SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Evolución historia de la
atención primaria en salud
Rodríguez Estribero Sandra
Mancera Guerrero Juana
García Rodríguez Stephany
Vázquez Gasca Merab
Cervantes López Hannia
Ayleth
Mixtega Escobar Jesús Daniel
Docente: Dra. Ma del Carmen Morales
Universidad del bienestar Benito Juárez García
Equipo 1
1825
1972
1964
1961
1974
Evolucion Historica de la Atencion Pimaria de Salud
se crean los
esquemas de
asistencia
medica en Cuba
para socorres a
los pobladores
mas humildes
despues del
triunfo de la
revolucion
constituyen el
primer modelo
de APS
se inicia el servicio
medico social, se
desempeña en
hospitales rurales
crean escuelas
sanitarias,
hogares
maternos y SS
para combatir
enfermedades
endémicas
se crea los
Policlinicos
integrales
estos quedan definidos
como instituciones de
organización de salud
desarrollan actividades
de promocion,
proteccion y
recuperacion (aspecto
determinante para la
formacion de capital
humano)
la creacion del
policlinico en este
año dio un nuevo
enfoque en la
educacion de
posgrado
dando un modelo
teorico,
metodologico y
practico a la SS
1841
Mientras tanto en
México se
instituyó el
Consejo Superior
de
Salubridad,
compuesto sólo
por seis
miembros
1978
1976
1975
1974
Etapa 1 (1974-1983) Desarrollo de la Atención Primaria de Salud y formas
iniciales de superación profesional
se implemento un
nuevo modelo de
APS llamado:
Medicina en la
Comunidad
se caracterizo por
la atencion integral
a la mujer, los
niños y al adulto
se instauraron las
bases para el
desarrollo de la
medicina social y
comunitaria.
por un tema de mejor
oferta las universidades
se enfocan en nuevas
especialidades de
atencion de segundo
nivel
la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud,
estableció una concepción de salud
más integral y amplió e instauró el
concepto de atención primaria
al ser adoptada por los estados
miembros de la OMS,
constituyó desde entonces la
principal estrategia de trabajo en
la comunidad
Así surgió la necesidad de crear una nueva especialidad, propia de este nivel de atención de salud, que estaría representada
por el médico general integral (1977 se graduan los primeros especialistas).
1999
1996
1991
1984
Etapa 2 (1984-2003) Instauración de una nueva especialidad médica
propia de la atención primaria de salud.
la atención primaria
de salud adquirió
carácter de
especialidad:
medicina general
integra
Comenzó a regir la Resolución
Ministerial No.97 sobre la
educación continuada
en Cuba es prioritaria la Atención
Primaria de Salud, lo que requiere
de un sistema de superación
permanente dirigido a los
profesionales para garantizar la
calidad del servicio de salud
A través de la Resolución
Ministerial No 142, se aprobó un
plan de acción para el incremento de
la calidad del capital humano
1993
se introdujeron otras figuras de posgrado académico, los
planes de investigación y los anuales de superación fueron
definidos en consonancia con los programas sanitarios
2010
2003
Etapa 3 (2003-2010) Perfeccionamiento de la educación médica
superior en el Sistema Nacional de Salud.
se cuenta con 57
especialidades (2 en salud
pública) y comenzó el
perfeccionamiento
mediante cursos, diplomados
y maestrías, a la vez que se
iniciaron las especialidades
de enfermería comunitaria
ha venido evolucionando
ampliamente el proceso
formativo de posgrado en sus
modalidades de la educación
médica superior
Se acometen remodelaciones de las
estructuras comunitarias de salud e
implementan nuevas tecnologías sanitarias y
13 especialidades en la atención primaria.
superación profesional continua con alternativas para
ejecutarla en tiempo real y acorde con la realidad
educativa, según los requerimientos de aprendizaje
que surjan del propio proceso.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000900020&lng=pt&nrm=iso
Modelo de Leavelly y
Clark
Rodríguez Estribero Sandra
Mancera Guerrero Juana
García Rodríguez Stephany
Vázquez Gasca Merab
Cervantes López Hannia
Ayleth
Mixtega Escobar
Docente: Dra. Ma del Carmen Morales
Universidad del bienestar Benito Juárez
García
Modelo Leavell y Clark
En el año de 1965, este método permitió predecir mediante el uso de
una representación grafica de un proceso, el comportamiento de una
enfermedad (antes, durante y después), con el objetivo de prevención
de la patología en su sentido mas amplio.
Modelo
Prevención
primaria y
primordial
Prevención
secundaria
Prevención
terciaria
Prepatogenesis Patogénesis Resolución
Promoción
de la salud
Protección
especifica
Diagnostico y
