SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 2INFOBOLETÍN
ABES
JUNTA DIRECTIVA 2016-2018
Jonathan Ernesto Menjívar Pleitez
Presidente
Sonia Haydeé Amaya de López
Vice-presidenta
Ana Elizabeth López Lazo
Secretaria
Carlos Alberto Velásquez
Pro-secretario
José Carlos Reyes Landaverde
Tesorero
Eva Jamileth Peñate Butter
Pro-tesorera
Alejandra María Quintanilla García
Vocal
José Leonel Mauricio Rivera
Vocal
Helen Gladis Guardado de del Cid
Síndico
COMISIÓN DE PUBLICACIONES,
ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS DE
EL SALVADOR
Ana Elizabeth López Lazo
Jonathan Ernesto Menjívar Pleitez
Luis Eduardo Juárez Cardona
Alejandra María Quintanilla García
Zuleima Carolina Nieto de Morales
Eva Jamileth Peñate Butter
Reyna Margarita Alfaro
José Leonel Mauricio Rivera
Juan Carlos Rivas Alvarado
Esta publicación está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Interna-
cional.
Contenido:
Editorial
Los Autores
3
5
Acrónimos 6
El trabajo interdisciplinario en la construcción del conocimiento histórico:
Gestor documental e historiador / Luis Quintanilla y Christian Zelada
Desigualdad y acceso cultural en América Latina / Porfirio Alexis Clavel
Quijano
El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los
bibliotecarios y bibliotecas en El Salvador / Eva Jamileth Peñate Butter y
Ana Elizabeth López Lazo
Las unidades de información y los profesionales de la información en
constante actualización / María Ángela Romero de Arévalo
7
12
17
23
Noticias ABES 26
Experiencias 29
Alerta bibliotecológica internacional 36
Curiosidades Bibliotecológicas
Notas curiosas
Notas históricas
37
37
38
Galería fotográfica 39
Entretenimiento 52
ISSN: 2415-0029
El contenido de los artículos publicados es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no
reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador.
El INFOBOLETIN ABES es una publicación semestral.
Publicación de la Comisión de Publicaciones, ABES para el fortalecimiento del desarrollo del
profesional de la información.
Diseño de la portada: José Leonel Mauricio Rivera.
Asociación de Bibliotecarios de El Salvador ABES
Residencial La Cima I, Av. 7, Calle 5, San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2534-8924; Fax: (503) 2234-8989; Móvil: (503) 7697-7580
Correos:
Sitio web oficial: http://bibliotecarios-de-el-salvador.webnode.es/
@ABESelsalvador
abesinfoboletin@gmail.com ; abeselsalvador@gmail.com
ABES, Asociacion de Bibliotecarios de El Salvador
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
La Asociación de Bibliotecarios de El Salvador-ABES, a través de la
Comisión de Publicaciones, reitera el compromiso de promover y divulgar la
investigación entre los profesionales de la información, para el beneficio de
la sociedad en general ante la era digital, mediante el segundo número del
INFOBOLETÍN ABES correspondiente al primer semestre de 2016.
Entre los artículos se destacan “El trabajo interdisciplinario en la
construcción del conocimiento histórico: gestor documental e historiador”
por los autores Luis Quintanilla y Christian Zelada, esta investigación
ofrece una breve aproximación al oficio del historiador y del gestor
documental, con el objetivo que ambos profesionales contribuyan a la
construcción del conocimiento.
Porfirio Alexis Clavel Quijano comparte sobre la “Desigualdad y acceso
cultural en América Latina”, artículo donde expone la desigualdad desde el
punto de vista cualitativo en relación con el acceso cultural.
Las bibliotecas y bibliotecarios contribuyen esencialmente para el desarrollo
de la Agenda 2030, mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
se pretende reflejar en el artículo por Eva Jamileth Peñate Butter y Ana
Elizabeth López Lazo, aplicado en El Salvador.
María Ángela Romero de Arévalo, en “Las unidades de información y los
profesionales de la información en constante actualización”, hace una
reflexión de las habilidades y actitudes que deben desarrollarse en el siglo
XXI.
En la sección Noticias ABES, se enlistan los encuentros, eventos, reuniones
y capacitaciones en diferentes áreas del conocimiento que son
organizadas, coordinadas o financiadas por la Asociación y el apoyo de sus
aliados estratégicos, para lograr una constante actualización en las
tecnologías y ciencias de la información.
Experiencias, un espacio de anécdotas, entrevistas y mensajes de colegas
de la especialidad.
Editorial
INFOBOLETÍN
ABES
Página 3INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
En Alerta Bibliotecológica Internacional, se describen eventos
especializados a desarrollarse a nivel internacional.
Curiosidades Bibliotecológicas, sección divida en Notas curiosas y Notas
históricas, sobre datos históricos, además de acontecimientos del ámbito
bibliotecológico y archivista de El Salvador.
Las secciones Galería fotográfica que transportan por medio de imágenes a
las diversas actividades organizadas por la Asociación, y Entretenimiento
que ofrece un espacio de diversión y desarrollo de destrezas mentales.
Hacemos extensivos los agradecimientos a quienes hicieron posible el
presente número, de manera especial a los integrantes de la Comisión de
Publicaciones, autores y a quienes nos han brindado su apoyo en diversas
iniciativas, estrategias, propuestas y acciones que contribuyen al
fortalecimiento del desarrollo del profesional de la información con impacto
a nivel nacional e internacional.
Finalmente, le invitamos a leer, compartir esta publicación por diversos
medios sociales y enviar sus aportes para el tercer número del
INFOBOLETÍN ABES.
Comisión de Publicaciones
Asociación de Bibliotecarios de El Salvador ABES
INFOBOLETÍN
ABES
Página 4
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Christian Samael Zelada López / zeladachristian@gmail.com
Estudiante de la Licenciatura en Historia en la Universidad de El Salvador con especial
interés y experiencia en investigaciones sobre historia institucional, económica en el Siglo
XX con aproximaciones a la realidad salvadoreña.
Luis Napoleón Quintanilla / lquintanilla@ufm.edu
Egresado de la Licenciatura en Historia en la Universidad de El Salvador, actualmente
cursando la Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Francisco Marroquín,
Guatemala. Interés y experiencia en temas de investigación sobre educación, religión,
gobierno universitario, historia cotidiana e institucional.
María Ángela Romero de Arévalo / litaarevalo@gmail.com
Maestra en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador,
Máster en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias de la Universidad de
Barcelona, Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Manuel Luis
Escamilla y grado de Bibliotecaria de la Universidad de El Salvador.
Porfirio Alexis Clavel Quijano / porfirio.clavel@ucr.ac.cr
Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad en Primero y Segundo Ciclo de la
Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, actualmente cursando la Maestría
Centroamericana en Sociología de la Universidad de Costa Rica.
Eva Jamileth Peñate Butter / ejpb84@gmail.com
Jefa de Biblioteca del Instituto Americano de Educación Superior - American College, San
Salvador. Graduada de Técnico en Bibliotecología de la Universidad de El Salvador en
2014. Diplomado en Archivística del Instituto Técnico Salvadoreño de Archivo y Microlfilm
en 2015.
Los autores
(para este número)
Página 5INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 6
Acrónimos
ABC Academia Británica Cuscatleca
ABES Asociación de Bibliotecarios de El Salvador
AGAES Asociación General de Archivistas de El Salvador
AGN Archivo General de la Nación
BINAES Biblioteca Nacional “Francisco Gavidia” de El Salvador
CBUES Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador
CSU Consejo Superior Universitario
FEPADE Fundación Empresarial Para el Desarrollo
IFLA International Federation of Library Associations and Institutions
IFLA-LAC International Federation of Library Associations and Institutions,
Latin America and the Caribbean Section
MUNA Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONU Organización de las Naciones Unidas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SICA Sistema de la Integración Centroamericana
UES Universidad de El Salvador
UFG Universidad Francisco Gavidia
UAE Universidad Albert Einstein
INFOBOLETÍN ABES
Christian Samael Zelada López / zeladachristian@gmail.com
y Luis Napoleón Quintanilla / lquintanilla@ufm.edu
Resumen:
El texto que se presenta a continuación es una breve aproximación al oficio del historiador y
del gestor documental. A través de este se intenta reproducir los procesos que llevan al
punto de coincidencia donde ambos participan en la construcción de conocimiento. El
gestor documental ofrece insumos al método histórico facilitando la investigación y
permitiendo sustentarla en una base sólida de fuentes documentales.
Palabras claves:
Gestor documental -- Historiador -- Fuentes -- Biblioteca -- Archivo -- Método histórico --
Conocimiento científico -- Universidad de El Salvador .
Introducción
La construcción del conocimiento, y en este caso el histórico, requiere de un trabajo
interdisciplinario en el cual las ciencias entran en un proceso de diálogo compartiendo
metodologías, técnicas, teorías y, por supuesto, documentos.
La gestión documental conlleva todo un proceso de sistematización que finaliza en la
oportuna difusión de la información. Uno de los usuarios de dicha difusión suele ser el
Historiador, quien se vale de esta sistematización para emprender su investigación
científica.
El historiador, en su oficio, se encuentra en un proceso de selección y recolección de datos
que sustenten sus hipótesis, es aquí donde historiador y gestor documental convergen en
el punto medular de la construcción de conocimiento científico.
El trabajo interdisciplinario en la construcción del conocimiento
histórico: gestor documental e historiador
Número 2, Enero—Mayo 2016 Página 7
El oficio del historiador
El historiador, en su labor epistemológica, debe encontrarse con las fuentes de información
que van a darle sustento a los postulados. En la mayoría de los casos estas fuentes son
documentos en cualquier soporte y medio (Cultura, 2007:20). La labor del gestor
documental, llámese bibliotecólogo o archivista, es de vital importancia para el historiador
en la fase de recolección de información, que sin duda es “el tramo más largo dentro de la
investigación científica” (Cardoso, 1981:171). El trabajo de construcción de un relato
histórico no se hace de manera individual en lo alto de la torre de marfil, sino que se hace
trabajando en equipo, con ayuda mutua que se va complementando hasta obtener el
resultado epistemológico deseado (Goff, 1996:23).
El historiador se convierte en usuario de las unidades de información: bibliotecas, archivos ,
centros de documentación e información y museos, tanto en la fase de recolección de datos
como en la delimitación teórico-metodológica. Por esa razón, y para que una investigación
histórica se lleve a buen término, es necesaria una efectiva gestión documental. Es aquí
donde la importancia de las unidades de información y gestores documentales para la
investigación científica manifiesta un punto de coincidencia dándole vida a la clásica cadena
documental en sus diferentes etapas: entrada de los documentos, selección, tratamiento,
recuperación y oportuna difusión (Corrochano, 1995). Es en esta difusión oportuna donde
se logra una interrelación directa entre el historiador y el gestor documental.
La función principal del historiador es la reconstrucción del pasado utilizando el método
histórico. En palabras del historiador Ciro Cardoso (1981:172) el proceso de investigación
tiene una etapa denominada fase documental, la cual consiste que el historiador se
convierte en usuario de los procesos sistematizados de la archivística y la bibliotecología.
Los documentos a los que el historiador tiene acceso dentro de los archivos y en las
bibliotecas en el proceso investigativo, son denominados como fuentes de información y
cuya división más clásica y utilizada es la de fuentes de información primarias y
secundarias. Es decir que, a partir de una perspectiva teórico–metodológica, el historiador
hace uso de materiales bibliográficos, documentales y electrónicos, los cuales son
conocidos generalmente dentro del método histórico como fuentes de información
secundarias y comúnmente son: libros, revistas, recursos electrónicos, etc.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 8
Estos documentos son proporcionados por los bibliotecarios y en ellos el investigador
encuentra y define la base teórica y epistemológica del proceso de construcción del relato
histórico, específicamente se elabora el estado de la cuestión (o estado del arte), el marco
teórico y la justificación de la investigación.
Por otra parte, y ya entrados en materia de investigación histórica, el investigador hace uso
de los recursos que los archivos resguardan como su más grande tesoro: los documentos.
Sirven como insumos que se convierten en la materia prima para una investigación histórica
llamadas fuentes primarias. Para Cardoso (1981:175) “las fuentes primarias son aquellas
que tienen vinculación directa con el tema investigado.”
En la tarea de recolección de fuentes primarias el historiador se encuentra con una gran
cantidad de ellas, que generalmente suelen ser documentos impresos: manuscritos,
boletines, memorias, actas, estadísticas, libros contables, planillas, discursos,
pronunciamientos, y un largo etcétera.
Aproximación a la gestión documental
La archivística y la bibliotecología, más que servir de ciencias auxiliares, se han convertido
en ciencias que forman parte de este equipo interdisciplinar que se sienta a la mesa, junto
con la historia y otras ciencias, en este proceso de construcción de conocimiento histórico.
Desde la historia, al hablar de archivo se hace referencia al lugar donde se resguardan,
