SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Salud y Deportes
INFLUENZA
SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
2007
Contenido
Influenza estacional
Influenza aviar
Influenza pandémica
Situación actual
Impacto
Control y prevención
Virus Influenza
Tres tipos:
– A, B, C
antígenos de superficie
– H (haemaglutinina) 1 a 16
– N (neuraminidasa) 1 a 9
Influenza A subtipos
– H3N2, H1N1 (comunes en humanos)
– H7N7 (aviar 2003, Netherlands)
– H9N2 (caso humano en Hong Kong,
SAR China, 2003)
– H5N1 (cepa altamente patogénica)
Influenza A viruses are classified by H and N
types
H1
H2
H3
H4
H5
H6
H7
H8
H9
H10
H12
H13
H14
H15
H11
N1
N2
N3
N4
N5
N6
N7
N8
N9
Varios subtipos
16 H y 9 N en
diferentes
combinaciones
(Karl G Nicholson, et al Lancet 2003; 362: 1733-45)
Influenza (gripe) Estacional
Es una enfermedad de humanos, ocasionada
principalmente por virus de la Influenza tipos A y
B.
Tiene una presentación característicamente
estacional.
Se transmite por las gotas de flugge, al toser o
estornudar o al tocar objetos contaminados y
llevarse las manos a la boca o los ojos.
Influenza (gripe) Aviar
La Gripe aviar es una enfermedad transmisible de las aves, es
causada por virus que normalmente infectan únicamente aves y
algunas veces a mamíferos como cerdos o también gatos.
En raras ocasiones cruza la barrera de las especies e infecta
humanos.
Las aves migratorias tienen un rol importante en la propagación
internacional del virus.
De las aves a los humanos
Aves acuáticas
migratorias
Aves domésticas • Hong Kong 1997,
H5N1
• HK, China 1999,
H9N2
• Netherlands 2003,
H7N7
• Hong Kong 2003,
H5N1
•Viet Nam and
Thailand, 2003
H5N1
Influenza (gripe) Pandémica
Factor H5N1
Nuevo sub-tipo de la Influenza.
Gran proporción de la población es
susceptible.

