SlideShare una empresa de Scribd logo
Influencia de los organismos internacionales en las reformas educativas
en América Latina.
En el escrito que se presenta a continuación se pretende explicar los
planteamientos más sobresalientes de aquellos organismos que tienen presencia
en América latina, al momento de reestructurar las políticas educativas.
Analizaremos por que se han creado instituciones en diversos países que han
querido modernizar el sistema educativo cual es el objetivo principal.
Cabe destacar aquí la responsabilidad que por años han tenido este tipo
de organismos en el proceso de la educación de las naciones sobre las cuales
infieren, pues no puede ser considerada dicha responsabilidad como única, pues
los gobiernos que han estado en turno de los países subdesarrollados también
tienen cierta responsabilidad con quienes ejecutan estas disposiciones.
El problema real que tienen la mayoría de los países rezagados, en el
análisis de la influencia mundial, es precisamente la falta de acceso a la
información, que permitiese establecer con toda claridad la existencia de aquellos
vínculos existentes entre el gobierno y las agencias mundiales. Esto, cabe
recalcar se hace con conocimiento de causa, pues la pretensión siempre es
ocultar las relaciones existentes entre ambas instancias, así es, como los
verdaderos panoramas se mantienen ocultos, pero claro, expuestos y conocidos
por los actores más interesados en mantener al país tergiversado.
Durante la década de los 80 a 90 se dieron pasos en el sentido de
desarrollar reformas que impulsaran el proceso de descentralización y
transformación del sistema educativo, logrando brindar autonomía a las
diferentes instituciones (Gutierrez , 2002)
Al considerar las diferencias entre estas instituciones tenemos aquellos
organismos que otorgan financiamientos y por el otro lado aquellos que solo
realizan estudios y formulan recomendaciones. Así es que se puede señalar que,
entre estas instituciones, en la actualidad las más interesadas en la problemática
educativa son: el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación la Ciencia y la Cultura, la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica
para América Latina.
Sin embargo, cada una de las entidades mencionadas promueven
diferentes apuestas para lograr sus propios objetivos frente a la educación; por
ello a continuación se describirán algunas de las organizaciones internacionales
activas.
El banco mundial
“Desde sus inicios en 1944, considera a la educación como factor clave
para alcanzar sus objetivos. Entiende que, si los estados garantizan educación
de calidad favoreciendo la adquisición de competencias para el trabajo, será
posible acabar con la pobreza a finales de 2030” (Ordoñez Díaz & Rodriguez
Mendoza, 2018, pág. 105)
Las prioridades por las que aboga el Banco Mundial son diversas.
Podemos, sin embargo, quedarnos con tres principales: (a) dedicar la mitad de
los gastos públicos a la educación básica, (b) aumentar la participación del sector
privado en la educación (especialmente en los niveles secundario y superior), lo
que permitirá, según el Banco Mundial, reducir la presión sobre las finanzas
públicas al movilizar a algunas familias para que se hagan cargo de los gastos
de escolaridad, y (c) descentralizar la gestión de la educación, dar prioridad al
aprendizaje de conocimientos y de competencias directamente utilizables en el
sector productivo y reformar los currículos escolares.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Principal organización de financiamiento económico en Latinoamérica
surgió en 1959. La finalidad del Banco Interamericano para el Desarrollo es
contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la
educación, y fortalecer la planificación, la organización, la administración y los
métodos de enseñanza, así como apoyar las reformas de los sistemas nacionales
de educación. Su política rectora estriba en fomentar una mayor integración entre
las actividades educativas y las estrategias nacionales de desarrollo en América
Latina.
Este organismo considera que una forma de potenciar el crecimiento
económico de Latinoamérica consiste en aplicar educación e investigación
universitaria de calidad a las necesidades de los distintos países que la