conservan y difunden los documentos de organización pública o privada, pero también se
refiere a los fondos documentales producidos y recibidos por cada organismo; y finalmente
se hace referencia a la institución creada para organizar, conservar y servir los documentos
(Barran, 2003:12).
Por ejemplo, dentro del Archivo Central de la Universidad de El Salvador el investigador
puede encontrar documentos clasificados en un fondo denominado Consejo Superior
Universitario, el cual contiene todos los documentos emanados de dicha dependencia de la
Institución. Dentro de este fondo, además, se encuentra algunos sub-fondos como el de las
Actas y Acuerdos del Consejo Superior Universitario (CSU). Todos estos documentos han
sido organizados, sistematizados y clasificados de manera cronológica a disposición de los
usuarios.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 9
Por su parte la gestión documental es el conjunto de tareas y procedimientos orientados a
lograr la eficiencia en la creación, mantenimiento, uso y disposición de los documentos de
una organización (archivo) durante todo su ciclo de vida (Barran, 2003:7)
Gracias a la conformación de un sistema efectivo de gestión documental, el historiador
tiene acceso a todo el acervo documental, de esta manera la construcción de la
investigación histórica se vuelve aún más efectiva ya que el acceso a ellos es oportuno.
A manera de conclusión
La tarea del historiador se fundamenta en la documentación convertida en fuentes
primarias y secundarias, en este sentido dichas fuentes son de mucha importancia en la
investigación histórica. En la actualidad existe otro tipo de fuentes no documentales como
lo son las fuentes orales utilizadas ampliamente en investigaciones científicas.
Desde la civilización Sumeria en Mesopotamia hasta el siglo XXI, la humanidad se ha
preocupado por registrar, resguardar y conservar sus acontecimientos, es decir, la historia
se construye a partir de los acontecimientos del pasado, los cuales, representan la base
fundamental de esta construcción llamada investigación científica.
Además de las fuentes de información, el oficio del historiador como lo menciona Marc
Bloch (1996) es un elemento importante a tomar en cuenta. Tal como un alfarero le da
forma al barro, el historiador desarrolla la investigación histórica a partir de las fuentes
consultadas.
El texto producido a partir de la investigación no debe estar viciado o sesgado por
prejuicios personales. El relato en sí no busca dar una visión parcializada sobre un suceso
o hecho, más bien busca clarificar y dar nuevas pautas para entender un suceso del
pasado.
El análisis de la historia debe ser neutral y no responder a intereses políticos o
económicos, por ello el historiador debe someter a las fuentes al mayor y riguroso análisis
posible, y de igual manera, verificar y confrontar las hipótesis de la investigación con las
fuentes encontradas para una mayor objetividad (Cardoso, 1981:155).
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 10
Lo anterior sumado a la construcción del estado de la cuestión es lo que se conoce como
método histórico.
Se ha considerado el importante papel que juegan las bibliotecas y archivos en el proceso
de investigación, pero también hay que resaltar la labor de los gestores documentales para
garantizar la disponibilidad de los documentos en beneficio de la sociedad a través de la
difusión del conocimiento mediante la investigación científica desde las ciencias sociales y
la historia en particular. Sin el apoyo de ellos en el proceso de construcción de
conocimiento histórico, la labor sería mucho más compleja y la tarea de recolectar los datos
pertinentes resultaría aún más extensa. Por esa razón, el gestor documental, al facilitar
oportunamente los libros y documentos contribuyen de forma sustancial a dicha
construcción y se convierten en protagonistas en este proceso epistemológico de la historia.
Referencias bibliográficas
Barran, A. C. d. (2003). Gestión de documentos del sector Público desde una perspectiva
archivística. Montevideo: Universidad de la República.
Bloch, M. (1996). Apología para la Historia o El Oficio del Historiador (T. M. Jiménez & D.
Zaslavsky, Trans. 1a en español ed.). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Cardoso, C. (1981). Introducción al Trabajo de la Investigación Histórica (1 Edición ed.).
Barcelona: Crítica.
Corrochano, M. d. l. M. (1995). El archivo de empresa: Un concepto integrado. In A. Á. R.
Rodríguez (Ed.), Manual de Archivística. Madrid: Síntesis.
Cruz, J. R. (2006). La gestión de documentos en las organizaciones Madrid: Pirámides.
Norma de Descripción Archivística de Cataluña.
Goff, J. L. (1996). Prefacio (T. M. J. D. Zaslavsky, Trans.). In M. Bloch (Ed.), Apología para
la Historia o El Oficio del Historiador (1a en español ed.). México D.F: Fondo de
Cultura Económica.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 11
Desigualdad y acceso cultural en América Latina
Porfirio Alexis Clavel Quijano / porfirio.clavel@ucr.ac.cr
Resumen:
En este artículo se expone una lectura crítica sobre desigualdad desde el punto de vista
cualitativo en relación con el acceso cultural. Se realiza un análisis panorámico de América
Latina desde 1980 a la actualidad. Asimismo, es un intento por reflexionar sobre los
elementos que determinan quiénes tienen acceso al consumo cultural y por qué otros no.
En la actualidad la desigualdad está marcada por la capacidad de consumo y por la
acumulación desmedida de ciertos sectores de la estructura social, tanto en económico y el
privilegio al consumo cultural. Este consumo cultural está muy marcado por el capital
cultural objetivado y por los rasgos distintivos de la familia a quien pertenezca el individuo.
Además, el acceso cultural también lo determina el nivel académico.
Palabras claves:
Desigualdad -- Acceso cultural -- Consumo cultural -- Capital cultural -- Recurso cultural.
La desigualdad y el acceso cultural
“Concibo en la especie humana dos clases de desigualdad: una, que yo llamo natural o
física, porque se halla establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las
edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo, y de las cualidades del espíritu, o del alma;
otra, que se puede llamar desigualdad moral, o política, porque depende de una especie
de convención, y se halla establecida, o al menos autorizada, por el consentimiento de los
hombres. Consiste ésta en los diferentes privilegios que unos gozan en perjuicio de otros,
como el de ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso el de
hacerse obedecer.” Jean Jacques Rousseau , Discurso sobre el origen y los fundamentos
de la desigualdad entre los hombres (1991 [1754]: 205-206).
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 12
“En 1998, de un total de 5,820 millones de seres humanos, 1,214 millones poseían un ingreso
de menos de un dólar norteamericano por día, y 2,800 millones vivían con menos de dos
dólares por día” (Pogge, citado por Gallinicos, 2006: 263). Esta argumentación evidencia la
disparidad y asimetría en los ingresos e incluso en los empleos, la injustica social y egoísmo
humano. En el 2015, las cosas no han cambiado, ni para Estados Unidos, ni para América
Latina; al contrario, las brechas de desigualdad, hambre, pobreza, bajo desarrollo educativo,
limitado acceso a bienes culturales y las migraciones han aumentado, especialmente en los
países de la periferia. Es decir, la desigualdad mundial sigue aumentando: “ahora la mitad de
la riqueza del mundo se encuentra en manos de apenas un por ciento de la población”, según
un nuevo informe elaborado por (Crédit Suisse, citado por el diario británico 'The Guardian',
2015).
Sin embargo, entender la desigualdad solo desde una perspectiva economicista no
demuestra todas las aristas de la desigualdad. En la contemporaneidad se habla de análisis
desde una perspectiva multidimensional, es decir, tomar en cuenta indicadores cualitativos
que ayuden a aproximarse profundamente a la realidad social. […] El enfoque
multidimensional incluyendo económicos, políticos y culturales, así como diferentes tipos de
desigualdades como: etnia, de clase, status, género etc. (Reygadas, 2004). La desigualdad
tiene múltiples vías de poderse analizar, desde un enfoque cualitativo.
En este corto artículo, nos enfocaremos sobre cuál acceso cultural tienen los individuos en la
adquisición de recursos culturales o simbólicos. Se entenderá por acceso cultural: la
comunicación con una unidad o modo de producción, distribución o cambio de productos
culturales (biblioteca, sala de exhibición, sala de espectáculos, estudios de grabación y
consumo de productos culturales, etc.). El acceso es la condición material que posibilita la
producción y el consumo de productos culturales (Coelho, 2009: 33).
Las relaciones sociales se caracterizan por patrones muy marcados. Estos patrones tienen
que ver con la forma de hablar, de caminar, nivel académico, conocimiento lingüístico (si sabe
varios idiomas e incluso de su lengua materna) y otros rasgos similares que identifican a
ciertos grupos.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 13
Estas características marcan de forma brutal la clase social. Si un individuo no tiene
características similares a un determinado nivel social, consciente o sub-conscientemente
la coacción o presión social como lo llamó Durkheim los excluye. En este contexto surgen
varias interrogantes:
¿Será que todos los individuos tienen acceso a recursos culturales? ¿Qué razones nos
impiden acceder a ellos? ¿Por qué unos tienen más acceso a consumo cultural que otros?
¿Qué elementos determinan el tener acceso a recursos culturales? ¿La cultura es un
privilegio?
Un estudio realizado en México por Néstor García Canclini, a fines de los años ochenta,
demostró que los índices de asistencia a los eventos de alta cultura (música clásica,
teatro, ballet, y ópera) eran muy pequeños en las ciudades donde se aplicó la encuesta
(Sunkel, 2004). En Buenos Aires, por ejemplo la asistencia a estos eventos nunca
superaba el 4%; en la Ciudad de México el 10% y en Santiago de Chile, el 7%. Las
personas que manifestaban haber asistido a estos eventos, se encontraban en los
segmentos de mayor escolaridad e ingresos.
Esta investigación refleja que el acceso a la alta cultura es muy restringido y pareciera que
solo es un derecho de los que poseen mayor capital económico y cultural. En el caso del
capital cultural, Bourdieu (2010), establece que: “la distribución desigual del capital cultural
(del cual el capital artístico es una especie particular), que hace que todos los agentes
sociales no estén inclinados y aptos para producir y consumir obras de arte […].” (p. 31).
Ahora concordamos que la cultura no es un privilegio para un sector dominante o de una
posición social alta. Los bienes culturales pertenecen a todo ser humano por el simple
hecho de nacer, por lo que debe tener acceso a ellos. Sin embargo, la desigualdad se ve
marcada por factores como: “méritos escolares, los ingresos, la religión o la nacionalidad,
y otros más soterrados y cotidianos, pero no por ello menos eficientes, como el acento al
hablar, la manera de escribir, el estilo de vida y el consumo cultural” (Reygadas, 2004:9).
Es preciso observar que además de los factores mencionados, el consumo cultural marca
una pauta interesante.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 14
A medida que los individuos poseen mayor capital cultural, es decir, que tengan capital
cultural objetivado o interiorizado sea por venir de una familia burguesa, de profesores
universitarios o rasgos que facilitan un acceso a visitar bibliotecas, museos, obras de arte,
ejecutan algún instrumento musical, presenciar obras de teatro, tener acceso a los libros e
incluso obtener méritos académicos, etc. Todos estos privilegios si le queremos llamar así,
definen la pertenencia a una clase social específica.
En ese sentido, como se mencionó en el párrafo inicial, en el mundo, gran cantidad de
personas viven diariamente solo con un dólar, en consecuencia, es imposible que este
sector social pueda disfrutar del consumo cultural; primero porque sus limitaciones
económicas no se lo permiten y segundo no están interesados totalmente debido que
están más preocupados por conseguir un mejor empleo para llevar sustento a su hogar
que visitar algún espacio cultural.
Volviendo al tema inicial, “la desigualdad siempre supone la exclusión de algunas
personas de algo. Aun cuando no mate o atrofie literalmente la vida, la desigualdad
significa exclusión: excluye a las personas de las posibilidades de desarrollo
humano” (Therbon, 2013:13). Las personas especialmente excluidas están marcadas por
su condición económica, caracterizadas por escases de recursos materiales, las étnicas
de color y la población indígena. Estos son sectores que de alguna medida son los más
vulnerables en la estructura social y son los más afectados. Otras formas de desigualdad y
exclusión están referidas a características particulares de los individuos como: la talla, el
peso, la belleza, la apariencia física e incluso las discapacidades físicas […] (Reygadas,
2004). Como se observa, la desigualdad tiene innumerables aristas que se pueden
analizar de diferentes formas. Por esa razón, la desigualdad es un fenómeno complejo y
tiene que ver muy de cerca con las relaciones sociales y de poder, tal como lo abordaban
muy tempranamente los clásicos de la sociología como Marx, Durkheim y Weber
(Reygadas, 2004).
En definitiva la desigualdad obstaculiza el desarrollo humano en todas sus dimensiones y
de igual forma, para los individuos con pocas oportunidades de desarrollarse en un
contexto capitalista excluyente, se abre más la brecha de la discriminación y la
marginalidad.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 15
En esa misma línea, las personas con bajo nivel escolar, pobreza y otros factores ya
