inocentes
dibujos animados y, más adelante, envenenados con las películas más
sanguinarias y con horrorosas perversiones. Una verdadera enseñanza
con los títulos taquilleros como Nacido para matar, El juego del miedo o
Eden lake .

Sólo teniendo en cuenta todos los factores que pueden conducir a la acción
criminal podrán ser exitosos los programas y las leyes para la lucha contra el
crimen, y así lograr, por fin, la tan anhelada "seguridad".

Como podemos ver, en este párrafo arriba en color rojo, no es falso que la
televisión y sus programas nefastos, influyen en la conducta de los niños y
adolescentes.

Solo un canal en todo el Perú se ha atrevido a denunciar esta verdad, siendo
motivo de burlas, de insultos sus conductores, muchos años marginados del
avisaje publicitario, por decir la verdad.

RBC Televisión es el único canal que denuncio la televisión basura en Perú.

Ha realizado campañas en defensa de la niñez, su propietario Ricardo Belmont
Cassinelli congresista, presento un proyecto de ley, con poco éxito. Los
canales de televisión ganaron.

Es incomodo para los canales de televisión, que alguien cuestione sus mini
series que alientan la violencia, que santifican el narcotráfico, el pandillaje
juvenil, la vida promiscua y de prostitucion, que se presentan en horarios de
protección al menor. Series repugnantes, violentas, donde se ven asesinatos,
muertes violentas y casos de incesto, parricidio, robo, etc. Ni que decir, de los
homosexuales, que han tomado por asalto los canales de televisión, porque
para los productores de programas, su presencia en la TV vende, genera
raiting. Y eso es lo que ellos buscan, más que formar, educar, nuestra
juventud, nuestros niños.

La sociedad, leí hace varios años, es la que crea sus propios monstruos. No es
mentira. Las influencias nefastas de la televisión, la prensa, hacen mucho
daño, cuando se presentan por ejemplo portadas de primera página en
periódicos de mala muerte, relaciones sexuales pornográficas, bajo el disfraz
de “Guía de la Sexualidad que te regala tu diario favorito”.




                                                                              34
VEAMOS EL VIDEO 26,27,28.




Los videos presentados con este libro sirven para comprender mejor
todos los temas vertidos, en este trabajo, que es un resumen de lo mejor
de nuestros Sicólogos Medico Genéticos y Medico Legistas del mundo.

Aquí hemos intentado presentar gracias a los valiosos documentos de la
Catedrática y Psicólogo Angie Vásquez Rosado y de la Medico Legista
Primarosa Chieri.




                                                                     35
BIBLIOGRAFIAS

1. ASCH SALOMÓN E. (1972) " Psicología Social" . Editorial Eudeba, 6ª. ed.
Buenos Aires, Argentina.

2. BIBLIA, La Sagrada (2002) Cream Editores, Bogotá. Colombia.

3. DORSCH, Friedrich (2002) " Diccionario de Psicología" . Editorial Herder,
Barcelona, 8ª. ed. España.

4. FOUCAULT, Michel (2005) " Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión" .
Siglo Veintiuno Editores, 34ª. ed. México.

5. HENDEL, Max (1973) " El mensaje de la estrellas" . Editorial Kier. Buenos
Aires, Argentina.

6. PARENTI, Francesco (1970) " Psicología y delincuencia" . Ediciones Beta,
S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

7. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003) " Criminología" Editorial Porrúa. 8ª.
México.

8. ROUSSEAU, Juan J. (1969) " El Contrato Social" . UNAM. México.


9. CRIMINOLOGÍA , RUIZ RODRÍGUEZ MANZANERA ,MÉXICO 1979 , ED.
PURRUA .INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS ( UDG)

10.CRIMINOLOGÍA , LÓPEZ VERGARA JORGE ,MÉXICO . INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURÍDICAS (UDG)

11. PROBLEMAS CRIMINOLÓGICOS, BERISTAN IPIÑA ANTONIO , MÉXICO
.INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (UDG)

12. DELINCUENTES JUVENILES Y CRIMINALES , GIBBONS C. DON
,MÉXICO DF 1969 .INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

13. ETIMOLOGÍAS GRIEGAS (LEXICOLOGÍA MEDICA ) , TOMOII ,
VÁZQUEZ CORREA LUIS ,GUADALAJARA JALISCO MÉXICO , 1972.

14. MEDICINA LEGAL , MARTÍNEZ MURILLO SALVADOR , MÉXICO DF ,
1979 .

15. DESARROLLO PSICOLÓGICO , GRACE J CRAIG ,PEARSON
EDUCACIÓN 1999.




                                                                               36
INDICE


DEDICATORIA………………………………………………………………….2

CAPITULO I
LA CRIMINALIDAD EN PERU……………………………………………….3

CAPITULO II
CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL………………………………….7

CAPITULO III
ASESINOS SERIALES, CRIMINALES DE ALTA PELIGROSIDAD……24

CAPITULO IV
DARWING Y LA CONDUCTA CRIMINAL………………………………….30

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..36




                                                         37
Este libro trae 28 Videos en DVD de obsequio, solicítelo a
aasippperu@yahoo.es aasippperu@gmail.com
alviseg2008@hotmail.com alviseg2008@gmail.com

Celular 964344568 Envíos a todo Latinoamérica




                                                             38
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidadapattyr
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Javier Gomes
 
Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)
Альфред Агирре
 
Delincuencia en méxico
Delincuencia en méxicoDelincuencia en méxico
Delincuencia en méxicojfrba13
 
Causas que nos llevan a cometer un crimen
Causas que nos llevan a cometer un crimenCausas que nos llevan a cometer un crimen
Causas que nos llevan a cometer un crimen
lolasaso
 
causas de delitos cometidos por jovenes
causas de delitos cometidos por jovenescausas de delitos cometidos por jovenes
causas de delitos cometidos por jovenesAnntonnio13
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
karlanc1
 
principales delitos que cometen los adolescentes
 principales delitos que cometen los adolescentes principales delitos que cometen los adolescentes
principales delitos que cometen los adolescentes
Juan Viuchi
 
Formación de familias criminales
Formación de familias criminalesFormación de familias criminales
Formación de familias criminalesWael Hikal
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
Motorola Solutions LatAm
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Marifer Solar
 
Causas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitosCausas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitosHernande123
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Universidad en Criminalistica
 
Familias criminales
Familias criminalesFamilias criminales
Familias criminalesfatiialonszo
 
Criminalidad
CriminalidadCriminalidad
Criminalidad
jorgerivas2012
 
Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.carlos espinoza
 
Delitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenes
Delitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenesDelitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenes
Delitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenesarteaga225
 
Teorias sobre la delincuencia juvenil
Teorias sobre la delincuencia juvenilTeorias sobre la delincuencia juvenil
Teorias sobre la delincuencia juvenil
sistemasvenecia
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

La actualidad más candente (20)

La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
 
Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)
 
Delincuencia en méxico
Delincuencia en méxicoDelincuencia en méxico
Delincuencia en méxico
 
Causas que nos llevan a cometer un crimen
Causas que nos llevan a cometer un crimenCausas que nos llevan a cometer un crimen
Causas que nos llevan a cometer un crimen
 
causas de delitos cometidos por jovenes
causas de delitos cometidos por jovenescausas de delitos cometidos por jovenes
causas de delitos cometidos por jovenes
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
 
principales delitos que cometen los adolescentes
 principales delitos que cometen los adolescentes principales delitos que cometen los adolescentes
principales delitos que cometen los adolescentes
 
Formación de familias criminales
Formación de familias criminalesFormación de familias criminales
Formación de familias criminales
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
 
Causas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitosCausas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitos
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
 
Familias criminales
Familias criminalesFamilias criminales
Familias criminales
 
Criminalidad
CriminalidadCriminalidad
Criminalidad
 
Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.
 
Delitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenes
Delitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenesDelitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenes
Delitos que con mayor frecuencia cometen los jóvenes
 
Teorias sobre la delincuencia juvenil
Teorias sobre la delincuencia juvenilTeorias sobre la delincuencia juvenil
Teorias sobre la delincuencia juvenil
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 

Destacado

La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminalWael Hikal
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 
Causas de la criminalidad
Causas de la criminalidadCausas de la criminalidad
Causas de la criminalidad
orellanabrayan93
 
Delitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre AdolescentesDelitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre AdolescentesEdherman
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
Layllim Pérez
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Delitos socioeconómicos
Delitos socioeconómicosDelitos socioeconómicos
Delitos socioeconómicos
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Delitos contra la libertad
Delitos contra la libertadDelitos contra la libertad
Delitos contra la libertad
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Pistolas sig sauer
Pistolas sig sauerPistolas sig sauer
Pistolas sig sauer
alvisegperu
 
Manual derecho penal_ambiental
Manual derecho penal_ambientalManual derecho penal_ambiental
Manual derecho penal_ambiental
ycav95
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V AClara Isabel Fernández Rodicio
 
Psicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminalPsicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminal
Toni Redondo
 
Abogados Conciliadores.
Abogados Conciliadores.Abogados Conciliadores.
Abogados Conciliadores.
alvisegperu
 
Manual del Funcionario Publico.pdf aa
Manual del Funcionario Publico.pdf aaManual del Funcionario Publico.pdf aa
Manual del Funcionario Publico.pdf aa
alvisegperu
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Aide Ortega
 
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la saludDelitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Asesinos seriales mexicanos
Asesinos seriales mexicanosAsesinos seriales mexicanos
Asesinos seriales mexicanos
greciaem
 

Destacado (19)

La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminal
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
Causas de la criminalidad
Causas de la criminalidadCausas de la criminalidad
Causas de la criminalidad
 
Delitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre AdolescentesDelitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Delitos socioeconómicos
Delitos socioeconómicosDelitos socioeconómicos
Delitos socioeconómicos
 
Delitos contra la libertad
Delitos contra la libertadDelitos contra la libertad
Delitos contra la libertad
 
Pistolas sig sauer
Pistolas sig sauerPistolas sig sauer
Pistolas sig sauer
 
Manual derecho penal_ambiental
Manual derecho penal_ambientalManual derecho penal_ambiental
Manual derecho penal_ambiental
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
 
Psicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminalPsicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminal
 
Abogados Conciliadores.
Abogados Conciliadores.Abogados Conciliadores.
Abogados Conciliadores.
 