Infecta y causa enfermedad en
humanos. 
Transmisión del virus persona- a
persona es eficiente y sostenida. 
Las pandemias de influenza en el siglo 20
H1N1 H2N2 H3N2
1918: “Gripe Española” 1957: “Gripe Asiática” 1968: “Gripe de Hong Kong
40-50 millones de muertes 1-4 millones de muertes >1 millón de muertes
LA PANDEMIA DE GRIPE DE 1918:
propagación del virus mediante los buques y
trenes
• Población mundial: 1.800 millones.
• Propagación del virus mediante los
buques y trenes militares.
• Propagación en todo el mundo
en 4 meses.
• Ninguna vacuna disponible.
• Se calcula que fallecieron entre 20 y
40 millones de personas.
“Gripe Española” en 1918-19
– Población Total : 2 billones (100 %)
– Infección clínica: 400 millones (20 %-30%)
– Muertes: 20-40 millones (1-2 %)
Transmisión de H2N2 influenza humana en
1957
" Influenza Asiática”
Feb.-Mar. 1957
Apr.-Mai 1957
Jun.-Ago. 1957
42 yrs
29 yrs
39 yrs
11 yrs
1847
1889
1918
1957
1968
2000
1950
1850
Ciclos de 30 – 40 Años
1900
Pandemias en el último siglo
Fases Pandémicas de la OMS
Período
Interpandémico
Nuevos subtipo del virus
de la gripe en animales,
no en humanos
Fase 1. Bajo riesgo de infección a partir
del virus de la gripe animal circulante
Fase 2. Virus nuevo de gripe animal
circulante supone riesgos para los seres
humanos.
Período de Alerta Nuevo subtipo del virus
de la gripe en animales
causa también casos
humanos
Fase 3. Infección humana por el nuevo
subtipo de virus, pero sin transmisión
entre seres humanos
Fase 4. Conglomerados pequeños con
transmisión entre seres humanos limitada.
Fase 5. Conglomerados grandes, pero con
transmisión entre seres humanos todavía
localizada
Período de Transmisión eficiente en Fase 6. Pandemia: Transmisión aumentada
La pregunta es cuándo??
‘Brote’
Días / meses/ años?
Pandemia
Falla en
intervención
2-4
semanas?
Semanas?
situación actual
Contención
Por qué estamos preocupados?
Aumento en el número de:
• Países/Áreas con gripe aviar
• Casos humanos de gripe aviar
Co-circulación de viruses de origen aviar y humano
Alto riesgo de recombinación genética
• Aparición de una cepa pandémica(un nuevo subtipo)
• La mayoría de la población humana carecerá de inmunidad
Areas reportando casos humanos Dec
2003 – 1Aug 2006
Numero de casos y numero de fallecidos
Influenza Aviar por Países
2003 – 2007*
* Hasta mayo del 2007
307 Casos
186 Fallecidos
Casos confirmados de H5N1 por grupo de
edad
H5N1 y el impacto económico
Cualquier mutación de H5N1 u otros virus aviares hacia un virus
de influenza pandémica tendrá un impacto económico muy
importante en:
– Agricultura
– Turismo
– Economía
– Salud Pública
Afectará a todos los estratos de las comunidades
A nivel individual
A nivel nacional
A nivel internacional
Impacto durante una pandemia
La emergencia de un virus pandémico tendrá un impacto
económico importante a nivel global, según el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
– Problemas en:
• Turismo
• Transporte aéreo
• Ocupación hotelera
• Ausentismo en lugares de trabajo
• Interrupción de producción
• Dificultades en la provisión de servicios básicos
• Reducción considerable de las economías mundiales,
aunque de duración limitada
Control y Prevención de la Influenza Aviar e
Influenza Pandémica - Estrategia
Adecuada Preparación Antipandémica :
Planes Nacionales de Preparación Antipandémica y Autoevaluación del nivel
de preparación (Nacional, Regional y Local)
Fortalecimiento de la vigilancia
Animal
Humana (Centinela - ETI, IRAs graves)
Laboratorio, Red Nacional de Vigilancia, reporte a redes globales/WHO
Manejo Clinico
Reducción del riesgo
Acceso a vacunas – Acceso a Antivirales
Protección del personal en alto riesgo (vacunación, equipos de protección)
• Personal de salud animal y humana
Uso de anti-virales
Inhibidores de M2(amantadina, rimantadina)
- barato, pero desarrollo de resistencia, poco seguro.
Inhibidores de neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir)
- menos resistencia, seguro, H5N1 aún es sensible.
- costoso, podría funcionar para reducir morbilidad severa, y
reducir la transmisión, pero falta más investigación.
Uso de vacunas
Difícil para nuevos virus de influenza y difícil para el
control de pandemias
- La inmunidad demora 10 días para ser alcanzada después de
vacunación.
- Se necesita una cobertura grande para esperar impacto.
- Producción mundial es limitada a 9 países, menos de 15% de la
población mundial.
- El virus podría cambiar considerablemente durante su circulación.
- El virus H5N1 aún es un virus aviar no se sabe cómo cambiará hacia un
virus humano.
Vacunas para la influenza pandémica
Importante lapso de tiempo entre la
detección de la cepa pandémica y
producción de la vacuna a gran
escala
Desarrollo del prototipo para la vacuna
1-2 meses
Ensayos clínicos y ajustes
1-2 meses
Producción de la vacuna
2 meses ~200-300 milliones?
Hoy
Conclusiones
El riesgo de una emergencia de un virus humano de H5N1
se mantiene (via aérea podrían potenciar la diseminación
de un nuevo virus).
Existe transmisión humana limitada pero sigue siendo un
virus animal (Fase 3).
Otros virus de influenza aviar también pueden mutar hacia
un virus humano.
Soluciones farmaceúticas efectivas (medicamentos,
vacunas), no existe aún en este momento. No en Bolivia.
El impacto de una pandemia afectará todos los niveles de la
sociedad.
Hay todavía la oportunidad de mejorar los planes de
contingencia.
Aunque tal vez no sea posible detener la diseminación de un
virus pandémico, sí sería posible minimizar sus
consecuencias, a través de la preparación adecuada y
oportuna.
Ver después no vale,
lo que vale es ver antes
y estar preparados…
José Martí.
La Consigna Epidemiológica
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
t
c
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
t
cOportunidad
para control
Oportunidad
para control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gripes
GripesGripes
Gripes
Karen Ivonne
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
Claudia Mercuriali
 
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Jair Díaz Meléndez
 
CuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenzaCuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenza
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
eddynoy velasquez
 
Pandemias de la gripe
Pandemias de la gripePandemias de la gripe
Pandemias de la gripe
AngieTorres104
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
Proyecto Matriz
 
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecadoVirus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
asociacion
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAINFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
UNAM en línea
 
Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
foraconchi
 
Gripe española
Gripe española Gripe española
Ensayo
EnsayoEnsayo
Infleunza - Infectología kumate
Infleunza - Infectología kumateInfleunza - Infectología kumate
Infleunza - Infectología kumate
Melanie Rivera
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
Uriel Orduña Perez
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
Charls Malagon
 