conforman. De hecho, una característica de los préstamos es que el gobierno del
país al que se otorga el crédito tiene que aportar la misma cantidad que la
destinada por la instancia crediticia.
La comisión económica para América Latina (CEPAL)
Sus objetivos definen la educación como ente de competitividad y
modernización de la sociedad:
“Formación con habilidades y destrezas para el buen desempeño en el
trabajo. Se destaca la estrategia de descentralización, que busca impulsar
autonomía de las instituciones educativas y su capacidad de gestión. Disminuir
la dependencia económica de las instituciones frente al Estado” (Ordoñez Díaz &
Rodriguez Mendoza, 2018, pág. 105)
Organización de la Naciones Unidades para la Educación, la ciencia
y la Cultura UNESCO.
Esta institución se crea bajo los principios de igualdad de oportunidades
educativas; no restricción en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de
ideas y conocimiento. Mientras que su propósito central es el de contribuir a la
paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de
la educación, la ciencia y la cultura. Todo ello permite apreciar que la UNESCO
es uno de los organismos internacionales que ha procurado sostener dentro de
la globalización económica una perspectiva más social y humanista de la
educación, a diferencia de otras agencias internacionales que en sus postulados
ponen de manifiesto un interés económico.
Otra diferencia es que este organismo se encarga de la realización de
estudios prospectivos, avances, transferencia e intercambio de conocimiento,
cooperación técnica y de expertos, e intercambio de información. Únicamente así
emite recomendaciones, pero no otorga recurso económico, a menos que se trate
de algún proyecto específico, que se genere en la propia institución.
“No es posible hablar del sistema educativo y de sus transformaciones
históricas, sin tener en cuenta el proyecto de sociedad que se intenta construir”
(Herrera & Acevedo, 2004, pág. 79)
Desafíos de las reformas de los sistemas educativos en América
Latina.
Ofrecer una educación de calidad se ha convertido en una política
educativa en todos los países de Latinoamérica.
La educación de calidad debe estar conformada por cinco dimensiones
esenciales y estrechamente imbricadas, al punto que la ausencia de alguna
implicaría una concepción equivocada de la calidad de la educación dentro de un
enfoque de derechos Humanos. Estas cinco dimensiones son equidad,
relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. (Meza, M.E y Regional Office for
Education in latin America and the Caribbean, 2008, pág. 7)
No se pretende manifestar una postura en contra de la reforma educativa,
sin embargo, la falta de planificación ha llevado a que la educación ofertada no
sea de calidad para todas las personas y que los estudiantes que ingresen
actualmente a las universidades, quienes serán los futuros profesionales del país,
no cuenten con un buen desempeño en áreas fundamentales como la
comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.
La educación no puede ser vista como negocio, si no como fuente de
progreso y desarrollo.
Bibliografía
Gutierrez , G. (02 de Julio de 2002). La busquedad de la calidad y de la equidad en los
sistemas educativosen la región latinoamericana. Obtenido de Reformas
educativas balanbce de decada PREAL:
http://www.opech.cl/bibliográfico/calidad_equidad/Reformas_educativas_balanc
e_de_decada_PREAL.pdf
Herrera , M., & Acevedo, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema
educativo Colombiano. Una mIrada desde los planes de desarrollo 1970 - 2002.
Nómadas. , 76-84.
Meza, M.E y Regional Office for Education in latin America and the Caribbean. (20 de
Julio de 2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en
América Latina y el Caribe. Obtenido de unesdoc.unesco. org:
http://unesdoc.unesco.org/imagenes/0017/001776/177648S.pdf
Ordoñez Díaz, M., & Rodriguez Mendoza, B. (2018). Influencia de los organismos
internacionales en las reformas educativas de Latinoamerica. . Educación y
Ciudad. Número 34. Políticas Públicas educativas: Trayectorias y Desafios,
101-112.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-KellyWebinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kellywebinar20101a1
 