Manual del Funcionario Publico.pdf aa
Manual del Funcionario Publico.pdf aaManual del Funcionario Publico.pdf aa
Manual del Funcionario Publico.pdf aa
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
 
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la saludDelitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
 
Criminologia 2
Criminologia 2Criminologia 2
Criminologia 2
 
Asesinos seriales mexicanos
Asesinos seriales mexicanosAsesinos seriales mexicanos
Asesinos seriales mexicanos
 

Similar a Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu

2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad
El Telescopio
 
Balance sobre la situación de violencia hacia las mujeres
Balance sobre la situación de violencia hacia las mujeresBalance sobre la situación de violencia hacia las mujeres
Balance sobre la situación de violencia hacia las mujeresAlejandra Prado
 
26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito
26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito
26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito
Consejo Cívico
 
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
universalfun
 
FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...
FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...
FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...
FCTA - UNP
 
Principales delitos de los adolecentes
Principales delitos de los adolecentesPrincipales delitos de los adolecentes
Principales delitos de los adolecentesfelipe26582
 
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia DelictivaConsejo Cívico
 
Delitos cometidos por adolescentes
Delitos cometidos por adolescentesDelitos cometidos por adolescentes
Delitos cometidos por adolescentesAlejita Vasquez
 
Incidencia Delictiva - 46.
Incidencia Delictiva - 46.Incidencia Delictiva - 46.
Incidencia Delictiva - 46.
Consejo Cívico
 
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de VictimizaciónSegunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Larcery Díaz Barrantes
 
revista
revista revista
revista
sofles222
 
revista
revistarevista
revista
truek123
 
revista
revistarevista
revista
server3050
 
Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico
nancymarianarodrigue1
 
Criminoligia trabajo critico
Criminoligia trabajo criticoCriminoligia trabajo critico
Criminoligia trabajo critico
Veronica Orta
 
Incidencia delictiva - 41
Incidencia delictiva - 41Incidencia delictiva - 41
Incidencia delictiva - 41
Consejo Cívico
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
ZAVALAmasna
 
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldoPrincipales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldovanesagiraldo
 
MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...
MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...
MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...
Ministerio Público
 
Criminologia en venezuela
Criminologia en venezuelaCriminologia en venezuela
Criminologia en venezuela
AnnyClavijo
 

Similar a Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu (20)

2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad
 
Balance sobre la situación de violencia hacia las mujeres
Balance sobre la situación de violencia hacia las mujeresBalance sobre la situación de violencia hacia las mujeres
Balance sobre la situación de violencia hacia las mujeres
 
26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito
26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito
26ta. Conferencia de Prensa del Semáforo del Delito
 
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
 
FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...
FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...
FCTA-UNP: Violencia Intrafamiliar, Recuento de datos estadísticos registrados...
 
Principales delitos de los adolecentes
Principales delitos de los adolecentesPrincipales delitos de los adolecentes
Principales delitos de los adolecentes
 
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
 
Delitos cometidos por adolescentes
Delitos cometidos por adolescentesDelitos cometidos por adolescentes
Delitos cometidos por adolescentes
 
Incidencia Delictiva - 46.
Incidencia Delictiva - 46.Incidencia Delictiva - 46.
Incidencia Delictiva - 46.
 
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de VictimizaciónSegunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
 
revista
revista revista
revista
 
revista
revistarevista
revista
 
revista
revistarevista
revista
 
Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico
 
Criminoligia trabajo critico
Criminoligia trabajo criticoCriminoligia trabajo critico
Criminoligia trabajo critico
 
Incidencia delictiva - 41
Incidencia delictiva - 41Incidencia delictiva - 41
Incidencia delictiva - 41
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldoPrincipales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldo
 
MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...
MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...
MÁS DE 97 MIL CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SE REGISTRÓ EN LOS PRIMEROS NUEVE M...
 
Criminologia en venezuela
Criminologia en venezuelaCriminologia en venezuela
Criminologia en venezuela
 

Más de alvisegperu

Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015
Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015
Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015
alvisegperu
 
Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-
Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-
Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-
alvisegperu
 
Cursos a Distancia.
Cursos a Distancia.Cursos a Distancia.
Cursos a Distancia.
alvisegperu
 
Tecnico en rayos x radiologia
Tecnico en rayos x radiologiaTecnico en rayos x radiologia
Tecnico en rayos x radiologia
alvisegperu
 
Medicina Fisica y Rehabilitacion
Medicina Fisica y RehabilitacionMedicina Fisica y Rehabilitacion
Medicina Fisica y Rehabilitacion
alvisegperu
 
CURSO DISEÑO GRAFICO
CURSO DISEÑO GRAFICOCURSO DISEÑO GRAFICO
CURSO DISEÑO GRAFICO
alvisegperu
 
Curso Inteligencia Contrainteligencia
Curso Inteligencia Contrainteligencia Curso Inteligencia Contrainteligencia
Curso Inteligencia Contrainteligencia
alvisegperu
 
SASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDA
SASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDASASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDA
SASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDA
alvisegperu
 
Manual del Detective Privado Edicion 2013
Manual del Detective Privado Edicion 2013Manual del Detective Privado Edicion 2013
Manual del Detective Privado Edicion 2013
alvisegperu
 
Pistolas taurus especificaciones, modelos
Pistolas taurus especificaciones, modelosPistolas taurus especificaciones, modelos
Pistolas taurus especificaciones, modelos
alvisegperu
 
Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-
Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-
Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-
alvisegperu
 
Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680
Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680
Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680
alvisegperu
 
Seguridad de Dignatarios
Seguridad de DignatariosSeguridad de Dignatarios
Seguridad de Dignatarios
alvisegperu
 
Guardaparques enciclopedia
Guardaparques enciclopediaGuardaparques enciclopedia
Guardaparques enciclopedia
alvisegperu
 
Seguridad Aeroportuaria curso
Seguridad Aeroportuaria cursoSeguridad Aeroportuaria curso
Seguridad Aeroportuaria curso
alvisegperu
 
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicialAbogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
alvisegperu
 
Estudios juridicos estafan a litigantes en lima
Estudios juridicos estafan a litigantes en limaEstudios juridicos estafan a litigantes en lima
Estudios juridicos estafan a litigantes en lima
alvisegperu
 
Abogados estafan a litigantes
Abogados estafan a litigantesAbogados estafan a litigantes
Abogados estafan a litigantes
alvisegperu
 
Manual de criminalistica aasippperu-2012
Manual de criminalistica  aasippperu-2012Manual de criminalistica  aasippperu-2012
Manual de criminalistica aasippperu-2012
alvisegperu
 

Más de alvisegperu (20)

Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015
Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015
Nueva Ley de Armas de Uso Civil 2015
 
Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-
Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-
Jefe de Seguridad -Gerencia de Seguridad Integral-
 
Cursos a Distancia.
Cursos a Distancia.Cursos a Distancia.
Cursos a Distancia.
 
Tecnico en rayos x radiologia
Tecnico en rayos x radiologiaTecnico en rayos x radiologia
Tecnico en rayos x radiologia
 
Medicina Fisica y Rehabilitacion
Medicina Fisica y RehabilitacionMedicina Fisica y Rehabilitacion
Medicina Fisica y Rehabilitacion
 
CURSO DISEÑO GRAFICO
CURSO DISEÑO GRAFICOCURSO DISEÑO GRAFICO
CURSO DISEÑO GRAFICO
 
Curso Inteligencia Contrainteligencia
Curso Inteligencia Contrainteligencia Curso Inteligencia Contrainteligencia
Curso Inteligencia Contrainteligencia
 
SASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDA
SASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDASASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDA
SASTRERIA BARCELONA TERNOS A LA MEDIDA
 
Manual del Detective Privado Edicion 2013
Manual del Detective Privado Edicion 2013Manual del Detective Privado Edicion 2013
Manual del Detective Privado Edicion 2013
 
Pistolas taurus especificaciones, modelos
Pistolas taurus especificaciones, modelosPistolas taurus especificaciones, modelos
Pistolas taurus especificaciones, modelos
 
Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-
Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-
Manual de instruccion y seguridad pistola bersa-
 
33 bergmann
33 bergmann33 bergmann
33 bergmann
 
Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680
Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680
Pedro alejandro reyes ramos ruc 1007899680
 
Seguridad de Dignatarios
Seguridad de DignatariosSeguridad de Dignatarios
Seguridad de Dignatarios
 
Guardaparques enciclopedia
Guardaparques enciclopediaGuardaparques enciclopedia
Guardaparques enciclopedia
 
Seguridad Aeroportuaria curso
Seguridad Aeroportuaria cursoSeguridad Aeroportuaria curso
Seguridad Aeroportuaria curso
 
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicialAbogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
 
Estudios juridicos estafan a litigantes en lima
Estudios juridicos estafan a litigantes en limaEstudios juridicos estafan a litigantes en lima
Estudios juridicos estafan a litigantes en lima
 