mencionados, tienen poco o nulo acceso al consumo cultural o si los tiene son muy
limitados.
Por ejemplo, las clases más desfavorecidas no tienen acceso a un buen servicio educativo,
a libros clasificados, a una buena alimentación e incluso a una vivienda digna. Por tanto,
esta situación conlleva desventaja comparada con otros individuos que sí tienen acceso a
estos recursos; los desventajados no tienen ninguna posibilidad de competir en trabajos
dignos o de buen salario, salvo excepciones del 1%. En conclusión se afirma que la misma
estructura social constituida es la generadora automática de desigualdad.
Si el ser humano no toma conciencia de este fenómeno, seguirá reproduciéndose como un
círculo vicioso, sin posibilidad que las clases populares tengan acceso al consumo cultural.
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Coelho, T.
(2009). Diccionario crítico de política cultural . Barcelona : Gedisa.
Gallinicos, A. (2006). Igualdad y capitalismo. En A. A. Boron, La teoría marxista hoy.
Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Guardian, E. (Jueves de 13 de 2015). theguardian. Obtenido de http://
www.theguardian.com/money/2015/oct/13/half-world-wealth-in-hands-population-
inequality-report
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y
cultura, 22, 7-25.
Rousseau, J. (1991 [1754]). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad
entre los hombres. En J. Rousseau, Del Contrato social. Discurso sobre las ciencias
y las artes. Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los
hombres (págs. 177-287). Madrid: Alianza Editores.
Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América
Latina. Contornos, XXIII (45), 9-24.
Therbord, G. (2013). La desigualdad mata. Madrid: Alianza Editores.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 16
Eva Jamileth Peñate Butter / ejpb84@gmail.com y
Ana Elizabeth López Lazo / aell_13@hotmail.com
Resumen:
El presente artículo muestra un panorama sobre las bibliotecas y bibliotecarios
contribuyen esencialmente para el desarrollo de la Agenda 2030, mediante los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los objetivos número 4 “Educación con
calidad” y número 16 ordinal 10 en cuanto a garantizar el acceso público a la información,
entre las metas que más se adecúan. A partir de la experiencia en el conversatorio
realizado en la Mediateca Albert Camus de la Alianza Francesa en el marco de la XXVII
Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño “Juntos avanzamos más” nominada a la
Mtra. Ángela Romero de Arévalo el día 27 de mayo de 2016.
Palabras claves:
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS – Educación – Instituciones sólidas -- Acceso a la
información -- Educación de calidad -- Oportunidades-Asociación-ABES
“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que anunciamos hoy
demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos se
pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr lo que con ellos no se
consiguió. También se pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las
personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas. Los Objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible y
conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y
ambiental.” (Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre 2015).
El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los
bibliotecarios y bibliotecas en El Salvador
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 17
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 18
Figuras 1 y 2. Las bibliotecas pueden promover la implementación de la Agenda 2030. (2016). Recuperado
de http://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/sdgs-insert-es.pdf
Para tener un marco de referencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es
importante mencionar que durante la reunión en Nueva York, de las Naciones Unidas en
septiembre de 2000, líderes de 189 países firmaron la Declaración del Milenio, un
documento histórico por el que se comprometían a lograr antes de 2015 una serie de ocho
objetivos cuantificables llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, tales como la
reducción de la pobreza extrema y el hambre a la mitad, la promoción de la igualdad de
género o la reducción de la mortalidad infantil. A fin de dar seguimiento a esta iniciativa,
en julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General (GTA) propuso un
documento con 17 objetivos para su aprobación por la Asamblea General de septiembre
de 2015. Este documento fija las pautas para una futura negociación de los nuevos ODS y
la agenda global de desarrollo para el periodo 2015-2030.
Es por ello, que la aplicación de los ODS sean de forma responsable por cada país.
Como miembros de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones
Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés International Federation of Library
Associations and Institutions) hemos participado en las actividades como parte las
direcciones estratégicas para IFLA LAC 2015-2017, bajo los temas de advocacy para el
derecho de autor y para el desarrollo sustentable de acuerdo a la Agenda UN-2030 e
IFLA, tal es el caso en el Taller BSLA, Seminario Internacional Científico “Transformando a
la Región de Latinoamérica y el Caribe a través de las Bibliotecas”, realizado en la ciudad
de Panamá del 18 al 23 de abril, donde participaron Jonathan Pleitez, presidente de
ABES; Sonia Amaya de López, Vicepresidenta de ABES y Ángela Romero de Arévalo,
miembro de ABES.
Por lo que, durante el conversatorio realizado en el marco de la XXVII Semana Cultural del
Bibliotecario Salvadoreño “Juntos avanzamos más” nominada a la Mtra. Ángela Romero
de Arévalo, los asistentes participaron activamente en el conversatorio: “Nuevo rol y
desafíos del profesional de la información ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Agenda 2030”, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador (ABES), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Mediateca “Albert
Camus” de la Alianza Francesa de San Salvador, con la intervención de Massimo
Fortunato (Asesor Técnico del PNUD en El Salvador), Félix A. Huezo (Coordinador de la
Mediateca “Albert Camus” de la Alianza Francesa de San Salvador), Franklin A. Flores
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 19
(Bibliotecario del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador-CBUES),
Jonathan E. Pleitez (Presidente de la ABES), María Á. Romero de Arévalo (nominada a la
XXVII Semana Cultural) y María Rocío Cubías (Directora de la Biblioteca Licenciado
Carlos Alberto Saz de la Universidad Autónoma de Santa Ana-UNASA).
Jonathan Pleitez, Presidente de la ABES aperturó el conversatorio sensibilizando a los
gestores de la información sobre el impacto de los ODS en la Agenda 2030 del PNUD y
especialmente la incidencia de la Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés). Por consiguiente, Massimo
brindó una breve reseña de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
los cuales, están enfocados en un áreas específicas de la vida de las personas y el
planeta.
Compartiendo además que los ODS son un compromiso de Nación, pero aunque así lo
sean no solo quiere decir que los gobiernos son responsables de hacerlos cumplir, sino
que es tarea de cada una de los ciudadanos que viven en diferentes partes del planeta,
desde la casa, trabajo, familia, amigos, etc. para realizar un cambio radical en el mundo.
Ahora bien, para ser más específicos en este artículo, se centrará en el área educativa y
como profesionales que organizan, difunden y facilitan información los ODS en los que
debemos poner nuestra atención son número 4 “Educación con calidad” y número 16
ordinal 10 en cuanto a garantizar el acceso público a la información, entre las metas que
más se adecúan.
ODS 4: Educación de calidad
La educación de calidad es algo que todos los seres humanos deben recibir por igual, no
importando su estrato social, religión, sexo ni ninguna otra restricción. Lo cual en nuestro
país está muy lejos de cumplirse, ya que a simple vista puede observarse como la
educación pública no siempre está al mismo nivel que la educación que brindan los
centros privados, cuando en realidad debería ser igual en ambos sentidos.
Este ODS busca que la educación sea para todas las personas no importando la edad que
tengan, apoyándolas a que aprendan a través de actividades de alfabetización,
enseñanza de las matemáticas, fomento de la lectura desde los más pequeños hasta los
adultos, profundizar en la cultura propia de cada región.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 20
Cada una de éstas actividades se pueden realizar desde los lugares de trabajo. Se debe
reconocer que la labor de los bibliotecarios es de servicio, educación y apoyo a la
comunidad para mejorar su calidad académica, científica, moral, despertar su curiosidad y
hacerlo pleno. Que sepan que pueden crecer y lograr todo lo que desean si se educan de
manera adecuada; si leen, preguntan, investigan, crean, realizan todo de manera
concreta, no solo en ideales, sino darle forma y que todo lo bueno se multiplique para que
así mejoren poco a poco su calidad de vida.
La educación debe ser vista como un servicio a la población, no como un negocio. Los
docentes deben ser personas que les apasione enseñar, amen compartir sus
conocimientos con los demás para que éstos a su vez lo compartan y así crezcan en todos
los aspectos de su vida. La labor de la enseñanza es algo que no solo se trae por
vocación, sino que se puede desarrollar conforme a la disposición y entrega en la práctica,
no se trata de salir del compromiso de enseñar.
Al capacitar a los docentes, darles los insumos necesarios para la realización de sus
actividades, apoyarlos y motivarlos a ser mejores para que puedan sembrar en sus
estudiantes la semilla del placer por el conocimiento, el placer por servir a los demás, por
mejorar desde sus hogares y así en todos los aspectos de su vida para lograr una nación
más plena y consciente.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Meta 10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.
Los bibliotecarios, ahora llamados gestores de la información que se desempeñan en
unidades de información, sean éstas bibliotecas, centros de documentación, archivos, y
museos, deben luchar para conseguir insumos de calidad a fin de brindarlas a sus
usuarios. Se preguntarán ¿por qué la palabra luchar? Debido a la realidad que se vive,
porque no siempre se cuenta con los recursos y apoyo necesarios de parte de las
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 21
autoridades para suplir lo que el usuario demanda, ya sean por las típicas respuestas de
“no hay dinero para invertir”, “no es prioritario ahorita”, entre otros. Por lo que, corresponde
aplicar un valor agregado y satisfacer las necesidades que se nos presentan. Son pocas
las instituciones en nuestro país que realmente le dan un apoyo pleno a sus instancias
encargadas de proveer información a los usuarios.
Es preocupante que las muchas escuelas públicas no cuenten con una biblioteca ni un
bibliotecólogo encargado y si tienen libros los mantienen en cajas o bajo llave pues no hay
nadie que esté pendiente de ellos, por lo que a los niños les toca pedir prestado el libro
que necesitan para su clase o fotocopiarlo, pero no pueden usarlo durante el año escolar
porque esos libros terminan deteriorados hasta extraviados. Esto debe cambiar, los niños
y jóvenes son el presente y futuro del país, lo que obliga a todos para transformarlos en
entes de cambio y de desarrollo.
Este objetivo busca que las naciones cuenten con instituciones sólidas, libres de
corrupción, con personas que estén comprometidas a hacer mejorar el país para que éste
se desarrolle a plenitud, disfrutar del aprendizaje constante, compartir sus conocimientos,
hacerlos crecer, que amen la naturaleza y respeten a su prójimo.
Puede que suene una utopía, pero cada individuo - desde sus hogares - apertura la
brecha para hacer la diferencia en que estos dos ODS y el resto se cumplan.
La invitación está abierta para leer los ODS, practicarlos y compartirlos. Recuerden que un
granito de arena hace la diferencia en el inmenso mar.
Referencia bibliográfica
Fortunato, M. (2016). Nuevo rol y desafíos del profesional de la información ante los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. Presentation, Alianza Francesa, San
Salvador, El Salvador.
Naciones Unidas. (12 de 08 de 2015). Transformar nuestro mundo : la agenda 2030 para
el desarrollo sostenible. Obtenido de Documentos oficiales de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 22
María Ángela Romero de Arévalo / litaarevalo@gmail.com
Resumen:
Reflexión sobre las bibliotecas y los bibliotecarios, su importancia, evolución y
posicionamiento ante los cambios de uso, aplicación y recuperación de la información,
como el empleo de nuevas tecnologías y lo que muchos han dicho, sentido, reflexionado y
experimentado sobre las unidades y los profesionales de información al frente de ellas.
Palabras claves:
Bibliotecario — Bibliotecas
La biblioteca es la única institución en la sociedad
que ofrece servicios de información, formación recreación
y ocio para el ciudadano sin costo alguno
ABiM
Las bibliotecas han sido en la historia fuentes de inspiración para actrices, actores,
escritores, directores. Son y serán una inversión jamás un gasto. Se ha comprobado que
son difíciles de morir ya que evolucionan y se posicionan en la sociedad de acuerdo al
movimiento de la sociedad técnica, científica, artística, etc.; por lo cual el profesional de la
información siendo uno de sus funciones de más importancia la de proporcionar la
información pertinente a cada usuario, respetando las leyes de Ranganathan, debe ser
siempre un investigador un buen lector, acucioso, dinámico, dispuesto a servir para