tratamiento
Limitación de la
discapacidad
Rehabilitación
INFLUENZA H1N1
Caso Clínico
Comisión nacional de influenza, (2009). Guia para el dignostico y tratamiento de la influenza H1N1 [Manuscrito]. Santo Domingo:
guia_diagnostico_tratamiento_influenza_ah1n1
¿Qué es la Influenza?
 Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la
influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de
superficie (ANTIGENOS): hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su
capacidad para provocar formas graves del padecimiento.
Definición del caso
CASO SOSPECHOSO:
Es una persona con un cuadro febril respiratorio agudo, que inicia dentro de los 7 días
de un contacto cercano con una persona o con un caso confirmado, o que tiene 7 días
de haber viajado a un lugar o un país donde hay más de un caso confirmado de
influenza A, tipo H1N1, o que reside en una comunidad donde hay uno o más casos
confirmados.
CASO PROBABLE:
Es una persona con enfermedad respiratoria aguda y una prueba confirmada de
laboratorio positiva al virus de la Influenza A
CASO CONFIRMADO:
Es una persona con cuadro febril respiratorio agudo confirmado por laboratorio como
positivo para el virus de influenza A H1N1.
PERIODO PREPATOGENICO
AGENTE
INFLUENZA
HUESPED
Toda persona en general
niños de 2 meses a 6
meses y adulos mayores
son los mas vulnerables
AMBIENTE
Estable a temperaturas no
mayores de 27°C y
permanece en sustancias
solidas a 1.5 m cuadrados
EQUILIBRIO
Métodos de contagio
 Contacto con gotitas de saliva (al toser o estornudar)
 Contacto con superficies y materiales contaminados (incluye manos y juguetes)
 Convivencia con una persona enferma del virus.
Síntomas de la INFLUENZA
 Fiebre de 38 a 40 grados C
 Tos
 Dolor de cabeza
 Escurrimiento nasal
 Congestión nasal
 Dolor de articulaciones (dolor muscular)
 Decaimiento (cansancio)
 Dolor al comer
 Dolor en el pecho
 Diarrea
Periodo patogénico
LATENCIA
Afecta las vías aéreas
Para la replicación
de su genoma
INCUVACION
Esta dentro del cuerpo
durante 1 semana
sin presentar signo graves
ENFERMEDAD
Los síntomas de gripe se
presenta de manera brusca
entre 18 a 72 horas
MUERTE
Por complicaciones crónicas
que no son tratadas
adecuadamente
El periodo patogénico sucede cuando hay un contacto entre el agente y el huésped,
desatando así una infección que causa cambios en el organismo del huésped,
desarrollando la enfermedad.
CONVALECENCIA
Periodo de recuperación
progresiva de la salud.
Prevención primaria enfocada a la promoción de
la salud
Acciones de prevención
1. Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
2. Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo.
3. Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar.
4. Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en casa!
5. Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.
6. Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente,
7. Utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico cerrada.
8. No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas
9. Evite la automedicación y acuda al servicio de salud más cercano, en caso de
presentar algún síntoma de gripe.
Prevención primaria enfocada a la protección especifica
Prevención secundaria
Diagnostico
TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestra de exudado
nasofaringe se hará con hisopo de
polietileno o dacrón, a todo
paciente que cumpla con la
definición de caso y criterios para
la toma de muestra y refrigerar
(4ºC, no congelar), para lo cual
debe avisar al servicio de
epidemiología del establecimiento
correspondiente de conformidad
con el protocolo de laboratorio.
Tratamiento
Generalmente, solo necesitarás
descansar y tomar mucho líquido
para tratar la gripe. Pero si tienes
una infección de gravedad o
tienes un mayor riesgo de tener
complicaciones, el proveedor de
atención médica quizás te recete
un medicamento antiviral para
tratar la gripe.
Grupos poblacionales de alto riesgo
características grupos
Edad Cualquier edad
Enfermedad crónica o debilitante
Cardiopatías
Enfermedad respiratoria crónica
Diabetes mellitus
Cáncer
Condiciones con depresión inmunológica
VIH-SIDA
Insuficiencia renal
Otras condiciones Gestación
Exposición laboral Personal de salud
Otras exposiciones Personas que viajan a áreas afectadas
Prevención terciaria
Esta se centra principalmente en la rehabilitación de las personas que
tuvieron algún tipo de secuela, esto con el fin de que se reincorporen de
manera eficaz, cabe mencionar que esto no siempre es así, mayormente
las personas se recuperan sin secuela alguna.