La actualidad más candente (20)

Gripes
GripesGripes
Gripes
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
 
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
 
CuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenzaCuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenza
 
Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
 
Canal Salud
Canal SaludCanal Salud
Canal Salud
 
Pandemias de la gripe
Pandemias de la gripePandemias de la gripe
Pandemias de la gripe
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
 
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecadoVirus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
 
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAINFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
 
Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
 
Gripe española
Gripe española Gripe española
Gripe española
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Infleunza - Infectología kumate
Infleunza - Infectología kumateInfleunza - Infectología kumate
Infleunza - Infectología kumate
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
 
Gripe porcina.pptx
Gripe porcina.pptxGripe porcina.pptx
Gripe porcina.pptx
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
 

Destacado

Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
ssucbba
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorioYomi Maldonado
 
Micosis cutáneas escabiosis larva
Micosis cutáneas escabiosis larvaMicosis cutáneas escabiosis larva
Micosis cutáneas escabiosis larva
Gene Prieto
 
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICOBases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
ssucbba
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología ijose
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Parasitosis superficiales
Parasitosis superficialesParasitosis superficiales
Parasitosis superficiales
Leonardo Gallagher
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
Parasitismo
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
Natasha Murashev
 

Destacado (12)

Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
 
(Medicina) curso de radiologia toraxica
(Medicina) curso de radiologia toraxica(Medicina) curso de radiologia toraxica
(Medicina) curso de radiologia toraxica
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
 
Micosis cutáneas escabiosis larva
Micosis cutáneas escabiosis larvaMicosis cutáneas escabiosis larva
Micosis cutáneas escabiosis larva
 
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICOBases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología i
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
Parasitosis superficiales
Parasitosis superficialesParasitosis superficiales
Parasitosis superficiales
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 

Similar a Influenza - Situacion actual y tendencia

Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripeusapuka
 
Pandemia y nuevas enfermedades.pptx
Pandemia y nuevas enfermedades.pptxPandemia y nuevas enfermedades.pptx
Pandemia y nuevas enfermedades.pptx
DavidSmith751974
 
Pandemia y nuevas enfermedades (1).pptx
Pandemia y nuevas enfermedades (1).pptxPandemia y nuevas enfermedades (1).pptx
Pandemia y nuevas enfermedades (1).pptx
VanessaEspada1
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 
Pandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisGuZz O. S
 
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
JUAN GARZA
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
Patologie_4lifegroup
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
Felipe Morales Bustamante
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
Marco289417
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
Marco289417
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan IES Alhamilla de Almeria
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenzaginhos
 

Similar a Influenza - Situacion actual y tendencia (20)

Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
 
Pandemia y nuevas enfermedades.pptx
Pandemia y nuevas enfermedades.pptxPandemia y nuevas enfermedades.pptx
Pandemia y nuevas enfermedades.pptx
 
Pandemia y nuevas enfermedades (1).pptx
Pandemia y nuevas enfermedades (1).pptxPandemia y nuevas enfermedades (1).pptx
Pandemia y nuevas enfermedades (1).pptx
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
Gripe a h1n1
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1
 
Pandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza Sintesis
 
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
 
iouer874556
iouer874556iouer874556
iouer874556
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
 
Arianna y alexa
Arianna y alexaArianna y alexa
Arianna y alexa
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Más de ssucbba

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
ssucbba
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
ssucbba
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
ssucbba
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
ssucbba
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
ssucbba
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
ssucbba
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
ssucbba
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
ssucbba
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
ssucbba
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
ssucbba
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
ssucbba
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
ssucbba
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
ssucbba
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
ssucbba
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
ssucbba
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
ssucbba
 
Enfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesEnfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetes
ssucbba
 

Más de ssucbba (20)

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 
Enfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesEnfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetes
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Influenza - Situacion actual y tendencia