cumplir su misión de ser ente educativo, formativo, creativo y más que todo dar saltos de
calidad ante cambios sociales, culturales tecnológico.
Las unidades de información y los profesionales de la información
en constante actualización
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 23
1 Shiyali Ramamrita Ranganathan (1892- 1972) matemático bibliotecarios de origen indio considerado el
padre de las ciencia bibliotecarias.
Esto lleva a estar dispuesto a ser capacitado y capacitar en lo nuevo que se presente en
la sociedad como la búsqueda de la información, recuperación, clasificación, indización,
etc., así los bibliotecarios deben actualizarse constantemente como todo profesional estar
dispuesto a nuevos retos dentro de facilitación, recuperación de investigación bibliográfica,
formación de usuarios y unidades de información para dar respuesta a los usuarios,
clientes o investigadores de acuerdo al momento, la circunstancia y las posibilidades de
recuperar la información en cualquier soporte.
Yendo más allá, es no solo facilitar la información que hay en las unidades sino a enseñar
al usuario a recuperarla en los diferente soportes o en el uso de la Tecnología de la
información y la comunicación TIC, pues en la era de la globalización de la información ya
no hay fronteras ni límite para el trabajo del bibliotecario, volviéndose curador de
contenidos, capacitador, educador, instructor y haciendo valer los derechos humanos,
como es tener acceso a la educación y a la información.
Las bibliotecas han dado un paso de calidad de acuerdo a la evolución y desarrollo de la
humanidad, en pleno siglo XXI. Esta entidad no tiende a desaparecer, sino al contrario,
nace el compromiso de fortalecer las habilidades y competencias que conlleven a la
aplicación de herramientas que potencien el buen uso de las tecnologías de información,
ya que es una institución donde se garantiza y se practica la democracia, para ejemplo, un
documento en cualquier soporte está a disposición de cualquier ser humano a fin de
mejorar su vida, actualizarse, conocer, aprender, profundizar en algo o simplemente
disfrutar de la lectura y los bibliotecarios están llamados a actualizarse en ciencia, arte,
tecnología y sobre todo en asistencia a la humanidad, pues la profesión es de servicio y el
quehacer de una unidad de información es proporcionar al usuario la ayuda necesaria a
manera de evitar que el usuario se vaya con las manos y la mente vacía. Esto se logra
con un alto nivel de liderazgo, compromiso, disposición acompañados, además, de
habilidades como la organización de la información, uso de la tecnología, diálogo con el
usuario, investigación en catálogo, bases de datos, consulta a expertos, sensibilización,
entre muchas otras.
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 24
"Una casa sin biblioteca es una casa sin dignidad " , es un pensamiento anónimo; ante
esta aseveración me vino a la mente al leer sobre Dewitt Wallace quien un ser
extraordinario digno de conocer por su afición a la lectura, se dice que fue un lector nato
aficionado a leer cuanto escrito encontraba en un frasco de medicina, en una institución,
en una pared o en un documento y otra de sus cualidades es que anotaba lo que
consideraba útil en su búsqueda constante de aprender, "la memoria no puede sustituir a
las anotaciones", el practicaba mucho la conversación con cualquier persona pues
considera que siempre había algo que aprender y caminaba distancia en busca de
bibliotecas a fin de crecer profesional y humanamente, tan es así su acuciosidad que la
Biblioteca pública de Nueva York cuenta con una sala con el nombre de este asiduo
lector.
Referencias bibliográficas
Inolvidable DeWitt Wallace en Selección, dic. 2015, edición especial reversible. México.
Ediciones inteligentes S. de R.L. de C. V p 14-27
Gyung-uk, K (2014). Lectura peligrosa en Koreana, cultura y arte de corea.Koreana, (3),
64-75. Recuperado de: www.koreana.or.kr
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 25
2 DeWitt y Lila publicaron el primer número de Reader's Digest en febrero de 1922 en el sótano de un bar
clandestino del Greenwich Village, en Nueva York.
Noticias ABES
Página 26INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Fecha Nombre del evento Colaboraciones
Enero 08 / 2016 Asamblea General
Ordinaria
Sala de estudios colectivos, Edificio
de Bibliotecas y Laboratorios
Especializados (EBLE) de la
Universidad Francisco Gavidia -
ABES
Febrero 04 / 2016 Convocatoria para el
lanzamiento del Infoboletín
ABES No. 2
Comisión de publicaciones ABES
Febrero 19 / 2016 Primera Asamblea
General Extraordinaria
Sala de Conferencias de la
Biblioteca Central de la Universidad
de El Salvador - ABES
Febrero 19 / 2016 Asignación de ISSN al
Infoboletín ABES
ISSN International Centre -
Comisión de Publicaciones, ABES
Febrero 25 / 2016 Difusión de NTS ISO
214:1976. Información y
Documentación.
Resúmenes para
publicaciones y
documentos
OSN, UFG, ABES, FEPADE
Marzo 09 / 2016 Lanzamiento de la
Campaña publicitaria de la
Comisión BSLA
ABES, IFLA-LAC-ALP, UAE,
Abril 23 / 2016
Día Internacional del Libro y Derechos de Autor
Abril 23 / 2016 II Feria del libro “El que lee
mucho y anda mucho , ve
mucho y sabe mucho”
Mediateca “Albert Camus” de la
Alianza Francesa de San Salvador,
ABES y casas editoriales
Noticias ABES
Página 27INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Fecha Nombre del evento Colaboraciones
Mayo 16-20/2016
Presemana Cultural -
Jornada de aprendizaje:
Cómo reparar libros con
facilidad.
Biblioteca Nacional “Francisco
Gavidia” - ABES
Mayo
23 al 29 / 2016
XXVII Semana Cultural
del Bibliotecario
Salvadoreño: "Juntos
avanzamos más"
nominada a la Mtra.
Ángela Romero de
Arévalo.
Universidad de El Salvador.
Universidad Autónoma de Santa
Ana. Universidad Evangélica de El
Salvador. Universidad Francisco
Gavidia. Universidad Católica de El
Salvador. Universidad Gerardo
Barrios. Universidad Politécnica de
El Salvador. Escuela Superior de
Economía y Negocios. Banco
Central de Reserva. Hospital
General del ISSS. Archivo General
de la Nación. Museo Nacional de
Antropología. Biblioteca Nacional
Francisco Gavidia. Centro Nacional
de Registro. Alianza Francesa de
San Salvador. Centro Cultural
Salvadoreño Americano. Academia
Británica Cuscatleca. Consorcio de
Bibliotecas Universitarias de El
Salvador. EBSCO Information
Services.
Mayo 25 / 2016
Día del Bibliotecario Salvadoreño,
por Decreto Legislativo Nº 207, emitido el 20 de mayo de 1983
Mayo 25 / 2016
Segunda Asamblea
General Extraordinaria:
Premio ABES al
Bibliotecario de año 2016
otorgado a Bibliotecaria
Hilda Estela Gómez
Rodríguez de la ABC
Hotel Crowne Plaza San Salvador,
EBSCO Information Services - ABES
Noticias ABES
Página 28INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Fecha Nombre del evento Colaboraciones
Mayo 29 / 2016 Excursión al Municipio de
Jujutla, Departamento de
Ahuachapán
ABES
Julio
21 y 22 / 2016
Taller “Gestión
documental y los archivos
en la era digital”
Universidad Francisco Gavidia,
Universidad de Panamá, Comisión
Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa de El Salvador y ABES.
Julio
29 / 2016
Tercera Asamblea
General Extraordinaria,
Biblioteca “P. Florentino
Idoate S. J.”, UCA
Biblioteca “P. Florentino Idoate S.
J.”, Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas” - ABES
Octubre / 2016 Congreso de
Bibliotecarios, archivistas
y documentalistas
ABES, SICA, AGAES y otras.
Octubre / 2016 58 Aniversario de
fundación de la
Asociación de
Bibliotecarios de El
Salvador - ABES
ABES, UCA, UFG, SICA, UES,
UNASA, UGB, American College y
otras.
Noviembre
24 y 25 / 2016
Primer Congreso
universitario “Lectores:
cambios en las prácticas
y hábitos de lectura”
Invitan la Universidad Francisco
Gavidia y Red Internacional de
Universidades Lectoras.
Experiencias
Año con año nuestra Asociación se ha caracterizado por celebrar el día del bibliotecario
salvadoreño Declarándose Día del Bibliotecario Salvadoreño el 25 de Mayo de cada
año, con base en el Decreto Legislativo No. 217, publicado en el Diario Oficial
Tomo 279 No. 93 del 20 de mayo de l983, a través de una Semana Cultural en la que
se desarrollan diferentes actividades encaminadas a mejorar las competencias y
desarrollo profesional como una herramienta eficaz para desempeñarse con calidad y
ofrecer los mejores servicios y recursos de información de acuerdo a los cambiantes
perfiles de usuarios producto de la era digital.
En tal sentido en el desarrollo de la XXVII Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño
“Juntos avanzamos más” nominada a la Mtra. Ángela Romero de Arévalo organizada por
ABES donde hubo una amplia difusión a través de los medios de comunicación y redes
sociales a nivel nacional y mundial.
Principalmente se puede destacar la entrevista que El Diario de Hoy en la sección
Comunidades realizó a nuestro Presidente Jonathan Pleitez, titulada “Bibliotecarios se
transforman ante el rápido avance de la tecnología”, destacando algunos comentarios
sostenidos:
“Los profesionales de la información, bibliotecarios como comúnmente se les conoce,
son gestores de la información que continuamente están siendo motores de cambio”,
enfatizó Pleitez.
Descartó que la profesión de bibliotecólogo esté desapareciendo. Afirma que se está
transformando.
“Desde la era digital, los bibliotecólogos se van transformando. No hablamos de una
desaparición sino de una capacitación constante”, recalcó. Agregó que por ello tienen
aliados estratégicos como universidades, embajadas y a nivel internacional, forman parte
de la Asociación Mundial de Bibliotecólogos.
“El internet es una oportunidad para que los clientes de la información conozcan; y ahí
vienen una de las habilidades del bibliotecólogo, del gestor de la información, el ser
curador de contenidos; es decir simplificar un ruido documental en una búsqueda y
reducirlo a lo que efectivamente se está buscando”, enfatizó Pleitez.
Si desea ampliar más información le invitamos a leer y compartir el artículo completo:
Bibliotecarios se transforman ante el rápido avance de la tecnología
Página 29INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
También el desarrollo de esta Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño se realizó
en otras zonas de El Salvador, entre otras tenemos: Santa Ana, La Libertad, Usulután,
San Miguel, etc. Con el apoyo de embajadas, instituciones de educación superior y
organismos internacionales apostando al mejoramiento de los recursos y servicios a
través de las tecnologías de la información como se destaca en la entrevista a nuestro
miembro Rocío Cubías.
“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son el conjunto de
tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.
Incluyendo las tecnologías para almacenar información y posteriormente recuperarla”
Al taller asistieron bibliotecarios de diferentes lugares, Karla Mezquita, es auxiliar de
biblioteca, ella considera que en los dos años que lleva desarrollando este rol ha
aprendido: “En todo este tiempo dentro de la biblioteca me he enriquecido y aprendido
mucho. En la biblioteca no solo le requiere lo físico sino también información tecnológica,
los jóvenes día a día se van llenando de más información por la web y para que no sea
monótona la biblioteca se necesita material así informático”.
Si desea ampliar más información le invitamos a leer y compartir el artículo completo:
UNASA realiza taller “Las TIC en los servicios que brindan las unidades de información”
Página 30INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
No sólo hubo impacto a nivel nacional con estas actividades de desarrollo profesional
sino también muchas felicitaciones de otras partes del mundo, entre las que se destacan:
Saludos desde España, Presidenta Electa de la IFLA y FESABID
Página 31INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
“Muchas felicitaciones a todos nuestros colegas de El
Salvador y en especial a Hilda GÓMEZ que recibe el Premio
ABES 2016, que le otorga la Asociación de Bibliotecarios de
El Salvador por su labor.
Cordiales Saludos desde España”,
Glòria Pérez-Salmerón
Presidenta electa IFLA - FESABID
“Felicitaciones a los colegas por el Día de Bibliotecario de El
Salvador, que la pasen lindo y que continúen siempre así,
innovando, motivados y Muy queridos”.
Sueli Mara Soares Pinto Ferreira
IFLA - LAC - Latin America and the Caribbean Section -
Sección América Latina y el Caribe, Comite
Permaniente
Saludos desde el Gobierno de la IFLA y ALA
Saludos desde México
Página 32INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
Saludos y muchas felicidades a todos nuestros colegas de El
Salvador. Mis mejores deseos para muchos y continuos éxitos.
Un abrazo bibliotecario, Loida
Loida Garcia-Febo
President, Information New Wave
IFLA Governing Board Member
IFLA Action for Development through Libraries Programme
(ALP) Chair / ALA Executive Board Member
Felicidades a los Colegas y Amigos de El Salvador
Felipe Martinez
LIS Education in Developing Countries (SIG)
Saludos desde México
Saludos desde México
Página 33INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
A los colegas salvadoreños del campo de la información,
Me uno a la celebración y felicitaciones por su festejo del día
de ayer.
Un saludo cordial,
Jesús Lau
¡Muchas felicidades en su día al gremio bibliotecario de la
República de El Salvador!!!
Licda. Marisela Castro Moreno
Coordinadora de Bibliotecas y Servicios de
Información
Escuela Superior de Comercio y Administración IPN
Saludos desde España
Saludos desde La Habana, Cuba, Lic. Bárbara C. Lazo Rodríguez / Miembro Comité
Permanente IFLA LAC. (2do. Término 2015 – 2019) , Activista ASCUBI – Filial Ciencias
Página 34INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
¡Felicitaciones a nuestros queridos colegas de El Salvador!!
Un abrazo
Belén
Belén Martínez González
Jefa de Servicio de Cooperación Nacional y con Iberoamérica
Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Queridos colegas:
Desde Cuba un saludo por el Día del Bibliotecario de El Salvador para
todos los colegas de su país, especialmente para Sonia Amaya y
Jonathan E. Pleitez Presidente de ABES, les deseo éxitos igualmente en
el programa especial de la XXVII Semana Cultural del Bibliotecario de El
Salvador que por la fecha han preparado para festejarlo.
Mis cariños a todos, Lic. Bárbara C. Lazo Rodríguez
Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas.
Este impacto no sería posible gracias a todas las personas e instituciones,
organizaciones, universidades, etc. a nivel nacional e internacional que apoyaron para
tener el éxito en cada uno de nuestros encuentros profesionales.
Al mismo tiempo les invitamos a mantenerse pendiente de nuestros medios sociales
para recibir más novedades y oportunidades que la Asociación otorga a los
Profesionales de la Información.
Página 35INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
Alerta bibliotecológica internacional
Página 36INFOBOLETÍN ABES
 15 y 16 de mayo de 2016. 6ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales
y humanidades (CRECS 2016). Organizada por la revista El profesional de la información
y la Universitat de Barcelona. Barcelona. http://www.crecs.info/
 1 al 3 de junio de 2016. I TALLER BIMOS'2016: Bibliotecas móviles y sociales. La
biblioteca en el siglo XXI: escenario para la transformación social. Villa Clara, Cuba.
Asociaci ón Cubana de Bibliot ecarios – Filial Villa Clara.
manso@uclv.edu.cu, grizly@uclv.edu.cu
 13 al 19 de agosto de 2016. 82nd IFLA General Conference and Assembly. Columbus,
Ohio. http://2016.ifla.org/
 12 al 14 de septiembre de 2016. 3er Encuentro de Humanistas Digitales. RedHD,
Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. http://
www.humanidadesdigitales.net/index.php/eventos/encuentro2016
 18 al 20 de septiembre de 2016. XI Encuentro de Directores y X de Docentes de Escuelas
de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. Escola de Ciência da
Informação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. http://
eventos.eci.ufmg.br/index.php/mercosur/mercosur2016
 Del 26 al 28 de septiembre de 2016. VIII EBAM – Encuentro Latinoamericano de
archivistas, bibliotecarios y museólogos. Tema central: “El desafío de la revolución
tecnológica: rompiendo barreras en los archivos, bibliotecas y museos". En Montevideo,
Uruguay. http://www.ebam.com.ar/index.php/ebam-2016/presentacion
 28 a 30 septiembre de 2016.Congreso Internacional "Censuras y Literatura Infantil y
Juvenil en el siglo XX". CEPLI. Facultad de CC.EE. y Humanidades. Cuenca, España.
http://www.congresocensuraylij.org/
 15 a 21 de Octubre de 2016. XIX Seminário Nacional de Bibliotecas Universitárias,
Manaus, Amazonas. http://www.snbu2016.com/
 31 de octubre al 02 de noviembre de 2016. 2016 Library Assessment Conference.
Arlington, Virginia. Organizado por la Association of Research Libraries and University of
Washington. http://libraryassessment.org/
 9 al 25 de noviembre 2016, México. Curso Internacional de Conservación de Papel en
América Latina: un encuentro con Oriente. Instituciones organizadoras; Coordinación
Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e
Historia (CNCPC-INAH) (México) y otras. https://goo.gl/DBEPKQ
Número 2, Enero—Mayo 2016
Curiosidades Bibliotecológicas
Página 37
NOTAS CURIOSAS
Ganadores Premio ABES
La Asociación de Bibliotecarios de El Salvador se ha destacado por desarrollar diversos proyectos
que han generado impacto tanto a nivel nacional como internacional dentro del ámbito de la
Bibliotecología, Archivonomía, Documentación y otras áreas afines a las Ciencias de la Información,
sin embargo esto ha sido posible gracias al apoyo y la dedicación de sus miembros quienes han
brindado sus habilidades, actitudes y tiempo para la planificación, ejecución y evaluación de
proyectos o actividades; es por ellos que la Asociación por acuerdo de la Primera Junta General
Ordinaria, aprobó el 16 de enero de 1999, el “REGLAMENTO DEL PREMIO ABES”, galardón que es
otorgado a un miembro de la asociación que cumpla con los requisitos establecidos en el documento
antes mencionado. A continuación se detallan los ganadores del Premio ABES:
Es importante aclarar que de 1988 hasta 1997 se otorgaba el premio al “Bibliotecario del año”, el cual fue
sustituido por el antes mencionado.
Bibliografía; Mélida Arteaga (artmelida@hotmail.com) (2016, 23 de marzo). Solicitud de Información de
Ganadores de Premios ABES. Correo electrónico enviado a: Margarita Alfaro (ralfaro@ufg.edu.sv).
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
AÑO GANADOR(A)
2016 Hilda Estela Gómez
2015 María Ángela Romero de Arévalo
2014 No se otorgó
2013 No se otorgó
2012 Laura Aguilar Callejas
2011 No se otorgó
2010 Carmen Salinas de Salinas
2009 No se otorgó
2008 Mélida Arteaga
2007 Ana Yensi Vides
2006 No se otorgó premio. Se presentaron dos candidatos fuera del período establecido por el
Reglamento Premio ABES
2005 Carlos Alberto Ferrer
2004 Olinda Estela Gómez Morán
2003 Irma Alas de Murga
2002 Ryna Esperanza Ramírez de Díaz
2001 María Elsa Lemus Flores
2000 No se recibieron candidatos
1999 Luz de María Romero de García
1998 Miriam Haydeé Martínez de Castillo
NOTAS HISTÓRICAS
Página 38
Día del Bibliotecario Salvadoreño
Los bibliotecarios, archivistas y documentalistas forman una parte importante en toda sociedad y
en El Salvador para honrar su labor se conmemora el 25 de mayo el “DIA DEL BIBLIOTECARIO
SALVADOREÑO”, por Decreto Legislativo no. 217 con fecha de 20 de mayo de 1983, es por eso
que cada mes de Mayo año la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador con el apoyo de
diferentes instituciones y organizaciones desarrolla la Semana Cultural del Bibliotecario
Salvadoreño, en la cual se realizan talleres, ponencias, talleres y otras actividades para
conmemorar esa fecha importante.
Bibliografía:
Asociación de Bibliotecarios de El Salvador. (2012) Legalidad. Recuperado el 20 de marzo de
2016, del sitio web de ABES: https://sites.google.com/site/asociaciondebibliotecarios/legalidad
El libro de los dinosaurios tomando té
(Anécdota)
Por: Margarita Alfaro
Cada día vivimos experiencias nuevas en las Unidades de Información, las cuales nos hacen reír
y nos dejan ese recuerdo especial de alguno de nuestros usuarios, a continuación les comparto
una:
Más de una vez algún usuario nos ha solicitado un libro haciendo la descripción física del mismo
(gordito, pequeño, de color…, entre otros), que como recordarán en las bibliotecas de la
antigüedad se utilizaban como métodos de organización de las colecciones pero un libro de
“dinosaurios tomando té”… Un sábado llegó a la biblioteca de Ingenierías y Ciencias
Aplicadas, el Ing. Adrián Gómez, quien es docente de la Universidad Francisco Gavidia y un
usuario frecuente de nuestros servicios, solicitando el libro de “dinosaurios tomando té”, me
imagino que mi rostro mostraba confusión, ya que no sabía el título de ese libro, por lo que al ver
esa reacción el Ingeniero me dijo que era el título “Sistemas
Operativos” de Abraham Silberschatz, lo que me facilitó localizarlo en
nuestra colección.
Creo que en estos momentos se preguntan ¿por qué llegó a solicitarlo
así?
Según comenta es debido a que en una oportunidad que estaba
trabajando en su casa, le solicito a su hija Andrea que le llevará el libro
antes mencionado y ella le dijo "papi ese libro grueso es de los
dinosaurios tomando té", lo que le pareció gracioso y por eso cuando
llega a la biblioteca solicita al bibliotecario que le preste el libro de los
dinosaurios tomando té.
Y en su biblioteca ¿poseen el libro de los dinosaurios tomando té?
Si desee compartir una anécdota en esta sección en el próximo INFOBOLETIN, le
agradeceríamos nos la envíe a abesinfoboletin@gmail.com
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Página 39
Galería fotográfica 2016
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Universidad Francisco Gavidia, 8 de enero
Elección de Junta Directiva 2016-2018
Miembros asistentes a la Asamblea Juramentación de nuevos miembros:
Juan Rivas-UCA
Margarita Alfaro-UFG
Museo Tin Marín, 16 de enero
Miembros de la Comisión de Publicaciones
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 40INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Universidad de El Salvador, 23 de enero
Museo del Ferrocarril y Parque Temático, 13 de febrero
Miembros de la Comisión de Publicaciones
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 41INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Instalaciones de FEPADE, 29 de Febrero
Universidad de El Salvador, 23 de Febrero
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 42INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Metrosur, 21 de marzo
Alianza Francesa de El Salvador, 23 de abril
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 43INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, del 27 de
abril al 1°de mayo
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Biblioteca Nacional “Francisco Gavidia”, del 16 al 20 de mayo
Página 44INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Universidad de El Salvador, 23 de mayo
Universidad de El Salvador, 23 de mayo
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 45INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Auditorio del Hospital General del ISSS, 23 de mayo
Biblioteca “Luis Alfaro Durán” del Banco Central de Reserva,
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 46INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Biblioteca “Luis Alfaro Durán” del Banco Central de Reserva,
24 de mayo
Universidad Autónoma de Santa Ana, 24 de mayo
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 47INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Universidad Politécnica de El Salvador
Hotel Crowne Plaza, 25 de mayo
Entrega de Premio ABES 2016:
Hilda Estela Gómez Rodríguez
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
“Desafíos del profesional de la Información en la era digital”
Página 48INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Universidad Evangélica de El Salvador, 26 de mayo
Universidad de El Salvador, 26 de mayo
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 49INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Centro Regional de Occidente de la Universidad Francisco
Gavidia, 26 de mayo
Centro Cultural Salvadoreño Americano, 26 de mayo
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 50INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Alianza Francesa de El Salvador, 27 de abril
Universidad Francisco Gavidia, 27 de abril
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Página 51INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Academia Británica Cuscatleca, 28 de mayo
Municipio de Jujutla, Departamento de Ahuachapán, 29 de mayo
“Fortaleciendo
el desarrollo
del profesional
de la
información”
Asociación de
Bibliotecarios de
El Salvador, ABES
Residencial La Cima I
Avenida 7, Calle 5, casa
#15G
San Salvador, El Salvador
C.A.
Tel. (503) 2534-8924
Fax. (503) 2234-8989
Página 52
EntretenimientoContáctanos
Para:
 Sugerencias y
comentarios.
 Listas de distribución.
 Propuestas de artículos
(según convocatoria).
 Información en general.
Escríbenos a:
Actualízate y síguenos en
nuestras redes sociales:
@ABESelsalvador
ABES, Asociación de
Bibliotecarios de El
Salvador
Visítanos además en nuestro
sitio web oficial:
http://bibliotecarios-de-el-
salvador.webnode.es/
abesinfoboletin@gmail.com
abeselsalvador@gmail.com
INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
Horizontales:
4. Género considerado como una manifestación de la belleza por medio de la palabra y representado por poemas.
5. Persona que escribe un libro.
7. Persona que lee un libro.
9. Género literario en el que la acción se representa en escenas con diálogo, como la obras de Federico García
Lorca.
11. Clase de novela también llamada romántica, que cuenta los asuntos amorosos de personajes que al final casi
siempre logran la felicidad, por ejemplo, las novelas de Jane Austen.
14. Género con contenidos que son supuestos logros científicos o técnicos en el futuro, como los libros de Julio
Verne. (2 palabras)
17. Grupos o categorías literarias en que podemos clasificar los libros según su contenido.(Plural)
18. Personaje principal de la acción en una obra literaria.
19. Relato extenso y complejo con una trama intensa, como “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
20. Clase de novela detectivesca que tiene como tema principal la resolución de un caso, como las protagonizadas
por Sherlock Holmes.
21. Obra en prosa en la que un autor reflexiona sobre un tema.
Verticales
1. Clase de novela que recrea ambientes de épocas pasadas con personajes reales y/o ficticios como “Yo, el
supremo” de Augusto Roa Bastos.
2. Libro en órden alfabético donde se definen palabras de uno o más idiomas.
3. Género donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación, como “El señor de los anillos” de
Tolkien.
6. Género literario que produce una sensación de miedo a través del argumento, como los cuentos de Edgar Allan
Poe.
8. Persona o personaje que cuenta el relato.
10. Resumen de los hechos en una obra literaria.
12. Libro que cuenta la historia de la vida de una persona real.
13. Lugar donde se guardan los libros o institución que presta libros.
15. Relato corto, como por ejemplo “El Aleph” de Jorge Luis Borges.
16. Un relato corto protagonizado por animales con una moraleja al final, como “La liebre y la tortuga” de Esopo.
18. Cada una de las hojas de un libro, con derecho y revés, numeradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concurso libros Sección de Estudios del Cono Sur
Concurso libros Sección de Estudios del Cono SurConcurso libros Sección de Estudios del Cono Sur
Concurso libros Sección de Estudios del Cono Sur
Cristián Opazo
 