EducacióN Para El Siglo Xxi
EducacióN Para El Siglo XxiEducacióN Para El Siglo Xxi
EducacióN Para El Siglo Xxi
heridrobos
 
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXIDesafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
YAICIRA2
 
La educación como sistema
La educación como sistemaLa educación como sistema
La educación como sistemaMegb1238
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
al153554
 
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
MAXYMAAVALOS
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
StellaTamara
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
P1968P1968
 
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parteEducación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
Elba Sepúlveda
 
Educacion y Sociedad
Educacion y SociedadEducacion y Sociedad
Educacion y Sociedad
Videoconferencias UTPL
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayo
Aliceet
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Merri Sep
 
Modelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoriaModelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoria
Gustavo Plancarte Figueroa
 
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideasLa nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
MaGuadalupeMartinezG2
 
Retos de la educación
Retos de la educaciónRetos de la educación
Retos de la educación
Heder Campillo de Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-KellyWebinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
 
EducacióN Para El Siglo Xxi
EducacióN Para El Siglo XxiEducacióN Para El Siglo Xxi
EducacióN Para El Siglo Xxi
 
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXIDesafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
 
La educación como sistema
La educación como sistemaLa educación como sistema
La educación como sistema
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
 
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
 
Presentacion educacion en el siglo xxi
Presentacion educacion en el siglo xxiPresentacion educacion en el siglo xxi
Presentacion educacion en el siglo xxi
 
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parteEducación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Educacion y Sociedad
Educacion y SociedadEducacion y Sociedad
Educacion y Sociedad
 
Eduinformatica 2012 septiembre final
Eduinformatica 2012 septiembre finalEduinformatica 2012 septiembre final
Eduinformatica 2012 septiembre final
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayo
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
 
Modelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoriaModelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoria
 
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideasLa nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
 
Retos de la educación
Retos de la educaciónRetos de la educación
Retos de la educación
 
Educación del siglo xxi
Educación del siglo xxiEducación del siglo xxi
Educación del siglo xxi
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

Similar a Influencia de los organismos internacionales

Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Miguel Hernández Delgadillo
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
P1968P1968
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
MarlaPrez
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
Centro de Estudios de Estrategia
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Danimar Castillo
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...
Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...
Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...Grupo FARO
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
Arely Herrera
 
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
Héctor Escobar Bravo
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
AdaMurillo4
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América LatinaInnovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
FUSADES
 

Similar a Influencia de los organismos internacionales (20)

Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Libro 12 Tesis para el cambio Educativo
Libro 12 Tesis para el cambio EducativoLibro 12 Tesis para el cambio Educativo
Libro 12 Tesis para el cambio Educativo
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...
Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...
Análisis de la demanda de los sectores privado, social y educativo: Una visió...
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
 
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Ensayo edu
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América LatinaInnovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Influencia de los organismos internacionales