Abogados estafan a litigantes
Abogados estafan a litigantesAbogados estafan a litigantes
Abogados estafan a litigantes
 
Manual de criminalistica aasippperu-2012
Manual de criminalistica  aasippperu-2012Manual de criminalistica  aasippperu-2012
Manual de criminalistica aasippperu-2012
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu

  • 1. 1
  • 2. DEDICATORIA En mis veinte años como Instructor de Seguridad, he tratado de entender las causas de la conducta criminal. Pero de todos los ensayos y trabajos científicos que he leído hubo uno que me impresiono sobre manera. Dedico este libro a quien me lo inspiro la Catedrática Angie Vásquez Rosado, señalando que aquí voy a ir presentando casos concretos, reales, que demuestran que las teorías, vertidas en su magistral trabajo publicado en 2004, son bastante acertadas. A todos los miembros de la Policía Nacional del Perú, a los políticos, a los ex Presidentes de la Republica de Perú, a los señores Magistrados del Poder Judicial, con todo respeto, un granito de arena para tratar de entender: “Las Causas de la Conducta Criminal”. 2
  • 3. CAPITULO I LA CRIMINALIDAD EN EL PERU Las últimas cifras del registro de homicidios del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público indican que, de enero a octubre de este año, hubo 1.012 asesinatos violentos intenciona- les: 207 víctimas mujeres y 805 víctimas varones. De estos 207 crímenes, 82 fueron feminicidios. Así lo reveló Rocío Villanueva, asesora de la Fiscalía de la Nación, quien además afirmó que de este total (82) 67 fueron perpetrados por las parejas, ex parejas o familiares de las víctimas mujeres; mientras que 15, por conocidos, clientes (en el caso de las trabajadoras sexuales) o desconocidos que las atacaron sexualmente. La Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, sostuvo que el crimen en el Perú aumenta en 5% por año. Echaíz sustenta esta cifra en el estudio de las estadísticas que se posee en el Ministerio Público y que desde el inicio de su gestión se está impulsando para consolidar esta información. Dijo además: "Hemos ido revisando que el crimen avanza año a año. Revisando las estadísticas que nosotros manejamos en la institución el crimen avanza en una proporción de 5% anual", precisó. Por eso, Gladys Echaíz indicó que ante el peligroso incremento criminal en el Ministerio Público se debe trabajar en "la persecución inteligente del delito" que en pocas palabras es la prevención que se está realizando en "Inglaterra y Nueva York". Por eso Echaíz reiteró que en el Ministerio Público se está consolidando la información delictual para saber por qué ocurren los crímenes en el Perú y luego establecer las estrategias para combatirlas. "Hay que buscar porqué crecen los delitos, focalizar los puntos donde hay mas incidencia e ir a las zonas donde más se dan estos", indicó. Para consolidar este trabajo, Echaíz sostiene que los 2.800 fiscales existentes en todo el Perú trabajarán en este objetivo. 3
  • 4. En efecto, el delito crece en el Perú, al ritmo de 5% anual como lo señala la Dra. Echáis. La preocupación de nuestra autoridad, es legitima y demuestra que esta comprometida en serio, con el país. Por ello, este libro será esclarecedor, servirá para entender porque aumenta la delincuencia, cuales son sus causas, sus orígenes. Esperamos que cuando lo lean, lo mediten y traten de sensibilizar a los gobernantes, a los políticos, para que sus acciones contribuyan a poner freno al incremento de la actividad delictiva Cuadro estadístico que divide los delitos en Perú en porcentajes 4
  • 5. VEAMOS EL VIDEO No 1 Unos cuatro mil hurtos y robos se producen mensualmente en Lima, sin que las fuerzas policiales puedan contener el accionar delictivo, que se incremente en épocas de Fiestas Patrias y Navidad. Estas cifras de la Policía Nacional reflejan apenas parte de la verdad, pues sólo la mitad de los robos se denuncian, mientras que apenas una tercera parte de los reclamos por hurtos llegan a las comisarías, según efectivos de la Policía expertos en estos temas. Al año las denuncias en estas dos modalidades llegan a 50 mil. Estos datos no actualizados del Ministerio del Interior pintan la situación de inseguridad e indefensión que vive la ciudadanía en costa, sierra y selva. No hay nada que teman más los peruanos, y los limeños en particular, que el hurto al paso de sus pertenencias, rubro delictivo que ha ido en incremento a lo largo de los años ante la inacción de la institución tutelar. Números de temer Según el Anuario Estadístico Policial de 2007, por ejemplo, a nivel nacional fueron denunciados 45,228 casos de hurto y 41,606 casos de robo, mientras que el mismo documento de 2008 informa la ocurrencia de 47,310 hurtos y 42,932 robos. El último reporte oficial del sector, fue del primer semestre del 2009 que da cuenta de 24,233 hurtos y 24,070 robos, en todo el país. Ambos son los hechos delictivos cometidos con mayor frecuencia y que van en aumento. El segundo lugar de incidencia delictiva lo ocupa el homicidio, que también ha tenido un significativo incremento. En 2007, hubo 2,943 asesinatos; en 2008, 3,332, mientras que en el primer semestre de 2009 fueron 1,471. 5
  • 6. Las cifras del delito de lesiones (golpes, heridas punzo cortantes, intentos de asesinato, etc.) son también significativamente altas. En 2007 fueron 14,948; en 2008, 15,185; y, en el primer semestre de 2009, hubo 8,176. También el delito de violación sexual tuvo un crecimiento exponencial. De 5,721 denuncias en 2004, en 2008 hubo 7,560 y en el primer semestre de 2009 ocurrieron 3,493. En total, el anuario del Ministerio del Interior referido señala que en 2008 fueron cometidos 151,560 actos delictivos en general, mientras que en 2007 fueron 144,203. Estos números incluyen desde homicidios, robos, abortos, fraudes, matrimonios ilegales, secuestro, contrabando, tráfico ilícito de Drogas, terrorismo, tenencia ilegal de armas, pandillaje, violación sexual, etc. El Plan Nacional del Sistema de seguridad Ciudadana, establecido desde el 2003, considera que “la criminalidad y violencia en el Perú constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden”, cuya causa hay que ubicarla en factores socioeconómicos y culturales. “El centro de la actividad delictiva es la ciudad de Lima que exhibe el índice de inseguridad más alto del país”, se afirma en este plan. Una de las razones por la cual la gente se percibe insegura “es la actuación incoherente o la inacción de las entidades locales responsables de la seguridad ciudadana, inclusive dentro de la municipalidad”, explica un informe sobre seguridad ciudadana en Villa el Salvador del Instituto de Defensa Legal. Añade que “en el caso de la PNP, se aprecia inacción; a pesar de las denuncias presentadas, la intervención policial es sumamente escasa. Las razones que explicarían la inacción son el escaso equipamiento y la limitada dotación policial, así como el deficiente trabajo del Poder Judicial. VEAMOS EL VIDEO No 2, 3, 4, 5 6
  • 7. CAPITULO II CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL Muchos sicólogos han intentado por años, tratar de explicar las causas de la conducta criminal. Cada día que pasa vemos alucinados un sinnúmero de delitos horrorosos, que nos permiten ver, que nuestras sociedades están enfermas. Mas que la sociedad en si, una buena parte de ella. Un gran numero de individuos, que no tienen ningún problema en matar a su madre, violar sexualmente a su hijita recién nacida de dos siete meses, asesinar al esposo, asesinar a una niña, matar y descuartizar a la ex novia. Nadie es ajeno ya a estos crímenes increíbles, por ser todos en agravio de los propios parientes. Años atrás veíamos crímenes similares, pero los agraviados eran personas desconocidas para los agresores. Pero hoy en día en pleno año 2011, vemos que ya no son las victimas desconocidas, extrañas a los victimarios. Las victimas lo son de su propio hijo, hija, padre, madre, lo cual es alarmante. Porque una mujer profesional mata sin ninguna compasión a su pareja, al padre de sus hijos, porque una catedrática asesina a sus compañeros de trabajo porque ella no consiguió una ampliación de su contrato, son interrogantes que la ciencia intenta contestar, mediante la investigación científica, para ver que lleva al ser humano a matar sin compasión, hasta a sus propios parientes, amigos, colegas. Algunos hombres de ciencia, sicólogos han intentado dar las explicaciones del caso y uno de ellos es Angie Vázquez Rosado Psicóloga Clínica y Catedrática Asociada UIPR, San Juan, Puerto Rico. La profesional nos dice en un importante artículo publicado en el 2004, en su introducción lo siguiente: Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo aplica específicamente a la conducta criminal. El incremento de la violencia a nivel global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya atención prioritaria. Es así como la Convención Anual de Psiquiatría, APA 7
  • 8. (American Psiquiatric Association), realizada en Pennsilvania en el 2002 estudió la relación de los trastornos mentales con la violencia y la conducta agresiva. Otras profesiones, gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud se han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y constante incremento. En Puerto Rico, ya desde el 1983 se había celebrado el Primer Congreso sobre la Criminalidad en el Colegio de Abogados auspiciado por el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). En este ensayo quiero resumir estudios e identificar variables de causa- etiología- desde las perspectivas biológicas, sociológicas y psicológicas. NO pretendo ser exhaustiva proveyendo profundidad de análisis sino limitarme a identificar en un solo ensayo algunas de las principales variables asociadas con la conducta criminal. Causas biológicas Estamos en un momento histórico crucial donde la nueva tecnología investigativa habrá de ayudar a entender mejor - con evidencia clara y contundente- el verdadero espectro de posibilidades en variables de índole biológica, orgánica, congénitas o heredadas (Tome por ejemplo el Proyecto del Genoma Humano). No creo que la biología pueda darnos la explicación total a la conducta criminal, pero igualmente creo que es obligatorio que todo profesional del campo de las Ciencias Sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis, por cuanto es objetivo y competente reconocer aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal. La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. No obstante, hoy día las investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables que incluyen una variedad enorme de factores físicos tales como los niveles alterados de serotonina (perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas), los efectos de las dietas (enfoque nutricional), alteraciones por cobre y zinc, el efecto de traumas y accidentes, el 8