Grupal analisis paginas web
Grupal analisis paginas webGrupal analisis paginas web
Grupal analisis paginas web
walterjolivera
 
Oer bolivia
Oer boliviaOer bolivia
Oer bolivia
Lic. Borrega Umsa
 
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
★Ursula Elisabet Rucker
 
Reporte corem4
Reporte corem4Reporte corem4
Directorio de Blogs latinoamericanos
Directorio de Blogs latinoamericanosDirectorio de Blogs latinoamericanos
Directorio de Blogs latinoamericanosailefi
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2
Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2
Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2
Biblioteca UDGVirtual
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y DocumentaciónDirectorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Estela Mastromatteo
 
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista az programa sectorias de educacion
Revista az programa sectorias de educacionRevista az programa sectorias de educacion
Revista az programa sectorias de educacionLina Salvador
 
Boletin Agosto 2008
Boletin Agosto 2008Boletin Agosto 2008
Boletin Agosto 2008INAH
 
El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...
El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...
El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...
Embajada de EEUU en Argentina
 

La actualidad más candente (17)

Concurso libros Sección de Estudios del Cono Sur
Concurso libros Sección de Estudios del Cono SurConcurso libros Sección de Estudios del Cono Sur
Concurso libros Sección de Estudios del Cono Sur
 
Grupal analisis paginas web
Grupal analisis paginas webGrupal analisis paginas web
Grupal analisis paginas web
 
Agenda
AgendaAgenda
Agenda
 
Enlaces de igualdad
Enlaces de igualdadEnlaces de igualdad
Enlaces de igualdad
 
Oer bolivia
Oer boliviaOer bolivia
Oer bolivia
 
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
 
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
 
Reporte corem4
Reporte corem4Reporte corem4
Reporte corem4
 
Directorio de Blogs latinoamericanos
Directorio de Blogs latinoamericanosDirectorio de Blogs latinoamericanos
Directorio de Blogs latinoamericanos
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
 
Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2
Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2
Campaña fomento lectura verano 2011 biblioteca udg virtual2
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y DocumentaciónDirectorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
 
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
 
Revista az programa sectorias de educacion
Revista az programa sectorias de educacionRevista az programa sectorias de educacion
Revista az programa sectorias de educacion
 
Boletin Agosto 2008
Boletin Agosto 2008Boletin Agosto 2008
Boletin Agosto 2008
 
El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...
El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...
El rol creciente de la promoción de causas (advocacy) en las bibliotecas esta...
 

Destacado

Convocatoria criterios para articulos no. 4
Convocatoria criterios para articulos no. 4Convocatoria criterios para articulos no. 4
Convocatoria criterios para articulos no. 4
Asociacion de Bibliotecarios
 
Convocatoria criterios para articulos 2016
Convocatoria criterios para articulos 2016Convocatoria criterios para articulos 2016
Convocatoria criterios para articulos 2016
Asociacion de Bibliotecarios
 
Memoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABESMemoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABES
Asociacion de Bibliotecarios
 
S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...
S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...
S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...
Phonothèque MMSH
 
Présentation du CIDOC CRM 20101209
Présentation du CIDOC CRM 20101209Présentation du CIDOC CRM 20101209
Présentation du CIDOC CRM 20101209
Patrick Le Boeuf
 
HackPack
HackPackHackPack
HackPack
Justin Varilek
 
Healthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mpHealthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mp
Himanshu Savaliya
 
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikostiCtirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Evropske_hodnoty
 
Parque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-DubaiParque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-DubaiBiaEsteves
 
Städte und orte österreich
Städte und orte   österreichStädte und orte   österreich
Städte und orte österreich
dinara1t
 
Internet Para Exportar
Internet Para ExportarInternet Para Exportar
Internet Para Exportar
Tomas Soler
 
SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****
SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****
SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****
Serhs Hotels
 
La Figura Humana
La Figura HumanaLa Figura Humana
La Figura Humana
JLuisRevilla
 
Business planning and project management
Business planning and project managementBusiness planning and project management
Business planning and project management
jitendrasangle
 
Resumen de yehuda
Resumen de yehudaResumen de yehuda
Resumen de yehuda
Beit meshobeb TX
 
SAN and FICON Long Distance Connectivity
SAN and FICON Long Distance ConnectivitySAN and FICON Long Distance Connectivity
SAN and FICON Long Distance Connectivity
ADVA
 
Incertidumbre presentacion (1)
Incertidumbre presentacion (1)Incertidumbre presentacion (1)
Incertidumbre presentacion (1)cosasdelpac
 
« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...
« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...
« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...
Phonothèque MMSH
 

Destacado (20)

Convocatoria criterios para articulos no. 4
Convocatoria criterios para articulos no. 4Convocatoria criterios para articulos no. 4
Convocatoria criterios para articulos no. 4
 
Convocatoria criterios para articulos 2016
Convocatoria criterios para articulos 2016Convocatoria criterios para articulos 2016
Convocatoria criterios para articulos 2016
 
Memoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABESMemoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABES
 
S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...
S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...
S. Gebeil - Les archives web de l'Ina : une source pour l'histoire du temps p...
 
Présentation du CIDOC CRM 20101209
Présentation du CIDOC CRM 20101209Présentation du CIDOC CRM 20101209
Présentation du CIDOC CRM 20101209
 
HackPack
HackPackHackPack
HackPack
 
Healthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mpHealthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mp
 
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikostiCtirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
 
Consumerismo
ConsumerismoConsumerismo
Consumerismo
 
Parque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-DubaiParque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-Dubai
 
Städte und orte österreich
Städte und orte   österreichStädte und orte   österreich
Städte und orte österreich
 
Internet Para Exportar
Internet Para ExportarInternet Para Exportar
Internet Para Exportar
 
SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****
SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****
SERHS HOTELS: Folleto Hotel Peralada Wine Spa & Golf SERHS *****
 
Ipikure skattekoll 2009_10_nr3
Ipikure skattekoll 2009_10_nr3Ipikure skattekoll 2009_10_nr3
Ipikure skattekoll 2009_10_nr3
 
La Figura Humana
La Figura HumanaLa Figura Humana
La Figura Humana
 
Business planning and project management
Business planning and project managementBusiness planning and project management
Business planning and project management
 
Resumen de yehuda
Resumen de yehudaResumen de yehuda
Resumen de yehuda
 
SAN and FICON Long Distance Connectivity
SAN and FICON Long Distance ConnectivitySAN and FICON Long Distance Connectivity
SAN and FICON Long Distance Connectivity
 
Incertidumbre presentacion (1)
Incertidumbre presentacion (1)Incertidumbre presentacion (1)
Incertidumbre presentacion (1)
 
« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...
« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...
« Ils étaient tous partis, c'était la guerre… » : Enfants ou apprentis luthie...
 

Similar a Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016.

MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
ronal1994
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
guestd3f1e3b
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
josefina1123
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaguestd3f1e3b
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
guest331c59a
 
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINAESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
SMGE MÉXICO
 
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
Geraldine417606
 
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...Universidad de Belgrano
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaguest331c59a
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4
Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4
Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4
gcarvajalceballos1962
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
JOSEWILSONMARQUEZEST
 
Taller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidbaTaller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidba
Yeimy Paola Rodriguez
 
Boletin01
Boletin01Boletin01
La bibliotecologia en colombia ii parte
La bibliotecologia en colombia ii parteLa bibliotecologia en colombia ii parte
La bibliotecologia en colombia ii parte
SENA COLOMBIA
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
Pauu01
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
Natu Orjuela
 

Similar a Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016. (20)

MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
 
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINAESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
 
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
 
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
 
Bibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombiaBibliotecología en colombia
Bibliotecología en colombia
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4
Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4
Unidades de informacion, grupal, ii semestre g4
 
Tarea 2 fundamentos cidba
Tarea 2 fundamentos cidbaTarea 2 fundamentos cidba
Tarea 2 fundamentos cidba
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
 
Taller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidbaTaller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidba
 
Boletin01
Boletin01Boletin01
Boletin01
 
La bibliotecologia en colombia ii parte
La bibliotecologia en colombia ii parteLa bibliotecologia en colombia ii parte
La bibliotecologia en colombia ii parte
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
 

Más de Asociacion de Bibliotecarios

Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018
Asociacion de Bibliotecarios
 
Memoria labores abes 2017
Memoria labores abes 2017Memoria labores abes 2017
Memoria labores abes 2017
Asociacion de Bibliotecarios
 
Unidades de información
Unidades de informaciónUnidades de información
Unidades de información
Asociacion de Bibliotecarios
 
¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?
¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?
¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?
Asociacion de Bibliotecarios
 
Linea del tiempo de la adhesión de abes a la ifla
Linea del tiempo de la adhesión de abes a la iflaLinea del tiempo de la adhesión de abes a la ifla
Linea del tiempo de la adhesión de abes a la ifla
Asociacion de Bibliotecarios
 
Sindicacion de contenidos by Luis Eduardo Juárez
Sindicacion de contenidos by  Luis Eduardo JuárezSindicacion de contenidos by  Luis Eduardo Juárez
Sindicacion de contenidos by Luis Eduardo Juárez
Asociacion de Bibliotecarios
 
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
Asociacion de Bibliotecarios
 
Los Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUU
Los Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUULos Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUU
Los Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUU
Asociacion de Bibliotecarios
 
Herramientas para bibliotecarios digitales.
Herramientas para bibliotecarios digitales.Herramientas para bibliotecarios digitales.
Herramientas para bibliotecarios digitales.
Asociacion de Bibliotecarios
 
El acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina Patron
El acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina PatronEl acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina Patron
El acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina Patron
Asociacion de Bibliotecarios
 
E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...
E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...
E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...
Asociacion de Bibliotecarios
 
El Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo Carcamo
El Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo CarcamoEl Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo Carcamo
El Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo Carcamo
Asociacion de Bibliotecarios
 
Reglamento de la ley de acceso a la información parte ii
Reglamento de la ley de acceso a la información parte iiReglamento de la ley de acceso a la información parte ii
Reglamento de la ley de acceso a la información parte iiAsociacion de Bibliotecarios
 
Reglamento de la ley de acceso a la información parte i
Reglamento de la ley de acceso a la información parte iReglamento de la ley de acceso a la información parte i
Reglamento de la ley de acceso a la información parte iAsociacion de Bibliotecarios
 

Más de Asociacion de Bibliotecarios (20)

Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018
 
Memoria labores abes 2017
Memoria labores abes 2017Memoria labores abes 2017
Memoria labores abes 2017
 
Unidades de información
Unidades de informaciónUnidades de información
Unidades de información
 
¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?
¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?
¿Los LRC (CRA) El Futuro de Bibliotecas?
 
