SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
Instituto Universitario READIC - UNIR
Materia: Epidemiologia.
Integrantes:
Albornoz Martin C.I 27.847.172
Espina Lastenia C.I 25.200.996
Romero Fabiana C.I 27.497.229
Suarez Yesika C.I 24.414.099
Palmar Asierra C.I 26.173.670
Sección: F4-6
Maracaibo, 21 de octubre de 2016.
Esquema
1. La Difteria.
2. Descripción microbiológica de la bacteria causante de difteria.
3. Aspectos de la cadena epidemiológica.
4. Niveles de prevención.
5. Situación de la enfermedad en Venezuela:
5.1 ¿Qué es lo que está pasando en Venezuela con respecto a la
difteria?
5.2 ¿Cómo es que en Venezuela ahora hay una epidemia?
5.3 ¿Qué debe hacerse en Venezuela para detener el avance de la
difteria?
6. Causas de la difteria y como se contagia.
Desarrollo
1. La difteria: es una enfermedad infecciosa aguda producida por una
bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Es una patología grave
que en ocasiones puede causar la muerte. Se caracteriza por la
aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente
adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las
superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivos superiores.
Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras
nerviosas o piel.
2. La difteria es causada por una Bacteria Corynebacterium
diphtheriae: La bacteria de la difteria tiene forma de bacilo de unos 4
micrómetros, en ocasiones irregular o curvo. Es una
bacteria GRAM positiva, catalasa positiva, que no forma esporas y no
tiene flagelos.
Hay Cuatro biotipos son hoy reconocidos de C. diphtheriae:
 Mitis
 Intermedius
 Gravis
 Belfanti
Para que una cepa sea toxigénica debe estar infectada por un
corinebacteriófago, que contiene el gen tox. La introducción de una cepa
toxigénica de Corynebacterium diphtheriae en una comunidad puede iniciar un
brote de difteria al transferir el bacteriófago a cepas no toxigénicas.
3. Cadena epidemiológica:
Reservorio El hombre es el único reservorio de C. diphtheriae.
Puerta de salida: vía respiratoria
Modo de transmisión: directa: contacto con secreciones y/o lesiones del
enfermo o portador. Indirecta: rara vez con objetos contaminados
Período de incubación Generalmente dura entre 2 y 5 días, aunque puede ser
más largo.
Puerta de entrada: tracto respiratorio (faringe). La bacteria afecta más
comúnmente a la nariz y garganta.
Huésped: hombre no inmunizado.
4. Niveles de prevención:
Prevención primaria. Se tratará de conseguir una alta proporción de sujetos
vacunados. La inmunización activa universal frente a la difteria es la medida
más coste/efectiva para la prevención de esta enfermedad. Los viajeros a
zonas endémicas deben asegurarse de haber cumplimentado la serie de
vacunación correspondiente a su edad, para completarla, si fuera necesario,
por medio de un calendario acelerado.
• Prevención secundaria. Evitar la propagación mediante el control de los
contactos estrechos con un caso de enfermedad. Las personas próximas a un
paciente con difteria deben someterse a cultivos para C. diphteriae y a un
control clínico durante 7 días para la evaluación de cualquier signo sospechoso
de enfermedad. Los convivientes y contactos próximos con un enfermo deben
recibir una pauta preventiva de antibióticos: eritromicina oral durante 10 días,
40 mg/kg/día o una inyección IM única de penicilina G benzatina. 600 000
unidades en menores de 6 años y 1 200 000 en mayores de 6 años. En caso
de positividad de los cultivos convendrá un 2.º curso de eritromicina durante 10
días y repetición de los cultivos hasta su negativización.
Los portadores identificados deben iniciar o completar la vacunación
antidiftérica y recibir una profilaxis antibiótica con penicilina G, eritromicina o
penicilina G benzatina, del mismo modo que el indicado para los convivientes y
contactos cercanos de enfermos.
Las personas asintomáticas no vacunadas o insuficientemente vacunadas en
estrecho contacto con enfermos, deben iniciar o completar la inmunización
activa con los preparados y dosis correspondientes a su edad; las personas
vacunadas correctamente, que hubiesen recibido la última dosis de 5 a 10 años
antes, conviene que reciban una nueva dosis de refuerzo.
• Prevención terciaria. Un diagnóstico y tratamiento adecuado de los enfermos
evitará complicaciones y muertes.
Las personas que padezcan o hayan padecido la difteria deben recibir la
vacunación antidiftérica completa, puesto que la enfermedad no confiere
inmunidad duradera
5. Situación actual de Venezuela:
5.1 ¿Qué es lo que está pasando en Venezuela con respecto a la difteria?
Según varias notas de prensa publicadas desde el 28 de septiembre de 2016,
el gobernador del estado Bolívar confirmó que se habían reportado 17 niños
fallecidos en la entidad como consecuencia de la difteria.
Los casos provenían de dos municipios: Sifontes y Caroní y, de manera casi
simultánea, la red Defendamos la Epidemiologia liberó un documento con
información médica para orientar el manejo clínico y el diagnóstico de la
enfermedad. Y, si asumimos que estos datos son reales, entonces estamos
ante una epidemia de difteria en Venezuela. Algo que no se había reportado en
