SlideShare una empresa de Scribd logo
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 1
Material para Lengua y Literatura 3er año
Contenidos:
Lengua y Literatura
1er Trimestre
2do Trimestre
3er Trimestre
Origen y evolución
del castellano
Composición
de palabras
Texto expositivo
Subrayado de ideas
Notas marginales
Procedimientos
Cuadros comparativos
Red conceptual
Nociones
gramaticales
Cohesión semántica:
sinonimia, hiperonimia,
campo semántico
Oración simple
Revisión
Géneros literarios y
subgéneros
La narrativa:
cuento - novela
Nociones
gramaticales
Oración compuesta
Coordinación
Descripción
técnica y literaria
Géneros literarios y
subgéneros
La lírica: versificación, rima,
recursos poéticos.
Texto
argumentativo
Carta del lector:
partes y recursos
argumentativos
Cohesión sintáctica:
conectores, sustitución.
Nociones
gramaticales
Oración compuesta:
subordinación
Verbos irregulares:
conjugación
Géneros literarios y
subgéneros
El drama:
elementos y
características
El texto y sus
propiedades
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 2
Actividad de diagnóstico Lectura 1
Lea el texto con atención y subraya las ideas más importantes:
EL ECLIPSE
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se
sentó con tranquilidad a esperar la muerte. * Quiso morir allí , sin ninguna esperanza, aislado, con el
pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso
de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin,
de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas
recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus
códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 3
TEMA: ORIGEN Y FORMACION DEL CASTELLANO
Algunos aseguran que la lengua que hablamos hoy en día llega a mas de 400 millones de personas en el
mundo; nació en la región montañosa de Cantabria, al norte de la península ibérica.
El uso de la lengua castellana se ha rastreado hasta el siglo X en las proximidades de la región de Burgos
(región de Castilla La Vieja, también al norte de la península ibérica, muy cercana a la región de los montes
cantábricos).
Sin embargo, el uso de dicha lengua no fue automático, no surgió espontáneamente, sino que sufrió un
largo y trajinado proceso de formación que se emparenta, inevitablemente, con muchos sucesos acaecidos
en la península ibérica desde más de dos milenios.
1.- Lenguas primitivas.
-Antes de la llegada de los españoles, en el siglo III A.C. ya vivían en la península ibérica
algunos pueblos de procedencias diversas y que tenían sus propias lenguas (obviamente
primitivas), a saber, los íberos, los celtas, los vascos, los cartagineses y los griegos.
Posteriormente los íberos se fundieron con los celtas y dieron nacimiento a la cultura celtíbera.
Se sabe que diversas culturas colonizaron la península en diferentes momentos históricos y,
como es natural, cada una dio a estos territorios un nombre. Por ejemplo, los fenicios la
llamaron Ishepanim (Tierra de Conejos), de donde
los cartagineses derivaron Spanija y
los romanos Hispania; claro que antes de estos
últimos los griegos la llamaron Iberia.
De las culturas antiguas, primeras, la única que ha
sobrevivido hasta ahora son los Vascos quienes
mantienen el uso de su lengua vascuence o
euskera, actualmente en uso en el país Vasco,
perteneciente al estado español. Pero hasta las que no
han sobrevivido han dejado su huella en el
vocabulario español: barro, cabaña, cerveza, salmón,
carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...
2.- Dominación romana.-
Los romanos invadieron la península ibérica en el siglo III AC y su influencia política militar
persistió hasta el siglo V dC.
Una vez declarada Hispania provincia romana, los invasores organizaron y colonizaron la
mayor parte del territorio peninsular, impusieron sus costumbres, su cultura, sus normas
jurídicas y, obviamente, su lengua (el latín).
En el tiempo en que Roma colonizó la península se usaban hasta tres tipos de latín: el latín
clásico o literario (lengua en la que escribían los grandes poetas romanos); el latín
urbano (usado en las ciudades por los patricios y ciudadanos en sus conversaciones diarias); y
el latín vulgar (usado por el ejército y los colonos).
Este ultimo latín vulgar, usado por los legionarios romanos en las provincias conquistadas y
por la masa popular de los colonos y comerciantes fue el que dio original romance castellano.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 4
El Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su
propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de
la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos
(Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
Tema: composición de palabras prefijos y sufijos
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 5
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 6
TEMA: ORIGEN Y FORMACION DEL CASTELLANO (cont)
3.- La invasión de los Visigodos.- Ya en el siglo V d.C., un conjunto de pueblos no
conquistados (a los que los romanos dieron la denominación general de bárbaros) invadió las
provincias romanas. Esto originó un rompimiento del vínculo político social y militar
con Roma y las formas vulgares del latín traído
por los legionarios empezaron a diferenciarse
cada vez más, no solo de la lengua romana sino
también entre las diversas regiones que dejaron
de pertenecer al Imperio.
Los Visigodos, pueblo de origen germánico,
fueron los que se establecieron en la península
ibérica. Paulatinamente fueron adaptándose a las
costumbres y lenguas propias de la región,
romanizándose profundamente, sobre todo
desde su conversión al catolicismo en el siglo VI.
La actual nacionalidad española está basada en la
cultura hispano visigoda. Si bien los visigodos, se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que
se utilizaba en España; nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman
germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar…
4.- La invasión árabe.- Obedeciendo los preceptos religiosos del Islamismo, los árabes
invadieron la península ibérica en el año 711 d.C. Casi todo lo que se conoce ahora como
territorio español cayó bajo dominación musulmana.
Es así como una nueva cultura y una nueva lengua se posesionan en la península ibérica y
nutren al que luego será el romance castellano. Se calcula que cerca del 5% del léxico
castellano proviene del árabe. Después del latín es la lengua que más términos ha aportado a
nuestra lengua. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de
tiempo que estuvieron con nosotros, nos dejaron muchísimas palabras: Ejemplo:
Agricultura: alcachofa, acequia, albaricoque, algodón,
azúcar, zanahoria, aceituna, naranja... Jardinería: alhelí,
azucena, azahar Construcción: albañil, alcoba, tabique,
alcantarilla, azotea, azulejo. Ropa y utensilios: alfombra,
taza, almohada, tarima, albornoz Ciencias: álgebra, alcohol,
cifra, jarabe, azufre, alambique.
5.- Lenguas románicas.- La expresión lengua
romance o románica proviene de Roma de la
expresión hablar a la romana, muy usada en la época de la influencia visigoda y que sirvió
para señalar a las personas que hablaban en algún dialecto del latín vulgar que aun
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 7
permaneció vigente, tomando cada vez más su propia personalidad región a región, en los
antiguos territorios del Imperio Romano.
Con el transcurrir de las centurias
estos hablares a la romana fueron
transformándose y adquiriendo su
propia personalidad, llegando hasta
nuestros días con sus propios
nombres: castellano, francés,
italiano, portugués, provenzal,
rumano, sardo, catalán,
retorrománico, asturiano y gallego.
6.- Formación del Castellano.- La
llamada Guerra de la Reconquista le
costó a los españoles alrededor de ocho siglos de penurias y enfrentamientos contra los árabes
(711-1492).
Los reinos cristianos, replegados en la zona montañosa del norte, combatieron contra los
musulmanes que dominaban todo el sur y el centro de la península.
Pero estos más de ocho siglos no fueron de permanente tensión bélica entre los dos pueblos.
Hubo largos periodos de paz entre cristiano y musulmanes. Un numeroso grupo de
pobladores hispano godos, llamados mozárabes vivieron en lugares de abierta dominación
árabe.
En los reinos del norte, lentamente se fueron diferenciando los romance gallego, castellano y
catalán. En el centro y sur de la península, los árabes hablaban el árabe y los hispanogodos el
mozárabe.
Los habitantes del reino de
Castilla fueron, siempre los
adelantados en la Guerra de la
Reconquista; siempre
estuvieron en el límite entre
los cristianos y los árabes y
fueron ellos quienes
consiguieron, lentamente,
replegar a los musulmanes
hacia el sur de la península.
Con ese espíritu combativo,
independiente y abnegado,
reflejado en las mismas costumbres de la población, se fue nutriendo el romance que
hablaban. El romance castellano recibe así, una marcada personalidad frente a las otras
lenguas.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 8
7.- Préstamos lingüísticos: El
vocabulario de esta época se
enriqueció con numerosas voces
tomadas del latín, pero también con
términos de origen italiano (bisoño,
escopeta, piloto, centinela, terceto,
novela<), francés (servilleta,
trinchera, bayeta, corcel, batallón<).
En el arte: fachada, escorzo,
carroza, medalla, soneto, terceto,
piano, barcarola, etc.; milicia:
escopeta baqueta, centinela, alerta,
Los siglos XVIII, XIX son épocas de
importantes avances materiales y
científicos, lo cual creó una gran demanda de términos para denominar los nuevos conceptos
y realidades; algunos se acuñaron utilizando los recursos de la propia lengua, pero otros
muchos fueron préstamos que se tomaron del francés (galicismos). Ejemplos: hotel, silueta,
chofer, manjar, vinagre, servilleta, etc
En el siglo XX, el anglicismo ha tenido un progreso imparable, acrecentado en los últimos
tiempos por las innovaciones tecnológicas y de la irrupción de los neologismos y calcos del
inglés. Ejemplo: Voley, golf, surf, shampoo, ok, click, compact, sketch, fan, túnel, vagón, yate,
etc.
8.- En el año 1492 Colón arribó a las costas de América. Para ese entonces en la península
ibérica el castellano ya se encontraba fuertemente asentado.
En América el objetivo era imponer el español, y a este largo proceso se lo llamó
hispanización. Este duró largos años debido a que el continente americano era el más
fragmentado lingüísticamente. Se calcula que había más o menos entre 123 familias de
lenguas. De ellas destacamos a algunas
como: el taino, el maya, el quechua, el
guaraní, el mapuche, el náhuatl y el
aymará.
El quechua se utilizaba en la zona de lo
que hoy en día es Perú, Bolivia y Ecuador,
ejemplo: mate, papa, locro, chacra,
pampa, ojota, choclo, zapallo, Andes,
cancha, etc. El aymará, en Bolivia. El
náhuatl se hablaba en México, ejemplo:
chocolate, cacao, tomate, cacahuate,
chapulín, etc. Y el guaraní era un habla
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 9
predominante en lo que en la actualidad conocemos por Paraguay y las provincias argentinas
de Misiones y Corrientes, ejemplo: ombú, ñandú, tapera, tucán, etc. El Caribe en las Antillas,
ejemplo: canoa, colibrí, cacique, maíz, huracán, etc.
9- El español en la Argentina
El idioma español, presenta un sistema y rasgos gramaticales, los cuales son únicos e
inalterados. No obstante en nuestro país este idioma se diferencia en algunos aspectos de tipo
morfológico, fonético, sintáctico, semántico y especialmente en el vocabulario. Eran de
esperarse estas diferencias, debido a las disímiles realidades, costumbres, estilo de vida,
ubicación y propiedades geogr{ficas. Por ejemplo palabras como “mate”, “puma” y “pampa”
son solamente aplicables para la Argentina. En cuanto al resto de América las desigualdades
se deben a factores socio-culturales.
Sin embargo, entre las distintas regiones de Argentina también hay diferencias en el habla.
Esto se debe a las distintas influencias por parte de los grupos indígenas y a las inmigraciones
extranjeras.
Hay dos clasificaciones posibles de la lengua, la lengua escrita (o culta) y la hablada (o
coloquial). La primera, no ha sufrido muchos cambios y fue mejorándose a través de la
variedad de obras con autores argentinos. La segunda podemos observar a grandes rasgos dos
diferencias: la escasez de vocabulario, en las zonas con mayor población y en las zonas rurales,
características fonéticas vulgares.
A ejemplos de las características fónicas:
*El seseo aplicado de manera similar a la “s”, “c”, y “z”, ejemplo: siruela por ciruela, sapato en
vez de zapato y sapo por sapo.
*El yeísmo, que es la pronunciación de la “ll” como “y”, ejemplo: yama por llama y yanto por
llanto. En la provincia de corrientes la herencia del guaraní, determinó en la fonética una “ll”
muy marcada. En algunas provincias, la “ll” fue remplazada por el sonido de la letra “i”,
ejemplo: cabaio por caballo y iave por llave.
*En las provincias de la Rioja y Catamarca se pronuncia la “rr” similar a la “y”,
ejemplo: yisa por risa y ayeglo por arreglo.
*La aspiración de la “s” cuando esta se encuentra al final de la sílaba, ejemplo: do o tre como
dos o tres.
*La acentuación del pronombre en el caso del pronombre enclítico, ejemplo: sientesé por
siéntese y tomenlá por tómenla.
*En el caso de algunas provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, el
acento sufre una alteración, varía la cantidad de vocales, abreviándolas o alargándolas según
el tono.
Las siguientes son características de aspecto sintáctico:
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 10
*El voseo: reemplazo del pronombre personal “tú” por el pronombre personal “vos”. Este
último concuerda con la persona del plural, pero contraída, y pierde el diptongo (vos contás,
vos tenés, y vos estudiás).
*El uso de ustedes por vosotros concordando con la tercera persona del plural (ustedes
cantarán, ustedes tienen)
*Ciertos tiempos verbales, como el futuro indicativo, son reemplazados por frases (voy a salir,
voy a comer)
*En las oraciones condicionales se utiliza en lugar del pretérito imperfecto, el modo potencial
(si tendría ganas lo haría, si podría iría en vez de si pudiese iría o si tuviese ganas lo haría).
*Uso de la forma “lo de” por “la casa de” (iré a lo del médico). Y m{s grave todavía (iré del
médico).
*La muletilla denominada “dequeísmo” consiste en agregar la preposición “de” en algunas
frases (me dijo de que vendrán por me dijo que vendrán).
Aspectos morfológicos:
*El ya nombrado voseo, puede categorizarse también en el área morfológica debido a la
pérdida del diptongo en el verbo (vos podés en lugar de puedes).
*El uso de diminutivos y aumentativos (paisanote, grandote, cerquita, gauchito).
Características léxicas:
*En la gran ciudad se produjo un fenómeno que fue el crecimiento de una jerga paralela. Esta
jerga denominada lunfardo, se originó en las clases sociales más pobres y fue desarrollándose
a través del tiempo hasta formar parte del habla porteña. Es frecuente también que algunos
escritores nacionales mezclen alguna palabra del lunfardo con el castellano generalmente en el
género narrativo o teatral. En lunfardo es el legado de las inmigraciones, a comienzos del siglo
XX, de Italia principalmente y de Francia.
*Algunas palabras solo son utilizadas en nuestro país como: tiento, mate, puestero, velorio,
churrasco, yuyo, trincar, apechugar, tranquera, masita, retrucar, pampero, canillita, etc.
Ejemplo de lunfardo en la letra de los tangos:
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 11
Yira yira
Cuando la suerte qu' es grela,
fayando y fayando
te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
-que es sordo y es mudo-
recién sentirás.
Verás que todo el mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa...
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.
Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí.
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
¡se puso a ladrar!
Grela: mugre, basura
fayar-fayando: defraudar
estar en la vía es quedarse
sin nada
tamangos: zapatos
mangos: dinero
morfar: comer
yirar: andar sin rumbo, vagar
cincha: esforzarte
manyar: comer, pero en el
sentido que lo dice es darte cuenta,
avivarte
otario: ingenuo, un tonto
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 12
Tango 1930
Música: Enrique Santos Discepolo
Letra: Enrique Santos Discepolo
Sorpresas del idioma / Sugerencias e imposiciones de la Real Academia Española
Cómo manejarse con la nueva ortografía
Supresión de tildes, castellanización de palabras provenientes de otras
lenguas, nuevos nombres para viejas letras, entre los cambios
Domingo 02 de enero de 2011 | Publicado en edición impresaAdriánSack
Para LA NACION
MADRID.- La llegada de 2011 no sólo significó una vuelta de página para la historia, sino
también para el uso del idioma español. A partir de ayer, las nuevas reglas y recomendaciones
incluidas en las 745 páginas de la flamante edición de la Ortografía de la lengua española ,
editada en diciembre último por la Real Academia Española (RAE), comenzaron a regir y a
generar, al mismo tiempo, dudas y polémicas sobre la necesidad de llevar a cabo esta muy
comentada reforma.
No obstante, y ante el vendaval de críticas y objeciones recibidas desde la prensa ibérica, el
propio presidente de la RAE, José Manuel Blecua, se esmeró en aclarar en los últimos días que
la mayoría de las modificaciones anunciadas por los medios como "cambios impuestos" por
esa institución no son más que "simples recomendaciones", mientras que las alteraciones más
radicales "sólo obedecen a la consolidación de reglas" que en la edición anterior de la
Ortografía , publicada en 1999 y con 577 páginas menos que la actual, presentaban alternativas
en su empleo o aparecían como recomendaciones.
A pesar de las aclaraciones, en esa última categoría es donde aparecen los cambios más
profundos.
Es el caso de las palabras "guión", "huí", "Sión", "truhán" o "fié", que desde ayer deben
escribirse obligatoriamente sin tilde, a no ser que sean empleadas, como en esta nota, para dar
cuenta de la modificación de la regla. Pero desde la RAE se insistió en que el uso de las nuevas
formas prescindentes de acentuación ortográfica ya habían sido aprobadas 11 años atrás, por
lo que tal supresión representa, apenas, la ratificación de una regla preexistente que no fue
debidamente acatada tras su presentación.
De igual manera, la muy española tendencia a castellanizar los términos extranjeros -en
especial provenientes del inglés- tiene, desde ayer, forma de ley.
Ya no será correcto escribir "piercing", "catering", "sexy", "judo" o "manager" si no se hace en
bastardilla o cursiva, con el fin de remarcar su origen extranjero. Desde el primer minuto de
2011, sólo se puede escribir sin este recurso la forma adaptada al idioma español de estas
palabras, es decir, "pirsin", "cáterin", "sexi", "yudo" y "mánayer". También sucede lo mismo con
los nombres propios, donde Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 13
En la lista de las imposiciones más drásticas, también se hace notar la muerte de la tilde en la
conjunción disyuntiva "o" cuando es escrita entre números, lo que originalmente se
recomendaba para que la letra "o" no fuera confundida con el número "0". Pero ya no estará
bien escribir "4 ó 5". La única forma aceptada será "4 o 5".
Además, ya no existen más los ex presidentes ni los ex maridos, aunque sólo nominalmente,
porque luego de las modificaciones publicadas en la Ortografía de la lengua... , pasaron a ser
"expresidentes" y "exmaridos". Tan sólo las expresiones compuestas, como alto comisionado o
capitán general, podrán utilizar el prefijo "ex" en forma separada.
En cambio, y contrariamente a lo interpretado en un primer momento por varios medios
internacionales, la supresión del acento ortográfico en el adverbio "sólo" y los pronombres
"éste", "ése" y "aquél" no será obligatoria, ya que, tras arduas discusiones entre académicos, se
decidió mantener el uso de ambas formas.
"A partir de ahora se podrá prescindir de la tilde, incluso en casos de doble interpretación",
dice el texto, donde el "deberá" fue degradado en su rigor a un simple "podrá".
El empleo opcional de las modificaciones también se extiende a una de las reglas que más
polémicas despertaron: el reemplazo de la "b" corta por la más castiza "uve" para denominar a
la letra "v", o la desaparición del nombre "i griega" para designar a la "y", que la Docta Casa,
fundada en 1713, prefiere llamar "ye" por resultar su uso "el único recomendado para todo el
ámbito hispánico, por ser más simple y distinguirse directamente, sin más necesidad de
especificadores, del nombre de la vocal i».
Frente a las controversias y resistencias generadas por la gran cantidad de modificaciones de
las reglas incluidas en la nueva ortografía, que comprende la supresión en el alfabeto de la
"ch" y la "ll", José Manuel Blecua, de 71 años, se esperanzó de que todos los cambios impuestos
y propuestos "serán asimilados en cuanto se empiecen a enseñar en las escuelas", tal como
sucedió con reformas anteriores.
"En cuanto eso se enseñe en la escuela, no habrá inconvenientes. El problema es para nosotros,
para los que hemos aprendido así. A mí se me irá la mano en guión, es inevitable. Yo viví el
cambio de fue, vio , dio , que antes se escribían con tilde. Pero la nueva generación no ha tenido
ese problema", señaló el director de la RAE.
A partir de ahora, José Manuel Blecua será el encargado de demostrar que la nueva Ortografía
de la lengua española no fue inspirada por el guion de un truhan, sino por el trabajo conjunto y
consensuado de expertos y algún mánayer del idioma español en todos los países
hispanohablantes.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 14
Lectura 2
EL CRIMEN CASI PERFECTO
La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no
habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las
doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche)
detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de
tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde
las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al
tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de
análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación
de mantecas en las cremas.
Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con
la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de
traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la
tarde, los hombres se retiraron.
Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que
servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del
departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió
de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La
criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el
diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume
lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba
anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se
encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados;
luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó
aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a
leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó
sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente
contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas
ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede
apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno
de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar
congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo,
únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no
contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía
presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la
copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel
donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto
asesino no podía saber se la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de
química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus
paredes.
El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las
llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su
propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico
cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica
del suicidio.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 15
Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis
superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro
gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso, donde la señora
Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas
eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era
terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el
periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales,
hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis
superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el
sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada,
y había un indicio que lo comprobaba:¿ dónde se hallaba el envase que contenía el
veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida?
Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible
descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba
extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la muerta
eran tres bribones.
Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que
heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo
satisfactorios.
Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios.
Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un
chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una
gruesa suma a su favor,; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario , pero estaba
descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de
haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera,
se ocupaba de los análisis.
Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había
enviudado tres veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer
extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello
totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa
alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa
estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel
“accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese
carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte
beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.
La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla
en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse
engranada en un procedimiento
judicial.
El cadáver fue descubierto
por el portero y la sirvienta a las
siete de la mañana, hora en que
ésta, no pudiendo abrir la puerta
porque las hojas estaban
aseguradas por dentro con cadenas
de acero, llamó en su auxilio al
encargado de la casa. A las once de
la mañana, como creo haber dicho
anteriormente, estaban en nuestro
poder los informes del laboratorio
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 16
de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación que quedaba
detenida la sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había
entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y
colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela
policial. Pero convenía verificar la hipótesis.
Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente
disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna.
Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba
(diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en
presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que
había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la
nitidez de aquel vacío.
Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en
mis conjeturas, que yo. que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí
un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el
whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso
de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé
mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al
camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un
automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos
en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella
y le dije:
- Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens,
¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo?
-Con hielo, señor.
-¿Dónde compraba el hielo?
- No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo
fabricaba en pancitos. - Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su
estupidez.-
.-Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo,
estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento.
Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida el
químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba
en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico
inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos
minutos pudo manifestarnos:
- El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con
agua envenenada.
Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado.
Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el
fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito
congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que
aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de
hielo (lo cual explicaba que el palto con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa),
el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta
concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora
Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente
enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 17
No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en
su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos
informaron que llegaría a las diez de la noche.
A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la
Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo
como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó
inerte junto a la mesa de mármol. Lo había muerto de un síncope. En su armario se
encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.
Roberto Arlt.
Tema: El Texto y sus propiedades
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Es la máxima unidad de comunicación con sentido completo que un hablante
puede elaborar. Existe solo en la medida en que comunica algo en una situación
determinada.
El texto tiene:
- Un sentido concreto (significado): se lo proporcionan las unidades de la lengua que lo
componen (palabras y estructuras). El significado del texto es: “Lo que se dice”.
- Un sentido diferente que adquieren en el acto comunicativo. El sentido del texto es: “lo
que se quiere decir”.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
1. No tiene una extensión limitada. Una frase o una novela extensa son,
igualmente, textos.
2. Siempre es una unidad cerrada. Acaba en punto final.
3. Constituye un todo unitario y coherente.
4. Posee una función propia (una finalidad) que llamaremos sentido o función
textual.
5. Por ser una unidad comunicativa, necesita de un hablante concreto (emisor), que
envíe el mensaje (el texto) a uno o varios oyentes (receptores) en un momento y
circunstancias determinados (tiempo, lugar, conocimientos compartidos) y un
canal de comunicación.
PROPIEDADES BÁSICAS DEL TEXTO
1. COHERENCIA (Lógica)
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 18
Es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos
que lo componen (los elementos se encuentran conectados entre sí formando un
todo).
SE LOGRA:
a. Unidad temática: todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo
tema.
b. Ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.
UN TEXTO ES INCOHERENTE:
- Si las palabras que lo conforman son semánticamente incompatibles.
- Usamos mal los marcadores textuales.
- Falta unidad temática.
- Mala construcción sintáctica de un enunciado.
Ejemplo: lea el siguiente texto y determine la falta de coherencia.
Por escrito gallina una “Con lo que pasa es nosotras exaltante. R{pidamente del
posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete
lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por
órbita de la desvió, probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a.
Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la
multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de
historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero:
de ser{ gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”.
Julio Cortázar.La vuelta al día en ochenta mundos
2. COHESIÓN (Lingüística)
Relaciona a los elementos de un texto para que tenga coherencia. Se manifiesta en
la interrelación semántica y sintáctica de los enunciados que lo constituyen. Es el
reflejo lingüístico de coherencia.
MECANISMOS DE ENLACE:
Los mecanismos que enlazan los enunciados del texto se denominan
procedimientos de cohesión textual y pueden ser:
a) Los mecanismos de recurrencia. Consiste en la utilización reiterada de un mismo
elemento lingüístico. Entre ellos se encuentran:
- Repetición de una misma palabra.
- Utilización de palabras que pertenecen al mismo campo léxico.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 19
- Empleo de frases con una misma estructura sintáctica.
- Uso de términos con un mismo significado connotativo.
b) Los mecanismos de sustitución. Se emplean para evitar la repetición de una
palabra ya mencionada en el texto. Entre ellos se encuentran:
- Sustitución de una palabra por su sinónimo o por un hiperónimo.
- Uso de pronombres o adverbios, demostrativos que permiten hacer referencia anafórica o
catafórica a otras palabras o enunciados ya mencionados en el texto.
c) Los marcadores y conectores textuales: son elementos gramaticales que dirigen
la interpretación del sentido de un texto. Sus características lingüísticas son:
- Son elementos invariables.
- Pertenecen a distintas categorías gramaticales: conjunciones (luego, porque, mientras,
además), adverbios (también, entonces, seguidamente), locuciones conjuntivas o adverbiales
Ejemplo: lea el texto con atención y escríbelo empleando, apropiadamente,
mecanismos de la cohesión.
En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa,
hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que
en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis
para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa. Desesperado, llamó por
teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos
le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al
lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar
un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.
3. ADECUACIÓN (a la situación)
La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la adaptación del texto a la
situación comunicativa. Las personas ponemos en práctica nuestro dominio de las
variaciones socio-lingüísticas (registros o niveles de uso) para decir lo apropiado
en el momento preciso y de la manera apropiada. Todas las lenguas disponen de
muchos registros para adecuarse a las situaciones comunicativas: culto, vulgar,
coloquial, técnico...Los sinónimos nos ofrecen una muestra particular de cómo la
lengua se adapta a las situaciones concretas de comunicación. (Tienda: local,
almacén, puesto, negocio, despacho, comercio)
FACTORES DE ADECUCACIÓN
Los factores que determinan las diferencias lingüísticas entre los registros son
cuatro:
a) La intención comunicativa: Es la finalidad que pretendemos con un texto o una
comunicación: informar, ordenar, instruir, convencer, entretener, etc. Desde esta
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 20
perspectiva, los textos se clasifican en informativos, prescriptivos, argumentativos,
expositivos, informativos, lúdico-estéticos, etc. El emisor del mensaje debe adaptarse a la
intención con la que escribe el texto.
b) El canal o soporte: Es el medio que empleamos para transmitir la información. Los dos
medios básicos de expresión lingüística son: el medio oral y el medio escrito. En cada uno de
ellos pueden aparecer distintas modalidades.
c) El enfoque del tema: Es el tratamiento que le queremos dar a la información que
transmitimos: general, específico, divulgativo o técnico.
d) El grado de familiaridad: Es la relación que mantenemos con los destinatarios de
nuestras comunicaciones. Esta relación se manifiesta en los tratamientos, las formas de
cortesías y el registro empleado.
- Es necesario indicar que la adecuación semántica se traduce en la elección del vocabulario
que ha de ser preciso, rico y creativo.
PROBLEMAS DE ADECUACIÓN MÁS FRECUENTES:
1. Falta de precisión sobre la finalidad de los escritos.
2. Dificultades al expresar la relación formal con el destinatario.
3. Dificultades al considerar los conocimientos previos del destinatario y
sobreentender conocimientos que no tiene.
4. Usar términos inadecuados o pertenecientes a niveles de uso relacionados con la
oralidad (coloquialismos, vulgarismos).
Actividad: mejore la redacción de los siguientes textos empleando mecanismos
de cohesión.
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que
habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían
ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y
comprar una moto.
Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al
veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren
tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales.
Otras personas no pueden cuidar a los animales.
Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van
a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis
padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 21
vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho
ruido junto a un campo de fútbol.
Lectura 3
«UNA DE TERROR» de PABLO DE SANTIS
Tengo una caja de cartón a laque llamo “la caja de los tesoros”. Seguramente a nadie le
podrían parecer tesoros más que a mí. Hay un soldado de plomo del ejército
napoleónico al que le falta un brazo, un yoyo “profesional” Russell, un cortaplumas
roto, una brújula con el cristal astillado, una figurita de El Zorro (la única que me
quedó de las miles que junté cuando era chico) y una postal que me envió una novia
desde alguna playa. En la postal solamente se ve una ola, y nada más, y en el reverso
ella me escribió:¿Viste alguna vez una postal m{s estúpida que ésta?” Si cualquier
persona se asomara a esa caja (desde luego, ese acto sería castigado con la pena de
muerte) no podría advertir cuál es el objeto más extraño de todos, y quizás el más
precioso: un pedacito de papel viejo, quebradizo, casi quemado, encerrado en un
sobre. En el papel no puede leerse casi nada. Es apenas una huella.
Cuando tenía doce años empecé a dibujar historietas. En ese momento la mayoría de
los chicos leían las revistas mexicanas de Batman, Superman, Fantomas, La Pequeña
Lulú, y las chicas Susy, Secretos del corazón; a mí me gustaban, en cambio, las de
terror. Era difícil conseguirlas, no estaban en todos los quioscos sino en ferias de
plazas o en viejas librerías. Había dos: Doctor Tetrick y Doctor Mortis. En una de ellas
vi una página —en la revista decía que era la única que se conservaba— de un
dibujante llamado Ashton Forbes. A partir de ahí empecé a seguir los pasos de Forbes
y pude conocer su historia, aunque de poco me sirvió.
En una minúscula revista de historietas que publicaban (bueno, fotocopiaban en
realidad) unos amigos, puse un aviso llamando a los interesados en Ashton Forbes. A
pesar de que la revista debía tener una venta que rara vez superaba los treinta
ejemplares, alguien me contestó. La carta que me mandó estaba firmada sólo con unas
iniciales: L.M. Jam{s hubiera imaginado que la “L” era de Lucía. LM
Cuando entré en el bar vi que la única persona que tenía la revista “Doctor Tetrick”
sobre la mesa era una chica. Me presenté, combinando un desconcertado tartamudeo
con algunos gestos con las manos, por completo incomprensibles. (En ese tiempo uno
no esperaba que las chicas se dedicaran a las revistas de
terror. Nunca supe muy bien en qué se interesaban las
chicas. Hubo un momento en que no existían en
absoluto para mí, y un tiempo después ya eran tan
importantes, que tampoco pude detenerme a mirar qué
cosas les gustaban. Existían, y eso era suficiente.)
Lucía era terriblemente alta. Me llevaba una cabeza y
media. (Pero de eso me enteré sólo al salir del bar.) Creo
que los dos estábamos nerviosos, y si no hubiera sido
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 22
por Forbes, cada uno hubiera salido corriendo por su lado. Teníamos pocos datos de
Forbes, pero entre los dos reconstruimos parte de su historia.
Ashton Forbes era un dibujante norteamericano que se había venido a vivir a Buenos
Aires en 1956. Es posible que estuviera escapando de algo. Durante un año trabajó en
la ciudad dibujando historietas para la revista “El espanto de lo cotidiano”. Después
se fue a Córdoba y nada más se supo de él. Quizá volvió a Estados Unidos, o se murió,
o puso un hotel en las sierras. También había dibujado algunas tapas de novelas
policiales de la Editorial Tor, libros de páginas y portadas amarillas. Aunque los
dibujos no llevaban firma, me parecía reconocer su estilo en algunas novelas de Edgar
Wallace y Gastón Leroux.
Le pregunté a Lucía si había conseguido alguna revista de “El espanto de lo cotidiano”
y se rió.
—No existe un solo ejemplar en todo el mundo.
—¿Se perdieron?
—No. Se autodestruyeron.
Lucía iba mucho más adelantada que yo en la investigación sobre Forbes. Había
logrado ubicara un viejo guionista que vagamente recordaba la historia de los veinte
números de “El espanto de lo cotidiano”. La publicaba la editorial Nocturno; su dueño
había tenido la mala suerte de comprar el papel más barato que había en plaza, y que
probablemente había entrado de contrabando. Ese papel, se supo más tarde, tenía
unas características muy curiosas: envejecía aceleradamente y era alérgico a la tinta.
Apenas las revistas salían a la venta comenzaba su lento proceso de desintegración.
Las destruía la luz. Cinco años después del cierre de la editorial (“El espanto de lo
cotidiano” fue un fracaso total) no quedaba un solo ejemplar. Todos se habían vuelto
cenizas.
El editor murió poco después y de los originales de Forbes nunca se supo nada. La
única página publicada que se salvó (y que yo había descubierto en Doctor Tetrick)
había sido salvada del devastador efecto de la luz porque su dueño la había recortado,
guardándola entre las páginas de un manual de cocina. No la guardó por los dibujos,
sino porque en el reverso había una receta: “El espanto de lo cotidiano” incluía una
sección de cocina. Platos típicos de Transilvania, qué comía Edgar Poe entre botella y
botella, especialidades de la cocina caníbal (se podían reemplazar algunos
ingredientes).
Cuando salí del bar me importaba mucho menos Ashton Forbes y sus malditas
páginas inexistentes que volver a ver a Lucía, aunque salir con ella me trajera algunos
problemas en el cuello. Fuimos una tarde al cine de la parroquia que quedaba a la
vuelta de casa para ver “Cuentos de ultratumba”: a mí me asustó tanto que estuve a
punto de irme de la sala, pero como ella resistía, me llevé las manos a la cara y
espiando apenas por entre las rendijas de los dedos pude llegar hasta el final. Creo
que una semana después la invité a mi casa para ver “El cuervo”, con Vincent Price y
Peter Lorre en “S{bados de súper acción”.
A los tres días me llamó por teléfono. Había ido a casa de un viejo coleccionista a
cambiarle unas Billiken del año treinta que había encontrado en su casa por algunas
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 23
revistas de terror importadas. El canje no debía haber sido muy ventajoso para Lucía,
porque apenas se cerró el trato el viejo empezó a saltar de contento. Y hasta le confesó:
—Tengo un ejemplar de “El espanto de lo cotidiano”, donde est{ la historieta “El
cuarto de arriba”, de Ashton Forbes. Es el último ejemplar que existe.
Lucía le ofreció toda su colección de historietas por la revista, pero el viejo se negó. Al
final le arrancó el permiso para que fuéramos juntos a ver la revista. El hombre dudó,
pero finalmente aceptó: a veces los coleccionistas se cansan de tener algo cuyo valor
todos ignoran, y quieren divulgar, aunque sea por unos instantes, su secreto al
mundo.
Un sábado a la mañana fuimos a Flores, hasta un caserón en ruinas, cerca de la
estación de tren. Cruzamos la verja oxidada: entre los altos pastos amarillos había
figuras de piedra que parecían dibujos de Forbes. El viejo nos recibió con pocas
palabras y nos condujo al primer piso de la casa.
Había una habitación entera destinada a “El espanto de lo cotidiano”. El coleccionista
encendió una lámpara de luz roja, que no dañaba el papel. Vi, en el suelo, una caja de
cristal negro. El viejo la abrió: allí estaba el ejemplar de una especie extinguida, la
última huella del paso de Forbes por el mundo. Pero no habíamos venido solamente a
mirar la revista. Éramos traidores, y habíamos organizado todo para fotografiar las
páginas. A la hora señalada el teléfono sonó y el viejo no tuvo más remedio que
dejamos solos para hablar con uno de mis amigos, que trataría de entretenerlo durante
diez minutos, consultándolo sobre revistas desaparecidas. Sólo el gato estaba con
nosotros.
Yo suponía que los breves golpes de flash no le harían daño a las páginas. No había
notado, mientras Lucía pasaba hoja tras hoja, que el papel se ennegrecía con cada
relámpago. No tuvimos tiempo de leer la historieta, ni siquiera de mirar los dibujos.
Cuando terminamos la revista se había convertido en sesenta páginas indescifrables,
manchas grises contra el papel amarillo.
Ya se oían los pasos del viejo en la escalera. Escondí la cámara, pero no podía ocultar