  • 9. efecto de traumas en guerras o eventos de estrés en desastres naturales (síndrome post-traumático), el efecto de la contaminación ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la predisposición genética, y la relación entre estados emocionales alterados (depresión y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros. A continuación presento un breve resumen de algunos de los muchos estudios que están siendo realizados en esta área de estudio en la relación entre factores orgánicos y conducta criminal. En cuanto a trastornos bioquímicos: Serotonina (serotonina) Richard Wurtman (1) ha encontrado que dietas de alto carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando está en niveles alterados o anormales tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia, alcoholismo y conducta impulsiva. PERU: Población de zonas populosas En Perú los jóvenes que viven en los distritos más pobres, en lo que se llamaba el año 1970 “cinturones de miseria”, en zonas populosas del Cono Sur se observa que son muy violentos. Cortan a las personas, golpean adultos hasta dejarlos con el rostro deformado, con moretones. Se atacan entre ellos, se enfrentan en masa contra otros jóvenes de pandillas rivales. El pandillaje esta muy extendido en ese sector de la Capital de Perú. No solo allí, también en el Cono Norte. Estos jóvenes tienen una dieta, una alimentación deficiente. En esos sitios pobres de la capital, rara vez se ve en el plato a la hora del almuerzo, cena: carne de res, que es rica en proteínas. Mayormente en esos sectores la gente come una sola vez al día, toman como desayuno panes con mantequilla y te. Almuerzan un guiso de pollo, que mas es arroz, papa, camote, con pequeñísimas presas de pollo. La pobreza es tal, que he visto, soy testigo, almuerzan dos personas un menú. Comen un menú entre dos personas y hasta entre tres. 9
  • 10. La Catedrática nos explica que…. Las funciones normales de la serotonina son la regulación de la excitación, los estados de ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control de los impulsos. Algunos estudios asocian niveles bajos de serotonina con la conducta violenta- aberrante. Jeffrey Halperin (2) comparó varones agresivos con no agresivos, ambos con diagnósticos de ADD (déficit de atención) combinado con diagnósticos de hiperactividad. Se les administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas en el sistema serotonergénico. Los resultados mostraron cambios positivos en los niños agresivos al bajarle los niveles de serotonina. Matti Virkkunen (3) cree haber identificado variaciones genéticas específicas que predisponen algunos individuos hacia la conducta suicida. Tomando casos de jóvenes ofensores violentos, descubrió que una variante del gene THP (tryptophan hydroxylase) cuyos códigos producen una enzima necesaria para la biosíntesis de la serotonina, estaba asociada fuertemente con los intentos suicidas irrespectivo a si los jóvenes eran, o no, impulsivos. Un segundo estudio demostró que bajos niveles del metabolito 5-HIAA (localizado en el líquido cerebro espinal) están asociados con pobre control de la conducta impulsiva (sobre todo en alcohólicos). Por último, estudios en monos consistentemente demuestran altos niveles de agresividad cuando los niveles de serotonina son bajos (4). El 1 de Febrero de 2011 jóvenes mataron a un padre de familia de una puñalada en el pecho. La nota periodística de Frecuencia Latina se publico así: Despiadado crimen en Villa María del Triunfo. Unos pandilleros balearon y asesinaron a un humilde padre de familia en la puerta de su casa, solo porque les pidió que dejaran de hacer bulla frente a su vivienda. Esto ocurrió en el Cono Sur, en el Distrito de Villa Maria del Triunfo. VEAMOS EL VIDEO No 6,7,8 Condiciones congénitas: Síndrome fetal alcohólico Estudios realizados por Ann Streissguth (5) encuentran que el 6.2% de los adolescentes y adultos que muestran niveles significativos de conducta mal adaptativa nacieron bajo condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico. Esta conducta evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas. También mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más afecta, también se han comenzado estudios sobre el papel del alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore Cicero (6) encuentran que los hijos de hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides o las gónadas. 10
  • 11. Cicero dice que los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres ejecuciones en los "tests" de aprendizaje y destrezas espaciales. También demuestran tener niveles más bajos de testosterona y beta-endorfinas. Las hijas (hembras) muestran niveles hormonales alterados en hormonas relacionadas a tensión reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés a las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos. Figura: Síndrome de Alcoholismo Fetal. En Agosto de 2008 el ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, advirtió que “el alcoholismo es la enfermedad que más afecta al país”, pues más de un millón y medio de peruanos tienen problemas por su consumo. En Perú, miles de hombres alcohólicos, tienen hijos sin control. Estos niños, en el tiempo, desarrollan una serie de problemas de conducta, retardo, y todos los síntomas arriba descritos. En las zonas populosas se bebe incluso alcohol metilico mezclado con gaseosa. VEAMOS EL VIDEO No 9,10,11 El efecto de golpes-traumas y alteraciones del lóbulo frontal Alan Rosembaum (7) realizó un estudio en los que descubre que los traumas cerebrales anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en violencia. Muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Su estudio fue realizado con 53 hombres que golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32 hombres no-violentos pero infelizmente casados. 50% de los agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a sus patrones de violencia doméstica. 11
  • 12. De otra parte, Antonio Damasio (8) sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel de la corteza cerebral puede evitar que la persona pueda formarse evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y representaciones sobre los resultados, repercusiones y consecuencias futuras de acciones al presente creando las bases de ciertas conductas sociopáticas. Estudios de Antoine Bechara (9) confirman la correlación entre lesiones de la corteza en el lóbulo frontal y conductas peligrosas tales como "hacer daño solo por divertirse". Estudios con PET (tomografía de emisiones positrónicas; mide el insumo de glucosa al cerebro) realizados por Adrian Raine (10) demuestran que niveles bajo de glucosa a la corteza pre-frontal son frecuentes en los asesinos (sus estudios son preliminares; la muestra fue de 22 asesinos confesos con 22 no- asesinos de control) Bajos niveles de glucosa están asociados con perdida de auto-control, impulsividad, falta de tacto, incapacidad de modificar o inhibir conducta, pobre juicio social. Los autores de este estudio plantean que esta condición orgánica debe interactuar con condiciones negativas del ambiente para que la persona entonces cree un estilo de vida y personalidad delincuente y violenta de forma más o menos permanente. El pasado 13 de octubre de 2010 fue encontrado en estado de descomposición el cadáver de Sergio Samuel Bonilla Sosa, un enfermero gay de 35 años con signos de haber sido torturado, maniatado y asfixiado en su domicilio ubicado en la calle Contisuyo 635, en el distrito de San Juan de Lurigancho, al este de Lima. Como en anteriores crímenes contra personas homosexuales, el perpetrador habría seducido a su víctima, para posteriormente torturarla, asesinarla y robarle objetos de valor. El hecho habría ocurrido el 9 de octubre, ya que la Policía supone que por el estado del cadáver, el crimen habría sido cometido cuatro días antes de que se hallara el cuerpo. 12
  • 13. Por otro lado fuentes policiales informaron que habían logrado dar con el paradero y detener a Óscar Teobaldo Aranguren Guerra, asesino confeso del estilista Glener Achoi Tello, quien fuera asesinado de similar manera el 17 de junio en Barrios Altos en el Cercado de Lima. Es importante destacar que este tipo de crímenes son cada día más frecuentes en Lima, en muchos casos no se da con el paradero del perpetrador o cuando se da con el paradero del mismo, este recibe penas benignas, pues el Perú carece de una ley que sancione los crímenes de odio por homofobia. Matar por puro placer, por diversión, es como ya nos explico la sicóloga, consecuencia de lesiones en la corteza cerebral, en el lóbulo frontal. ¿Se hacen exámenes a los asesinos para verificar si presentan estos daños cerebrales? ¿Podríamos someter a exámenes a jóvenes y adultos, una vez al año, como requisito para acceder a una universidad, a un centro laboral, para así detectar personas con lesiones cerebrales? Creemos que si. Si es posible que las universidades, centros de estudios secundarios, centros laborales, el sistema nacional de aseguramiento universal exijan a sus usuarios, someterse a una Tomografia Axial Computada. Asi ayudarían al estado a detectar a estas personas con daño en la corteza cerebral, en el lóbulo frontal. La exploración por TAC ofrece información más detallada sobre lesiones en la cabeza, derrames cerebrales, tumores cerebrales y otras enfermedades cerebrales que las radiografías convencionales (rayos X). VEAMOS EL VIDEO No 12,13,14 Efectos de medicamentos-drogas Medicamentos legalmente recetados por médicos como parte de tratamiento a condiciones como epilepsia pueden tener efectos negativos aumentando la irritabilidad, la actividad y el desajuste emocional. Tal es el caso de medicinas como Mysoline que es recetada como anticonvulsivo (11). ¿Saben esto los médicos que tratan la epilepsia en el Perú? 13