una magnitud similar en los últimos cuarenta años.
Si revisamos los sistemas de salud de otras latitudes, la última gran epidemia
de difteria se produjo en la URSS entre 1990 y 1996, justo en los momentos de
cambios políticos, cuando se reportaron aproximadamente 140.000 casos y
más de 4.000 fallecidos. Fuera de esa gran epidemia, ha habido pequeños
brotes de la enfermedad en América e incluso es posible ver algunos casos
aislados en determinados entornos que se denominan difteria endémica en
contraposición a la difteria epidémica.
5.2 ¿Cómo es que en Venezuela ahora hay una epidemia?
Para entender las razones biológicas por las cuales se produce el fenómeno
epidémico de una enfermedad que puede prevenirse por vacuna, es menester
entender algunos conceptos básicos de inmunoserología.
Los agentes vivos como la difteria circulan entre los humanos de manera
constante. Y es probable que esto no pueda evitarse. Sin embargo, si
vacunamos a un número suficiente de individuos (más del 85% de población)
se crean suficientes anticuerpos en la población para generar una especie de
“barrera epidemiológica”, que se comporta como un escudo inmune y permite
que, aunque haya circulación de la bacteria, no se produzcan sino algunos
pocos casos. Conocer cómo funciona esta lógica permite apuntar hacia las
posibles razones por las cuales volvemos a ver una enfermedad casi
erradicada: falta de vacunación a suficientes individuos, ineficiencia de la
vacuna suministrada, alteración o incumplimiento en el esquema de
vacunación, entre muchos otros.
5.3 ¿Qué debe hacerse en Venezuela para detener el avance de la difteria?
En estos momentos se impone seguir una hoja de ruta, que afortunadamente
ya ha sido escrita por organismos de renombre internacional que han probado
ser exitosos en muchos otros eventos epidémicos, de diferente magnitud y
peligrosidad.
Los aspectos fundamentales de esta hoja de ruta son información a la
colectividad, identificación temprana de casos sintomáticos, identificación de
contagios y posibles portadores, sumado a una disminución rápida de número
de susceptibles (es decir: una campaña de vacunación).
Esos son los pilares del manejo de una epidemia. En cualquier parte de mundo.
En cualquier sistema político. En cualquier tipo de gobierno. No hay atajos, ni
medidas mágicas ni elaboraciones políticas. De manera que, en Venezuela, se
impone para las autoridades que tienen la competencia del manejo de la
epidemia convocar a los mejores recursos humanos, garantizar los recursos
materiales e informar de manera clara, trasparente y oportuna la evolución de
un fenómeno de esta magnitud e importancia. Y no sólo para los “locales” en
Venezuela, sino también con alcance regional.
6. Causas de la difteria y como se contagia
El ser humano es el único reservorio conocido, es decir, es la única fuente de
infección a partir de la cual la bacteria se transmite a otras personas (por tanto,
solo es posible el contagio entre seres humanos). Son potencialmente
contagiosos tanto los enfermos de difteria como los portadores asintomáticos
(personas aparentemente sanas que no presentan síntomas, pero que están
infectadas por el agente infeccioso, por lo que pueden ser fuente de contagio).
Una persona infectada puede transmitir la enfermedad hasta dos semanas
después de haberse contagiado, aunque este tiempo se puede prolongar hasta
cuatro semanas o más en algunos casos. Si reciben un tratamiento antibiótico
adecuado el período de transmisibilidad se reduce a uno o dos días.
La bacteria se transmite principalmente por vía respiratoria, de manera que
cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, libera pequeñas gotas
microscópicas, que se propagan por el aire, y que pueden ser inhaladas por las
personas que se encuentran próximas, infectándolas. Por ello, el hacinamiento
y la mala higiene son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
contagio de la enfermedad.
Otra vía de transmisión mucho menos frecuente es a través de objetos
contaminados por secreciones de personas infectadas (cepillos de dientes,
vasos, etcétera), ya que el microorganismo puede sobrevivir varias horas en el
medio ambiente. No obstante, esta vía de transmisión es mucho menos
relevante a nivel epidemiológico.
Bibliografías
 http://www.natursan.net/difteria-sintomas-causas-y-tratamiento/
 http://biologia.laguia2000.com/microbiologia/la-bacteria-de-la-difteria
 http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/docum
entos/p_4_p_1_vigilancia_de_la_salud/protocolos_actuacion_2012/pr_di
fteria12.pdf
 http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/09/12/100764
 http://prodavinci.com/blogs/muertes-por-difteria-en-venezuela-que-esta-
pasando-y-por-que-por-julio-castro-mendez/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La Difteria
La DifteriaLa Difteria
La Difteria
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Difteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral LuisDifteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral Luis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Difteria 2018
 
protocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteriaprotocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Presentacion sobre difteria para la web
Presentacion sobre difteria para la webPresentacion sobre difteria para la web
Presentacion sobre difteria para la web
 
Difteria diapo
Difteria diapoDifteria diapo
Difteria diapo
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Caso clinico Carlos Hernandez
Caso clinico Carlos HernandezCaso clinico Carlos Hernandez
Caso clinico Carlos Hernandez
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Difteria por Rafael Magior
Difteria por Rafael MagiorDifteria por Rafael Magior
Difteria por Rafael Magior
 
Rinovirus 1era causa de catarro comun
Rinovirus 1era causa de catarro comun Rinovirus 1era causa de catarro comun
Rinovirus 1era causa de catarro comun
 

Similar a Difteria

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESRicardo Benza
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónwarnerbross2006
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiarbibi31
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.GreisyHuamanflores
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Maria Piedad Londoño
 
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdfDifteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdfJulianaJimbo
 
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdfDifteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdfJulianaJimbo
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfqfj78cr5kk
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptxhonorio7
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASRichard Gere Herna
 
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENdescripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENJohanaJuarez6
 
TALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docx
TALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docxTALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docx
TALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docxedanfeco
 

Similar a Difteria (20)

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdfDifteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
 
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdfDifteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
Difteria en el Perú después de 20 años (3).pdf
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
1
11
1
 
Tb
TbTb
Tb
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
 
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENdescripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdfCUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
 
TALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docx
TALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docxTALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docx
TALLER FORMACIÓN CIUDADANA.docx
 