la revista. Lucía fue más rápida que yo: abrió la puerta, de la que llegaba la luz
implacable de una ventana, y atrapó al gato, colgándoselo de la camisa. Cuando el
viejo vio que la puerta estaba abierta, entró corriendo, horrorizado; Lucía simulaba
defenderse del pobre gato. Dijo que la había atacado y que casi se muere del susto. El
coleccionista ni siquiera la miró: sus ojos estaban clavados en la revista que, con la
nueva luz, ya no sólo se desdibujaba sino que comenzaba a hacerse polvo ante
nuestros ojos. En medio del caos alcancé a guardar un papelito que se desprendió.
¿Creyó el viejo la mentira de Lucía? Nunca supimos si quiso vengarse burdamente del
animal, o sutilmente de nosotros, porque agarró al gato, le retorció el cuello, y lo tiró
escaleras abajo. Nosotros habíamos empezado nuestra huida apenas oímos el crack. El
cuerpo del animal cayó a mis pies.
Nunca hablamos con nadie de lo que había pasado. Ni siquiera entre nosotros.
Durante unos quince días dijimos que éramos novios y nos besamos en las plazas
vacías, pero eran tiempos en que todo pasaba rápido y no sé muy bien cómo pero nos
alejamos (ella se mudó a otro barrio, yo cambié de colegio, pero a lo mejor son cosas
que no tuvieron nada que ver, aunque seguramente les echamos la culpa). Evitamos
siempre hablar de ese día, pero no sé si fue por culpa o por miedo. Porque cuando
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 24
revelamos las fotografías para hacerlas publicar, vimos que la historia que había
contado Ashton Forbes era la de unos chicos que en busca de una revista rara visitan a
un coleccionista, y cuando están solos allá arriba, en la oscuridad, se confiesan que
todo aquello no era otra cosa que un pacto de amor...
Nunca supimos cómo terminaba la historieta, porque a pie de página decía
“continuar{”, y como ya no quedaban ejemplares en el mundo, la aventura había sido
cancelada para siempre.
Tema: El Texto expositivo
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 25
REPASAMOS:
Tipos de textos
Tipos de textos expositivos:
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 26
Formas de organizar la información en el texto:
Procedimientos de los textos expositivos:
Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición,
pero que sirven para desarrollar contenidos.
La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.
Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas
entre sí.
La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica;
ayudan a la comprensión.
La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en
aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o
fenómeno.
Textos:
EL LIBRO, ESE OBJETO INDESTRUCTIBLE
Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado,un amigo que espera;
olvidado,un alma que perdona;
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 27
destruido, un corazón que llora.
Proverbio hindú
Hace más de 4500 años, en Mesopotamia, un
pastor cuenta sus animales. Para no olvidar el
número, lo anota sobre una tablilla de arcilla. La
historia del libro acaba de comenzar. Sobre la
arcilla blanda los hombres, con la ayuda de un
punzón, escriben sus leyendas y conocimientos.
Un libro (del latín liber, libri, membrana,
corteza de árbol) es una obra impresa,
manuscrita o pintada en una serie de hojas de
papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir,
encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Desde su comienzo, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión
fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y
conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.
El más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene
memoria se remonta a la prehistoria con las primeras manifestaciones pictóricas de
nuestros antepasados: las pinturas rupestres del hombre paleolítico. Con un
simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas
muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del
hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza
capturando su esencia mediante su re
presentación.
Durante las edades Antigua (desde la
aparición de la escritura hasta el siglo V
después de Cristo) y Media (siglo V al
XV) los libros eran escasos y costosos,
pues todos estaban escritos a mano en
grandes pergaminos hechos a partir de
la piel de carneros, becerros o caprinos,
muy usados a partir del siglo II a, C. En la Antigüedad, un gran centro de
producción de pergaminos y, según algunos, el lugar de su invención, era la
ciudad de Pérgamo, en el Asia Menor, surgida hacia el siglo XII a. C. donde hoy
está la ciudad turca de Bérgamo. Estos pergaminos eran custodiados celosamente
en algunas bibliotecas, como por ejemplo, las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio,
de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas
ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance
de pocos. Desde la antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero
se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía
obtenerla.
En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la
producción de libros en Europa: una fue el papel, y la otra, la imprenta de tipos
móviles, inventada por Johannes Gutenberg. Se inicia así la época de expansión
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 28
bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico. Estos avances
tecnológicos simplificaron la producción de libros, por consiguiente, la
alfabetización creció enormemente.
En el siglo XVI, tanto el número de obras como el número de copias de cada una
aumentó de un modo espectacular, y este crecimiento comenzó a estimular el
apetito del público por los libros.
A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en
un proceso muy mecanizado. Se transforma en una mercancía de fácil acceso y
comienza a ser valorado por las minorías ilustradas de la sociedad.
PANTALLA VERSUS PAPEL
Actualmente, el objeto libro no queda circunscrito al mundo impreso o de los
soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y
especialmente de la World Wide Web. Por ejemplo, el libro digital conocido como
e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la
práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede
encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.
A pesar de que los modernos medios de
comunicación, como la radio, el cine y la
televisión, han quitado protagonismo
cultural al libro, continúa constituyendo
el principal medio de transmisión de
conocimientos, enseñanza y experiencias
tanto reales como imaginadas.
Tema: Recursos de cohesión –repaso y síntesis-
Procedimientos de Cohesión de un Texto
Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de
elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer
conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con
otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.
Los Conectores
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y
organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis,
tales como:
Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 29
Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la
apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia,
etc.)
Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo
o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)
La Elipsis
Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con
anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil. Ejemplo:
“Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas de los {rboles.”
Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues sería una reiteración
innecesaria, ya que se entiende que eso se continúa diciendo en la oración.
La Sustitución (Sinonimia)
Es un elemento, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra; esta técnica
favorece la claridad de ideas y evita la repetición innecesaria. A lo largo de un texto, en sus
diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de
la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de
modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto
de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.
Ejemplo:
“Romi era una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Esta tímida muchacha no
quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otros pensaran de ella.”
Hiperonimia e hiponimia:
Los hiperónimos son palabras capaces de abarcar un conjunto de vocablos.
Ejemplo:
“Herramientas” es el hiperónimo de “tenaza”, “martillo” y “pala”.
“Tenaza”, “martillo” y “pala” son hipónimos de “herramientas”.
Campo Semántico:
Las palabras utilizadas en un texto deben pertenecer al campo semántico del tema o asunto
que se esté tratando. Es decir, un campo de palabras que se relacionan con un mismo tema, por
ejemplo:
Si en el texto estamos hablando del cuidado del jardín, es probable que encontremos las palabras que
pertenecen al campo semántico de jardín: césped, tierra, plantas, flores, riego, cavar, etc.
Marcadores Discursivos
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 30
Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o en que
se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar:
Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es<, etc.
Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc.
Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc.
Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior, etc.
Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc.
Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc.
Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc.
Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc.
Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc. (señala
anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan presente,
simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante, próximamente,
etc. (indican posterioridad)
La referencia pronominal
Es cuando se hace uso de pronombres, para referirnos a palabras que están siendo partícipes
en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo. Ejemplo:
“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año
completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa.
Los Signos de Puntuación
Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior
de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.
Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no
existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin
sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el
punto.
Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra
al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las
notas al pie.
Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la
fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la
comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas.
Textos expositivos:
Rayos, tormentas y
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 31
fenómenos meteorológicos
espectaculares
Ahora mismo se están produciendo en el mundo unas 20.000 tormentas, que
lanzan unos cien rayos por segundo. Por término medio, tienen lugar al año entre
16 y 17 millones de tormentas, unas 44.000 diarias. Esto supone que caen 8
millones de relámpagos al día, capaces de liberar una energía comparable a 2
millones de toneladas de dinamita.
Se calcula que cada rayo mide unos 5 kilómetros de longitud por solo 1 centímetro
de anchura, y descarga entre 1.000 y 10.000 millones de julios de energía, con una
corriente de hasta 200.000 amperios y 100 millones de voltios. El aire circundante
puede alcanzar temperaturas de 20.000 ºC, más de tres veces la de la superficie del
Sol, que ronda los 6.000 ºC. Por eso los rayos son tan letales.
El proceso de formación de rayos en la atmósfera es complejo. Se trata de una
descomunal descarga eléctrica que se produce cuando el movimiento ascendente y
descendente del aire dentro de un cumulonimbo –la nube de tormenta– crea dos
zonas de potencial eléctrico opuesto: en la parte superior de la nube se acumulan
las partículas con carga positiva y en la parte baja, las negativas. Cuando la
separación entre unas y otras es muy grande, se produce el rayo en el interior de la
nube, entre nubes distintas o entre la nube y la tierra. La mayoría de las descargas
eléctricas que se generan en una tormenta no llegan a la superficie terrestre.
Imagen: U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration
Las redes sociales nos hacen menos
inteligentes
Estar conectados a nuestros perfiles de Twitter y Facebook a cada momento nos
hace parecer más inteligentes, pero en realidad merma nuestras capacidades
intelectuales, según afirma un nuevo estudio publicado por la Royal Society. Las
redes sociales constituyen una fuente primaria de información para muchos
usuarios, aunque algunos estudios afirmen que leemos noticias sin pretenderlo y
que en realidad siempre nos conectamos
para saber qué hacen nuestros
conocidos. Sea de casualidad o no, leer los
artículos publicados por nuestros
contactos nos hace estar al tanto de lo que
ocurre, pero no agudiza nuestro intelecto,
ya que la sobre información a la que nos
exponemos a través de las redes
disminuye nuestra concentración,
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 32
contemplación y reflexión, ha demostrado este trabajo.
Para obtener esta conclusión, los investigadores entrevistaron a un grupo de 100
universitarios divididos en cinco grupos que utilizaban redes sociales diferentes y
asignadas al azar. La mitad de los voluntarios estaban conectados con todos los
demás, mientras que el 50 por ciento restante no tenían ningún tipo de conexión
con el resto. Los científicos sometieron a los participantes serie de preguntas
basadas en el razonamiento analítico para comprobar su nivel intuitivo. Los
resultados mostraron que los primeros eran más propensos a reproducir las
respuestas correctas de sus contactos que a razonar las suyas propias. Las redes
sociales ayudaban a los voluntarios a elegir mejores respuestas, pero les eximían de
aplicar su propio razonamiento analítico.
La tendencia a copiar "hace que parezcamos más inteligentes cuando en realidad
cada vez pensamos menos", concluyen los autores del estudio. En vista del
hallazgo, quizá debamos buscar fuentes de información alternativas y desistir en
nuestro empeño de aparentar intelecto en nuestros perfiles digitales, sobre todo los
hombres, que son quienes intentan parecer más eruditos.
Y los electrodomésticos cambiaron
nuestras vidas...
¿Te cuesta mucho realizar las tareas domésticas? Es raro el hogar en el que no haya
disputas para mantener el orden y la limpieza, y en general estas labores se llevan
a cabo a regañadientes. Sin embargo, gracias al avance de la tecnología, hoy en día
es mucho más sencillo mantener la casa en orden, por no hablar de la liberación de
la mujer, que ha permitido el reparto de los trabajos del hogar entre todos los
miembros de la familia.
Hasta hace pocos años, nuestras abuelas cargaban a sus espaldas con todo el peso
de la casa, y para colmo no disponían de las facilidades de las que disfrutamos
nosotros en la actualidad.
La lavadora es uno de esos electrodomésticos imprescindibles hoy en día. ¿A
alguien se le ocurre, por ejemplo, lavar a mano las sábanas, los manteles o las
cortinas del salón? Sin embargo, hasta hace muy poco, nuestras abuelas y
bisabuelas limpiaban la ropa en el río o empleaban las tradicionales tablas de lavar,
frotando durante horas para limpiar las prendas manchadas. Aunque la primera
patente para una lavadora se concedió en 1691, en Europa su uso no se popularizó
hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hace apenas 60 años.
Y si no podemos vivir sin lavadora, ¿qué decir del frigorífico? Es uno de los
pocos electrodomésticos que están conectados las 24 horas del día, y gracias a él
conservamos los alimentos y disfrutamos de bebida fresca. El inventor de este
aparato insustituible fue Charles Tellier,
quién comenzó diseñando una máquina de
hacer hielo y acabó patentando el primer
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 33
refrigerador funcional en 1876. Los primeros frigoríficos comerciales surgieron en
torno a los años 20: apenas un siglo de convivencia entre el hombre y esta máquina
imprescindible. Ahora, ya no solo enfrían sino que consiguen gracias a
innovadoras tecnologías controlar los alimentos para mantenerlos frescos más
tiempos.
Lavadora, secadora, refrigerador, aspiradora, batidora... la vida cotidiana es más
sencilla gracias a la tecnología. Pero, a pesar de la comodidad de nuestros
modernos electrodomésticos, el trabajo de la casa consume tiempo y energía, y en
muchos hogares estas tareas aún siguen siendo competencia exclusiva de la mujer.
Aunque atrás quedaron los tiempos en los que las niñas estudiaban "labores del
hogar" y "economía doméstica" y la mujer se preparaba exclusivamente para ser
madre y esposa, aún hay desigualdades en el reparto de tareas. Un estudio llevado
a cabo por el Ayuntamiento de Vitoria revela que las mujeres dedican al cuidado
de personas y a las labores del hogar una media de 110 minutos más al día que los
hombres. La incorporación de la mujer al mundo
laboral también ha obligado a repartir las cargas domésticas y la mejora de las
tecnologías ha simplificado el trabajo casero. De hecho algunas innovadoras
tecnologías consiguen, por ejemplo en el lavado de las prendas, imitar los
movimientos de la limpieza manual, para que la ropa se estropee menos. Pero aún
queda mucho por recorrer para que la imagen de un hombre planchando la ropa
deje de ser la excepción.
Encuentran pruebas de un "cine
paleolítico"
No es un fenómeno moderno. Nuestros parientes del Paleolítico ya hacían sus
pinitos en el arte de la animación e intentaban dar sensación de movimiento en
sus pinturas rupestres. Estos son los resultados de un estudio que se publica en la
revista Antiquity, que analiza 53 obras descubiertas en varias cuevas francesas.
Algunas de las pinturas analizadas presentaban animales con muchas patas, o
algunas partes de su cuerpo repetido, lo que para los investigadores supone una
prueba de intentos primitivos de animación. Según afirman en el trabajo, esta
forma de dibujar los
animales permitía que las
imágenes parecieran moverse
bajo la luz de las llamas.
La cueva Lascaux, al suroeste de
Francia, es la que contaba con
mayor número de animaciones.
"Se han encontrado unas 20
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 34
representaciones de animales, principalmente caballos, con la cabeza, patas o cola
multiplicadas", afirma Marc Azema, de la Universidad de Toluose-Le Mirail
(Francia).
Además, los científicos han encontrado discos grabados por ambas caras que
pudieron ser usadas como taumatropo, un juguete que consiste en un disco en el
que se insertan dos cuerdas o una goma a cada lado. Al girar rápido el disco con la
ayuda de las cuerdas las imágenes se combinan y se obtiene una animación. "Estos
discos y las imágenes en las cuevas estaban anunciando la creación del cine", ha
señalado el científico.
¿Por qué recordamos los sueños?
Hay personas que tienen una gran facilidad para recordar con un impresionante
abanico de detalles el sueño que han tenido la noche anterior. Otras, sin embargo,
manifiestan no recordar nada o prácticamente nada. ¿Por qué sucede esto?
Aunque la razón por la que soñamos sigue siendo un misterio para la ciencia, no
lo es el hecho de que existan estos dos tipos de soñadores. Para averiguar por qué
se produce esta diferencia en el recuerdo del sueño, un equipo liderado por Perrine
Ruby del Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon (Francia), ha realizado
un estudio, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, sobre la actividad
cerebral de ambos.
Los resultados del estudio
revelan que la unión
temporoparietal (centro de
procesamiento de
información en el
cerebro) es mucho más
activa en las personas que
recuerdan los sueños (y
también lo es durante la
vigilia).
Gracias a este aumento de
la actividad cerebral, se produce una especie de vigilia dentro de la ensoñación. El
individuo queda en una situación de predisposición a los estímulos auditivos del
sueño, que pueden provocar pequeños despertares durante la noche y favorecer
así la codificación de esas fantasías en la memoria, porque “el cerebro dormido
no es capaz de memorizar nueva información; tiene que despertar para poder
hacer eso”, afirma la investigadora Perrine Ruby.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 35
¿Qué mensajes ocultan los cuentos
infantiles?
El cuento de Caperucita Roja revela la sexualidad de una niña en la pubertad para
la que no está preparada. Duda entre lo que quiere hacer y lo que le dice su madre
que debe hacer. Hay un componente de narcisismo, pues le gusta ser seducida y
que el lobo –trasunto del padre– le dedique toda su atención. El mito de Eva está
representado en el hecho de que es la figura femenina la que se deja tentar por su
curiosidad. Caperucita desobedece la orden de no hablar con desconocidos y se
deja embaucar por el lobo.
El relato diferencia entre el poblado, habitado y seguro, y el bosque, lleno de
peligros. Esta contraposición era típica de la Edad Media, cuando se gestó
originalmente el cuento. En los cuentos, los personajes son o buenos o malos.
Maldad y bondad nunca están presentes a la vez en una persona, como ocurre en
la realidad, sino en forma de arquetipos. Y es que los niños no están preparados
para la ambigüedad, necesitan certezas que la literatura les proporciona.
La literatura cumple una función terapéutica.
Casi todos los niños temen el sexo, pero a la vez quieren descubrir los secretos
eróticos de los adultos. En la versión de Perrault, Caperucita está asustada y a la
vez fascinada por el lobo –"¡Qué boca tan grande tienes!"–. Inconscientemente,
busca la excitación. Bruno
Bettelheim dice enPsicoanálisis de los
cuentos de hadas que "muchos padres
creen que deben ocultar a sus hijos
los instintos de sexo y violencia y
solo presentarles la cara amable de
la vida". Pero los cuentos, en sus
versiones antiguas, sí mostraban ese
lado oscuro, aunque con el tiempo
se fueron edulcorando. Por ejemplo,
en la Caperucita de Perrault (1697),
el lobo se come a la niña y a su
abuela. En cambio los hermanos Grimm introdujeron al cazador que las salva en su
versión de 1812. La norma del final feliz se hizo obligatoria en las películas de
Disney.
CHIMPANCÉS DEPRIMIDOS
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 36
Después de vivir encerrados en un laboratorio, siendo partícipes de múltiples
experimentos médicos, los chimpancés no pueden regresar a una vida normal
una vez dados de alta
Después de vivir encerrados en un laboratorio, siendo partícipes de múltiples
experimentos médicos, los chimpancés no pueden regresar a una vida normal una
vez dados de alta. La mayoría sufren de depresión y traumatismo y son incapaces
de relacionarse con los