Más contenido relacionado

Similar a INFLUENZA_H1N1universidadbienestar ._Equipo1.pptx

Similar a INFLUENZA_H1N1universidadbienestar ._Equipo1.pptx (20)

Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tb
TbTb
Tb
 
Salud clase 5
Salud clase 5Salud clase 5
Salud clase 5
 
Epidemiología Tema 1.pdf
Epidemiología Tema 1.pdfEpidemiología Tema 1.pdf
Epidemiología Tema 1.pdf
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sibalo pediatria ii
Sibalo pediatria iiSibalo pediatria ii
Sibalo pediatria ii
 
(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

INFLUENZA_H1N1universidadbienestar ._Equipo1.pptx

  • 1. Evolución historia de la atención primaria en salud Rodríguez Estribero Sandra Mancera Guerrero Juana García Rodríguez Stephany Vázquez Gasca Merab Cervantes López Hannia Ayleth Mixtega Escobar Jesús Daniel Docente: Dra. Ma del Carmen Morales Universidad del bienestar Benito Juárez García Equipo 1
  • 2. 1825 1972 1964 1961 1974 Evolucion Historica de la Atencion Pimaria de Salud se crean los esquemas de asistencia medica en Cuba para socorres a los pobladores mas humildes despues del triunfo de la revolucion constituyen el primer modelo de APS se inicia el servicio medico social, se desempeña en hospitales rurales crean escuelas sanitarias, hogares maternos y SS para combatir enfermedades endémicas se crea los Policlinicos integrales estos quedan definidos como instituciones de organización de salud desarrollan actividades de promocion, proteccion y recuperacion (aspecto determinante para la formacion de capital humano) la creacion del policlinico en este año dio un nuevo enfoque en la educacion de posgrado dando un modelo teorico, metodologico y practico a la SS 1841 Mientras tanto en México se instituyó el Consejo Superior de Salubridad, compuesto sólo por seis miembros
  • 3. 1978 1976 1975 1974 Etapa 1 (1974-1983) Desarrollo de la Atención Primaria de Salud y formas iniciales de superación profesional se implemento un nuevo modelo de APS llamado: Medicina en la Comunidad se caracterizo por la atencion integral a la mujer, los niños y al adulto se instauraron las bases para el desarrollo de la medicina social y comunitaria. por un tema de mejor oferta las universidades se enfocan en nuevas especialidades de atencion de segundo nivel la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, estableció una concepción de salud más integral y amplió e instauró el concepto de atención primaria al ser adoptada por los estados miembros de la OMS, constituyó desde entonces la principal estrategia de trabajo en la comunidad Así surgió la necesidad de crear una nueva especialidad, propia de este nivel de atención de salud, que estaría representada por el médico general integral (1977 se graduan los primeros especialistas).
  • 4. 1999 1996 1991 1984 Etapa 2 (1984-2003) Instauración de una nueva especialidad médica propia de la atención primaria de salud. la atención primaria de salud adquirió carácter de especialidad: medicina general integra Comenzó a regir la Resolución Ministerial No.97 sobre la educación continuada en Cuba es prioritaria la Atención Primaria de Salud, lo que requiere de un sistema de superación permanente dirigido a los profesionales para garantizar la calidad del servicio de salud A través de la Resolución Ministerial No 142, se aprobó un plan de acción para el incremento de la calidad del capital humano 1993 se introdujeron otras figuras de posgrado académico, los planes de investigación y los anuales de superación fueron definidos en consonancia con los programas sanitarios
  • 5. 2010 2003 Etapa 3 (2003-2010) Perfeccionamiento de la educación médica superior en el Sistema Nacional de Salud. se cuenta con 57 especialidades (2 en salud pública) y comenzó el perfeccionamiento mediante cursos, diplomados y maestrías, a la vez que se iniciaron las especialidades de enfermería comunitaria ha venido evolucionando ampliamente el proceso formativo de posgrado en sus modalidades de la educación médica superior Se acometen remodelaciones de las estructuras comunitarias de salud e implementan nuevas tecnologías sanitarias y 13 especialidades en la atención primaria. superación profesional continua con alternativas para ejecutarla en tiempo real y acorde con la realidad educativa, según los requerimientos de aprendizaje que surjan del propio proceso. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000900020&lng=pt&nrm=iso
  • 6. Modelo de Leavelly y Clark Rodríguez Estribero Sandra Mancera Guerrero Juana García Rodríguez Stephany Vázquez Gasca Merab Cervantes López Hannia Ayleth Mixtega Escobar Docente: Dra. Ma del Carmen Morales Universidad del bienestar Benito Juárez García