Objetivo luna de tintin
Objetivo luna de tintinObjetivo luna de tintin
Objetivo luna de tintin
 
Linea del tiempo de la adhesión de abes a la ifla
Linea del tiempo de la adhesión de abes a la iflaLinea del tiempo de la adhesión de abes a la ifla
Linea del tiempo de la adhesión de abes a la ifla
 
Sindicacion de contenidos by Luis Eduardo Juárez
Sindicacion de contenidos by  Luis Eduardo JuárezSindicacion de contenidos by  Luis Eduardo Juárez
Sindicacion de contenidos by Luis Eduardo Juárez
 
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
 
Los Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUU
Los Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUULos Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUU
Los Recursos de la social media: Una experiencia con el ISSUU
 
Herramientas para bibliotecarios digitales.
Herramientas para bibliotecarios digitales.Herramientas para bibliotecarios digitales.
Herramientas para bibliotecarios digitales.
 
El acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina Patron
El acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina PatronEl acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina Patron
El acceso abierto y los bibliotecólogos by Licda. Carina Patron
 
E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...
E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...
E-Recursos: selección, adquisición, integración y distribución by Alfredo Mar...
 
El Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo Carcamo
El Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo CarcamoEl Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo Carcamo
El Libro: educación, cultura y literatura by Lic. Eduardo Carcamo
 
Remembranzas maria tereza de velazquez
Remembranzas maria tereza de velazquezRemembranzas maria tereza de velazquez
Remembranzas maria tereza de velazquez
 
Biblioteca del monasterio de wiblingen
Biblioteca del monasterio de wiblingenBiblioteca del monasterio de wiblingen
Biblioteca del monasterio de wiblingen
 
Informe de presidencia marzo 2012
Informe de presidencia marzo 2012Informe de presidencia marzo 2012
Informe de presidencia marzo 2012
 
Informe de presidencia viernes 16 de marzo
Informe de presidencia viernes 16 de marzoInforme de presidencia viernes 16 de marzo
Informe de presidencia viernes 16 de marzo
 
Informe Comisión Lectura Facil
Informe Comisión Lectura FacilInforme Comisión Lectura Facil
Informe Comisión Lectura Facil
 
Reglamento de la ley de acceso a la información parte ii
Reglamento de la ley de acceso a la información parte iiReglamento de la ley de acceso a la información parte ii
Reglamento de la ley de acceso a la información parte ii
 
Reglamento de la ley de acceso a la información parte i
Reglamento de la ley de acceso a la información parte iReglamento de la ley de acceso a la información parte i
Reglamento de la ley de acceso a la información parte i
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016.