demás miembros de su
especie.
Debido a que
compartimos el 99% de
nuestro ADN con los
chimpancés, estos
animales sirven como
ideales modelos de
humanos en la investigación médica. Su similitud genética significa que pueden
contraer casi todas las enfermedades que afectan a las personas hoy en día. Han
sido utilizados principalmente en la elaboración de vacunas y tratamientos como la
de hepatitis A, B y el SIDA.
Alrededor de mil chimpancés se encuentran actualmente en laboratorios, tanto
privados como gubernamentales, tan solo en Estados Unidos. Una vez servida su
sentencia, la mayoría son liberados en santuarios. Muchos de ellos, tras 10 o 15
años de encierro. Solitarios, apáticos y con varios trastornos mentales, no pueden
resumir una vida social sana.
Afortunadamente para los chimpancés, un nuevo estudio apunta hacia los
antidepresivos como una posible solución a la vida tras el laboratorio. Godelieve
Kranendonk del Centro de Rescate para Animales Exóticos y Martin Bruene,
psiquiatra de la Universidad de Bochum en Alemania, han administrado a cinco
chimpancés dosis de SSRI (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) con
excelentes resultados.
Después de 6 a 8 semanas, los chimpancés recobraron su vitalidad y empezaron a
interactuar y jugar con otros simios. Conforme presentaban un comportamiento
normal, el medicamento se suspendió gradualmente. Más allá de ser físicamente
similares, nuestros parientes también comparten respuestas emocionales y
psicológicas.
¿QUÉ DICEN LOS PERROS CUANDO LADRAN?
Un nuevo estudio demuestra que los perros tienen un sistema de comunicación de gran complejidad
Un nuevo estudio demuestra que los perros tienen un sistema de comunicación de
gran complejidad. Los ladridos de
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 37
tu perro, más allá de causarte problemas con vecinos y no dejarte dormir, están
cargados de significados que los canes, y a veces los humanos, pueden
decodificar.Brian Hare y Vanessa Woods, investigadores de la Universidad de
Duke, convencidos de la inteligencia canina, condujeron varios experimentos en
los que comprueban existe entre los perros un elaborado lenguaje.
Al igual que los humanos, los perros pueden vocalizar. Si bien no lo hacen con la
misma sofisticación, la movilidad de sus cuerdas vocales les permite alterar su voz
para producir diferentes sonidos con diferentes significados. Los ladridos y
gruñidos varían según el contexto.
En una prueba, los científicos grabaron a dos perros gruñendo, uno mientras
protegía su comida y otro al acercársele un desconocido. En una segunda etapa, se
colocó un hueso jugoso y cada que un perro iba hacia él se reproducían las
grabaciones. Los perros titubeaban al escuchar el gruñido por la comida más que el
de por un extraño.
En un experimento similar, se grabó el ladrido de un perro al sentirse solo y otro
cuando se aproximaba un extraño. Diferentes perros escucharon las grabaciones y
se ponían en alerta al oír el ladrido provocado por un extraño. Claramente, los
perros podían distinguir entre los diferentes sonidos y comprender sus
significados.
Sin embargo, la comunicación canina no es exclusiva de los perros. Durante otro
experimento se le pidió a un grupo de personas que escucharan diferentes
ladridos. La mayoría pudo distinguir entre aquellos que eran amistosos, agresivos,
por soledad, o causa de un extraño. Se cree que los ladridos son consecuencia de la
domesticación, ya que los lobos raramente lo hacen.
A pesar de acompañarnos durante miles de años, realmente sabemos poco acerca
del lenguaje canino, quizá estudios como éste nos ayuden a entender mejor a
nuestro mejor amigo.
LLUVIA DE ARAÑAS
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013-02-13 AUTOR: REDACCIÓN
El pasado 8 de febrero, el pueblo brasileño de San Antonio da Platina presenció
un espectáculo impresionante: una red comunal de miles de arañas cubrió el cielo
con una telaraña gigante.
A pesar de lo impactante del suceso, la bióloga Leticia Aviles, de la Universidad de
British Columbia, explicó que lo ocurrido es un fenómeno bastante común: Hay
ciertas especies de arañas que mantienen un comportamiento colaborativo e
inclusive forman colonias.
En concreto, estas arañas se clasifican en dos grupos: arañas sociales y arañas
coloniales. Las arañas sociales construyen una red grupal y se auxilian a la hora de
cazar una presa. Las arañas coloniales, por otro lado, conforman una red gigante
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 38
compuesta por pequeñas telarañas individuales, que cada una habita, defiende y
en la que caza por separado.
Por las características fenotípicas de las arañas observadas en Brasil, la entomóloga
Deborah Smith, de la Universidad de Kansas, cree que se trata de la
especie Parawixia bistriata, una araña colonial grande y robusta que construye
telarañas espirales.
Formar colonias le permite a la Parawixia bistriata capturar más presas ya que la
telaraña comunal abarca un área mucho más amplia que una telaraña individual.
Así mismo, reduce la cantidad de seda que cada araña debe aportar para
conformar su propia red. Las colonias suelen mantenerse hasta que las arañas
llegan a su edad reproductiva, cuando éstas se dispersan.
Aún no se sabe si las arañas
observadas en San Antonio da
Platina estaban instalándose en
una nueva colonia o salían para
dispersarse. Pero de lo que no
queda duda es que ofrecieron un
espectáculo que pocos olvidarán.
El pueblo brasileño de San Antonio da Platina presenció un espectáculo impresionante: una red comunal de
miles de arañas cubrió el cielo con una telaraña gigante
¿CÓMO SE DOMESTICARON LOS PERROS?
La respuesta está en los desechos de los humanos
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013-01-24 AUTOR: REDACCIÓN
Un estudio propone que los primeros desechos humanos provocaron la
domesticación del lobo salvaje.
Es sabido que el perro desciende del lobo, pero ¿en qué momento se domesticó?
Aunque durante miles de años ha sido el mejor amigo del hombre, se desconoce
cómo y cuándo fue que empezó esta relación. Un nuevo estudio comparativo de
genes caninos argumenta que el secreto detrás del comportamiento de estos
animales está en su alimentación.
Un equipo de investigadores de La Universidad de Uppsala en Suecia, La
Universidad de Hedmark en Noruega y el Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, entre otros, examinaron el ADN de más
de 50 perros de diferentes razas en contraposición con la información genética de
12 lobos alrededor del mundo. Las diferencias más relevantes, se encontraron en
los genes pertenecientes a la metabolización del almidón y el desarrollo cerebral.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 39
En contraste con el lobo, el can tiene muchos más genes que codifican las enzimas
necesarias para digerir el almidón. Esto significa que puede hacer mejor uso de los
nutrientes en ciertos carbohidratos. Los cambios que ha provocado esta dieta, son
responsables de la personalidad dócil y energética del perro.
Los hallazgos en la investigación sustentan la teoría de que el proceso de
domesticación se originó a partir de aquellos lobos capaces de robar y digerir los
desechos de los primeros agricultores. Las sobras de los asentamientos primerizos
de nuestros ancestros representaron una nueva fuente de alimentación que, con el
paso del tiempo, provocó que el perro viviera permanentemente cerca del hombre.
En otras palabras, la evolución del perro está íntimamente ligada a su consumo de
nuestra basura.
Lectura 4
Un pacto con el diablo
Juan José Arreola
Aunque me di prisa y llegué al cine corriendo, la película había comenzado. En el
salón oscuro traté de encontrar un sitio. Quedé junto a un hombre de aspecto
distinguido.
-Perdone usted -le dije-, ¿no podría contarme brevemente lo que ha ocurrido en la
pantalla?
-Sí. Daniel Brown, a quien ve usted allí, ha hecho un pacto con el diablo.
-Gracias. Ahora quiero saber las condiciones del pacto: ¿podría explicármelas?
-Con mucho gusto. El diablo se compromete a proporcionar la riqueza a Daniel
Brown durante siete años. Naturalmente, a cambio de su alma.
-¿Siete nomás?
-El contrato puede renovarse. No hace mucho, Daniel Brown lo firmó con un poco
de sangre.
Yo podía completar con estos datos el argumento de la película. Eran suficientes,
pero quise saber algo más. El complaciente desconocido parecía ser hombre de
criterio. En tanto que Daniel Brown se embolsaba una buena cantidad de monedas
de oro, pregunté:
-En su concepto, ¿quién de los dos se ha comprometido más?
-El diablo.
-¿Cómo es eso? -repliqué sorprendido.
-El alma de Daniel Brown, créame usted, no valía gran cosa en el momento en que
la cedió.
-Entonces el diablo...
-Va a salir muy perjudicado en el negocio, porque Daniel se manifiesta muy
deseoso de dinero, mírelo usted.
Efectivamente, Brown gastaba el dinero a puñados. Su alma de campesino se
desquiciaba. Con ojos de reproche, mi vecino añadió:
-Ya llegarás al séptimo año, ya.
Tuve un estremecimiento. Daniel Brown me inspiraba simpatía. No pude menos
de preguntar:
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 40
-Usted, perdóneme, ¿no se ha encontrado pobre alguna vez?
El perfil de mi vecino, esfumado en la oscuridad, sonrió débilmente. Apartó los
ojos de la pantalla donde ya Daniel Brown comenzaba a sentir remordimientos y
dijo sin mirarme:
-Ignoro en qué consiste la pobreza, ¿sabe
usted?
-Siendo así...
-En cambio, sé muy bien lo que puede hacerse
en siete años de riqueza.
Hice un esfuerzo para comprender lo que
serían esos años, y vi la imagen de Paulina,
sonriente, con un traje nuevo y rodeada de
cosas hermosas. Esta imagen dio origen a otros
pensamientos:
-Usted acaba de decirme que el alma de Daniel Brown no valía nada: ¿cómo, pues,
el diablo le ha dado tanto?
-El alma de ese pobre muchacho puede mejorar, los remordimientos pueden
hacerla crecer -contestó filosóficamente mi vecino, agregando luego con malicia-:
entonces el diablo no habrá perdido su tiempo.
-¿Y si Daniel se arrepiente?...
Mi interlocutor pareció disgustado por la piedad que yo manifestaba. Hizo un
movimiento como para hablar, pero solamente salió de su boca un pequeño sonido
gutural. Yo insistí:
-Porque Daniel Brown podría arrepentirse, y entonces...
-No sería la primera vez que al diablo le salieran mal estas cosas. Algunos se le han
ido ya de las manos a pesar del contrato.
-Realmente es muy poco honrado -dije, sin darme cuenta.
-¿Qué dice usted?
-Si el diablo cumple, con mayor razón debe el hombre cumplir -añadí como para
explicarme.
-Por ejemplo... -y mi vecino hizo una pausa llena de interés.
-Aquí está Daniel Brown -contesté-. Adora a su mujer. Mire usted la casa que le
compró. Por amor ha dado su alma y debe cumplir.
A mi compañero le desconcertaron mucho estas razones.
-Perdóneme -dijo-, hace un instante usted estaba de parte de Daniel.
-Y sigo de su parte. Pero debe cumplir.
-Usted, ¿cumpliría?
No pude responder. En la pantalla, Daniel Brown se hallaba sombrío. La opulencia
no bastaba para hacerle olvidar su vida sencilla de campesino. Su casa era grande y
lujosa, pero extrañamente triste. A su mujer le sentaban mal las galas y las alhajas.
¡Parecía tan cambiada!
Los años transcurrían veloces y las monedas saltaban rápidas de las manos de
Daniel, como antaño la semilla. Pero tras él, en lugar de plantas, crecían tristezas,
remordimientos.
Hice un esfuerzo y dije:
-Daniel debe cumplir. Yo también cumpliría. Nada existe peor que la pobreza. Se
ha sacrificado por su mujer, lo demás no importa.
-Dice usted bien. Usted comprende porque también tiene mujer, ¿no es cierto?
-Daría cualquier cosa porque nada le faltase a Paulina.
-¿Su alma?
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 41
Hablábamos en voz baja. Sin embargo, las personas que nos rodeaban parecían
molestas. Varias veces nos habían pedido que calláramos. Mi amigo, que parecía
vivamente interesado en la conversación, me dijo:
-¿No quiere usted que salgamos a uno de los pasillos? Podremos ver más tarde la
película.
No pude rehusar y salimos. Miré por última vez a la pantalla: Daniel Brown
confesaba llorando a su mujer el pacto que había hecho con el diablo.
Yo seguía pensando en Paulina, en la desesperante estrechez en que vivíamos, en
la pobreza que ella soportaba dulcemente y que me hacía sufrir mucho más.
Decididamente, no comprendía yo a Daniel Brown, que lloraba con los bolsillos
repletos.
-Usted, ¿es pobre?
Habíamos atravesado el salón y entrábamos en un angosto pasillo, oscuro y con un
leve olor de humedad. Al trasponer la cortina gastada, mi acompañante volvió a
preguntarme:
-Usted, ¿es muy pobre?
-En este día -le contesté-, las entradas al cine cuestan más baratas que de ordinario
y, sin embargo, si supiera usted qué lucha para decidirme a gastar ese dinero.
Paulina se ha empeñado en que viniera; precisamente por discutir con ella llegué
tarde al cine.
-Entonces, un hombre que resuelve sus problemas tal como lo hizo Daniel, ¿qué
concepto le merece?
-Es cosa de pensarlo. Mis asuntos marchan muy mal. Las personas ya no se cuidan
de vestirse. Van de cualquier modo. Reparan sus trajes, los limpian, los arreglan
una y otra vez. Paulina misma sabe entenderse muy bien. Hace combinaciones y
añadidos, se improvisa trajes; lo cierto es que desde hace mucho tiempo no tiene
un vestido nuevo.
-Le prometo hacerme su cliente -dijo mi interlocutor, compadecido-; en esta
semana le encargaré un par de trajes.
-Gracias. Tenía razón Paulina al pedirme que viniera al cine; cuando sepa esto va a
ponerse contenta.
-Podría hacer algo más por usted -añadió el nuevo cliente-; por ejemplo, me
gustaría proponerle un negocio, hacerle una compra...
-Perdón -contesté con rapidez-, no tenemos ya nada para vender: lo último, unos
aretes de Paulina...
-Piense usted bien, hay algo que quizás olvida...
Hice como que meditaba un poco. Hubo una pausa que mi benefactor interrumpió
con voz extraña:
-Reflexione usted. Mire, allí tiene usted a Daniel Brown. Poco antes de que usted
llegara, no tenía nada para vender, y, sin embargo...
Noté, de pronto, que el rostro de aquel hombre se hacía más agudo. La luz roja de
un letrero puesto en la pared daba a sus ojos un fulgor extraño, como fuego. Él
advirtió mi turbación y dijo con voz clara y distinta:
-A estas alturas, señor mío, resulta por demás una presentación. Estoy
completamente a sus órdenes.
Hice instintivamente la señal de la cruz con mi mano derecha, pero sin sacarla del
bolsillo. Esto pareció quitar al signo su virtud, porque el diablo, componiendo el
nudo de su corbata, dijo con toda calma:
-Aquí, en la cartera, llevo un documento que...
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 42
Yo estaba perplejo. Volvía a ver a Paulina de pie en el umbral de la casa, con su
traje gracioso y desteñido, en la actitud en que se hallaba cuando salí: el rostro
inclinado y sonriente, las manos ocultas en los pequeños bolsillos de su delantal.
Pensé que nuestra fortuna estaba en mis manos. Esta noche apenas si teníamos
algo para comer. Mañana habría manjares sobre la mesa. Y también vestidos y
joyas, y una casa grande y hermosa. ¿El alma?
Mientras me hallaba sumido en tales pensamientos, el diablo había sacado un
pliego crujiente y en una de sus manos brillaba una aguja.
"Daría cualquier cosa porque nada te faltara." Esto lo había dicho yo muchas veces
a mi mujer. Cualquier cosa. ¿El alma? Ahora estaba frente a mí el que podía hacer
efectivas mis palabras. Pero yo seguía meditando. Dudaba. Sentía una especie de
vértigo. Bruscamente, me decidí:
-Trato hecho. Sólo pongo una condición.
El diablo, que ya trataba de pinchar mi brazo con su aguja, pareció desconcertado:
-¿Qué condición?
-Me gustaría ver el final de la película -contesté.
-¡Pero qué le importa a usted lo que ocurra a ese imbécil de Daniel Brown!
Además, eso es un cuento. Déjelo usted y firme, el documento está en regla, sólo
hace falta su firma, aquí sobre esta raya.
La voz del diablo era insinuante, ladina, como un sonido de monedas de oro.
Añadió:
-Si usted gusta, puedo hacerle ahora mismo un anticipo.
Parecía un comerciante astuto. Yo repuse con energía:
-Necesito ver el final de la película. Después firmaré.
-¿Me da usted su palabra?
-Sí.
Entramos de nuevo en el salón. Yo no veía en absoluto, pero mi guía supo hallar
fácilmente dos asientos.
En la pantalla, es decir, en la vida de Daniel Brown, se había operado un cambio
sorprendente, debido a no sé qué misteriosas circunstancias.
Una casa campesina, destartalada y pobre. La mujer de Brown estaba junto al
fuego, preparando la comida. Era el crepúsculo y Daniel volvía del campo con la
azada al hombro. Sudoroso, fatigado, con su burdo traje lleno de polvo, parecía,
sin embargo, dichoso.
Apoyado en la azada, permaneció junto a la puerta. Su mujer se le acercó,
sonriendo. Los dos contemplaron el día que se acababa dulcemente, prometiendo
la paz y el descanso de la noche. Daniel miró con ternura a su esposa, y
recorriendo luego con los ojos la limpia pobreza de la casa, preguntó:
-Pero, ¿no echas tú de menos nuestra pasada riqueza? ¿Es que no te hacen falta
todas las cosas que teníamos?
La mujer respondió lentamente:
-Tu alma vale más que todo eso, Daniel...
El rostro del campesino se fue iluminando, su sonrisa parecía extenderse, llenar
toda la casa, salir del paisaje. Una música surgió de esa sonrisa y parecía disolver
poco a poco las imágenes. Entonces, de la casa dichosa y pobre de Daniel Brown
brotaron tres letras blancas que fueron creciendo, creciendo, hasta llenar toda la
pantalla.
Sin saber cómo, me hallé de pronto en medio del tumulto que salía de la sala,
empujando, atropellando, abriéndome paso con violencia. Alguien me cogió de un
brazo y trató de sujetarme. Con gran energía me solté, y pronto salí a la calle.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 43
Era de noche. Me puse a caminar de prisa, cada vez más de prisa, hasta que acabé
por echar a correr. No volví la cabeza ni me detuve hasta que llegué a mi casa.
Entré lo más tranquilamente que pude y cerré la puerta con cuidado.
Paulina me esperaba.
Echándome los brazos al cuello, me dijo:
-Pareces agitado.
-No, nada, es que...
-¿No te ha gustado la película?
-Sí, pero...
Yo me hallaba turbado. Me llevé las manos a los ojos. Paulina se quedó
mirándome, y luego, sin poderse contener, comenzó a reír, a reír alegremente de
mí, que deslumbrado y confuso me había quedado sin saber qué decir. En medio
de su risa, exclamó con festivo reproche:
-¿Es posible que te hayas dormido?
Estas palabras me tranquilizaron. Me señalaron un rumbo. Como avergonzado,
contesté:
-Es verdad, me he dormido.
Y luego, en son de disculpa, añadí:
-Tuve un sueño, y voy a contártelo.
Cuando acabé mi relato, Paulina me dijo que era la mejor película que yo podía
haberle contado. Parecía contenta y se rió mucho.
Sin embargo, cuando yo me acostaba, pude ver cómo ella, sigilosamente, trazaba
con un poco de ceniza la señal de la cruz sobre el umbral de nuestra casa.
Tema: La oración simple –repaso-
Trabaja con el siguiente texto:
Los osos polares.
Parque Nacional Wapusk en Canadá. Una osa, gigante y somnolienta, juega con
sus crías. Un cuadro conmovedor. Los oseznos, como bolas de nieve, no han
desarrollado aún el peso ni la pelambre suficientes. La muerte de la madre los
volvería vulnerables. Los cachorros necesitan dos años para independizarse.
La hembra, diestra cazadora, está hambrienta. Recorre el parque nevado en busca
de alimento. Las crías la siguen y le exigen cuidados especiales. Construye la osera
durante el día cavando en la nieve con sus enormes zarpas.
E.I.D.F.S 3ero 3era
pág. 44
Hay un cachorro muy débil. La madre lo protege tierna y cálida. Le da la leche,
alimento básico de los oseznos. La escena, enternecedora. Más lejos, otra familia de
osos. Saco fotografías. Las imágenes serán admiradas en numerosos países por los
amantes de los animales.
Norbert Rosing, Revista National Geographic, (texto adaptado)
Función
sintáctica
Forma de reconocimiento Clase de palabra
Sujeto
Núcleo
S
n
Se pregunta al verbo ¿Quién hace o sobre quién
recae la acción? Concordancia en persona y
número con el verbo.
Tipos:
 Simple: un núcleo
 Compuesto: más de un núcleo
 Expreso: sujeto presente
 Tácito: sujeto ausente, lo reconocemos por la
concordancia pronombre/ verbo. (elipsis de
sujeto)
Sustantivo Lucas llegó.
Pronombre: Él llegó
Verbo en infinitivo: Esperar es
lo más conveniente.
Adverbio sustantivado: El sí es
la respuesta correcta
Modificadores del núcleo del sujeto
Directo m.d Acompaña directamente al núcleo, sin nexo. Adjetivos o artículos
Indirecto m.i Acompaña indirectamente al núcleo, con nexo Prep. + construcción sustantiva
Aposición Apos
.
Es equivalente semántico del núcleo (sustantivo)
Puede intercambiar su lugar con el núcleo sin
variar su significado.
Es una aclaración, va entre comas.
Sustantivo o construcción sustantiva
Construcció
n
comparativa
c.c Modifica indirectamente al núcleo a través del
nexo comparativo: como, cual.
Nexo comparativo + construcción
sustantiva.
Predicado
Núcleo
P
n
Se pregunta ¿qué hace o qué es el sujeto?
Concordancia en persona y número con el
verbo.
Tipos:
 Simple: un núcleo
 Compuesto: más de un núcleo
 Verbal: verbo presente
No verbal: verbo ausente, se reconoce por la
presencia de una coma que puede ser
reemplazada por el verbo elidido. (elipsis de
verbo)
Verbo en el predicado verbal.
Sustantivo o adjetivo en el predicado no
verbal nominal (Pnvnom)
El mejor amigo del hombre, el perro.
(es)
Adverbio: en el predicado no verbal
adverbial. (Pnvadv)
El almacén, en la otra cuadra.
(está)
Modificadores del núcleo del predicado
Objeto
directo
o.d Se pregunta al verbo: ¿Qué cosa<?
Se puede reemplazar por los pronombres la, las,
lo, los según el género y número.
Al pasar a voz pasiva el o.d pasa a ser sujeto.
Sustantivo o construcción sustantiva.
El joven regaló unas flores.
¿Qué cosa regaló?
El joven las regaló.
Unas flores fueron regaladas por el joven.
Sólo cuando se refiere a una persona lleva
la prep.. a.
Buscó a Marcos. Lo buscó.
Objeto
indirecto
o.i Se pregunta al verbo: ¿A quién o para quién?
Se puede reemplazar por los pronombres le o les
según el número.
Sustantivo o construcción sustantiva
encabezada por la preposición a o para
El joven regaló unas flores a su madre.
¿A quién regaló unas flores?
El joven le regaló unas flores.
Circunstanci
ales
C C. T -tiempo- ¿Cuándo? C.M –modo- ¿Cómo?
C.L -lugar-¿Dónde? C.C –cantidad- ¿Cuánto?
C.I –instrumento- ¿Con qué? C.t –tema- ¿De
qué?
Adverbio
Habló rápidamente
Construcción equivalente (encabezado
por una preposición)
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos
Info y textos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 las etapas del arte griego
1  las etapas del arte griego1  las etapas del arte griego
1 las etapas del arte griegoemacazaga
 
Etapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciaEtapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de grecia
pacoteva
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
juan orieta
 
cultura Minoicos
cultura Minoicoscultura Minoicos
cultura Minoicos
Roberto Lucero
 
Grecia resumen
Grecia resumenGrecia resumen
Grecia resumen
Felipe_salazar
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antiguaClaudia
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
pacogeohistoria
 
Historia para niños 5 civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)
Historia para niños 5  civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)Historia para niños 5  civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)
Historia para niños 5 civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)
Paula Navarrete
 
Literatura clasica romana
Literatura clasica romanaLiteratura clasica romana
Literatura clasica romanaLura12
 
Ensayo introduccion a la historia completo
Ensayo introduccion a la historia completoEnsayo introduccion a la historia completo
Ensayo introduccion a la historia completoGaby Galeana
 
Unidad didáctica. La vestimenta griega
Unidad didáctica. La vestimenta griegaUnidad didáctica. La vestimenta griega
Unidad didáctica. La vestimenta griega
Elena Cardeña Martín-Esperanza
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
Jose Angel Martínez
 
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y AtenasGrecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Carla Zárate
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalcepech
 
Proyecto Roma
Proyecto RomaProyecto Roma
Proyecto Roma
arantxacolecamarma
 
Objetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo PeruObjetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo PeruAlexander F Pxar
 
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
garcessaez
 
LA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALESLA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALES
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

1 las etapas del arte griego
1  las etapas del arte griego1  las etapas del arte griego
1 las etapas del arte griego
 
Etapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciaEtapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de grecia
 
Partes ensayo
Partes ensayoPartes ensayo
Partes ensayo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
cultura Minoicos
cultura Minoicoscultura Minoicos
cultura Minoicos
 
Grecia resumen
Grecia resumenGrecia resumen
Grecia resumen
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
 
Historia para niños 5 civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)
Historia para niños 5  civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)Historia para niños 5  civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)
Historia para niños 5 civilización romana (AUTOR DESCONOCIDO)
 
Literatura clasica romana
Literatura clasica romanaLiteratura clasica romana
Literatura clasica romana
 
Ensayo introduccion a la historia completo
Ensayo introduccion a la historia completoEnsayo introduccion a la historia completo
Ensayo introduccion a la historia completo
 
Unidad didáctica. La vestimenta griega
Unidad didáctica. La vestimenta griegaUnidad didáctica. La vestimenta griega
Unidad didáctica. La vestimenta griega
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y AtenasGrecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universal
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Proyecto Roma
Proyecto RomaProyecto Roma
Proyecto Roma
 
Objetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo PeruObjetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo Peru
 
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
 
LA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALESLA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALES
 

Destacado

Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Juanito Mayta Macedo
 
El cuento tradicional
El cuento tradicional El cuento tradicional
El cuento tradicional blogdevon
 
5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura
Kari Bielmas
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
nes27
 
la-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-librela-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-libreAlfredi Gomez
 
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüeMU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
Mikel Larreategi
 
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...ISAAC CAVA
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
jazmines5c7
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenasgiooovi
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Propiedades del texto hurtado burgos
Propiedades del texto hurtado burgosPropiedades del texto hurtado burgos
Propiedades del texto hurtado burgosPia Hurtado Burgos
 
Diccionario aymara
Diccionario aymaraDiccionario aymara
Diccionario aymara
Enrique Bartolo Jimenez
 

Destacado (20)

Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
El cuento tradicional
El cuento tradicional El cuento tradicional
El cuento tradicional
 
Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010
 
5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
 
la-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-librela-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-libre
 
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüeMU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
 
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenas
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Propiedades del texto hurtado burgos
Propiedades del texto hurtado burgosPropiedades del texto hurtado burgos
Propiedades del texto hurtado burgos
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
 
Diccionario aymara
Diccionario aymaraDiccionario aymara
Diccionario aymara
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Lista cotejo prezi
Lista cotejo preziLista cotejo prezi
Lista cotejo prezi
 
Evaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto pptEvaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto ppt
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
Evaluacion infografia
Evaluacion infografiaEvaluacion infografia
Evaluacion infografia
 

Similar a Info y textos

Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolIrene Calvo
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Hist. lengua
Hist. lenguaHist. lengua
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
Jorge Perez Salguero
 
abc
abcabc
Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)
Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)
Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)Andrés Mosquera
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
Henry William Irazabal Briceño
 
Origen y evolución castellano
Origen y evolución castellanoOrigen y evolución castellano
Origen y evolución castellanopatohermosilla
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
AMALIA SANCHEZ
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanosharlenelacruz11
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaLourdes Andino
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
sharlenelacruz11
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Cristina Ferrís Teja
 
10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
SANDRA ESTRELLA
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Similar a Info y textos (20)

Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Hist. lengua
Hist. lenguaHist. lengua
Hist. lengua
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
abc
abcabc
abc
 
Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)
Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)
Preguntas generadoras núcleo 1 (celianeses)
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
 
Origen y evolución castellano
Origen y evolución castellanoOrigen y evolución castellano
Origen y evolución castellano
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 

Más de MTG1212

Siglo XX - Vanguardia
Siglo XX - VanguardiaSiglo XX - Vanguardia
Siglo XX - VanguardiaMTG1212
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoMTG1212
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombinaMTG1212
 
Siglo XX - Vanguardia
Siglo XX - VanguardiaSiglo XX - Vanguardia
Siglo XX - VanguardiaMTG1212
 
El teatro isabelino W. Shakespeare
El teatro isabelino   W. ShakespeareEl teatro isabelino   W. Shakespeare
El teatro isabelino W. ShakespeareMTG1212
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoMTG1212
 
Barroco - El Quijote
Barroco - El QuijoteBarroco - El Quijote
Barroco - El QuijoteMTG1212
 
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del MedioevoEl caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del MedioevoMTG1212
 
El héroe clásico
El héroe clásico El héroe clásico
El héroe clásico MTG1212
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
VanguardiaMTG1212
 
El romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoEl romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoMTG1212
 
El teatro isabelino w. shakespeare
El teatro isabelino   w. shakespeareEl teatro isabelino   w. shakespeare
El teatro isabelino w. shakespeareMTG1212
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoMTG1212
 
El caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del MedioevoEl caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del MedioevoMTG1212
 
El caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevoEl caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevoMTG1212
 
El héroe clásico
El héroe clásicoEl héroe clásico
El héroe clásicoMTG1212
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textosMTG1212
 
Casona alejandro la barca sin pescador
Casona alejandro   la barca sin pescadorCasona alejandro   la barca sin pescador
Casona alejandro la barca sin pescadorMTG1212
 
Vanguard
VanguardVanguard
VanguardMTG1212
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoMTG1212
 

Más de MTG1212 (20)

Siglo XX - Vanguardia
Siglo XX - VanguardiaSiglo XX - Vanguardia
Siglo XX - Vanguardia
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
 
Siglo XX - Vanguardia
Siglo XX - VanguardiaSiglo XX - Vanguardia
Siglo XX - Vanguardia
 
El teatro isabelino W. Shakespeare
El teatro isabelino   W. ShakespeareEl teatro isabelino   W. Shakespeare
El teatro isabelino W. Shakespeare
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Barroco - El Quijote
Barroco - El QuijoteBarroco - El Quijote
Barroco - El Quijote
 
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del MedioevoEl caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
 
El héroe clásico
El héroe clásico El héroe clásico
El héroe clásico
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
El romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoEl romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - Gótico
 
El teatro isabelino w. shakespeare
El teatro isabelino   w. shakespeareEl teatro isabelino   w. shakespeare
El teatro isabelino w. shakespeare
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - Barroco
 
El caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del MedioevoEl caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del Medioevo
 
El caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevoEl caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevo
 
El héroe clásico
El héroe clásicoEl héroe clásico
El héroe clásico
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textos
 
Casona alejandro la barca sin pescador
Casona alejandro   la barca sin pescadorCasona alejandro   la barca sin pescador
Casona alejandro la barca sin pescador
 
Vanguard
VanguardVanguard
Vanguard
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Info y textos