Último

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Difteria

  • 1. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Educación. Instituto Universitario READIC - UNIR Materia: Epidemiologia. Integrantes: Albornoz Martin C.I 27.847.172 Espina Lastenia C.I 25.200.996 Romero Fabiana C.I 27.497.229 Suarez Yesika C.I 24.414.099 Palmar Asierra C.I 26.173.670 Sección: F4-6 Maracaibo, 21 de octubre de 2016.
  • 2. Esquema 1. La Difteria. 2. Descripción microbiológica de la bacteria causante de difteria. 3. Aspectos de la cadena epidemiológica. 4. Niveles de prevención. 5. Situación de la enfermedad en Venezuela: 5.1 ¿Qué es lo que está pasando en Venezuela con respecto a la difteria? 5.2 ¿Cómo es que en Venezuela ahora hay una epidemia? 5.3 ¿Qué debe hacerse en Venezuela para detener el avance de la difteria? 6. Causas de la difteria y como se contagia.
  • 3. Desarrollo 1. La difteria: es una enfermedad infecciosa aguda producida por una bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Es una patología grave que en ocasiones puede causar la muerte. Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivos superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel. 2. La difteria es causada por una Bacteria Corynebacterium diphtheriae: La bacteria de la difteria tiene forma de bacilo de unos 4 micrómetros, en ocasiones irregular o curvo. Es una bacteria GRAM positiva, catalasa positiva, que no forma esporas y no tiene flagelos. Hay Cuatro biotipos son hoy reconocidos de C. diphtheriae:  Mitis  Intermedius  Gravis  Belfanti Para que una cepa sea toxigénica debe estar infectada por un corinebacteriófago, que contiene el gen tox. La introducción de una cepa toxigénica de Corynebacterium diphtheriae en una comunidad puede iniciar un brote de difteria al transferir el bacteriófago a cepas no toxigénicas. 3. Cadena epidemiológica: Reservorio El hombre es el único reservorio de C. diphtheriae.
  • 4. Puerta de salida: vía respiratoria Modo de transmisión: directa: contacto con secreciones y/o lesiones del enfermo o portador. Indirecta: rara vez con objetos contaminados Período de incubación Generalmente dura entre 2 y 5 días, aunque puede ser más largo. Puerta de entrada: tracto respiratorio (faringe). La bacteria afecta más comúnmente a la nariz y garganta. Huésped: hombre no inmunizado. 4. Niveles de prevención: Prevención primaria. Se tratará de conseguir una alta proporción de sujetos vacunados. La inmunización activa universal frente a la difteria es la medida más coste/efectiva para la prevención de esta enfermedad. Los viajeros a zonas endémicas deben asegurarse de haber cumplimentado la serie de vacunación correspondiente a su edad, para completarla, si fuera necesario, por medio de un calendario acelerado. • Prevención secundaria. Evitar la propagación mediante el control de los contactos estrechos con un caso de enfermedad. Las personas próximas a un paciente con difteria deben someterse a cultivos para C. diphteriae y a un control clínico durante 7 días para la evaluación de cualquier signo sospechoso de enfermedad. Los convivientes y contactos próximos con un enfermo deben recibir una pauta preventiva de antibióticos: eritromicina oral durante 10 días, 40 mg/kg/día o una inyección IM única de penicilina G benzatina. 600 000 unidades en menores de 6 años y 1 200 000 en mayores de 6 años. En caso de positividad de los cultivos convendrá un 2.º curso de eritromicina durante 10 días y repetición de los cultivos hasta su negativización. Los portadores identificados deben iniciar o completar la vacunación antidiftérica y recibir una profilaxis antibiótica con penicilina G, eritromicina o
  • 5. penicilina G benzatina, del mismo modo que el indicado para los convivientes y contactos cercanos de enfermos. Las personas asintomáticas no vacunadas o insuficientemente vacunadas en estrecho contacto con enfermos, deben iniciar o completar la inmunización activa con los preparados y dosis correspondientes a su edad; las personas vacunadas correctamente, que hubiesen recibido la última dosis de 5 a 10 años antes, conviene que reciban una nueva dosis de refuerzo. • Prevención terciaria. Un diagnóstico y tratamiento adecuado de los enfermos evitará complicaciones y muertes. Las personas que padezcan o hayan padecido la difteria deben recibir la vacunación antidiftérica completa, puesto que la enfermedad no confiere inmunidad duradera 5. Situación actual de Venezuela: 5.1 ¿Qué es lo que está pasando en Venezuela con respecto a la difteria? Según varias notas de prensa publicadas desde el 28 de septiembre de 2016, el gobernador del estado Bolívar confirmó que se habían reportado 17 niños fallecidos en la entidad como consecuencia de la difteria. Los casos provenían de dos municipios: Sifontes y Caroní y, de manera casi simultánea, la red Defendamos la Epidemiologia liberó un documento con información médica para orientar el manejo clínico y el diagnóstico de la enfermedad. Y, si asumimos que estos datos son reales, entonces estamos ante una epidemia de difteria en Venezuela. Algo que no se había reportado en una magnitud similar en los últimos cuarenta años. Si revisamos los sistemas de salud de otras latitudes, la última gran epidemia de difteria se produjo en la URSS entre 1990 y 1996, justo en los momentos de cambios políticos, cuando se reportaron aproximadamente 140.000 casos y más de 4.000 fallecidos. Fuera de esa gran epidemia, ha habido pequeños brotes de la enfermedad en América e incluso es posible ver algunos casos