  • 1. Ministerio de Salud y Deportes INFLUENZA SITUACION ACTUAL y TENDENCIA 2007
  • 2. Contenido Influenza estacional Influenza aviar Influenza pandémica Situación actual Impacto Control y prevención
  • 3. Virus Influenza Tres tipos: – A, B, C antígenos de superficie – H (haemaglutinina) 1 a 16 – N (neuraminidasa) 1 a 9 Influenza A subtipos – H3N2, H1N1 (comunes en humanos) – H7N7 (aviar 2003, Netherlands) – H9N2 (caso humano en Hong Kong, SAR China, 2003) – H5N1 (cepa altamente patogénica)
  • 4.
  • 5. Influenza A viruses are classified by H and N types H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10 H12 H13 H14 H15 H11 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 Varios subtipos 16 H y 9 N en diferentes combinaciones (Karl G Nicholson, et al Lancet 2003; 362: 1733-45)
  • 6. Influenza (gripe) Estacional Es una enfermedad de humanos, ocasionada principalmente por virus de la Influenza tipos A y B. Tiene una presentación característicamente estacional. Se transmite por las gotas de flugge, al toser o estornudar o al tocar objetos contaminados y llevarse las manos a la boca o los ojos.
  • 7. Influenza (gripe) Aviar La Gripe aviar es una enfermedad transmisible de las aves, es causada por virus que normalmente infectan únicamente aves y algunas veces a mamíferos como cerdos o también gatos. En raras ocasiones cruza la barrera de las especies e infecta humanos. Las aves migratorias tienen un rol importante en la propagación internacional del virus.
  • 8. De las aves a los humanos Aves acuáticas migratorias Aves domésticas • Hong Kong 1997, H5N1 • HK, China 1999, H9N2 • Netherlands 2003, H7N7 • Hong Kong 2003, H5N1 •Viet Nam and Thailand, 2003 H5N1
  • 9. Influenza (gripe) Pandémica Factor H5N1 Nuevo sub-tipo de la Influenza. Gran proporción de la población es susceptible.  Infecta y causa enfermedad en humanos.  Transmisión del virus persona- a persona es eficiente y sostenida. 
  • 10. Las pandemias de influenza en el siglo 20 H1N1 H2N2 H3N2 1918: “Gripe Española” 1957: “Gripe Asiática” 1968: “Gripe de Hong Kong 40-50 millones de muertes 1-4 millones de muertes >1 millón de muertes
  • 11. LA PANDEMIA DE GRIPE DE 1918: propagación del virus mediante los buques y trenes • Población mundial: 1.800 millones. • Propagación del virus mediante los buques y trenes militares. • Propagación en todo el mundo en 4 meses. • Ninguna vacuna disponible. • Se calcula que fallecieron entre 20 y 40 millones de personas.
  • 12. “Gripe Española” en 1918-19 – Población Total : 2 billones (100 %) – Infección clínica: 400 millones (20 %-30%) – Muertes: 20-40 millones (1-2 %)
  • 13. Transmisión de H2N2 influenza humana en 1957 " Influenza Asiática” Feb.-Mar. 1957 Apr.-Mai 1957 Jun.-Ago. 1957
  • 14. 42 yrs 29 yrs 39 yrs 11 yrs 1847 1889 1918 1957 1968 2000 1950 1850 Ciclos de 30 – 40 Años 1900 Pandemias en el último siglo
  • 15. Fases Pandémicas de la OMS Período Interpandémico Nuevos subtipo del virus de la gripe en animales, no en humanos Fase 1. Bajo riesgo de infección a partir del virus de la gripe animal circulante Fase 2. Virus nuevo de gripe animal circulante supone riesgos para los seres humanos. Período de Alerta Nuevo subtipo del virus de la gripe en animales causa también casos humanos Fase 3. Infección humana por el nuevo subtipo de virus, pero sin transmisión entre seres humanos Fase 4. Conglomerados pequeños con transmisión entre seres humanos limitada. Fase 5. Conglomerados grandes, pero con transmisión entre seres humanos todavía localizada Período de Transmisión eficiente en Fase 6. Pandemia: Transmisión aumentada
  • 16. La pregunta es cuándo?? ‘Brote’ Días / meses/ años? Pandemia Falla en intervención 2-4 semanas? Semanas? situación actual Contención
  • 17. Por qué estamos preocupados? Aumento en el número de: • Países/Áreas con gripe aviar • Casos humanos de gripe aviar Co-circulación de viruses de origen aviar y humano Alto riesgo de recombinación genética • Aparición de una cepa pandémica(un nuevo subtipo) • La mayoría de la población humana carecerá de inmunidad
  • 18. Areas reportando casos humanos Dec 2003 – 1Aug 2006
  • 19.
  • 20. Numero de casos y numero de fallecidos Influenza Aviar por Países 2003 – 2007* * Hasta mayo del 2007 307 Casos 186 Fallecidos
  • 21. Casos confirmados de H5N1 por grupo de edad
  • 22. H5N1 y el impacto económico Cualquier mutación de H5N1 u otros virus aviares hacia un virus de influenza pandémica tendrá un impacto económico muy importante en: – Agricultura – Turismo – Economía – Salud Pública Afectará a todos los estratos de las comunidades A nivel individual A nivel nacional A nivel internacional
  • 23. Impacto durante una pandemia La emergencia de un virus pandémico tendrá un impacto económico importante a nivel global, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). – Problemas en: • Turismo • Transporte aéreo • Ocupación hotelera • Ausentismo en lugares de trabajo • Interrupción de producción • Dificultades en la provisión de servicios básicos • Reducción considerable de las economías mundiales, aunque de duración limitada
  • 24. Control y Prevención de la Influenza Aviar e Influenza Pandémica - Estrategia Adecuada Preparación Antipandémica : Planes Nacionales de Preparación Antipandémica y Autoevaluación del nivel de preparación (Nacional, Regional y Local) Fortalecimiento de la vigilancia Animal Humana (Centinela - ETI, IRAs graves) Laboratorio, Red Nacional de Vigilancia, reporte a redes globales/WHO Manejo Clinico Reducción del riesgo Acceso a vacunas – Acceso a Antivirales Protección del personal en alto riesgo (vacunación, equipos de protección) • Personal de salud animal y humana
  • 25. Uso de anti-virales Inhibidores de M2(amantadina, rimantadina) - barato, pero desarrollo de resistencia, poco seguro. Inhibidores de neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir) - menos resistencia, seguro, H5N1 aún es sensible. - costoso, podría funcionar para reducir morbilidad severa, y reducir la transmisión, pero falta más investigación.
  • 26. Uso de vacunas Difícil para nuevos virus de influenza y difícil para el control de pandemias - La inmunidad demora 10 días para ser alcanzada después de vacunación. - Se necesita una cobertura grande para esperar impacto. - Producción mundial es limitada a 9 países, menos de 15% de la población mundial. - El virus podría cambiar considerablemente durante su circulación. - El virus H5N1 aún es un virus aviar no se sabe cómo cambiará hacia un virus humano.
  • 27. Vacunas para la influenza pandémica Importante lapso de tiempo entre la detección de la cepa pandémica y producción de la vacuna a gran escala Desarrollo del prototipo para la vacuna 1-2 meses Ensayos clínicos y ajustes 1-2 meses Producción de la vacuna 2 meses ~200-300 milliones? Hoy
  • 28. Conclusiones El riesgo de una emergencia de un virus humano de H5N1 se mantiene (via aérea podrían potenciar la diseminación de un nuevo virus). Existe transmisión humana limitada pero sigue siendo un virus animal (Fase 3). Otros virus de influenza aviar también pueden mutar hacia un virus humano. Soluciones farmaceúticas efectivas (medicamentos, vacunas), no existe aún en este momento. No en Bolivia. El impacto de una pandemia afectará todos los niveles de la sociedad. Hay todavía la oportunidad de mejorar los planes de contingencia.
  • 29. Aunque tal vez no sea posible detener la diseminación de un virus pandémico, sí sería posible minimizar sus consecuencias, a través de la preparación adecuada y oportuna. Ver después no vale, lo que vale es ver antes y estar preparados… José Martí.