  • 1. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 1 Material para Lengua y Literatura 3er año Contenidos: Lengua y Literatura 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre Origen y evolución del castellano Composición de palabras Texto expositivo Subrayado de ideas Notas marginales Procedimientos Cuadros comparativos Red conceptual Nociones gramaticales Cohesión semántica: sinonimia, hiperonimia, campo semántico Oración simple Revisión Géneros literarios y subgéneros La narrativa: cuento - novela Nociones gramaticales Oración compuesta Coordinación Descripción técnica y literaria Géneros literarios y subgéneros La lírica: versificación, rima, recursos poéticos. Texto argumentativo Carta del lector: partes y recursos argumentativos Cohesión sintáctica: conectores, sustitución. Nociones gramaticales Oración compuesta: subordinación Verbos irregulares: conjugación Géneros literarios y subgéneros El drama: elementos y características El texto y sus propiedades
  • 2. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 2 Actividad de diagnóstico Lectura 1 Lea el texto con atención y subraya las ideas más importantes: EL ECLIPSE Augusto Monterroso Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. * Quiso morir allí , sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
  • 3. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 3 TEMA: ORIGEN Y FORMACION DEL CASTELLANO Algunos aseguran que la lengua que hablamos hoy en día llega a mas de 400 millones de personas en el mundo; nació en la región montañosa de Cantabria, al norte de la península ibérica. El uso de la lengua castellana se ha rastreado hasta el siglo X en las proximidades de la región de Burgos (región de Castilla La Vieja, también al norte de la península ibérica, muy cercana a la región de los montes cantábricos). Sin embargo, el uso de dicha lengua no fue automático, no surgió espontáneamente, sino que sufrió un largo y trajinado proceso de formación que se emparenta, inevitablemente, con muchos sucesos acaecidos en la península ibérica desde más de dos milenios. 1.- Lenguas primitivas. -Antes de la llegada de los españoles, en el siglo III A.C. ya vivían en la península ibérica algunos pueblos de procedencias diversas y que tenían sus propias lenguas (obviamente primitivas), a saber, los íberos, los celtas, los vascos, los cartagineses y los griegos. Posteriormente los íberos se fundieron con los celtas y dieron nacimiento a la cultura celtíbera. Se sabe que diversas culturas colonizaron la península en diferentes momentos históricos y, como es natural, cada una dio a estos territorios un nombre. Por ejemplo, los fenicios la llamaron Ishepanim (Tierra de Conejos), de donde los cartagineses derivaron Spanija y los romanos Hispania; claro que antes de estos últimos los griegos la llamaron Iberia. De las culturas antiguas, primeras, la única que ha sobrevivido hasta ahora son los Vascos quienes mantienen el uso de su lengua vascuence o euskera, actualmente en uso en el país Vasco, perteneciente al estado español. Pero hasta las que no han sobrevivido han dejado su huella en el vocabulario español: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa... 2.- Dominación romana.- Los romanos invadieron la península ibérica en el siglo III AC y su influencia política militar persistió hasta el siglo V dC. Una vez declarada Hispania provincia romana, los invasores organizaron y colonizaron la mayor parte del territorio peninsular, impusieron sus costumbres, su cultura, sus normas jurídicas y, obviamente, su lengua (el latín). En el tiempo en que Roma colonizó la península se usaban hasta tres tipos de latín: el latín clásico o literario (lengua en la que escribían los grandes poetas romanos); el latín urbano (usado en las ciudades por los patricios y ciudadanos en sus conversaciones diarias); y el latín vulgar (usado por el ejército y los colonos). Este ultimo latín vulgar, usado por los legionarios romanos en las provincias conquistadas y por la masa popular de los colonos y comerciantes fue el que dio original romance castellano.
  • 4. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 4 El Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc. Tema: composición de palabras prefijos y sufijos
  • 6. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 6 TEMA: ORIGEN Y FORMACION DEL CASTELLANO (cont) 3.- La invasión de los Visigodos.- Ya en el siglo V d.C., un conjunto de pueblos no conquistados (a los que los romanos dieron la denominación general de bárbaros) invadió las provincias romanas. Esto originó un rompimiento del vínculo político social y militar con Roma y las formas vulgares del latín traído por los legionarios empezaron a diferenciarse cada vez más, no solo de la lengua romana sino también entre las diversas regiones que dejaron de pertenecer al Imperio. Los Visigodos, pueblo de origen germánico, fueron los que se establecieron en la península ibérica. Paulatinamente fueron adaptándose a las costumbres y lenguas propias de la región, romanizándose profundamente, sobre todo desde su conversión al catolicismo en el siglo VI. La actual nacionalidad española está basada en la cultura hispano visigoda. Si bien los visigodos, se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar… 4.- La invasión árabe.- Obedeciendo los preceptos religiosos del Islamismo, los árabes invadieron la península ibérica en el año 711 d.C. Casi todo lo que se conoce ahora como territorio español cayó bajo dominación musulmana. Es así como una nueva cultura y una nueva lengua se posesionan en la península ibérica y nutren al que luego será el romance castellano. Se calcula que cerca del 5% del léxico castellano proviene del árabe. Después del latín es la lengua que más términos ha aportado a nuestra lengua. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros, nos dejaron muchísimas palabras: Ejemplo: Agricultura: alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja... Jardinería: alhelí, azucena, azahar Construcción: albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo. Ropa y utensilios: alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz Ciencias: álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique. 5.- Lenguas románicas.- La expresión lengua romance o románica proviene de Roma de la expresión hablar a la romana, muy usada en la época de la influencia visigoda y que sirvió para señalar a las personas que hablaban en algún dialecto del latín vulgar que aun
  • 7. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 7 permaneció vigente, tomando cada vez más su propia personalidad región a región, en los antiguos territorios del Imperio Romano. Con el transcurrir de las centurias estos hablares a la romana fueron transformándose y adquiriendo su propia personalidad, llegando hasta nuestros días con sus propios nombres: castellano, francés, italiano, portugués, provenzal, rumano, sardo, catalán, retorrománico, asturiano y gallego. 6.- Formación del Castellano.- La llamada Guerra de la Reconquista le costó a los españoles alrededor de ocho siglos de penurias y enfrentamientos contra los árabes (711-1492). Los reinos cristianos, replegados en la zona montañosa del norte, combatieron contra los musulmanes que dominaban todo el sur y el centro de la península. Pero estos más de ocho siglos no fueron de permanente tensión bélica entre los dos pueblos. Hubo largos periodos de paz entre cristiano y musulmanes. Un numeroso grupo de pobladores hispano godos, llamados mozárabes vivieron en lugares de abierta dominación árabe. En los reinos del norte, lentamente se fueron diferenciando los romance gallego, castellano y catalán. En el centro y sur de la península, los árabes hablaban el árabe y los hispanogodos el mozárabe. Los habitantes del reino de Castilla fueron, siempre los adelantados en la Guerra de la Reconquista; siempre estuvieron en el límite entre los cristianos y los árabes y fueron ellos quienes consiguieron, lentamente, replegar a los musulmanes hacia el sur de la península. Con ese espíritu combativo, independiente y abnegado, reflejado en las mismas costumbres de la población, se fue nutriendo el romance que hablaban. El romance castellano recibe así, una marcada personalidad frente a las otras lenguas.
  • 8. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 8 7.- Préstamos lingüísticos: El vocabulario de esta época se enriqueció con numerosas voces tomadas del latín, pero también con términos de origen italiano (bisoño, escopeta, piloto, centinela, terceto, novela<), francés (servilleta, trinchera, bayeta, corcel, batallón<). En el arte: fachada, escorzo, carroza, medalla, soneto, terceto, piano, barcarola, etc.; milicia: escopeta baqueta, centinela, alerta, Los siglos XVIII, XIX son épocas de importantes avances materiales y científicos, lo cual creó una gran demanda de términos para denominar los nuevos conceptos y realidades; algunos se acuñaron utilizando los recursos de la propia lengua, pero otros muchos fueron préstamos que se tomaron del francés (galicismos). Ejemplos: hotel, silueta, chofer, manjar, vinagre, servilleta, etc En el siglo XX, el anglicismo ha tenido un progreso imparable, acrecentado en los últimos tiempos por las innovaciones tecnológicas y de la irrupción de los neologismos y calcos del inglés. Ejemplo: Voley, golf, surf, shampoo, ok, click, compact, sketch, fan, túnel, vagón, yate, etc. 8.- En el año 1492 Colón arribó a las costas de América. Para ese entonces en la península ibérica el castellano ya se encontraba fuertemente asentado. En América el objetivo era imponer el español, y a este largo proceso se lo llamó hispanización. Este duró largos años debido a que el continente americano era el más fragmentado lingüísticamente. Se calcula que había más o menos entre 123 familias de lenguas. De ellas destacamos a algunas como: el taino, el maya, el quechua, el guaraní, el mapuche, el náhuatl y el aymará. El quechua se utilizaba en la zona de lo que hoy en día es Perú, Bolivia y Ecuador, ejemplo: mate, papa, locro, chacra, pampa, ojota, choclo, zapallo, Andes, cancha, etc. El aymará, en Bolivia. El náhuatl se hablaba en México, ejemplo: chocolate, cacao, tomate, cacahuate, chapulín, etc. Y el guaraní era un habla
  • 9. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 9 predominante en lo que en la actualidad conocemos por Paraguay y las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, ejemplo: ombú, ñandú, tapera, tucán, etc. El Caribe en las Antillas, ejemplo: canoa, colibrí, cacique, maíz, huracán, etc. 9- El español en la Argentina El idioma español, presenta un sistema y rasgos gramaticales, los cuales son únicos e inalterados. No obstante en nuestro país este idioma se diferencia en algunos aspectos de tipo morfológico, fonético, sintáctico, semántico y especialmente en el vocabulario. Eran de esperarse estas diferencias, debido a las disímiles realidades, costumbres, estilo de vida, ubicación y propiedades geogr{ficas. Por ejemplo palabras como “mate”, “puma” y “pampa” son solamente aplicables para la Argentina. En cuanto al resto de América las desigualdades se deben a factores socio-culturales. Sin embargo, entre las distintas regiones de Argentina también hay diferencias en el habla. Esto se debe a las distintas influencias por parte de los grupos indígenas y a las inmigraciones extranjeras. Hay dos clasificaciones posibles de la lengua, la lengua escrita (o culta) y la hablada (o coloquial). La primera, no ha sufrido muchos cambios y fue mejorándose a través de la variedad de obras con autores argentinos. La segunda podemos observar a grandes rasgos dos diferencias: la escasez de vocabulario, en las zonas con mayor población y en las zonas rurales, características fonéticas vulgares. A ejemplos de las características fónicas: *El seseo aplicado de manera similar a la “s”, “c”, y “z”, ejemplo: siruela por ciruela, sapato en vez de zapato y sapo por sapo. *El yeísmo, que es la pronunciación de la “ll” como “y”, ejemplo: yama por llama y yanto por llanto. En la provincia de corrientes la herencia del guaraní, determinó en la fonética una “ll” muy marcada. En algunas provincias, la “ll” fue remplazada por el sonido de la letra “i”, ejemplo: cabaio por caballo y iave por llave. *En las provincias de la Rioja y Catamarca se pronuncia la “rr” similar a la “y”, ejemplo: yisa por risa y ayeglo por arreglo. *La aspiración de la “s” cuando esta se encuentra al final de la sílaba, ejemplo: do o tre como dos o tres. *La acentuación del pronombre en el caso del pronombre enclítico, ejemplo: sientesé por siéntese y tomenlá por tómenla. *En el caso de algunas provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, el acento sufre una alteración, varía la cantidad de vocales, abreviándolas o alargándolas según el tono. Las siguientes son características de aspecto sintáctico:
  • 10. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 10 *El voseo: reemplazo del pronombre personal “tú” por el pronombre personal “vos”. Este último concuerda con la persona del plural, pero contraída, y pierde el diptongo (vos contás, vos tenés, y vos estudiás). *El uso de ustedes por vosotros concordando con la tercera persona del plural (ustedes cantarán, ustedes tienen) *Ciertos tiempos verbales, como el futuro indicativo, son reemplazados por frases (voy a salir, voy a comer) *En las oraciones condicionales se utiliza en lugar del pretérito imperfecto, el modo potencial (si tendría ganas lo haría, si podría iría en vez de si pudiese iría o si tuviese ganas lo haría). *Uso de la forma “lo de” por “la casa de” (iré a lo del médico). Y m{s grave todavía (iré del médico). *La muletilla denominada “dequeísmo” consiste en agregar la preposición “de” en algunas frases (me dijo de que vendrán por me dijo que vendrán). Aspectos morfológicos: *El ya nombrado voseo, puede categorizarse también en el área morfológica debido a la pérdida del diptongo en el verbo (vos podés en lugar de puedes). *El uso de diminutivos y aumentativos (paisanote, grandote, cerquita, gauchito). Características léxicas: *En la gran ciudad se produjo un fenómeno que fue el crecimiento de una jerga paralela. Esta jerga denominada lunfardo, se originó en las clases sociales más pobres y fue desarrollándose a través del tiempo hasta formar parte del habla porteña. Es frecuente también que algunos escritores nacionales mezclen alguna palabra del lunfardo con el castellano generalmente en el género narrativo o teatral. En lunfardo es el legado de las inmigraciones, a comienzos del siglo XX, de Italia principalmente y de Francia. *Algunas palabras solo son utilizadas en nuestro país como: tiento, mate, puestero, velorio, churrasco, yuyo, trincar, apechugar, tranquera, masita, retrucar, pampero, canillita, etc. Ejemplo de lunfardo en la letra de los tangos:
  • 11. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 11 Yira yira Cuando la suerte qu' es grela, fayando y fayando te largue parao; cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperao; cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol; cuando rajés los tamangos buscando ese mango que te haga morfar... la indiferencia del mundo -que es sordo y es mudo- recién sentirás. Verás que todo el mentira, verás que nada es amor, que al mundo nada le importa... ¡Yira!... ¡Yira!... Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda un dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor. Cuando estén secas las pilas de todos los timbres que vos apretás, buscando un pecho fraterno para morir abrazao... Cuando te dejen tirao después de cinchar lo mismo que a mí. Cuando manyés que a tu lado se prueban la ropa que vas a dejar... Te acordarás de este otario que un día, cansado, ¡se puso a ladrar! Grela: mugre, basura fayar-fayando: defraudar estar en la vía es quedarse sin nada tamangos: zapatos mangos: dinero morfar: comer yirar: andar sin rumbo, vagar cincha: esforzarte manyar: comer, pero en el sentido que lo dice es darte cuenta, avivarte otario: ingenuo, un tonto
  • 12. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 12 Tango 1930 Música: Enrique Santos Discepolo Letra: Enrique Santos Discepolo Sorpresas del idioma / Sugerencias e imposiciones de la Real Academia Española Cómo manejarse con la nueva ortografía Supresión de tildes, castellanización de palabras provenientes de otras lenguas, nuevos nombres para viejas letras, entre los cambios Domingo 02 de enero de 2011 | Publicado en edición impresaAdriánSack Para LA NACION MADRID.- La llegada de 2011 no sólo significó una vuelta de página para la historia, sino también para el uso del idioma español. A partir de ayer, las nuevas reglas y recomendaciones incluidas en las 745 páginas de la flamante edición de la Ortografía de la lengua española , editada en diciembre último por la Real Academia Española (RAE), comenzaron a regir y a generar, al mismo tiempo, dudas y polémicas sobre la necesidad de llevar a cabo esta muy comentada reforma. No obstante, y ante el vendaval de críticas y objeciones recibidas desde la prensa ibérica, el propio presidente de la RAE, José Manuel Blecua, se esmeró en aclarar en los últimos días que la mayoría de las modificaciones anunciadas por los medios como "cambios impuestos" por esa institución no son más que "simples recomendaciones", mientras que las alteraciones más radicales "sólo obedecen a la consolidación de reglas" que en la edición anterior de la Ortografía , publicada en 1999 y con 577 páginas menos que la actual, presentaban alternativas en su empleo o aparecían como recomendaciones. A pesar de las aclaraciones, en esa última categoría es donde aparecen los cambios más profundos. Es el caso de las palabras "guión", "huí", "Sión", "truhán" o "fié", que desde ayer deben escribirse obligatoriamente sin tilde, a no ser que sean empleadas, como en esta nota, para dar cuenta de la modificación de la regla. Pero desde la RAE se insistió en que el uso de las nuevas formas prescindentes de acentuación ortográfica ya habían sido aprobadas 11 años atrás, por lo que tal supresión representa, apenas, la ratificación de una regla preexistente que no fue debidamente acatada tras su presentación. De igual manera, la muy española tendencia a castellanizar los términos extranjeros -en especial provenientes del inglés- tiene, desde ayer, forma de ley. Ya no será correcto escribir "piercing", "catering", "sexy", "judo" o "manager" si no se hace en bastardilla o cursiva, con el fin de remarcar su origen extranjero. Desde el primer minuto de 2011, sólo se puede escribir sin este recurso la forma adaptada al idioma español de estas palabras, es decir, "pirsin", "cáterin", "sexi", "yudo" y "mánayer". También sucede lo mismo con los nombres propios, donde Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.
  • 13. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 13 En la lista de las imposiciones más drásticas, también se hace notar la muerte de la tilde en la conjunción disyuntiva "o" cuando es escrita entre números, lo que originalmente se recomendaba para que la letra "o" no fuera confundida con el número "0". Pero ya no estará bien escribir "4 ó 5". La única forma aceptada será "4 o 5". Además, ya no existen más los ex presidentes ni los ex maridos, aunque sólo nominalmente, porque luego de las modificaciones publicadas en la Ortografía de la lengua... , pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos". Tan sólo las expresiones compuestas, como alto comisionado o capitán general, podrán utilizar el prefijo "ex" en forma separada. En cambio, y contrariamente a lo interpretado en un primer momento por varios medios internacionales, la supresión del acento ortográfico en el adverbio "sólo" y los pronombres "éste", "ése" y "aquél" no será obligatoria, ya que, tras arduas discusiones entre académicos, se decidió mantener el uso de ambas formas. "A partir de ahora se podrá prescindir de la tilde, incluso en casos de doble interpretación", dice el texto, donde el "deberá" fue degradado en su rigor a un simple "podrá". El empleo opcional de las modificaciones también se extiende a una de las reglas que más polémicas despertaron: el reemplazo de la "b" corta por la más castiza "uve" para denominar a la letra "v", o la desaparición del nombre "i griega" para designar a la "y", que la Docta Casa, fundada en 1713, prefiere llamar "ye" por resultar su uso "el único recomendado para todo el ámbito hispánico, por ser más simple y distinguirse directamente, sin más necesidad de especificadores, del nombre de la vocal i». Frente a las controversias y resistencias generadas por la gran cantidad de modificaciones de las reglas incluidas en la nueva ortografía, que comprende la supresión en el alfabeto de la "ch" y la "ll", José Manuel Blecua, de 71 años, se esperanzó de que todos los cambios impuestos y propuestos "serán asimilados en cuanto se empiecen a enseñar en las escuelas", tal como sucedió con reformas anteriores. "En cuanto eso se enseñe en la escuela, no habrá inconvenientes. El problema es para nosotros, para los que hemos aprendido así. A mí se me irá la mano en guión, es inevitable. Yo viví el cambio de fue, vio , dio , que antes se escribían con tilde. Pero la nueva generación no ha tenido ese problema", señaló el director de la RAE. A partir de ahora, José Manuel Blecua será el encargado de demostrar que la nueva Ortografía de la lengua española no fue inspirada por el guion de un truhan, sino por el trabajo conjunto y consensuado de expertos y algún mánayer del idioma español en todos los países hispanohablantes.
  • 14. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 14 Lectura 2 EL CRIMEN CASI PERFECTO La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas. Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber se la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.
  • 15. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 15 Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba:¿ dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios. Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor,; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario , pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis. Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos. La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial. El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio
  • 16. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 16 de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación que quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial. Pero convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna. Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío. Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo. que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije: - Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo? -Con hielo, señor. -¿Dónde compraba el hielo? - No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. - Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- .-Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: - El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada. Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el palto con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.
  • 17. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 17 No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche. A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Lo había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí. Roberto Arlt. Tema: El Texto y sus propiedades ¿QUÉ ES UN TEXTO? Es la máxima unidad de comunicación con sentido completo que un hablante puede elaborar. Existe solo en la medida en que comunica algo en una situación determinada. El texto tiene: - Un sentido concreto (significado): se lo proporcionan las unidades de la lengua que lo componen (palabras y estructuras). El significado del texto es: “Lo que se dice”. - Un sentido diferente que adquieren en el acto comunicativo. El sentido del texto es: “lo que se quiere decir”. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO 1. No tiene una extensión limitada. Una frase o una novela extensa son, igualmente, textos. 2. Siempre es una unidad cerrada. Acaba en punto final. 3. Constituye un todo unitario y coherente. 4. Posee una función propia (una finalidad) que llamaremos sentido o función textual. 5. Por ser una unidad comunicativa, necesita de un hablante concreto (emisor), que envíe el mensaje (el texto) a uno o varios oyentes (receptores) en un momento y circunstancias determinados (tiempo, lugar, conocimientos compartidos) y un canal de comunicación. PROPIEDADES BÁSICAS DEL TEXTO 1. COHERENCIA (Lógica)
  • 18. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 18 Es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen (los elementos se encuentran conectados entre sí formando un todo). SE LOGRA: a. Unidad temática: todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo tema. b. Ordenación lógica de los enunciados que componen el texto. UN TEXTO ES INCOHERENTE: - Si las palabras que lo conforman son semánticamente incompatibles. - Usamos mal los marcadores textuales. - Falta unidad temática. - Mala construcción sintáctica de un enunciado. Ejemplo: lea el siguiente texto y determine la falta de coherencia. Por escrito gallina una “Con lo que pasa es nosotras exaltante. R{pidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de ser{ gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”. Julio Cortázar.La vuelta al día en ochenta mundos 2. COHESIÓN (Lingüística) Relaciona a los elementos de un texto para que tenga coherencia. Se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica de los enunciados que lo constituyen. Es el reflejo lingüístico de coherencia. MECANISMOS DE ENLACE: Los mecanismos que enlazan los enunciados del texto se denominan procedimientos de cohesión textual y pueden ser: a) Los mecanismos de recurrencia. Consiste en la utilización reiterada de un mismo elemento lingüístico. Entre ellos se encuentran: - Repetición de una misma palabra. - Utilización de palabras que pertenecen al mismo campo léxico.