  • 14. Efectos Nutricionales Katherine y Kenneth Rowe (12) estudiaron grupos de niños diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban alimentos con colorantes como parte de sus dietas regulares. El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo #5 y placebos para el grupo control. El reporte de los padres y observadores fue que se manifestó un incremento en conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad, inquietud, dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control, y expresiones de infelicidad. Muchas de estas conductas son precisamente las que les crean problemas de ajuste escolar limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de clases. En Perú se vende sin ningún problema KRIS. Un amigo me dijo: ¿Cómo pueden estar tomando Kris? ya que en la etiqueta menciona que contiene Tartrazina. 14
  • 15. Según la Resolución 94/36/EC de la European Parliament and Council Directive prohíbe el uso de este químico. Trastornos hormonales Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que las mujeres, las hormonas masculinas - la testosterona- ha sido objeto de estudio en la conducta violenta. James Dabbs (13) estudió 4,4462 sujetos masculinos encontrando una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles más altos de lo normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles encontró que aquellos convictos de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles de testosterona reportaron. También encontró en los estudios de saliva de 692 convictos por crímenes sexuales que estos tenían el nivel más alto entre todos. 15
  • 16. Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica Rachel Gittelman (14) sostiene que varones hiperactivos muestran una tendencia alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales de más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión, felonías, etc. 25% de los participantes en el estudio habían sido institucionalizados por conducta antisocial. Daño cerebral Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la excepción. Pamela Blake (15) estudió 31 asesinos con ayuda de la tecnología médica de los EEG's, MIR's y CT SCANS y con pruebas psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser miembros de gangas, o violadores, ladrones, asesinos seriales, asesinos en masa, y dos habían asesinado hijos. En 20 de estos casos se pudo establecer diagnósticos neurológicos claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal alcohólico, nueve mostraron retardo mental, un caso tenía perlesía cerebral, uno más caso tenía hipotiroidismo; un caso tenía psicosis leve, otro más tenía nicroadenoma en la pituitaria con acromegalia y retardo mental fronterizo y otro tenía hidrocefalia;tres mostraron epilepsia; tres, lesiones cerebrales y dos, demencia inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones. 64.5% mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29% parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos mostraron atrofia o cambios en la material blanca del cerebro. El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus infancias, y 32.3% había sido abusado sexualmente. 16
  • 17. Intoxicaciones y contaminación ambiental Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. En este estudio, Herbert Needleman (16) 212 varones de escuela pública en Pittsburgh, entre las edades de 7-11, fueron evaluados en cuanto a la concentración de plomo en sus huesos mediante pruebas de rayos X's fluorescentes. El plomo es acumulado a través de los años por diversas fuentes que incluyen la exposición a pinturas, y se observó que con el pasar de los años, según aumentaba la cantidad acumulada de plomo aumentaban los reportes de agresividad, delincuencia, quejas somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, deficit de atención entre otras. Aunque los autores creen que hay factores del ambiente social que contribuyen a estas conductas, enfatizan en la importancia de prevenir la toxicidad cerebral por plomo. VEAMOS EL VIDEO No 15,16,17 Figura: Juguetes tóxicos muy vendidos en Lima por su bajo costo Condiciones y trastornos mentales Diversos estudios (17) confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida. Estudios en EU demuestran que el 80% de los convictos cumpliendo carcel tienen historial psiquiátrico, con historial de abuso de sustancias y conducta antisocial dependiente. Nota Final: Este resumen no agota las posibilidades. Existen muchos otras investigaciones sobre diversos factores biológicos adicionales que pueden ser 17
  • 18. leídos en la página de "Crime Time" la cual puede hallar en la siguiente dirección: http://www.crime-times.org/ Bases sociológicas Así como desde la biología y la genética podemos explicar las causas de la conducta criminal como aquella que es causada por factores de herencia, anormalidades, influencias de toxicidad, anormalidades producidas por golpes, lesiones y traumas craneales, o por instintos de la especie animal, podemos analizar las causas (etiología) desde las Ciencias Sociales: desde la Sociología y la Psicología. La criminalidad legal se define operacionalmente de acuerdo a los estatutos del Código Penal. Esta es la guía de referencia al orden público social que ayuda a identificar cuales conductas son inaceptables por tanto se formula en normas y leyes, donde la violación de cualquiera de las reglas conlleva penas y culpas. Todo código, en este caso el penal, es producto de unos acuerdos histórico- sociales. Son producto humano y constituyen la solución propuesta para buscar, perpetuar y garantizar un cierto orden social. Desde tiempos inmemorables los filósofos llamaron a estos acuerdos el "contrato social". No obstante, en todo grupo social y en toda época histórica hemos confrontado la realidad de individuos que han mostrado serias dificultades de ajuste, acatamiento o adaptación a las reglas; o sea, que alguna forma de violación, o crimen, siempre ha estado presente. Algunas formas de no-acatamiento no son necesariamente crímenes, sino el embrión de cambios sociales necesarios ante la insuficiencia del sistema prevaleciente en un momento dado. Por tanto, preferimos enfocar en el crimen cuando representa peligro hacia los demás, y no persigue como objetivo favorecer o crear condiciones para cambios sociales al colectivo, sino resolver problemáticas, necesidades o intereses individuales. Algunas teorías sociológicas establecen las causas de la criminalidad en diversos procesos o factores de la estructura social: Dr. Walker La pobreza, la participación desigual en los recursos económicos existentes, contribuye a alienar y perjudicar a las personas que pertenecen a las clases sociales bajas. Plantea Walker que la persona pobre está sobre-expuesta a limitaciones y frustraciones que les hacen reaccionar de tres formas: (a) tratar de lograr las metas y aspiraciones aprendidas socialmente usando medios desviados e ilegítimos, por ejemplo, con la venta de drogas; (2) puede reaccionar agresivamente ante la frustración de sus metas no logradas, ejemplo, desahogando su coraje en vandalismo; (3) se adaptan a su pobreza con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe hacia su futuro, falta de confianza, entre otras cosas; por ejemplo, viendo el delito pero no haciendo nada por detenerlo. En Noviembre de 2008 más de 824 personas en Lima han sido intervenidas durante el año por el Escuadrón Verde de la Sétima Dirección Territorial Policial (Diterpol) - Lima en los operativos que realiza para contrarrestar la micro comercialización de drogas. 18
  • 19. Los principales centros de micro comercialización se encuentran principalmente en Lima Cercado, La Victoria, Callao, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Surquillo y Barranco, Como vemos, se trata de distritos en su gran mayoría pobres. En Pisco: pobladores intentan impedir detención de delincuente que pretendía fugar disfrazado de mujer. Fue capturado por la policía de Pisco en medio de una lluvia de piedras lanzadas por sus cómplices que intentaban rescatarlo. Dra. Madeline Román Plantea que el crimen es un problema de la estructura social. El estado criminaliza los actos de la población con una lamentable tendencia a hacerlo en mayor proporción con los sectores en pobreza. Las definiciones del delito son instrumentos normativos que favorecen a los controles e intereses de las clases dominantes. Cree que los gobiernos han usado estrategias de corte mecanicistas en el manejo de la criminalidad, que en vez de prevenir lo que muchas veces hacen es estereotipar aún más las comunidades pobres (ejemplos: los proyectos comunales) Denuncia Román que la única respuesta ha sido aumentar el sistema de control represivo (más cárceles, más delitos, etc.) en vez de bajar y prevenir la conducta y sus causas. De otra parte, señala que el sistema de justicia criminal ha sido demasiando complejo, grande, lento, inoperante y hasta injusto en sus sistemas de manejo y aplicación de castigos. La Dra. Román cree que la presencia de un estado asistencial, la desmoralización de la gente, la falta de una distribución apropiada de los recursos contribuyen a perpetuar la hostilidad, los conflictos y la desigualdad que en algunos individuos puede provocar conducta antisocial como la única vía de salida. Una jornada de batallas campales entre policías y nativos, y luego pobladores, que pedían la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073 dejó en Bagua al menos 18 heridos, dos de ellos de gravedad, en Agosto de 2008. Todo se inició cuando los indígenas que permanecían en el puente Corral Quemado fueron dispersados temprano por los agentes. Los nativos decidieron, entonces, replegarse a Bagua y concentrarse en la plaza de armas de esa ciudad. A las 2 p.m. se produjeron otros enfrentamientos en el centro de Bagua, específicamente en la avenida Héroes del Cenepa. A partir de ese momento la situación se agravó: la población de esa ciudad, que había apoyado a los nativos con la entrega de víveres y en la atención a los heridos, se sumó a las protestas y terminó enfrentándose, durante el resto de la tarde, a los policías. En total murieron 33 personas, entre ellos policías asesinados por los nativos de la selva peruana. 19