Notas del editor

  1. <number> No se han dado aun todas las condiciones para una Pandemia Actualmente se trata de gripe aviaria afectando principalmente animales con casos esporadicos en humanos Hasta ahora la fuente principal de transmisión a humanos son los animales ( o ambiente contamiado) Gripe aviar, No Influenza Pandemica
  2. <number> Influenza pandemics 20th century How many people could die in a pandemic? We don't know. It is impossible to predict how lethal the pandemic strain might be So we can only guess how many people might die in the next pandemic. During past pandemics, the numbers of deaths varied greatly: In 1918, approximately 40 million people died, in 1957 and 1968, about 1-4 million people died.
  3. <number> Extrapolando este modelo en la situación actual: Enfermedad (tasa de ataque 15% a 35%) 500 a 1.253 millones de enfermos (enfermos sin atención médica) 875 a 1.601 requieren atención médica (pacientes ambulatorios) 6,4 a 28,1 requieren hospitalización Defunciones (0,6% de la tasa de letalidad) 2 a 7,4 millones de defunciones mortalidad en 1918: 2,2% Sobrevino en pocas semanas Varias olas epidémicas
  4. <number> Unica intervención especifica para usar en los inicios de una pandemia Muy posiblemete lsa vacuna no va a estar disponible en los primeros meses Unicamente los inhibidores de las neuroaminidasas (IN) son acitivos para estos viruses la cepa A(H5N1) es ahora resistente a la amantadinas en Asia La producción global de los IN is limitada Stockpiling possible perocostoso