  • 19. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 19 - Empleo de frases con una misma estructura sintáctica. - Uso de términos con un mismo significado connotativo. b) Los mecanismos de sustitución. Se emplean para evitar la repetición de una palabra ya mencionada en el texto. Entre ellos se encuentran: - Sustitución de una palabra por su sinónimo o por un hiperónimo. - Uso de pronombres o adverbios, demostrativos que permiten hacer referencia anafórica o catafórica a otras palabras o enunciados ya mencionados en el texto. c) Los marcadores y conectores textuales: son elementos gramaticales que dirigen la interpretación del sentido de un texto. Sus características lingüísticas son: - Son elementos invariables. - Pertenecen a distintas categorías gramaticales: conjunciones (luego, porque, mientras, además), adverbios (también, entonces, seguidamente), locuciones conjuntivas o adverbiales Ejemplo: lea el texto con atención y escríbelo empleando, apropiadamente, mecanismos de la cohesión. En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa. Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche. 3. ADECUACIÓN (a la situación) La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa. Las personas ponemos en práctica nuestro dominio de las variaciones socio-lingüísticas (registros o niveles de uso) para decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera apropiada. Todas las lenguas disponen de muchos registros para adecuarse a las situaciones comunicativas: culto, vulgar, coloquial, técnico...Los sinónimos nos ofrecen una muestra particular de cómo la lengua se adapta a las situaciones concretas de comunicación. (Tienda: local, almacén, puesto, negocio, despacho, comercio) FACTORES DE ADECUCACIÓN Los factores que determinan las diferencias lingüísticas entre los registros son cuatro: a) La intención comunicativa: Es la finalidad que pretendemos con un texto o una comunicación: informar, ordenar, instruir, convencer, entretener, etc. Desde esta
  • 20. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 20 perspectiva, los textos se clasifican en informativos, prescriptivos, argumentativos, expositivos, informativos, lúdico-estéticos, etc. El emisor del mensaje debe adaptarse a la intención con la que escribe el texto. b) El canal o soporte: Es el medio que empleamos para transmitir la información. Los dos medios básicos de expresión lingüística son: el medio oral y el medio escrito. En cada uno de ellos pueden aparecer distintas modalidades. c) El enfoque del tema: Es el tratamiento que le queremos dar a la información que transmitimos: general, específico, divulgativo o técnico. d) El grado de familiaridad: Es la relación que mantenemos con los destinatarios de nuestras comunicaciones. Esta relación se manifiesta en los tratamientos, las formas de cortesías y el registro empleado. - Es necesario indicar que la adecuación semántica se traduce en la elección del vocabulario que ha de ser preciso, rico y creativo. PROBLEMAS DE ADECUACIÓN MÁS FRECUENTES: 1. Falta de precisión sobre la finalidad de los escritos. 2. Dificultades al expresar la relación formal con el destinatario. 3. Dificultades al considerar los conocimientos previos del destinatario y sobreentender conocimientos que no tiene. 4. Usar términos inadecuados o pertenecientes a niveles de uso relacionados con la oralidad (coloquialismos, vulgarismos). Actividad: mejore la redacción de los siguientes textos empleando mecanismos de cohesión. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales. Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una
  • 21. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 21 vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol. Lectura 3 «UNA DE TERROR» de PABLO DE SANTIS Tengo una caja de cartón a laque llamo “la caja de los tesoros”. Seguramente a nadie le podrían parecer tesoros más que a mí. Hay un soldado de plomo del ejército napoleónico al que le falta un brazo, un yoyo “profesional” Russell, un cortaplumas roto, una brújula con el cristal astillado, una figurita de El Zorro (la única que me quedó de las miles que junté cuando era chico) y una postal que me envió una novia desde alguna playa. En la postal solamente se ve una ola, y nada más, y en el reverso ella me escribió:¿Viste alguna vez una postal m{s estúpida que ésta?” Si cualquier persona se asomara a esa caja (desde luego, ese acto sería castigado con la pena de muerte) no podría advertir cuál es el objeto más extraño de todos, y quizás el más precioso: un pedacito de papel viejo, quebradizo, casi quemado, encerrado en un sobre. En el papel no puede leerse casi nada. Es apenas una huella. Cuando tenía doce años empecé a dibujar historietas. En ese momento la mayoría de los chicos leían las revistas mexicanas de Batman, Superman, Fantomas, La Pequeña Lulú, y las chicas Susy, Secretos del corazón; a mí me gustaban, en cambio, las de terror. Era difícil conseguirlas, no estaban en todos los quioscos sino en ferias de plazas o en viejas librerías. Había dos: Doctor Tetrick y Doctor Mortis. En una de ellas vi una página —en la revista decía que era la única que se conservaba— de un dibujante llamado Ashton Forbes. A partir de ahí empecé a seguir los pasos de Forbes y pude conocer su historia, aunque de poco me sirvió. En una minúscula revista de historietas que publicaban (bueno, fotocopiaban en realidad) unos amigos, puse un aviso llamando a los interesados en Ashton Forbes. A pesar de que la revista debía tener una venta que rara vez superaba los treinta ejemplares, alguien me contestó. La carta que me mandó estaba firmada sólo con unas iniciales: L.M. Jam{s hubiera imaginado que la “L” era de Lucía. LM Cuando entré en el bar vi que la única persona que tenía la revista “Doctor Tetrick” sobre la mesa era una chica. Me presenté, combinando un desconcertado tartamudeo con algunos gestos con las manos, por completo incomprensibles. (En ese tiempo uno no esperaba que las chicas se dedicaran a las revistas de terror. Nunca supe muy bien en qué se interesaban las chicas. Hubo un momento en que no existían en absoluto para mí, y un tiempo después ya eran tan importantes, que tampoco pude detenerme a mirar qué cosas les gustaban. Existían, y eso era suficiente.) Lucía era terriblemente alta. Me llevaba una cabeza y media. (Pero de eso me enteré sólo al salir del bar.) Creo que los dos estábamos nerviosos, y si no hubiera sido
  • 22. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 22 por Forbes, cada uno hubiera salido corriendo por su lado. Teníamos pocos datos de Forbes, pero entre los dos reconstruimos parte de su historia. Ashton Forbes era un dibujante norteamericano que se había venido a vivir a Buenos Aires en 1956. Es posible que estuviera escapando de algo. Durante un año trabajó en la ciudad dibujando historietas para la revista “El espanto de lo cotidiano”. Después se fue a Córdoba y nada más se supo de él. Quizá volvió a Estados Unidos, o se murió, o puso un hotel en las sierras. También había dibujado algunas tapas de novelas policiales de la Editorial Tor, libros de páginas y portadas amarillas. Aunque los dibujos no llevaban firma, me parecía reconocer su estilo en algunas novelas de Edgar Wallace y Gastón Leroux. Le pregunté a Lucía si había conseguido alguna revista de “El espanto de lo cotidiano” y se rió. —No existe un solo ejemplar en todo el mundo. —¿Se perdieron? —No. Se autodestruyeron. Lucía iba mucho más adelantada que yo en la investigación sobre Forbes. Había logrado ubicara un viejo guionista que vagamente recordaba la historia de los veinte números de “El espanto de lo cotidiano”. La publicaba la editorial Nocturno; su dueño había tenido la mala suerte de comprar el papel más barato que había en plaza, y que probablemente había entrado de contrabando. Ese papel, se supo más tarde, tenía unas características muy curiosas: envejecía aceleradamente y era alérgico a la tinta. Apenas las revistas salían a la venta comenzaba su lento proceso de desintegración. Las destruía la luz. Cinco años después del cierre de la editorial (“El espanto de lo cotidiano” fue un fracaso total) no quedaba un solo ejemplar. Todos se habían vuelto cenizas. El editor murió poco después y de los originales de Forbes nunca se supo nada. La única página publicada que se salvó (y que yo había descubierto en Doctor Tetrick) había sido salvada del devastador efecto de la luz porque su dueño la había recortado, guardándola entre las páginas de un manual de cocina. No la guardó por los dibujos, sino porque en el reverso había una receta: “El espanto de lo cotidiano” incluía una sección de cocina. Platos típicos de Transilvania, qué comía Edgar Poe entre botella y botella, especialidades de la cocina caníbal (se podían reemplazar algunos ingredientes). Cuando salí del bar me importaba mucho menos Ashton Forbes y sus malditas páginas inexistentes que volver a ver a Lucía, aunque salir con ella me trajera algunos problemas en el cuello. Fuimos una tarde al cine de la parroquia que quedaba a la vuelta de casa para ver “Cuentos de ultratumba”: a mí me asustó tanto que estuve a punto de irme de la sala, pero como ella resistía, me llevé las manos a la cara y espiando apenas por entre las rendijas de los dedos pude llegar hasta el final. Creo que una semana después la invité a mi casa para ver “El cuervo”, con Vincent Price y Peter Lorre en “S{bados de súper acción”. A los tres días me llamó por teléfono. Había ido a casa de un viejo coleccionista a cambiarle unas Billiken del año treinta que había encontrado en su casa por algunas
  • 23. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 23 revistas de terror importadas. El canje no debía haber sido muy ventajoso para Lucía, porque apenas se cerró el trato el viejo empezó a saltar de contento. Y hasta le confesó: —Tengo un ejemplar de “El espanto de lo cotidiano”, donde est{ la historieta “El cuarto de arriba”, de Ashton Forbes. Es el último ejemplar que existe. Lucía le ofreció toda su colección de historietas por la revista, pero el viejo se negó. Al final le arrancó el permiso para que fuéramos juntos a ver la revista. El hombre dudó, pero finalmente aceptó: a veces los coleccionistas se cansan de tener algo cuyo valor todos ignoran, y quieren divulgar, aunque sea por unos instantes, su secreto al mundo. Un sábado a la mañana fuimos a Flores, hasta un caserón en ruinas, cerca de la estación de tren. Cruzamos la verja oxidada: entre los altos pastos amarillos había figuras de piedra que parecían dibujos de Forbes. El viejo nos recibió con pocas palabras y nos condujo al primer piso de la casa. Había una habitación entera destinada a “El espanto de lo cotidiano”. El coleccionista encendió una lámpara de luz roja, que no dañaba el papel. Vi, en el suelo, una caja de cristal negro. El viejo la abrió: allí estaba el ejemplar de una especie extinguida, la última huella del paso de Forbes por el mundo. Pero no habíamos venido solamente a mirar la revista. Éramos traidores, y habíamos organizado todo para fotografiar las páginas. A la hora señalada el teléfono sonó y el viejo no tuvo más remedio que dejamos solos para hablar con uno de mis amigos, que trataría de entretenerlo durante diez minutos, consultándolo sobre revistas desaparecidas. Sólo el gato estaba con nosotros. Yo suponía que los breves golpes de flash no le harían daño a las páginas. No había notado, mientras Lucía pasaba hoja tras hoja, que el papel se ennegrecía con cada relámpago. No tuvimos tiempo de leer la historieta, ni siquiera de mirar los dibujos. Cuando terminamos la revista se había convertido en sesenta páginas indescifrables, manchas grises contra el papel amarillo. Ya se oían los pasos del viejo en la escalera. Escondí la cámara, pero no podía ocultar la revista. Lucía fue más rápida que yo: abrió la puerta, de la que llegaba la luz implacable de una ventana, y atrapó al gato, colgándoselo de la camisa. Cuando el viejo vio que la puerta estaba abierta, entró corriendo, horrorizado; Lucía simulaba defenderse del pobre gato. Dijo que la había atacado y que casi se muere del susto. El coleccionista ni siquiera la miró: sus ojos estaban clavados en la revista que, con la nueva luz, ya no sólo se desdibujaba sino que comenzaba a hacerse polvo ante nuestros ojos. En medio del caos alcancé a guardar un papelito que se desprendió. ¿Creyó el viejo la mentira de Lucía? Nunca supimos si quiso vengarse burdamente del animal, o sutilmente de nosotros, porque agarró al gato, le retorció el cuello, y lo tiró escaleras abajo. Nosotros habíamos empezado nuestra huida apenas oímos el crack. El cuerpo del animal cayó a mis pies. Nunca hablamos con nadie de lo que había pasado. Ni siquiera entre nosotros. Durante unos quince días dijimos que éramos novios y nos besamos en las plazas vacías, pero eran tiempos en que todo pasaba rápido y no sé muy bien cómo pero nos alejamos (ella se mudó a otro barrio, yo cambié de colegio, pero a lo mejor son cosas que no tuvieron nada que ver, aunque seguramente les echamos la culpa). Evitamos siempre hablar de ese día, pero no sé si fue por culpa o por miedo. Porque cuando
  • 24. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 24 revelamos las fotografías para hacerlas publicar, vimos que la historia que había contado Ashton Forbes era la de unos chicos que en busca de una revista rara visitan a un coleccionista, y cuando están solos allá arriba, en la oscuridad, se confiesan que todo aquello no era otra cosa que un pacto de amor... Nunca supimos cómo terminaba la historieta, porque a pie de página decía “continuar{”, y como ya no quedaban ejemplares en el mundo, la aventura había sido cancelada para siempre. Tema: El Texto expositivo
  • 25. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 25 REPASAMOS: Tipos de textos Tipos de textos expositivos:
  • 26. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 26 Formas de organizar la información en el texto: Procedimientos de los textos expositivos: Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos. La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí. La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión. La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión. La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno. Textos: EL LIBRO, ESE OBJETO INDESTRUCTIBLE Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado,un amigo que espera; olvidado,un alma que perdona;
  • 27. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 27 destruido, un corazón que llora. Proverbio hindú Hace más de 4500 años, en Mesopotamia, un pastor cuenta sus animales. Para no olvidar el número, lo anota sobre una tablilla de arcilla. La historia del libro acaba de comenzar. Sobre la arcilla blanda los hombres, con la ayuda de un punzón, escriben sus leyendas y conocimientos. Un libro (del latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Desde su comienzo, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo. El más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria se remonta a la prehistoria con las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados: las pinturas rupestres del hombre paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su re presentación. Durante las edades Antigua (desde la aparición de la escritura hasta el siglo V después de Cristo) y Media (siglo V al XV) los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos hechos a partir de la piel de carneros, becerros o caprinos, muy usados a partir del siglo II a, C. En la Antigüedad, un gran centro de producción de pergaminos y, según algunos, el lugar de su invención, era la ciudad de Pérgamo, en el Asia Menor, surgida hacia el siglo XII a. C. donde hoy está la ciudad turca de Bérgamo. Estos pergaminos eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como por ejemplo, las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla. En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa: una fue el papel, y la otra, la imprenta de tipos móviles, inventada por Johannes Gutenberg. Se inicia así la época de expansión
  • 28. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 28 bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico. Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, por consiguiente, la alfabetización creció enormemente. En el siglo XVI, tanto el número de obras como el número de copias de cada una aumentó de un modo espectacular, y este crecimiento comenzó a estimular el apetito del público por los libros. A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso muy mecanizado. Se transforma en una mercancía de fácil acceso y comienza a ser valorado por las minorías ilustradas de la sociedad. PANTALLA VERSUS PAPEL Actualmente, el objeto libro no queda circunscrito al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. Por ejemplo, el libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro. A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han quitado protagonismo cultural al libro, continúa constituyendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanza y experiencias tanto reales como imaginadas. Tema: Recursos de cohesión –repaso y síntesis- Procedimientos de Cohesión de un Texto Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual. Los Conectores Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como: Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
  • 29. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 29 Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.) Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.) La Elipsis Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil. Ejemplo: “Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas de los {rboles.” Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues sería una reiteración innecesaria, ya que se entiende que eso se continúa diciendo en la oración. La Sustitución (Sinonimia) Es un elemento, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra; esta técnica favorece la claridad de ideas y evita la repetición innecesaria. A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada. Ejemplo: “Romi era una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Esta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otros pensaran de ella.” Hiperonimia e hiponimia: Los hiperónimos son palabras capaces de abarcar un conjunto de vocablos. Ejemplo: “Herramientas” es el hiperónimo de “tenaza”, “martillo” y “pala”. “Tenaza”, “martillo” y “pala” son hipónimos de “herramientas”. Campo Semántico: Las palabras utilizadas en un texto deben pertenecer al campo semántico del tema o asunto que se esté tratando. Es decir, un campo de palabras que se relacionan con un mismo tema, por ejemplo: Si en el texto estamos hablando del cuidado del jardín, es probable que encontremos las palabras que pertenecen al campo semántico de jardín: césped, tierra, plantas, flores, riego, cavar, etc. Marcadores Discursivos
  • 30. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 30 Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o en que se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar: Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es<, etc. Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc. Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc. Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior, etc. Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc. Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc. Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc. Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc. Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc. (señala anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan presente, simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante, próximamente, etc. (indican posterioridad) La referencia pronominal Es cuando se hace uso de pronombres, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo. Ejemplo: “Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa. Los Signos de Puntuación Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación. Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto. Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie. Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas. Textos expositivos: Rayos, tormentas y
  • 31. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 31 fenómenos meteorológicos espectaculares Ahora mismo se están produciendo en el mundo unas 20.000 tormentas, que lanzan unos cien rayos por segundo. Por término medio, tienen lugar al año entre 16 y 17 millones de tormentas, unas 44.000 diarias. Esto supone que caen 8 millones de relámpagos al día, capaces de liberar una energía comparable a 2 millones de toneladas de dinamita. Se calcula que cada rayo mide unos 5 kilómetros de longitud por solo 1 centímetro de anchura, y descarga entre 1.000 y 10.000 millones de julios de energía, con una corriente de hasta 200.000 amperios y 100 millones de voltios. El aire circundante puede alcanzar temperaturas de 20.000 ºC, más de tres veces la de la superficie del Sol, que ronda los 6.000 ºC. Por eso los rayos son tan letales. El proceso de formación de rayos en la atmósfera es complejo. Se trata de una descomunal descarga eléctrica que se produce cuando el movimiento ascendente y descendente del aire dentro de un cumulonimbo –la nube de tormenta– crea dos zonas de potencial eléctrico opuesto: en la parte superior de la nube se acumulan las partículas con carga positiva y en la parte baja, las negativas. Cuando la separación entre unas y otras es muy grande, se produce el rayo en el interior de la nube, entre nubes distintas o entre la nube y la tierra. La mayoría de las descargas eléctricas que se generan en una tormenta no llegan a la superficie terrestre. Imagen: U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration Las redes sociales nos hacen menos inteligentes Estar conectados a nuestros perfiles de Twitter y Facebook a cada momento nos hace parecer más inteligentes, pero en realidad merma nuestras capacidades intelectuales, según afirma un nuevo estudio publicado por la Royal Society. Las redes sociales constituyen una fuente primaria de información para muchos usuarios, aunque algunos estudios afirmen que leemos noticias sin pretenderlo y que en realidad siempre nos conectamos para saber qué hacen nuestros conocidos. Sea de casualidad o no, leer los artículos publicados por nuestros contactos nos hace estar al tanto de lo que ocurre, pero no agudiza nuestro intelecto, ya que la sobre información a la que nos exponemos a través de las redes disminuye nuestra concentración,
  • 32. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 32 contemplación y reflexión, ha demostrado este trabajo. Para obtener esta conclusión, los investigadores entrevistaron a un grupo de 100 universitarios divididos en cinco grupos que utilizaban redes sociales diferentes y asignadas al azar. La mitad de los voluntarios estaban conectados con todos los demás, mientras que el 50 por ciento restante no tenían ningún tipo de conexión con el resto. Los científicos sometieron a los participantes serie de preguntas basadas en el razonamiento analítico para comprobar su nivel intuitivo. Los resultados mostraron que los primeros eran más propensos a reproducir las respuestas correctas de sus contactos que a razonar las suyas propias. Las redes sociales ayudaban a los voluntarios a elegir mejores respuestas, pero les eximían de aplicar su propio razonamiento analítico. La tendencia a copiar "hace que parezcamos más inteligentes cuando en realidad cada vez pensamos menos", concluyen los autores del estudio. En vista del hallazgo, quizá debamos buscar fuentes de información alternativas y desistir en nuestro empeño de aparentar intelecto en nuestros perfiles digitales, sobre todo los hombres, que son quienes intentan parecer más eruditos. Y los electrodomésticos cambiaron nuestras vidas... ¿Te cuesta mucho realizar las tareas domésticas? Es raro el hogar en el que no haya disputas para mantener el orden y la limpieza, y en general estas labores se llevan a cabo a regañadientes. Sin embargo, gracias al avance de la tecnología, hoy en día es mucho más sencillo mantener la casa en orden, por no hablar de la liberación de la mujer, que ha permitido el reparto de los trabajos del hogar entre todos los miembros de la familia. Hasta hace pocos años, nuestras abuelas cargaban a sus espaldas con todo el peso de la casa, y para colmo no disponían de las facilidades de las que disfrutamos nosotros en la actualidad. La lavadora es uno de esos electrodomésticos imprescindibles hoy en día. ¿A alguien se le ocurre, por ejemplo, lavar a mano las sábanas, los manteles o las cortinas del salón? Sin embargo, hasta hace muy poco, nuestras abuelas y bisabuelas limpiaban la ropa en el río o empleaban las tradicionales tablas de lavar, frotando durante horas para limpiar las prendas manchadas. Aunque la primera patente para una lavadora se concedió en 1691, en Europa su uso no se popularizó hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hace apenas 60 años. Y si no podemos vivir sin lavadora, ¿qué decir del frigorífico? Es uno de los pocos electrodomésticos que están conectados las 24 horas del día, y gracias a él conservamos los alimentos y disfrutamos de bebida fresca. El inventor de este aparato insustituible fue Charles Tellier, quién comenzó diseñando una máquina de hacer hielo y acabó patentando el primer
  • 33. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 33 refrigerador funcional en 1876. Los primeros frigoríficos comerciales surgieron en torno a los años 20: apenas un siglo de convivencia entre el hombre y esta máquina imprescindible. Ahora, ya no solo enfrían sino que consiguen gracias a innovadoras tecnologías controlar los alimentos para mantenerlos frescos más tiempos. Lavadora, secadora, refrigerador, aspiradora, batidora... la vida cotidiana es más sencilla gracias a la tecnología. Pero, a pesar de la comodidad de nuestros modernos electrodomésticos, el trabajo de la casa consume tiempo y energía, y en muchos hogares estas tareas aún siguen siendo competencia exclusiva de la mujer. Aunque atrás quedaron los tiempos en los que las niñas estudiaban "labores del hogar" y "economía doméstica" y la mujer se preparaba exclusivamente para ser madre y esposa, aún hay desigualdades en el reparto de tareas. Un estudio llevado a cabo por el Ayuntamiento de Vitoria revela que las mujeres dedican al cuidado de personas y a las labores del hogar una media de 110 minutos más al día que los hombres. La incorporación de la mujer al mundo laboral también ha obligado a repartir las cargas domésticas y la mejora de las tecnologías ha simplificado el trabajo casero. De hecho algunas innovadoras tecnologías consiguen, por ejemplo en el lavado de las prendas, imitar los movimientos de la limpieza manual, para que la ropa se estropee menos. Pero aún queda mucho por recorrer para que la imagen de un hombre planchando la ropa deje de ser la excepción. Encuentran pruebas de un "cine paleolítico" No es un fenómeno moderno. Nuestros parientes del Paleolítico ya hacían sus pinitos en el arte de la animación e intentaban dar sensación de movimiento en sus pinturas rupestres. Estos son los resultados de un estudio que se publica en la revista Antiquity, que analiza 53 obras descubiertas en varias cuevas francesas. Algunas de las pinturas analizadas presentaban animales con muchas patas, o algunas partes de su cuerpo repetido, lo que para los investigadores supone una prueba de intentos primitivos de animación. Según afirman en el trabajo, esta forma de dibujar los animales permitía que las imágenes parecieran moverse bajo la luz de las llamas. La cueva Lascaux, al suroeste de Francia, es la que contaba con mayor número de animaciones. "Se han encontrado unas 20