  • 20. VEAMOS EL VIDEO No 18,19,20 Dr. Ryan Cree que existe una tradición de "culpabilizar a la víctima", que consiste en atribuir responsabilidades a la pobreza y/o las minorías raciales y nacionales, sin plantearse un análisis ni alternativas de cambios sobre las condiciones que crearon las mismas. Cree que la política gubernamental de ofrecer justicia como un favor humanitario (estado benefactor) y no como un derecho humano ha contribuido a cargar negativamente la justicia social. Critica que la función de los profesionales se ha limitado a la de identificar la víctima como ofensor y no la de prevenir las situaciones/ condiciones que estimulan el conflicto. La culpa de la víctima tiende a afectar doblemente a los individuos en condiciones de pobreza, ignorando la violencia institucional y confinándola falsamente a solo ciertos sectores. Prof. Ruth Silva de Bonilla Considera que parte del problema de la criminalidad es que muestra una tendencia de dejar fuera de su definición los crímenes de los poderosos. La población clase media y pobre ve como pasan impunes delitos cometidos por gente en clases económicas altas, como las medidas punitivas son más severas con el pobre y demasiado laxas con el rico, y esta desigualdad en la administración y aplicación de las leyes crea descontento y hostilidad. En estas posturas reseñadas hasta aquí existe un elemento común: los/ as autores /as piensan que el delito ocurre porque la sociedad permite, mantiene o fomenta ciertas condiciones de desigualdad al acceso o garantía de satisfacciones mínimas básicas entre los individuos que componen la sociedad, y permite y legitima, de esta forma, la carencia de recursos, dejándoles a estos individuos la posibilidad de optar por estrategias ilegales para conseguir la satisfacción de sus necesidades. Otras posturas culpabilizan a patrones y actitudes modernos como el consumismo. El antropólogo social puertorriqueño, Dr. Seda Bonilla, plantea que los valores han sido sustituidos -de aquellos del bien común y del crecimiento del ser por aquellos que tienen que ver con lo que se tiene materialmente-. Es su planteamiento que hemos cambiado la cultura del ser por la cultura del tener. Este cambio ha hecho que la obtención de valores materiales se convierta en una meta superior a otras como la honradez, la sencillez, la humildad, entre otras. La tendencia hacia el urbanismo, con sus consecuentes variables como hacinamiento, individualismo, industrialización no-planificada, el centralismo, ha sido una de las consecuencias de la transformación social y económica del país. Según la postura de la psicóloga Victoria Muñoz Mendoza, el crecimiento desmedido poblacional en la zona urbana, particularmente la Zona Metropolitana, creó zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a estas áreas (las plazas, los parques, etc.), creando núcleos de urbanizaciones inconexas, haciendo que se pierda el espacio público de compartir social. Los 20
  • 21. mecanismos tradicionales de las comunidades rurales o de menor población se pierden en estos centros de masa. Entre los fenómenos que incrementan urbanamente está la comisión del delito y la dificultad de identificar a los delincuentes. Los factores del conflicto social son otra forma de identificar causas de la criminalidad desde la perspectiva sociológica. Podemos observar como los elementos estructurales y funcionales de todo sistema social tienen tendencia a integrarse por consenso social lo que lleva a la consecución de un orden social. La dinámica misma de la sociedad y la cultura provocan tensiones que se expresan en diversos conflictos sociales. La historia de la humanidad es la historia de la confrontación de intereses entre los diversos grupos que han existido creando diversos tipos de conflicto por presión poblacional, por estratificación social, por control del poder o por escasez de recursos. Los efectos que provocan los conflictos como guerras, revoluciones, o anomia social son parte de lo que puede incrementar violencia y en otros casos crímenes. El conflicto social a veces es manejado con violencia y actos delictivos como forma de resolver los problemas interpersonales. Randall Collins desarrolla una teoría del conflicto social que se resume como sigue: las personas son intrínsecamente sociables, pero también están predispuestas al conflicto en sus relaciones sociales puesto que el conflicto suele producirse a nivel de las relaciones sociales porque una o muchas personas tienen siempre la posibilidad de utilizar la coerción violenta en su interacción. Collins creía que las personas buscan maximizar su estatus subjetivo y que su capacidad para hacerlo depende de los recursos que tengan. Cree que las personas persiguen su propio interés; así, los conflictos son posibles por que los conjuntos de intereses pueden ser radicalmente opuestos. Tres puntos son importantes en su teoría: En (1) primer lugar creía que la teoría del conflicto debía centrarse en la vida real más que en las formulaciones abstractas. Collins considera que las personas no son totalmente racionales y reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales en sus esfuerzos por lograr la satisfacción. En (2) segundo lugar creía que una teoría de la estratificación desde la `perspectiva del conflicto debía examinar los factores materiales que influyen en la interacción; (3) en tercer lugar Collins, afirmo que en una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen intentar explotar a los que los que carecen de ese control. VEAMOS EL VIDEO No 21,22,23 Perspectiva psicológica La Psicología mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas o Modelos que integran la biológica, la social y la psicológica: Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, en la genética, en daños congénitos (ocurridos durante el embarazo o en el parto), en exposición 21
  • 22. a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. Estas variables fueron explicadas en detalle en la primera parte de este ensayo. Para entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de causas psicológicas. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma y no debería ser tratada como un delincuente común ya que la raíz de su conducta está determinada por impulsos y condiciones deterministas que nada tendría que ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre voluntad. Estas condiciones orgánicas le harían no responsable de sus actos, por tanto podría cualificar para defensas tales como GBMI ("Guilty, But Mentally Ill"; culpable pero incompetente mental). Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico (Freudiano) Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia. Para muchos freudianos la conducta antisocial es la base de la conducta criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber desarrollado una personalidad antisocial. Esta a su vez es el resultado de los traumas inconscientes que dominan la conducta adulta aunque la persona desconozca- o no reconozca- las causas en su pasado. La persona que comete delitos es una persona con un problema médico-psicológico. Se considera enferma emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de la misma. Como reacción aprendida: Desde el modelo conductista Plantea que en principio todo en el ser humano, menos los reflejos, es producto del aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo de acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objetivo adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo en el cual está insertada la persona. La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación de acuerdo a las contingencias externas. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas). Esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comente delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia. 22
  • 23. Como reacción a la socialización: Aprendizaje Social: Desde la perspectiva Psicosocial En este modelo se combinan dos modelos (cognoscitivo y conductual) planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas (socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir por imitación (Bandura) en donde hay presentes tres factores: a) un motivo que induzca al cambio, conciente o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del cambio (quiero comportarme como alguien que he visto); y c) una recompensa (si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que él logró con esa conducta). Otra forma de aprendizaje social es por aprendizaje vicario, que consisten en aprender por las experiencias ajenas sin tener que pasar directamente por la experiencia ( por ejemplo, lo que vemos en la TV o en el cine) También puede aprenderse mediante las necesidad por el equilibrio cognoscitivo. De estas tenemos tres teorías predominantes: (1) teoría del equilibrio de Frtiz Heider; (2) teoría del equilibrio cognitivo-afectivo de Rosemberg y Abelson; (3) teoría de la disonancia cognoscitiva de Leon Festinger. En la primera se pierde el equilibrio cuando alguna necesidad no está satisfecha y las relaciones (condiciones) de vida no son positivas y en donde pertenecer a algún grupo es importante por tanto "el enemigo de mi amigo es mi enemigo". En la segunda, debe haber consistencia entre lo que se piensa y lo que se siente tanto a nivel personal como en la relación del individuo con los grupos. Si se quiere aquello que no te permite satisfacer una necesidad, o si lo que te satisface no se quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen que la persona caiga frecuentemente en contradicciones e inconsistencias. En la tercera, la persona advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y la tendencia natural es a romper la incongruencia con carácter de urgencia. Por ejemplo: "cualquiera puede llegar a ser gobernador de PR". En los tres casos la perdida de equilibrio, o consistencia, puede generar reacciones de frustración e incongruencias que pueden inducir a la persona inclusive hacia la violencia. Conclusiones En cada una de estas perspectivas encontramos que el grado de responsabilidad sobre los actos humanos varía. En las biológicas y freudianas, la persona que comete un delito bajo efectos de una condición, o en un estado mental disfuncional, está muy enferma y no puede enfrentar las consecuencias de sus acciones ni un proceso judicial. En cambio, en las perspectivas conductistas y sociales la persona, aunque reconocida como "víctima" de una ambiente en el que puede haber estado expuesto a circunstancias negativas y deformativas, se considera responsable de sus acciones. 23