  • 6. aislados en determinados entornos que se denominan difteria endémica en contraposición a la difteria epidémica. 5.2 ¿Cómo es que en Venezuela ahora hay una epidemia? Para entender las razones biológicas por las cuales se produce el fenómeno epidémico de una enfermedad que puede prevenirse por vacuna, es menester entender algunos conceptos básicos de inmunoserología. Los agentes vivos como la difteria circulan entre los humanos de manera constante. Y es probable que esto no pueda evitarse. Sin embargo, si vacunamos a un número suficiente de individuos (más del 85% de población) se crean suficientes anticuerpos en la población para generar una especie de “barrera epidemiológica”, que se comporta como un escudo inmune y permite que, aunque haya circulación de la bacteria, no se produzcan sino algunos pocos casos. Conocer cómo funciona esta lógica permite apuntar hacia las posibles razones por las cuales volvemos a ver una enfermedad casi erradicada: falta de vacunación a suficientes individuos, ineficiencia de la vacuna suministrada, alteración o incumplimiento en el esquema de vacunación, entre muchos otros. 5.3 ¿Qué debe hacerse en Venezuela para detener el avance de la difteria? En estos momentos se impone seguir una hoja de ruta, que afortunadamente ya ha sido escrita por organismos de renombre internacional que han probado ser exitosos en muchos otros eventos epidémicos, de diferente magnitud y peligrosidad. Los aspectos fundamentales de esta hoja de ruta son información a la colectividad, identificación temprana de casos sintomáticos, identificación de contagios y posibles portadores, sumado a una disminución rápida de número de susceptibles (es decir: una campaña de vacunación). Esos son los pilares del manejo de una epidemia. En cualquier parte de mundo. En cualquier sistema político. En cualquier tipo de gobierno. No hay atajos, ni medidas mágicas ni elaboraciones políticas. De manera que, en Venezuela, se
  • 7. impone para las autoridades que tienen la competencia del manejo de la epidemia convocar a los mejores recursos humanos, garantizar los recursos materiales e informar de manera clara, trasparente y oportuna la evolución de un fenómeno de esta magnitud e importancia. Y no sólo para los “locales” en Venezuela, sino también con alcance regional. 6. Causas de la difteria y como se contagia El ser humano es el único reservorio conocido, es decir, es la única fuente de infección a partir de la cual la bacteria se transmite a otras personas (por tanto, solo es posible el contagio entre seres humanos). Son potencialmente contagiosos tanto los enfermos de difteria como los portadores asintomáticos (personas aparentemente sanas que no presentan síntomas, pero que están infectadas por el agente infeccioso, por lo que pueden ser fuente de contagio). Una persona infectada puede transmitir la enfermedad hasta dos semanas después de haberse contagiado, aunque este tiempo se puede prolongar hasta cuatro semanas o más en algunos casos. Si reciben un tratamiento antibiótico adecuado el período de transmisibilidad se reduce a uno o dos días. La bacteria se transmite principalmente por vía respiratoria, de manera que cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, libera pequeñas gotas microscópicas, que se propagan por el aire, y que pueden ser inhaladas por las personas que se encuentran próximas, infectándolas. Por ello, el hacinamiento y la mala higiene son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de contagio de la enfermedad. Otra vía de transmisión mucho menos frecuente es a través de objetos contaminados por secreciones de personas infectadas (cepillos de dientes, vasos, etcétera), ya que el microorganismo puede sobrevivir varias horas en el medio ambiente. No obstante, esta vía de transmisión es mucho menos relevante a nivel epidemiológico.
  • 8. Bibliografías  http://www.natursan.net/difteria-sintomas-causas-y-tratamiento/  http://biologia.laguia2000.com/microbiologia/la-bacteria-de-la-difteria  http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/docum entos/p_4_p_1_vigilancia_de_la_salud/protocolos_actuacion_2012/pr_di fteria12.pdf  http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/09/12/100764  http://prodavinci.com/blogs/muertes-por-difteria-en-venezuela-que-esta- pasando-y-por-que-por-julio-castro-mendez/