  • 1. Influencia de los organismos internacionales en las reformas educativas en América Latina. En el escrito que se presenta a continuación se pretende explicar los planteamientos más sobresalientes de aquellos organismos que tienen presencia en América latina, al momento de reestructurar las políticas educativas. Analizaremos por que se han creado instituciones en diversos países que han querido modernizar el sistema educativo cual es el objetivo principal. Cabe destacar aquí la responsabilidad que por años han tenido este tipo de organismos en el proceso de la educación de las naciones sobre las cuales infieren, pues no puede ser considerada dicha responsabilidad como única, pues los gobiernos que han estado en turno de los países subdesarrollados también tienen cierta responsabilidad con quienes ejecutan estas disposiciones. El problema real que tienen la mayoría de los países rezagados, en el análisis de la influencia mundial, es precisamente la falta de acceso a la información, que permitiese establecer con toda claridad la existencia de aquellos vínculos existentes entre el gobierno y las agencias mundiales. Esto, cabe recalcar se hace con conocimiento de causa, pues la pretensión siempre es ocultar las relaciones existentes entre ambas instancias, así es, como los verdaderos panoramas se mantienen ocultos, pero claro, expuestos y conocidos por los actores más interesados en mantener al país tergiversado. Durante la década de los 80 a 90 se dieron pasos en el sentido de desarrollar reformas que impulsaran el proceso de descentralización y transformación del sistema educativo, logrando brindar autonomía a las diferentes instituciones (Gutierrez , 2002) Al considerar las diferencias entre estas instituciones tenemos aquellos organismos que otorgan financiamientos y por el otro lado aquellos que solo realizan estudios y formulan recomendaciones. Así es que se puede señalar que, entre estas instituciones, en la actualidad las más interesadas en la problemática educativa son: el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, la Organización de Cooperación y Desarrollo
  • 2. Económico, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina. Sin embargo, cada una de las entidades mencionadas promueven diferentes apuestas para lograr sus propios objetivos frente a la educación; por ello a continuación se describirán algunas de las organizaciones internacionales activas. El banco mundial “Desde sus inicios en 1944, considera a la educación como factor clave para alcanzar sus objetivos. Entiende que, si los estados garantizan educación de calidad favoreciendo la adquisición de competencias para el trabajo, será posible acabar con la pobreza a finales de 2030” (Ordoñez Díaz & Rodriguez Mendoza, 2018, pág. 105) Las prioridades por las que aboga el Banco Mundial son diversas. Podemos, sin embargo, quedarnos con tres principales: (a) dedicar la mitad de los gastos públicos a la educación básica, (b) aumentar la participación del sector privado en la educación (especialmente en los niveles secundario y superior), lo que permitirá, según el Banco Mundial, reducir la presión sobre las finanzas públicas al movilizar a algunas familias para que se hagan cargo de los gastos de escolaridad, y (c) descentralizar la gestión de la educación, dar prioridad al aprendizaje de conocimientos y de competencias directamente utilizables en el sector productivo y reformar los currículos escolares. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Principal organización de financiamiento económico en Latinoamérica surgió en 1959. La finalidad del Banco Interamericano para el Desarrollo es contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la educación, y fortalecer la planificación, la organización, la administración y los métodos de enseñanza, así como apoyar las reformas de los sistemas nacionales de educación. Su política rectora estriba en fomentar una mayor integración entre las actividades educativas y las estrategias nacionales de desarrollo en América Latina.
  • 3. Este organismo considera que una forma de potenciar el crecimiento económico de Latinoamérica consiste en aplicar educación e investigación universitaria de calidad a las necesidades de los distintos países que la conforman. De hecho, una característica de los préstamos es que el gobierno del país al que se otorga el crédito tiene que aportar la misma cantidad que la destinada por la instancia crediticia. La comisión económica para América Latina (CEPAL) Sus objetivos definen la educación como ente de competitividad y modernización de la sociedad: “Formación con habilidades y destrezas para el buen desempeño en el trabajo. Se destaca la estrategia de descentralización, que busca impulsar autonomía de las instituciones educativas y su capacidad de gestión. Disminuir la dependencia económica de las instituciones frente al Estado” (Ordoñez Díaz & Rodriguez Mendoza, 2018, pág. 105) Organización de la Naciones Unidades para la Educación, la ciencia y la Cultura UNESCO. Esta institución se crea bajo los principios de igualdad de oportunidades educativas; no restricción en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y conocimiento. Mientras que su propósito central es el de contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura. Todo ello permite apreciar que la UNESCO es uno de los organismos internacionales que ha procurado sostener dentro de la globalización económica una perspectiva más social y humanista de la educación, a diferencia de otras agencias internacionales que en sus postulados ponen de manifiesto un interés económico. Otra diferencia es que este organismo se encarga de la realización de estudios prospectivos, avances, transferencia e intercambio de conocimiento, cooperación técnica y de expertos, e intercambio de información. Únicamente así emite recomendaciones, pero no otorga recurso económico, a menos que se trate de algún proyecto específico, que se genere en la propia institución.
  • 4. “No es posible hablar del sistema educativo y de sus transformaciones históricas, sin tener en cuenta el proyecto de sociedad que se intenta construir” (Herrera & Acevedo, 2004, pág. 79) Desafíos de las reformas de los sistemas educativos en América Latina. Ofrecer una educación de calidad se ha convertido en una política educativa en todos los países de Latinoamérica. La educación de calidad debe estar conformada por cinco dimensiones esenciales y estrechamente imbricadas, al punto que la ausencia de alguna implicaría una concepción equivocada de la calidad de la educación dentro de un enfoque de derechos Humanos. Estas cinco dimensiones son equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. (Meza, M.E y Regional Office for Education in latin America and the Caribbean, 2008, pág. 7) No se pretende manifestar una postura en contra de la reforma educativa, sin embargo, la falta de planificación ha llevado a que la educación ofertada no sea de calidad para todas las personas y que los estudiantes que ingresen actualmente a las universidades, quienes serán los futuros profesionales del país, no cuenten con un buen desempeño en áreas fundamentales como la comprensión de lectura, matemáticas y ciencias. La educación no puede ser vista como negocio, si no como fuente de progreso y desarrollo.
  • 5. Bibliografía Gutierrez , G. (02 de Julio de 2002). La busquedad de la calidad y de la equidad en los sistemas educativosen la región latinoamericana. Obtenido de Reformas educativas balanbce de decada PREAL: http://www.opech.cl/bibliográfico/calidad_equidad/Reformas_educativas_balanc e_de_decada_PREAL.pdf Herrera , M., & Acevedo, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo Colombiano. Una mIrada desde los planes de desarrollo 1970 - 2002. Nómadas. , 76-84. Meza, M.E y Regional Office for Education in latin America and the Caribbean. (20 de Julio de 2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Obtenido de unesdoc.unesco. org: http://unesdoc.unesco.org/imagenes/0017/001776/177648S.pdf Ordoñez Díaz, M., & Rodriguez Mendoza, B. (2018). Influencia de los organismos internacionales en las reformas educativas de Latinoamerica. . Educación y Ciudad. Número 34. Políticas Públicas educativas: Trayectorias y Desafios, 101-112.