  • 24. CAPITULO III ASESINOS SERIALES, CRIMINALES DE ALTA PELIGROSIDAD Keith Hunter Jesperson nació el 6 de abril de 1955 en Chilliwack, British Columbia. Sus padres fueron Leslie y Gladys Jesperson, tenía dos hermanos mayores y dos hermanas menores. La infancia de Keith fue violenta y problemática, su padre era un hombre dominante y alcohólico que lo trataba como sin cariño y solía golpearlo. Sus hermanos solían llamarlo “Igor” o “Ig” por su enorma tamaño. Los niños de la escuela también lo molestaban por esto, por lo que era un niño tímido y retraido. Una vez su padre lo castigó usando descargas eléctricas por su mal comportamiento, en otras ocasiones lo golpeaba y humillaba en público. Jesperson era un niño solitario, y su instinto asesino afloró rápidamente. Desde los cinco años comenzó a torturar y matar animales, porque disfrutaba observando cómo morían. Le gustaba golpearlos o estrangularlos hasta la muerte. De niño solía meterse en problemas constantemente, cuando tenía 10 años, intentó matar a tres niños que lo molestaban. Al primero lo golpeó hasta que su padre los separó, al segundo lo intentó ahogar en un lago llegando a perder el conocimiento. Su último intento fue cuando estaba en una piscina pública, donde casi ahoga a un niño tras sumergir su cabeza en el agua, lo hubiera logrado si el salvavidas no lo hubiese visto y detenido a tiempo. 24
  • 25. EL ASESINO DE LA MALETA El ciudadano estadounidense William Trickett Smith II, acusado por la justicia peruana de haber presuntamente asesinado hace tres años a su esposa peruana, Jana Claudia Gómez Menéndez, CONOCIÓ A JOVEN PERUANA POR INTERNET William Trickett Smith II está acusado de haber asesinado, el 8 de junio de 2007, a su esposa en un hotel del distrito limeño de Lince y haber arrojado después el cadáver al mar en una maleta, por lo que es conocido como el “asesino de la maleta”. El cuerpo de Jana Gómez, que fue reconocido por un tatuaje en forma de mariposa, fue hallado posteriormente por pescadores en el mar el 16 de agosto de 2007, el mismo día en que el estadounidense dejaba el país. El Gobierno Peruano solicitó en noviembre de 2008 a Estados Unidos la extradición de Trickett Smith II y hoy Washington aceptó el pedido. William Trickett Smith II será procesado por la justicia peruana por la presunta comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en agravio de su esposa, quien murió a la edad de 21 años. Jana Gómez y William Trickett se conocieron por Internet a principios de 2007 y contrajeron matrimonio el 1 de marzo de ese mismo año. Tres meses después, la mujer fue asesinada. 25
  • 26. ASESINO DEL CASINO Joran van der Sloot, un viajero de 23 años, confesó ante la Policía y la Fiscalía que mató a golpes a Stephany Flores, de 21, porque la sorprendió revisando en su ordenador portátil sus oscuros antecedentes en el cuarto de hotel que compartían en ese momento. El holandés, capturado en Chile y expulsado de ese país para que atienda los requerimientos de la Justicia peruana, acabó confesando el crimen de la peruana, pero no el de la estadounidense. Flores, hija de un conocido empresario y piloto de automóviles peruano, fue hallada muerta en el cuarto del hotel en que había pasado unas horas con Van der Sloot después de que se conocieran en un casino de Lima, en el que ella era cliente habitual y él participaba en un torneo de póker. El caso del asesinato de Flores tomó una especial relevancia cuando se supo que el sospechoso de su muerte era el mismo joven que, cuando tenía 18 años, fue considerado el mayor sospechoso en la desaparición de la estadounidense Natalee Holloway, también de 18 años, de quien nunca se volvió a saber nada después de que se les viera salir juntos de un casino de Aruba, isla a la que ella había llegado en un viaje de fin de curso. FOTO: Victima de asesino holandés Aunque diversas personas, incluidos los familiares de Holloway, están convencidos de que Van der Sloot mató a la víctima e hizo desaparecer su 26
  • 27. cadáver, el hecho nunca se confirmó en los tribunales de Aruba, donde el padre del acusado, fallecido recientemente, era un influyente juez. Van der Sloot, quien según análisis de expertos tiene características de psicópata, es además requerido por la Justicia de Estados Unidos por haber intentado extorsionar a la familia de Holloway exigiendo dinero a cambio de revelar el paradero del cuerpo, y por la de Tailandia, que lo busca por tráfico de personas. Unos minutos después del asesinato de Flores, el 30 de mayo, el holandés salió con tranquilidad del hotel y se fue en el automóvil de la víctima. Después se supo que había viajado por tierra a Chile, donde la Policía de ese país, a petición de Perú, lo capturó cuando se desplazaba en un taxi rumbo a la ciudad de Viña del Mar. ASESINO A SU MADRE DE 82 PUÑALADAS Un argentino de 42 años fue detenido en Buenos Aires acusado de haber asesinado a su madre de 82 puñaladas y golpes con una llave inglesa durante un aparente brote psicótico, informaron hoy fuentes policiales. El hecho ocurrió este lunes en el barrio de Caballito, en el centro geográfico de la capital del país, y fue denunciado por otro de los hijos de la víctima. HORRENDA IMAGEN La policía encontró en la vivienda un desorden generalizado, uno de los vidrios de una ventana del balcón destrozado y a la víctima, de nombre Delia, tirada en el piso con hundimiento de cráneo y heridas punzo-cortantes en distintas partes del cuerpo. En la escena del crimen, los investigadores hallaron ensangrentadas las armas homicidas: una cuchilla, un martillo y una llave inglesa. 27
  • 28. También descubrieron algunas prendas de vestir del sospechoso con rastros de sangre y, al ser interrogado nuevamente, el hombre se quebró y admitió la autoría del crimen. “El hombre tiene problemas psiquiátricos. Aparentemente sufrió un brote y dice que cuando entró en razones se dio cuenta de que había asesinado a su madre”, dijo un jefe policial. ASESINO MULTIPLE RUSO MATO 60 PERSONAS Alexander Pichushkin confesó haber matado a 62 personas, con la idea de llenar los 64 casilleros de un tablero de ajedrez. Está siendo juzgado por 49 asesinatos. Su abogado, Pavel Ivannikov, dijo que su cliente admitió todos los cargos, pero se negó a responder a las acusaciones y exigió ser transferido a "una prisión más cómoda". "No voy a decir ni 'sí' ni 'no' porque todavía tengo que resolver algunas cuestiones personales", declaró Pichushkin en el juicio. Pichushkin, de 33 años, exigió un juicio con jurado, algo poco común en Rusia. Encerrado nuevamente en una jaula de vidrio, Pichushkin mantuvo la calma y miró hacia el piso mientras los fiscales describían sus crímenes. 28
  • 29. Su primera víctima fue un amigo de la escuela, al que estranguló y tiró a un pozo de desagüe porque se negó a acompañarlo en sus matanzas, según el fiscal Yuri Syomin. La mayoría de los asesinatos los cometió en un parque de las afueras de Moscú. Syomin dijo que les ofrecía vodka a sus víctimas y les pedía que lo acompañasen en un momento de dolor por la muerte de un perro que en realidad no existía. "Les daba de beber hasta que quedaban indefensos y luego los mataba", expresó el fiscal. Agregó que a partir del 2005 comenzó a emplear métodos "más crueles", como golpear varias veces en la cabeza a sus víctimas con un martillo. También dejó de esconder los cadáveres. Tres de las personas atacadas por Pichushkin sobrevivieron y una lo identificó. La prensa rusa especula que Pichushkin tenía una competencia macabra con el asesino múltiple más famoso de Rusia, Andrei Chikatilo, convicto en 1992 por la muerte de 52 niños. VEAMOS EL VIDEO 24, 25. 29
  • 30. CAPITULO IV DARWIN Y LA CONDUCTA CRIMINAL Primarosa Chieri es una medica genetista y medico legista que ha elaborado un ensayo bastante interesante. Nos trata de dar una explicación de la conducta criminal, a partir de las teorías de Charles Darwin. Veremos a continuación su importante trabajo. Entre las múltiples y variadas noticias que han trascendido últimamente en los medios periodísticos, hay dos que, si bien parecen ser completamente disímiles, podrían, a mi parecer, estar vinculadas. Por un lado, los homenajes en conmemoración del sesquicentenario de la publicación del libro de Charles Darwin El origen de las especies y, por otra parte, los innumerables crímenes cometidos por jóvenes con el fin de robar un auto o un celular a todo tipo de víctimas. ¿Por qué tal asociación? Respecto de la teoría evolucionista desarrollada por Darwin en su libro, el autor explica que la evolución está basada en la lucha por la vida, en la que sobreviven sólo aquellos individuos que, por algunas características heredadas por azar -como podrían ser rapidez, fuerza, agresión- los ha hecho más aptos que los demás individuos de la misma especie y de la misma generación. De este modo, podrán llegar a la edad adulta reproductiva y perpetuar la especie. Es importante destacar aquí cómo trabaja la evolución y cómo los organismos se adaptan a un particular medio ambiente, donde determinadas características son seleccionadas sobre otras. Estas características, o estos rasgos, no solamente abarcan los aspectos estructurales de los organismos, sino también el de los diferentes tipos de conductas, por lo que se entiende que, finalmente, somos el producto de nuestra biología y del medio ambiente al que hemos sido expuestos desde la concepción y durante el transcurso de toda nuestra vida. Ambos están estrechamente vinculados y no puede asegurarse si hay más de uno o de otro, y es, posiblemente, la mezcla de ambos. 30