  • 34. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 34 representaciones de animales, principalmente caballos, con la cabeza, patas o cola multiplicadas", afirma Marc Azema, de la Universidad de Toluose-Le Mirail (Francia). Además, los científicos han encontrado discos grabados por ambas caras que pudieron ser usadas como taumatropo, un juguete que consiste en un disco en el que se insertan dos cuerdas o una goma a cada lado. Al girar rápido el disco con la ayuda de las cuerdas las imágenes se combinan y se obtiene una animación. "Estos discos y las imágenes en las cuevas estaban anunciando la creación del cine", ha señalado el científico. ¿Por qué recordamos los sueños? Hay personas que tienen una gran facilidad para recordar con un impresionante abanico de detalles el sueño que han tenido la noche anterior. Otras, sin embargo, manifiestan no recordar nada o prácticamente nada. ¿Por qué sucede esto? Aunque la razón por la que soñamos sigue siendo un misterio para la ciencia, no lo es el hecho de que existan estos dos tipos de soñadores. Para averiguar por qué se produce esta diferencia en el recuerdo del sueño, un equipo liderado por Perrine Ruby del Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon (Francia), ha realizado un estudio, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, sobre la actividad cerebral de ambos. Los resultados del estudio revelan que la unión temporoparietal (centro de procesamiento de información en el cerebro) es mucho más activa en las personas que recuerdan los sueños (y también lo es durante la vigilia). Gracias a este aumento de la actividad cerebral, se produce una especie de vigilia dentro de la ensoñación. El individuo queda en una situación de predisposición a los estímulos auditivos del sueño, que pueden provocar pequeños despertares durante la noche y favorecer así la codificación de esas fantasías en la memoria, porque “el cerebro dormido no es capaz de memorizar nueva información; tiene que despertar para poder hacer eso”, afirma la investigadora Perrine Ruby.
  • 35. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 35 ¿Qué mensajes ocultan los cuentos infantiles? El cuento de Caperucita Roja revela la sexualidad de una niña en la pubertad para la que no está preparada. Duda entre lo que quiere hacer y lo que le dice su madre que debe hacer. Hay un componente de narcisismo, pues le gusta ser seducida y que el lobo –trasunto del padre– le dedique toda su atención. El mito de Eva está representado en el hecho de que es la figura femenina la que se deja tentar por su curiosidad. Caperucita desobedece la orden de no hablar con desconocidos y se deja embaucar por el lobo. El relato diferencia entre el poblado, habitado y seguro, y el bosque, lleno de peligros. Esta contraposición era típica de la Edad Media, cuando se gestó originalmente el cuento. En los cuentos, los personajes son o buenos o malos. Maldad y bondad nunca están presentes a la vez en una persona, como ocurre en la realidad, sino en forma de arquetipos. Y es que los niños no están preparados para la ambigüedad, necesitan certezas que la literatura les proporciona. La literatura cumple una función terapéutica. Casi todos los niños temen el sexo, pero a la vez quieren descubrir los secretos eróticos de los adultos. En la versión de Perrault, Caperucita está asustada y a la vez fascinada por el lobo –"¡Qué boca tan grande tienes!"–. Inconscientemente, busca la excitación. Bruno Bettelheim dice enPsicoanálisis de los cuentos de hadas que "muchos padres creen que deben ocultar a sus hijos los instintos de sexo y violencia y solo presentarles la cara amable de la vida". Pero los cuentos, en sus versiones antiguas, sí mostraban ese lado oscuro, aunque con el tiempo se fueron edulcorando. Por ejemplo, en la Caperucita de Perrault (1697), el lobo se come a la niña y a su abuela. En cambio los hermanos Grimm introdujeron al cazador que las salva en su versión de 1812. La norma del final feliz se hizo obligatoria en las películas de Disney. CHIMPANCÉS DEPRIMIDOS
  • 36. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 36 Después de vivir encerrados en un laboratorio, siendo partícipes de múltiples experimentos médicos, los chimpancés no pueden regresar a una vida normal una vez dados de alta Después de vivir encerrados en un laboratorio, siendo partícipes de múltiples experimentos médicos, los chimpancés no pueden regresar a una vida normal una vez dados de alta. La mayoría sufren de depresión y traumatismo y son incapaces de relacionarse con los demás miembros de su especie. Debido a que compartimos el 99% de nuestro ADN con los chimpancés, estos animales sirven como ideales modelos de humanos en la investigación médica. Su similitud genética significa que pueden contraer casi todas las enfermedades que afectan a las personas hoy en día. Han sido utilizados principalmente en la elaboración de vacunas y tratamientos como la de hepatitis A, B y el SIDA. Alrededor de mil chimpancés se encuentran actualmente en laboratorios, tanto privados como gubernamentales, tan solo en Estados Unidos. Una vez servida su sentencia, la mayoría son liberados en santuarios. Muchos de ellos, tras 10 o 15 años de encierro. Solitarios, apáticos y con varios trastornos mentales, no pueden resumir una vida social sana. Afortunadamente para los chimpancés, un nuevo estudio apunta hacia los antidepresivos como una posible solución a la vida tras el laboratorio. Godelieve Kranendonk del Centro de Rescate para Animales Exóticos y Martin Bruene, psiquiatra de la Universidad de Bochum en Alemania, han administrado a cinco chimpancés dosis de SSRI (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) con excelentes resultados. Después de 6 a 8 semanas, los chimpancés recobraron su vitalidad y empezaron a interactuar y jugar con otros simios. Conforme presentaban un comportamiento normal, el medicamento se suspendió gradualmente. Más allá de ser físicamente similares, nuestros parientes también comparten respuestas emocionales y psicológicas. ¿QUÉ DICEN LOS PERROS CUANDO LADRAN? Un nuevo estudio demuestra que los perros tienen un sistema de comunicación de gran complejidad Un nuevo estudio demuestra que los perros tienen un sistema de comunicación de gran complejidad. Los ladridos de
  • 37. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 37 tu perro, más allá de causarte problemas con vecinos y no dejarte dormir, están cargados de significados que los canes, y a veces los humanos, pueden decodificar.Brian Hare y Vanessa Woods, investigadores de la Universidad de Duke, convencidos de la inteligencia canina, condujeron varios experimentos en los que comprueban existe entre los perros un elaborado lenguaje. Al igual que los humanos, los perros pueden vocalizar. Si bien no lo hacen con la misma sofisticación, la movilidad de sus cuerdas vocales les permite alterar su voz para producir diferentes sonidos con diferentes significados. Los ladridos y gruñidos varían según el contexto. En una prueba, los científicos grabaron a dos perros gruñendo, uno mientras protegía su comida y otro al acercársele un desconocido. En una segunda etapa, se colocó un hueso jugoso y cada que un perro iba hacia él se reproducían las grabaciones. Los perros titubeaban al escuchar el gruñido por la comida más que el de por un extraño. En un experimento similar, se grabó el ladrido de un perro al sentirse solo y otro cuando se aproximaba un extraño. Diferentes perros escucharon las grabaciones y se ponían en alerta al oír el ladrido provocado por un extraño. Claramente, los perros podían distinguir entre los diferentes sonidos y comprender sus significados. Sin embargo, la comunicación canina no es exclusiva de los perros. Durante otro experimento se le pidió a un grupo de personas que escucharan diferentes ladridos. La mayoría pudo distinguir entre aquellos que eran amistosos, agresivos, por soledad, o causa de un extraño. Se cree que los ladridos son consecuencia de la domesticación, ya que los lobos raramente lo hacen. A pesar de acompañarnos durante miles de años, realmente sabemos poco acerca del lenguaje canino, quizá estudios como éste nos ayuden a entender mejor a nuestro mejor amigo. LLUVIA DE ARAÑAS FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013-02-13 AUTOR: REDACCIÓN El pasado 8 de febrero, el pueblo brasileño de San Antonio da Platina presenció un espectáculo impresionante: una red comunal de miles de arañas cubrió el cielo con una telaraña gigante. A pesar de lo impactante del suceso, la bióloga Leticia Aviles, de la Universidad de British Columbia, explicó que lo ocurrido es un fenómeno bastante común: Hay ciertas especies de arañas que mantienen un comportamiento colaborativo e inclusive forman colonias. En concreto, estas arañas se clasifican en dos grupos: arañas sociales y arañas coloniales. Las arañas sociales construyen una red grupal y se auxilian a la hora de cazar una presa. Las arañas coloniales, por otro lado, conforman una red gigante
  • 38. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 38 compuesta por pequeñas telarañas individuales, que cada una habita, defiende y en la que caza por separado. Por las características fenotípicas de las arañas observadas en Brasil, la entomóloga Deborah Smith, de la Universidad de Kansas, cree que se trata de la especie Parawixia bistriata, una araña colonial grande y robusta que construye telarañas espirales. Formar colonias le permite a la Parawixia bistriata capturar más presas ya que la telaraña comunal abarca un área mucho más amplia que una telaraña individual. Así mismo, reduce la cantidad de seda que cada araña debe aportar para conformar su propia red. Las colonias suelen mantenerse hasta que las arañas llegan a su edad reproductiva, cuando éstas se dispersan. Aún no se sabe si las arañas observadas en San Antonio da Platina estaban instalándose en una nueva colonia o salían para dispersarse. Pero de lo que no queda duda es que ofrecieron un espectáculo que pocos olvidarán. El pueblo brasileño de San Antonio da Platina presenció un espectáculo impresionante: una red comunal de miles de arañas cubrió el cielo con una telaraña gigante ¿CÓMO SE DOMESTICARON LOS PERROS? La respuesta está en los desechos de los humanos FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013-01-24 AUTOR: REDACCIÓN Un estudio propone que los primeros desechos humanos provocaron la domesticación del lobo salvaje. Es sabido que el perro desciende del lobo, pero ¿en qué momento se domesticó? Aunque durante miles de años ha sido el mejor amigo del hombre, se desconoce cómo y cuándo fue que empezó esta relación. Un nuevo estudio comparativo de genes caninos argumenta que el secreto detrás del comportamiento de estos animales está en su alimentación. Un equipo de investigadores de La Universidad de Uppsala en Suecia, La Universidad de Hedmark en Noruega y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, entre otros, examinaron el ADN de más de 50 perros de diferentes razas en contraposición con la información genética de 12 lobos alrededor del mundo. Las diferencias más relevantes, se encontraron en los genes pertenecientes a la metabolización del almidón y el desarrollo cerebral.
  • 39. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 39 En contraste con el lobo, el can tiene muchos más genes que codifican las enzimas necesarias para digerir el almidón. Esto significa que puede hacer mejor uso de los nutrientes en ciertos carbohidratos. Los cambios que ha provocado esta dieta, son responsables de la personalidad dócil y energética del perro. Los hallazgos en la investigación sustentan la teoría de que el proceso de domesticación se originó a partir de aquellos lobos capaces de robar y digerir los desechos de los primeros agricultores. Las sobras de los asentamientos primerizos de nuestros ancestros representaron una nueva fuente de alimentación que, con el paso del tiempo, provocó que el perro viviera permanentemente cerca del hombre. En otras palabras, la evolución del perro está íntimamente ligada a su consumo de nuestra basura. Lectura 4 Un pacto con el diablo Juan José Arreola Aunque me di prisa y llegué al cine corriendo, la película había comenzado. En el salón oscuro traté de encontrar un sitio. Quedé junto a un hombre de aspecto distinguido. -Perdone usted -le dije-, ¿no podría contarme brevemente lo que ha ocurrido en la pantalla? -Sí. Daniel Brown, a quien ve usted allí, ha hecho un pacto con el diablo. -Gracias. Ahora quiero saber las condiciones del pacto: ¿podría explicármelas? -Con mucho gusto. El diablo se compromete a proporcionar la riqueza a Daniel Brown durante siete años. Naturalmente, a cambio de su alma. -¿Siete nomás? -El contrato puede renovarse. No hace mucho, Daniel Brown lo firmó con un poco de sangre. Yo podía completar con estos datos el argumento de la película. Eran suficientes, pero quise saber algo más. El complaciente desconocido parecía ser hombre de criterio. En tanto que Daniel Brown se embolsaba una buena cantidad de monedas de oro, pregunté: -En su concepto, ¿quién de los dos se ha comprometido más? -El diablo. -¿Cómo es eso? -repliqué sorprendido. -El alma de Daniel Brown, créame usted, no valía gran cosa en el momento en que la cedió. -Entonces el diablo... -Va a salir muy perjudicado en el negocio, porque Daniel se manifiesta muy deseoso de dinero, mírelo usted. Efectivamente, Brown gastaba el dinero a puñados. Su alma de campesino se desquiciaba. Con ojos de reproche, mi vecino añadió: -Ya llegarás al séptimo año, ya. Tuve un estremecimiento. Daniel Brown me inspiraba simpatía. No pude menos de preguntar:
  • 40. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 40 -Usted, perdóneme, ¿no se ha encontrado pobre alguna vez? El perfil de mi vecino, esfumado en la oscuridad, sonrió débilmente. Apartó los ojos de la pantalla donde ya Daniel Brown comenzaba a sentir remordimientos y dijo sin mirarme: -Ignoro en qué consiste la pobreza, ¿sabe usted? -Siendo así... -En cambio, sé muy bien lo que puede hacerse en siete años de riqueza. Hice un esfuerzo para comprender lo que serían esos años, y vi la imagen de Paulina, sonriente, con un traje nuevo y rodeada de cosas hermosas. Esta imagen dio origen a otros pensamientos: -Usted acaba de decirme que el alma de Daniel Brown no valía nada: ¿cómo, pues, el diablo le ha dado tanto? -El alma de ese pobre muchacho puede mejorar, los remordimientos pueden hacerla crecer -contestó filosóficamente mi vecino, agregando luego con malicia-: entonces el diablo no habrá perdido su tiempo. -¿Y si Daniel se arrepiente?... Mi interlocutor pareció disgustado por la piedad que yo manifestaba. Hizo un movimiento como para hablar, pero solamente salió de su boca un pequeño sonido gutural. Yo insistí: -Porque Daniel Brown podría arrepentirse, y entonces... -No sería la primera vez que al diablo le salieran mal estas cosas. Algunos se le han ido ya de las manos a pesar del contrato. -Realmente es muy poco honrado -dije, sin darme cuenta. -¿Qué dice usted? -Si el diablo cumple, con mayor razón debe el hombre cumplir -añadí como para explicarme. -Por ejemplo... -y mi vecino hizo una pausa llena de interés. -Aquí está Daniel Brown -contesté-. Adora a su mujer. Mire usted la casa que le compró. Por amor ha dado su alma y debe cumplir. A mi compañero le desconcertaron mucho estas razones. -Perdóneme -dijo-, hace un instante usted estaba de parte de Daniel. -Y sigo de su parte. Pero debe cumplir. -Usted, ¿cumpliría? No pude responder. En la pantalla, Daniel Brown se hallaba sombrío. La opulencia no bastaba para hacerle olvidar su vida sencilla de campesino. Su casa era grande y lujosa, pero extrañamente triste. A su mujer le sentaban mal las galas y las alhajas. ¡Parecía tan cambiada! Los años transcurrían veloces y las monedas saltaban rápidas de las manos de Daniel, como antaño la semilla. Pero tras él, en lugar de plantas, crecían tristezas, remordimientos. Hice un esfuerzo y dije: -Daniel debe cumplir. Yo también cumpliría. Nada existe peor que la pobreza. Se ha sacrificado por su mujer, lo demás no importa. -Dice usted bien. Usted comprende porque también tiene mujer, ¿no es cierto? -Daría cualquier cosa porque nada le faltase a Paulina. -¿Su alma?
  • 41. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 41 Hablábamos en voz baja. Sin embargo, las personas que nos rodeaban parecían molestas. Varias veces nos habían pedido que calláramos. Mi amigo, que parecía vivamente interesado en la conversación, me dijo: -¿No quiere usted que salgamos a uno de los pasillos? Podremos ver más tarde la película. No pude rehusar y salimos. Miré por última vez a la pantalla: Daniel Brown confesaba llorando a su mujer el pacto que había hecho con el diablo. Yo seguía pensando en Paulina, en la desesperante estrechez en que vivíamos, en la pobreza que ella soportaba dulcemente y que me hacía sufrir mucho más. Decididamente, no comprendía yo a Daniel Brown, que lloraba con los bolsillos repletos. -Usted, ¿es pobre? Habíamos atravesado el salón y entrábamos en un angosto pasillo, oscuro y con un leve olor de humedad. Al trasponer la cortina gastada, mi acompañante volvió a preguntarme: -Usted, ¿es muy pobre? -En este día -le contesté-, las entradas al cine cuestan más baratas que de ordinario y, sin embargo, si supiera usted qué lucha para decidirme a gastar ese dinero. Paulina se ha empeñado en que viniera; precisamente por discutir con ella llegué tarde al cine. -Entonces, un hombre que resuelve sus problemas tal como lo hizo Daniel, ¿qué concepto le merece? -Es cosa de pensarlo. Mis asuntos marchan muy mal. Las personas ya no se cuidan de vestirse. Van de cualquier modo. Reparan sus trajes, los limpian, los arreglan una y otra vez. Paulina misma sabe entenderse muy bien. Hace combinaciones y añadidos, se improvisa trajes; lo cierto es que desde hace mucho tiempo no tiene un vestido nuevo. -Le prometo hacerme su cliente -dijo mi interlocutor, compadecido-; en esta semana le encargaré un par de trajes. -Gracias. Tenía razón Paulina al pedirme que viniera al cine; cuando sepa esto va a ponerse contenta. -Podría hacer algo más por usted -añadió el nuevo cliente-; por ejemplo, me gustaría proponerle un negocio, hacerle una compra... -Perdón -contesté con rapidez-, no tenemos ya nada para vender: lo último, unos aretes de Paulina... -Piense usted bien, hay algo que quizás olvida... Hice como que meditaba un poco. Hubo una pausa que mi benefactor interrumpió con voz extraña: -Reflexione usted. Mire, allí tiene usted a Daniel Brown. Poco antes de que usted llegara, no tenía nada para vender, y, sin embargo... Noté, de pronto, que el rostro de aquel hombre se hacía más agudo. La luz roja de un letrero puesto en la pared daba a sus ojos un fulgor extraño, como fuego. Él advirtió mi turbación y dijo con voz clara y distinta: -A estas alturas, señor mío, resulta por demás una presentación. Estoy completamente a sus órdenes. Hice instintivamente la señal de la cruz con mi mano derecha, pero sin sacarla del bolsillo. Esto pareció quitar al signo su virtud, porque el diablo, componiendo el nudo de su corbata, dijo con toda calma: -Aquí, en la cartera, llevo un documento que...
  • 42. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 42 Yo estaba perplejo. Volvía a ver a Paulina de pie en el umbral de la casa, con su traje gracioso y desteñido, en la actitud en que se hallaba cuando salí: el rostro inclinado y sonriente, las manos ocultas en los pequeños bolsillos de su delantal. Pensé que nuestra fortuna estaba en mis manos. Esta noche apenas si teníamos algo para comer. Mañana habría manjares sobre la mesa. Y también vestidos y joyas, y una casa grande y hermosa. ¿El alma? Mientras me hallaba sumido en tales pensamientos, el diablo había sacado un pliego crujiente y en una de sus manos brillaba una aguja. "Daría cualquier cosa porque nada te faltara." Esto lo había dicho yo muchas veces a mi mujer. Cualquier cosa. ¿El alma? Ahora estaba frente a mí el que podía hacer efectivas mis palabras. Pero yo seguía meditando. Dudaba. Sentía una especie de vértigo. Bruscamente, me decidí: -Trato hecho. Sólo pongo una condición. El diablo, que ya trataba de pinchar mi brazo con su aguja, pareció desconcertado: -¿Qué condición? -Me gustaría ver el final de la película -contesté. -¡Pero qué le importa a usted lo que ocurra a ese imbécil de Daniel Brown! Además, eso es un cuento. Déjelo usted y firme, el documento está en regla, sólo hace falta su firma, aquí sobre esta raya. La voz del diablo era insinuante, ladina, como un sonido de monedas de oro. Añadió: -Si usted gusta, puedo hacerle ahora mismo un anticipo. Parecía un comerciante astuto. Yo repuse con energía: -Necesito ver el final de la película. Después firmaré. -¿Me da usted su palabra? -Sí. Entramos de nuevo en el salón. Yo no veía en absoluto, pero mi guía supo hallar fácilmente dos asientos. En la pantalla, es decir, en la vida de Daniel Brown, se había operado un cambio sorprendente, debido a no sé qué misteriosas circunstancias. Una casa campesina, destartalada y pobre. La mujer de Brown estaba junto al fuego, preparando la comida. Era el crepúsculo y Daniel volvía del campo con la azada al hombro. Sudoroso, fatigado, con su burdo traje lleno de polvo, parecía, sin embargo, dichoso. Apoyado en la azada, permaneció junto a la puerta. Su mujer se le acercó, sonriendo. Los dos contemplaron el día que se acababa dulcemente, prometiendo la paz y el descanso de la noche. Daniel miró con ternura a su esposa, y recorriendo luego con los ojos la limpia pobreza de la casa, preguntó: -Pero, ¿no echas tú de menos nuestra pasada riqueza? ¿Es que no te hacen falta todas las cosas que teníamos? La mujer respondió lentamente: -Tu alma vale más que todo eso, Daniel... El rostro del campesino se fue iluminando, su sonrisa parecía extenderse, llenar toda la casa, salir del paisaje. Una música surgió de esa sonrisa y parecía disolver poco a poco las imágenes. Entonces, de la casa dichosa y pobre de Daniel Brown brotaron tres letras blancas que fueron creciendo, creciendo, hasta llenar toda la pantalla. Sin saber cómo, me hallé de pronto en medio del tumulto que salía de la sala, empujando, atropellando, abriéndome paso con violencia. Alguien me cogió de un brazo y trató de sujetarme. Con gran energía me solté, y pronto salí a la calle.
  • 43. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 43 Era de noche. Me puse a caminar de prisa, cada vez más de prisa, hasta que acabé por echar a correr. No volví la cabeza ni me detuve hasta que llegué a mi casa. Entré lo más tranquilamente que pude y cerré la puerta con cuidado. Paulina me esperaba. Echándome los brazos al cuello, me dijo: -Pareces agitado. -No, nada, es que... -¿No te ha gustado la película? -Sí, pero... Yo me hallaba turbado. Me llevé las manos a los ojos. Paulina se quedó mirándome, y luego, sin poderse contener, comenzó a reír, a reír alegremente de mí, que deslumbrado y confuso me había quedado sin saber qué decir. En medio de su risa, exclamó con festivo reproche: -¿Es posible que te hayas dormido? Estas palabras me tranquilizaron. Me señalaron un rumbo. Como avergonzado, contesté: -Es verdad, me he dormido. Y luego, en son de disculpa, añadí: -Tuve un sueño, y voy a contártelo. Cuando acabé mi relato, Paulina me dijo que era la mejor película que yo podía haberle contado. Parecía contenta y se rió mucho. Sin embargo, cuando yo me acostaba, pude ver cómo ella, sigilosamente, trazaba con un poco de ceniza la señal de la cruz sobre el umbral de nuestra casa. Tema: La oración simple –repaso- Trabaja con el siguiente texto: Los osos polares. Parque Nacional Wapusk en Canadá. Una osa, gigante y somnolienta, juega con sus crías. Un cuadro conmovedor. Los oseznos, como bolas de nieve, no han desarrollado aún el peso ni la pelambre suficientes. La muerte de la madre los volvería vulnerables. Los cachorros necesitan dos años para independizarse. La hembra, diestra cazadora, está hambrienta. Recorre el parque nevado en busca de alimento. Las crías la siguen y le exigen cuidados especiales. Construye la osera durante el día cavando en la nieve con sus enormes zarpas.
  • 44. E.I.D.F.S 3ero 3era pág. 44 Hay un cachorro muy débil. La madre lo protege tierna y cálida. Le da la leche, alimento básico de los oseznos. La escena, enternecedora. Más lejos, otra familia de osos. Saco fotografías. Las imágenes serán admiradas en numerosos países por los amantes de los animales. Norbert Rosing, Revista National Geographic, (texto adaptado) Función sintáctica Forma de reconocimiento Clase de palabra Sujeto Núcleo S n Se pregunta al verbo ¿Quién hace o sobre quién recae la acción? Concordancia en persona y número con el verbo. Tipos:  Simple: un núcleo  Compuesto: más de un núcleo  Expreso: sujeto presente  Tácito: sujeto ausente, lo reconocemos por la concordancia pronombre/ verbo. (elipsis de sujeto) Sustantivo Lucas llegó. Pronombre: Él llegó Verbo en infinitivo: Esperar es lo más conveniente. Adverbio sustantivado: El sí es la respuesta correcta Modificadores del núcleo del sujeto Directo m.d Acompaña directamente al núcleo, sin nexo. Adjetivos o artículos Indirecto m.i Acompaña indirectamente al núcleo, con nexo Prep. + construcción sustantiva Aposición Apos . Es equivalente semántico del núcleo (sustantivo) Puede intercambiar su lugar con el núcleo sin variar su significado. Es una aclaración, va entre comas. Sustantivo o construcción sustantiva Construcció n comparativa c.c Modifica indirectamente al núcleo a través del nexo comparativo: como, cual. Nexo comparativo + construcción sustantiva. Predicado Núcleo P n Se pregunta ¿qué hace o qué es el sujeto? Concordancia en persona y número con el verbo. Tipos:  Simple: un núcleo  Compuesto: más de un núcleo  Verbal: verbo presente No verbal: verbo ausente, se reconoce por la presencia de una coma que puede ser reemplazada por el verbo elidido. (elipsis de verbo) Verbo en el predicado verbal. Sustantivo o adjetivo en el predicado no verbal nominal (Pnvnom) El mejor amigo del hombre, el perro. (es) Adverbio: en el predicado no verbal adverbial. (Pnvadv) El almacén, en la otra cuadra. (está) Modificadores del núcleo del predicado Objeto directo o.d Se pregunta al verbo: ¿Qué cosa<? Se puede reemplazar por los pronombres la, las, lo, los según el género y número. Al pasar a voz pasiva el o.d pasa a ser sujeto. Sustantivo o construcción sustantiva. El joven regaló unas flores. ¿Qué cosa regaló? El joven las regaló. Unas flores fueron regaladas por el joven. Sólo cuando se refiere a una persona lleva la prep.. a. Buscó a Marcos. Lo buscó. Objeto indirecto o.i Se pregunta al verbo: ¿A quién o para quién? Se puede reemplazar por los pronombres le o les según el número. Sustantivo o construcción sustantiva encabezada por la preposición a o para El joven regaló unas flores a su madre. ¿A quién regaló unas flores? El joven le regaló unas flores. Circunstanci ales C C. T -tiempo- ¿Cuándo? C.M –modo- ¿Cómo? C.L -lugar-¿Dónde? C.C –cantidad- ¿Cuánto? C.I –instrumento- ¿Con qué? C.t –tema- ¿De qué? Adverbio Habló rápidamente Construcción equivalente (encabezado por una preposición)