  • 7. Modelo Leavell y Clark En el año de 1965, este método permitió predecir mediante el uso de una representación grafica de un proceso, el comportamiento de una enfermedad (antes, durante y después), con el objetivo de prevención de la patología en su sentido mas amplio.
  • 8. Modelo Prevención primaria y primordial Prevención secundaria Prevención terciaria Prepatogenesis Patogénesis Resolución Promoción de la salud Protección especifica Diagnostico y tratamiento Limitación de la discapacidad Rehabilitación
  • 9. INFLUENZA H1N1 Caso Clínico Comisión nacional de influenza, (2009). Guia para el dignostico y tratamiento de la influenza H1N1 [Manuscrito]. Santo Domingo: guia_diagnostico_tratamiento_influenza_ah1n1
  • 10. ¿Qué es la Influenza?  Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie (ANTIGENOS): hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento.
  • 11. Definición del caso CASO SOSPECHOSO: Es una persona con un cuadro febril respiratorio agudo, que inicia dentro de los 7 días de un contacto cercano con una persona o con un caso confirmado, o que tiene 7 días de haber viajado a un lugar o un país donde hay más de un caso confirmado de influenza A, tipo H1N1, o que reside en una comunidad donde hay uno o más casos confirmados. CASO PROBABLE: Es una persona con enfermedad respiratoria aguda y una prueba confirmada de laboratorio positiva al virus de la Influenza A CASO CONFIRMADO: Es una persona con cuadro febril respiratorio agudo confirmado por laboratorio como positivo para el virus de influenza A H1N1.
  • 12. PERIODO PREPATOGENICO AGENTE INFLUENZA HUESPED Toda persona en general niños de 2 meses a 6 meses y adulos mayores son los mas vulnerables AMBIENTE Estable a temperaturas no mayores de 27°C y permanece en sustancias solidas a 1.5 m cuadrados EQUILIBRIO
  • 13. Métodos de contagio  Contacto con gotitas de saliva (al toser o estornudar)  Contacto con superficies y materiales contaminados (incluye manos y juguetes)  Convivencia con una persona enferma del virus.
  • 14. Síntomas de la INFLUENZA  Fiebre de 38 a 40 grados C  Tos  Dolor de cabeza  Escurrimiento nasal  Congestión nasal  Dolor de articulaciones (dolor muscular)  Decaimiento (cansancio)  Dolor al comer  Dolor en el pecho  Diarrea
  • 15. Periodo patogénico LATENCIA Afecta las vías aéreas Para la replicación de su genoma INCUVACION Esta dentro del cuerpo durante 1 semana sin presentar signo graves ENFERMEDAD Los síntomas de gripe se presenta de manera brusca entre 18 a 72 horas MUERTE Por complicaciones crónicas que no son tratadas adecuadamente El periodo patogénico sucede cuando hay un contacto entre el agente y el huésped, desatando así una infección que causa cambios en el organismo del huésped, desarrollando la enfermedad. CONVALECENCIA Periodo de recuperación progresiva de la salud.
  • 16. Prevención primaria enfocada a la promoción de la salud
  • 17. Acciones de prevención 1. Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. 2. Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo. 3. Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar. 4. Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en casa! 5. Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo. 6. Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, 7. Utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico cerrada. 8. No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas 9. Evite la automedicación y acuda al servicio de salud más cercano, en caso de presentar algún síntoma de gripe. Prevención primaria enfocada a la protección especifica
  • 18.
  • 19. Prevención secundaria Diagnostico TOMA DE MUESTRAS La toma de muestra de exudado nasofaringe se hará con hisopo de polietileno o dacrón, a todo paciente que cumpla con la definición de caso y criterios para la toma de muestra y refrigerar (4ºC, no congelar), para lo cual debe avisar al servicio de epidemiología del establecimiento correspondiente de conformidad con el protocolo de laboratorio. Tratamiento Generalmente, solo necesitarás descansar y tomar mucho líquido para tratar la gripe. Pero si tienes una infección de gravedad o tienes un mayor riesgo de tener complicaciones, el proveedor de atención médica quizás te recete un medicamento antiviral para tratar la gripe.
  • 20. Grupos poblacionales de alto riesgo características grupos Edad Cualquier edad Enfermedad crónica o debilitante Cardiopatías Enfermedad respiratoria crónica Diabetes mellitus Cáncer Condiciones con depresión inmunológica VIH-SIDA Insuficiencia renal Otras condiciones Gestación Exposición laboral Personal de salud Otras exposiciones Personas que viajan a áreas afectadas
  • 21. Prevención terciaria Esta se centra principalmente en la rehabilitación de las personas que tuvieron algún tipo de secuela, esto con el fin de que se reincorporen de manera eficaz, cabe mencionar que esto no siempre es así, mayormente las personas se recuperan sin secuela alguna.