  • 31. En una forma simple y fácilmente comprensible, la conducta puede definirse como "lo que se hace y cómo se hace". Y es aquí donde se podría asociar su evolución y cómo factores diversos pueden virarla y llevar al individuo a cometer actos criminales. Existen fundamentalmente dos tipos de conducta; por un lado, la innata, gobernada enteramente por la biología, y por otro, la aprendida, que si bien requiere una participación genética, está fuertemente determinada por las experiencias vividas. Basta recordar que los primeros homínidos, observando la conducta de los animales y sus hábitos, aprendieron no sólo cómo encontrar alimentos, sino también cómo librarse de los depredadores. Si bien el acto criminal se conoce desde la Prehistoria, aún hoy no se termina de comprender por qué se comete, y es probable que el número de criminales sea mucho mayor de lo que arrojan las mejores estadísticas, no solamente de nuestro país sino de todo el mundo. Múltiples y cambiantes teorías fueron emitidas al respecto, desde la época medieval -en la que se pensaba que la conducta criminal era el producto de la existencia de humores anormales producidos por distintos órganos del cuerpo-, siguiendo con la teoría de César Lombroso -que se basaba en determinadas características físicas, los llamados atavismos, hoy por hoy totalmente descartados- y, finalmente, las de Marx y Freud, que aparecen a fines del siglo XIX y que interpretan la conducta criminal desde lo psíquico y lo social. Siendo la biología la ciencia de la vida, es lógico pensar que ella también participa en la determinación de la conducta, pero no aisladamente, sino por medio de múltiples factores, y la genética es sólo una parte de ella. Sin lugar a dudas, no podríamos aprender a escribir si no tuviéramos un maestro que nos enseñara, pero ¿cómo podríamos hacerlo, si nuestro cerebro (elemento biológico) no envía las órdenes a la mano y el pulgar opuesto para lograrlo? Es esta una característica biológica sin la cual jamás podríamos aprender a escribir y, tampoco, entender lo que escribimos y lo que escriben los demás. Veamos, ahora, algunos mecanismos que pueden dar lugar a una conducta criminal. Por ejemplo, se ha observado que ciertos varones muestran una conducta antisocial en edad temprana, incluso antes de la pubertad, y cometen actos de delincuencia transitoria, como ser robos, crueldad con los animales, 31
  • 32. destrucción de la propiedad, etc., y que en la edad adulta desarrollan una conducta criminal. Por otra parte, diversos trabajos de investigación han demostrado que niños sometidos a abusos físicos y sexuales en la edad adulta fueron abusadores y criminales, lo que se interpreta como el resultado de tales padecimientos. Sin embargo, muchos otros niños que tuvieron los mismos tipos de vivencias no se hicieron ni abusadores ni criminales y desplegaron una vida altamente productiva. ¿Dónde está, entonces, la diferencia; existe el gen asesino? Desde luego que no, y convengamos que el ADN no es nuestro destino final. El color de los ojos, por ejemplo, no está determinado por un solo gen, sino por varios; por lo tanto, un rasgo tan complejo como es la conducta no puede nunca estar determinado por un solo gen; y así, todos estos solamente determinarán la predisposición a tal o cual conducta, la cual podrá cambiar total o parcialmente en la medida en que cambie el medio ambiente con el que interactúa. Este es el motivo por el cual son tan importantes los estudios de gemelos idénticos criados juntos, en los que hay casi un 100% igual tanto de lo biológico como de lo ambiental. Uno de los estudios más famosos es uno que se realizó en Dinamarca, por el hecho de que ese país lleva registros oficiales, que incluyen la actividad criminal, el alcoholismo y los trastornos mentales. Sobre 3586 pares de gemelos idénticos, se observó que el medio ambiente tenía una importante influencia en la conducta criminal temprana (antes de los 15 años) mientras que el factor genético predominaba en la conducta criminal tardía con múltiples arrestos. Estos estudios también abarcaron la investigación del alcoholismo, por ser no sólo un problema médico muy serio, sino por el hecho de que un gran porcentaje de crímenes se cometen bajo los efectos del alcohol, en especial del alcoholismo tipo II, que es el que comienza en la adolescencia y está altamente vinculado al factor genético. Nada actúa en forma aislada en nuestro organismo; los genes, las hormonas, los mensajeros cerebrales, todos interactúan entre sí y se influyen mutuamente. 32
  • 33. A partir de los grandes avances de la neurobiología, ya se han identificado numerosos genes vinculados con los llamados neurotransmisores (sustancias químicas producto de nuestro cerebro, como son la serotonina, la dopamina y muchos otros) cuyos desequilibrios pueden dar lugar a estados de impulsividad, hostilidad, irritabilidad, características altamente vinculadas con crímenes violentos. Las fluctuaciones hormonales que pueden dar lugar a una depresión posparto pueden afectar la conducta, de tal modo de llevar a realizar un acto criminal. El caso legal mejor conocido es el infanticidio, cuando la madre asesina a su propio hijo. Vale decir que, si en un futuro las investigaciones científicas lograran descifrar totalmente los posibles efectos de las alteraciones de la química de nuestro organismo, los tratamientos podrán ser tan simples como lograr su ajuste. Por otra parte, siendo el cerebro el asiento principal de todo tipo de conductas, es lógico pensar que cualquier daño en él puede afectar nuestro accionar; el más severo es el que se produce durante el desarrollo fetal. Por tal motivo, debe otorgárseles suma importancia a los cuidados pre y posnatales del binomio madre-hijo, así como a la nutrición y la crianza. Los traumatismos, los abusos en la infancia, el alcoholismo durante el embarazo, sustancias tóxicas, dietas insuficientes son todos factores sumamente importantes que pueden predisponer a que un individuo manifieste una conducta criminal. Por ejemplo, se ha observado que los niveles de glucosa se hallan ligados a la agresión y a los niveles de serotonina y alcoholismo. Un importante trabajo, en el que se redujo durante un mes el azúcar en la dieta a varones adultos encarcelados y propensos a la hipoglucemia, se pudo demostrar una notable acentuación de la paranoia y de la depresión. Finalmente, el mensaje es tener en cuenta que la acción criminal no es sólo consecuencia del abuso en la infancia o del "paco"; existen tantos otros factores biológicos que también deberán ser tomados muy en cuenta, ya que son aun más fáciles de comenzar a tratar que, por ejemplo, el abuso sexual, que no se olvida nunca. 33
  • 34. Niños, jóvenes y adultos son actualmente nutridos con actos violentos; expuestos desde la primera infancia con los aparentemente inocentes dibujos animados y, más adelante, envenenados con las películas más sanguinarias y con horrorosas perversiones. Una verdadera enseñanza con los títulos taquilleros como Nacido para matar, El juego del miedo o Eden lake . Sólo teniendo en cuenta todos los factores que pueden conducir a la acción criminal podrán ser exitosos los programas y las leyes para la lucha contra el crimen, y así lograr, por fin, la tan anhelada "seguridad". Como podemos ver, en este párrafo arriba en color rojo, no es falso que la televisión y sus programas nefastos, influyen en la conducta de los niños y adolescentes. Solo un canal en todo el Perú se ha atrevido a denunciar esta verdad, siendo motivo de burlas, de insultos sus conductores, muchos años marginados del avisaje publicitario, por decir la verdad. RBC Televisión es el único canal que denuncio la televisión basura en Perú. Ha realizado campañas en defensa de la niñez, su propietario Ricardo Belmont Cassinelli congresista, presento un proyecto de ley, con poco éxito. Los canales de televisión ganaron. Es incomodo para los canales de televisión, que alguien cuestione sus mini series que alientan la violencia, que santifican el narcotráfico, el pandillaje juvenil, la vida promiscua y de prostitucion, que se presentan en horarios de protección al menor. Series repugnantes, violentas, donde se ven asesinatos, muertes violentas y casos de incesto, parricidio, robo, etc. Ni que decir, de los homosexuales, que han tomado por asalto los canales de televisión, porque para los productores de programas, su presencia en la TV vende, genera raiting. Y eso es lo que ellos buscan, más que formar, educar, nuestra juventud, nuestros niños. La sociedad, leí hace varios años, es la que crea sus propios monstruos. No es mentira. Las influencias nefastas de la televisión, la prensa, hacen mucho daño, cuando se presentan por ejemplo portadas de primera página en periódicos de mala muerte, relaciones sexuales pornográficas, bajo el disfraz de “Guía de la Sexualidad que te regala tu diario favorito”. 34
  • 35. VEAMOS EL VIDEO 26,27,28. Los videos presentados con este libro sirven para comprender mejor todos los temas vertidos, en este trabajo, que es un resumen de lo mejor de nuestros Sicólogos Medico Genéticos y Medico Legistas del mundo. Aquí hemos intentado presentar gracias a los valiosos documentos de la Catedrática y Psicólogo Angie Vásquez Rosado y de la Medico Legista Primarosa Chieri. 35
  • 36. BIBLIOGRAFIAS 1. ASCH SALOMÓN E. (1972) " Psicología Social" . Editorial Eudeba, 6ª. ed. Buenos Aires, Argentina. 2. BIBLIA, La Sagrada (2002) Cream Editores, Bogotá. Colombia. 3. DORSCH, Friedrich (2002) " Diccionario de Psicología" . Editorial Herder, Barcelona, 8ª. ed. España. 4. FOUCAULT, Michel (2005) " Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión" . Siglo Veintiuno Editores, 34ª. ed. México. 5. HENDEL, Max (1973) " El mensaje de la estrellas" . Editorial Kier. Buenos Aires, Argentina. 6. PARENTI, Francesco (1970) " Psicología y delincuencia" . Ediciones Beta, S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 7. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003) " Criminología" Editorial Porrúa. 8ª. México. 8. ROUSSEAU, Juan J. (1969) " El Contrato Social" . UNAM. México. 9. CRIMINOLOGÍA , RUIZ RODRÍGUEZ MANZANERA ,MÉXICO 1979 , ED. PURRUA .INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS ( UDG) 10.CRIMINOLOGÍA , LÓPEZ VERGARA JORGE ,MÉXICO . INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (UDG) 11. PROBLEMAS CRIMINOLÓGICOS, BERISTAN IPIÑA ANTONIO , MÉXICO .INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (UDG) 12. DELINCUENTES JUVENILES Y CRIMINALES , GIBBONS C. DON ,MÉXICO DF 1969 .INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. 13. ETIMOLOGÍAS GRIEGAS (LEXICOLOGÍA MEDICA ) , TOMOII , VÁZQUEZ CORREA LUIS ,GUADALAJARA JALISCO MÉXICO , 1972. 14. MEDICINA LEGAL , MARTÍNEZ MURILLO SALVADOR , MÉXICO DF , 1979 . 15. DESARROLLO PSICOLÓGICO , GRACE J CRAIG ,PEARSON EDUCACIÓN 1999. 36
  • 37. INDICE DEDICATORIA………………………………………………………………….2 CAPITULO I LA CRIMINALIDAD EN PERU……………………………………………….3 CAPITULO II CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL………………………………….7 CAPITULO III ASESINOS SERIALES, CRIMINALES DE ALTA PELIGROSIDAD……24 CAPITULO IV DARWING Y LA CONDUCTA CRIMINAL………………………………….30 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..36 37
  • 38. Este libro trae 28 Videos en DVD de obsequio, solicítelo a aasippperu@yahoo.es aasippperu@gmail.com alviseg2008@hotmail.com alviseg2008@gmail.com Celular 964344568 Envíos a todo Latinoamérica 38
  • 39. 39