  • 1.
  • 2. Página 2INFOBOLETÍN ABES JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 Jonathan Ernesto Menjívar Pleitez Presidente Sonia Haydeé Amaya de López Vice-presidenta Ana Elizabeth López Lazo Secretaria Carlos Alberto Velásquez Pro-secretario José Carlos Reyes Landaverde Tesorero Eva Jamileth Peñate Butter Pro-tesorera Alejandra María Quintanilla García Vocal José Leonel Mauricio Rivera Vocal Helen Gladis Guardado de del Cid Síndico COMISIÓN DE PUBLICACIONES, ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS DE EL SALVADOR Ana Elizabeth López Lazo Jonathan Ernesto Menjívar Pleitez Luis Eduardo Juárez Cardona Alejandra María Quintanilla García Zuleima Carolina Nieto de Morales Eva Jamileth Peñate Butter Reyna Margarita Alfaro José Leonel Mauricio Rivera Juan Carlos Rivas Alvarado Esta publicación está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Interna- cional. Contenido: Editorial Los Autores 3 5 Acrónimos 6 El trabajo interdisciplinario en la construcción del conocimiento histórico: Gestor documental e historiador / Luis Quintanilla y Christian Zelada Desigualdad y acceso cultural en América Latina / Porfirio Alexis Clavel Quijano El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los bibliotecarios y bibliotecas en El Salvador / Eva Jamileth Peñate Butter y Ana Elizabeth López Lazo Las unidades de información y los profesionales de la información en constante actualización / María Ángela Romero de Arévalo 7 12 17 23 Noticias ABES 26 Experiencias 29 Alerta bibliotecológica internacional 36 Curiosidades Bibliotecológicas Notas curiosas Notas históricas 37 37 38 Galería fotográfica 39 Entretenimiento 52 ISSN: 2415-0029 El contenido de los artículos publicados es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador. El INFOBOLETIN ABES es una publicación semestral. Publicación de la Comisión de Publicaciones, ABES para el fortalecimiento del desarrollo del profesional de la información. Diseño de la portada: José Leonel Mauricio Rivera. Asociación de Bibliotecarios de El Salvador ABES Residencial La Cima I, Av. 7, Calle 5, San Salvador, El Salvador, Centroamérica Teléfono: (503) 2534-8924; Fax: (503) 2234-8989; Móvil: (503) 7697-7580 Correos: Sitio web oficial: http://bibliotecarios-de-el-salvador.webnode.es/ @ABESelsalvador abesinfoboletin@gmail.com ; abeselsalvador@gmail.com ABES, Asociacion de Bibliotecarios de El Salvador INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
  • 3. La Asociación de Bibliotecarios de El Salvador-ABES, a través de la Comisión de Publicaciones, reitera el compromiso de promover y divulgar la investigación entre los profesionales de la información, para el beneficio de la sociedad en general ante la era digital, mediante el segundo número del INFOBOLETÍN ABES correspondiente al primer semestre de 2016. Entre los artículos se destacan “El trabajo interdisciplinario en la construcción del conocimiento histórico: gestor documental e historiador” por los autores Luis Quintanilla y Christian Zelada, esta investigación ofrece una breve aproximación al oficio del historiador y del gestor documental, con el objetivo que ambos profesionales contribuyan a la construcción del conocimiento. Porfirio Alexis Clavel Quijano comparte sobre la “Desigualdad y acceso cultural en América Latina”, artículo donde expone la desigualdad desde el punto de vista cualitativo en relación con el acceso cultural. Las bibliotecas y bibliotecarios contribuyen esencialmente para el desarrollo de la Agenda 2030, mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se pretende reflejar en el artículo por Eva Jamileth Peñate Butter y Ana Elizabeth López Lazo, aplicado en El Salvador. María Ángela Romero de Arévalo, en “Las unidades de información y los profesionales de la información en constante actualización”, hace una reflexión de las habilidades y actitudes que deben desarrollarse en el siglo XXI. En la sección Noticias ABES, se enlistan los encuentros, eventos, reuniones y capacitaciones en diferentes áreas del conocimiento que son organizadas, coordinadas o financiadas por la Asociación y el apoyo de sus aliados estratégicos, para lograr una constante actualización en las tecnologías y ciencias de la información. Experiencias, un espacio de anécdotas, entrevistas y mensajes de colegas de la especialidad. Editorial INFOBOLETÍN ABES Página 3INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 4. En Alerta Bibliotecológica Internacional, se describen eventos especializados a desarrollarse a nivel internacional. Curiosidades Bibliotecológicas, sección divida en Notas curiosas y Notas históricas, sobre datos históricos, además de acontecimientos del ámbito bibliotecológico y archivista de El Salvador. Las secciones Galería fotográfica que transportan por medio de imágenes a las diversas actividades organizadas por la Asociación, y Entretenimiento que ofrece un espacio de diversión y desarrollo de destrezas mentales. Hacemos extensivos los agradecimientos a quienes hicieron posible el presente número, de manera especial a los integrantes de la Comisión de Publicaciones, autores y a quienes nos han brindado su apoyo en diversas iniciativas, estrategias, propuestas y acciones que contribuyen al fortalecimiento del desarrollo del profesional de la información con impacto a nivel nacional e internacional. Finalmente, le invitamos a leer, compartir esta publicación por diversos medios sociales y enviar sus aportes para el tercer número del INFOBOLETÍN ABES. Comisión de Publicaciones Asociación de Bibliotecarios de El Salvador ABES INFOBOLETÍN ABES Página 4 “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información” INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
  • 5. Christian Samael Zelada López / zeladachristian@gmail.com Estudiante de la Licenciatura en Historia en la Universidad de El Salvador con especial interés y experiencia en investigaciones sobre historia institucional, económica en el Siglo XX con aproximaciones a la realidad salvadoreña. Luis Napoleón Quintanilla / lquintanilla@ufm.edu Egresado de la Licenciatura en Historia en la Universidad de El Salvador, actualmente cursando la Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Interés y experiencia en temas de investigación sobre educación, religión, gobierno universitario, historia cotidiana e institucional. María Ángela Romero de Arévalo / litaarevalo@gmail.com Maestra en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador, Máster en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias de la Universidad de Barcelona, Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Manuel Luis Escamilla y grado de Bibliotecaria de la Universidad de El Salvador. Porfirio Alexis Clavel Quijano / porfirio.clavel@ucr.ac.cr Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad en Primero y Segundo Ciclo de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, actualmente cursando la Maestría Centroamericana en Sociología de la Universidad de Costa Rica. Eva Jamileth Peñate Butter / ejpb84@gmail.com Jefa de Biblioteca del Instituto Americano de Educación Superior - American College, San Salvador. Graduada de Técnico en Bibliotecología de la Universidad de El Salvador en 2014. Diplomado en Archivística del Instituto Técnico Salvadoreño de Archivo y Microlfilm en 2015. Los autores (para este número) Página 5INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
  • 6. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 6 Acrónimos ABC Academia Británica Cuscatleca ABES Asociación de Bibliotecarios de El Salvador AGAES Asociación General de Archivistas de El Salvador AGN Archivo General de la Nación BINAES Biblioteca Nacional “Francisco Gavidia” de El Salvador CBUES Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador CSU Consejo Superior Universitario FEPADE Fundación Empresarial Para el Desarrollo IFLA International Federation of Library Associations and Institutions IFLA-LAC International Federation of Library Associations and Institutions, Latin America and the Caribbean Section MUNA Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU Organización de las Naciones Unidas PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SICA Sistema de la Integración Centroamericana UES Universidad de El Salvador UFG Universidad Francisco Gavidia UAE Universidad Albert Einstein
  • 7. INFOBOLETÍN ABES Christian Samael Zelada López / zeladachristian@gmail.com y Luis Napoleón Quintanilla / lquintanilla@ufm.edu Resumen: El texto que se presenta a continuación es una breve aproximación al oficio del historiador y del gestor documental. A través de este se intenta reproducir los procesos que llevan al punto de coincidencia donde ambos participan en la construcción de conocimiento. El gestor documental ofrece insumos al método histórico facilitando la investigación y permitiendo sustentarla en una base sólida de fuentes documentales. Palabras claves: Gestor documental -- Historiador -- Fuentes -- Biblioteca -- Archivo -- Método histórico -- Conocimiento científico -- Universidad de El Salvador . Introducción La construcción del conocimiento, y en este caso el histórico, requiere de un trabajo interdisciplinario en el cual las ciencias entran en un proceso de diálogo compartiendo metodologías, técnicas, teorías y, por supuesto, documentos. La gestión documental conlleva todo un proceso de sistematización que finaliza en la oportuna difusión de la información. Uno de los usuarios de dicha difusión suele ser el Historiador, quien se vale de esta sistematización para emprender su investigación científica. El historiador, en su oficio, se encuentra en un proceso de selección y recolección de datos que sustenten sus hipótesis, es aquí donde historiador y gestor documental convergen en el punto medular de la construcción de conocimiento científico. El trabajo interdisciplinario en la construcción del conocimiento histórico: gestor documental e historiador Número 2, Enero—Mayo 2016 Página 7
  • 8. El oficio del historiador El historiador, en su labor epistemológica, debe encontrarse con las fuentes de información que van a darle sustento a los postulados. En la mayoría de los casos estas fuentes son documentos en cualquier soporte y medio (Cultura, 2007:20). La labor del gestor documental, llámese bibliotecólogo o archivista, es de vital importancia para el historiador en la fase de recolección de información, que sin duda es “el tramo más largo dentro de la investigación científica” (Cardoso, 1981:171). El trabajo de construcción de un relato histórico no se hace de manera individual en lo alto de la torre de marfil, sino que se hace trabajando en equipo, con ayuda mutua que se va complementando hasta obtener el resultado epistemológico deseado (Goff, 1996:23). El historiador se convierte en usuario de las unidades de información: bibliotecas, archivos , centros de documentación e información y museos, tanto en la fase de recolección de datos como en la delimitación teórico-metodológica. Por esa razón, y para que una investigación histórica se lleve a buen término, es necesaria una efectiva gestión documental. Es aquí donde la importancia de las unidades de información y gestores documentales para la investigación científica manifiesta un punto de coincidencia dándole vida a la clásica cadena documental en sus diferentes etapas: entrada de los documentos, selección, tratamiento, recuperación y oportuna difusión (Corrochano, 1995). Es en esta difusión oportuna donde se logra una interrelación directa entre el historiador y el gestor documental. La función principal del historiador es la reconstrucción del pasado utilizando el método histórico. En palabras del historiador Ciro Cardoso (1981:172) el proceso de investigación tiene una etapa denominada fase documental, la cual consiste que el historiador se convierte en usuario de los procesos sistematizados de la archivística y la bibliotecología. Los documentos a los que el historiador tiene acceso dentro de los archivos y en las bibliotecas en el proceso investigativo, son denominados como fuentes de información y cuya división más clásica y utilizada es la de fuentes de información primarias y secundarias. Es decir que, a partir de una perspectiva teórico–metodológica, el historiador hace uso de materiales bibliográficos, documentales y electrónicos, los cuales son conocidos generalmente dentro del método histórico como fuentes de información secundarias y comúnmente son: libros, revistas, recursos electrónicos, etc. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 8
  • 9. Estos documentos son proporcionados por los bibliotecarios y en ellos el investigador encuentra y define la base teórica y epistemológica del proceso de construcción del relato histórico, específicamente se elabora el estado de la cuestión (o estado del arte), el marco teórico y la justificación de la investigación. Por otra parte, y ya entrados en materia de investigación histórica, el investigador hace uso de los recursos que los archivos resguardan como su más grande tesoro: los documentos. Sirven como insumos que se convierten en la materia prima para una investigación histórica llamadas fuentes primarias. Para Cardoso (1981:175) “las fuentes primarias son aquellas que tienen vinculación directa con el tema investigado.” En la tarea de recolección de fuentes primarias el historiador se encuentra con una gran cantidad de ellas, que generalmente suelen ser documentos impresos: manuscritos, boletines, memorias, actas, estadísticas, libros contables, planillas, discursos, pronunciamientos, y un largo etcétera. Aproximación a la gestión documental La archivística y la bibliotecología, más que servir de ciencias auxiliares, se han convertido en ciencias que forman parte de este equipo interdisciplinar que se sienta a la mesa, junto con la historia y otras ciencias, en este proceso de construcción de conocimiento histórico. Desde la historia, al hablar de archivo se hace referencia al lugar donde se resguardan, conservan y difunden los documentos de organización pública o privada, pero también se refiere a los fondos documentales producidos y recibidos por cada organismo; y finalmente se hace referencia a la institución creada para organizar, conservar y servir los documentos (Barran, 2003:12). Por ejemplo, dentro del Archivo Central de la Universidad de El Salvador el investigador puede encontrar documentos clasificados en un fondo denominado Consejo Superior Universitario, el cual contiene todos los documentos emanados de dicha dependencia de la Institución. Dentro de este fondo, además, se encuentra algunos sub-fondos como el de las Actas y Acuerdos del Consejo Superior Universitario (CSU). Todos estos documentos han sido organizados, sistematizados y clasificados de manera cronológica a disposición de los usuarios. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 9
  • 10. Por su parte la gestión documental es el conjunto de tareas y procedimientos orientados a lograr la eficiencia en la creación, mantenimiento, uso y disposición de los documentos de una organización (archivo) durante todo su ciclo de vida (Barran, 2003:7) Gracias a la conformación de un sistema efectivo de gestión documental, el historiador tiene acceso a todo el acervo documental, de esta manera la construcción de la investigación histórica se vuelve aún más efectiva ya que el acceso a ellos es oportuno. A manera de conclusión La tarea del historiador se fundamenta en la documentación convertida en fuentes primarias y secundarias, en este sentido dichas fuentes son de mucha importancia en la investigación histórica. En la actualidad existe otro tipo de fuentes no documentales como lo son las fuentes orales utilizadas ampliamente en investigaciones científicas. Desde la civilización Sumeria en Mesopotamia hasta el siglo XXI, la humanidad se ha preocupado por registrar, resguardar y conservar sus acontecimientos, es decir, la historia se construye a partir de los acontecimientos del pasado, los cuales, representan la base fundamental de esta construcción llamada investigación científica. Además de las fuentes de información, el oficio del historiador como lo menciona Marc Bloch (1996) es un elemento importante a tomar en cuenta. Tal como un alfarero le da forma al barro, el historiador desarrolla la investigación histórica a partir de las fuentes consultadas. El texto producido a partir de la investigación no debe estar viciado o sesgado por prejuicios personales. El relato en sí no busca dar una visión parcializada sobre un suceso o hecho, más bien busca clarificar y dar nuevas pautas para entender un suceso del pasado. El análisis de la historia debe ser neutral y no responder a intereses políticos o económicos, por ello el historiador debe someter a las fuentes al mayor y riguroso análisis posible, y de igual manera, verificar y confrontar las hipótesis de la investigación con las fuentes encontradas para una mayor objetividad (Cardoso, 1981:155). INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 10
  • 11. Lo anterior sumado a la construcción del estado de la cuestión es lo que se conoce como método histórico. Se ha considerado el importante papel que juegan las bibliotecas y archivos en el proceso de investigación, pero también hay que resaltar la labor de los gestores documentales para garantizar la disponibilidad de los documentos en beneficio de la sociedad a través de la difusión del conocimiento mediante la investigación científica desde las ciencias sociales y la historia en particular. Sin el apoyo de ellos en el proceso de construcción de conocimiento histórico, la labor sería mucho más compleja y la tarea de recolectar los datos pertinentes resultaría aún más extensa. Por esa razón, el gestor documental, al facilitar oportunamente los libros y documentos contribuyen de forma sustancial a dicha construcción y se convierten en protagonistas en este proceso epistemológico de la historia. Referencias bibliográficas Barran, A. C. d. (2003). Gestión de documentos del sector Público desde una perspectiva archivística. Montevideo: Universidad de la República. Bloch, M. (1996). Apología para la Historia o El Oficio del Historiador (T. M. Jiménez & D. Zaslavsky, Trans. 1a en español ed.). México D.F: Fondo de Cultura Económica. Cardoso, C. (1981). Introducción al Trabajo de la Investigación Histórica (1 Edición ed.). Barcelona: Crítica. Corrochano, M. d. l. M. (1995). El archivo de empresa: Un concepto integrado. In A. Á. R. Rodríguez (Ed.), Manual de Archivística. Madrid: Síntesis. Cruz, J. R. (2006). La gestión de documentos en las organizaciones Madrid: Pirámides. Norma de Descripción Archivística de Cataluña. Goff, J. L. (1996). Prefacio (T. M. J. D. Zaslavsky, Trans.). In M. Bloch (Ed.), Apología para la Historia o El Oficio del Historiador (1a en español ed.). México D.F: Fondo de Cultura Económica. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 11
  • 12. Desigualdad y acceso cultural en América Latina Porfirio Alexis Clavel Quijano / porfirio.clavel@ucr.ac.cr Resumen: En este artículo se expone una lectura crítica sobre desigualdad desde el punto de vista cualitativo en relación con el acceso cultural. Se realiza un análisis panorámico de América Latina desde 1980 a la actualidad. Asimismo, es un intento por reflexionar sobre los elementos que determinan quiénes tienen acceso al consumo cultural y por qué otros no. En la actualidad la desigualdad está marcada por la capacidad de consumo y por la acumulación desmedida de ciertos sectores de la estructura social, tanto en económico y el privilegio al consumo cultural. Este consumo cultural está muy marcado por el capital cultural objetivado y por los rasgos distintivos de la familia a quien pertenezca el individuo. Además, el acceso cultural también lo determina el nivel académico. Palabras claves: Desigualdad -- Acceso cultural -- Consumo cultural -- Capital cultural -- Recurso cultural. La desigualdad y el acceso cultural “Concibo en la especie humana dos clases de desigualdad: una, que yo llamo natural o física, porque se halla establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo, y de las cualidades del espíritu, o del alma; otra, que se puede llamar desigualdad moral, o política, porque depende de una especie de convención, y se halla establecida, o al menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Consiste ésta en los diferentes privilegios que unos gozan en perjuicio de otros, como el de ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso el de hacerse obedecer.” Jean Jacques Rousseau , Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1991 [1754]: 205-206). INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 12
  • 13. “En 1998, de un total de 5,820 millones de seres humanos, 1,214 millones poseían un ingreso de menos de un dólar norteamericano por día, y 2,800 millones vivían con menos de dos dólares por día” (Pogge, citado por Gallinicos, 2006: 263). Esta argumentación evidencia la disparidad y asimetría en los ingresos e incluso en los empleos, la injustica social y egoísmo humano. En el 2015, las cosas no han cambiado, ni para Estados Unidos, ni para América Latina; al contrario, las brechas de desigualdad, hambre, pobreza, bajo desarrollo educativo, limitado acceso a bienes culturales y las migraciones han aumentado, especialmente en los países de la periferia. Es decir, la desigualdad mundial sigue aumentando: “ahora la mitad de la riqueza del mundo se encuentra en manos de apenas un por ciento de la población”, según un nuevo informe elaborado por (Crédit Suisse, citado por el diario británico 'The Guardian', 2015). Sin embargo, entender la desigualdad solo desde una perspectiva economicista no demuestra todas las aristas de la desigualdad. En la contemporaneidad se habla de análisis desde una perspectiva multidimensional, es decir, tomar en cuenta indicadores cualitativos que ayuden a aproximarse profundamente a la realidad social. […] El enfoque multidimensional incluyendo económicos, políticos y culturales, así como diferentes tipos de desigualdades como: etnia, de clase, status, género etc. (Reygadas, 2004). La desigualdad tiene múltiples vías de poderse analizar, desde un enfoque cualitativo. En este corto artículo, nos enfocaremos sobre cuál acceso cultural tienen los individuos en la adquisición de recursos culturales o simbólicos. Se entenderá por acceso cultural: la comunicación con una unidad o modo de producción, distribución o cambio de productos culturales (biblioteca, sala de exhibición, sala de espectáculos, estudios de grabación y consumo de productos culturales, etc.). El acceso es la condición material que posibilita la producción y el consumo de productos culturales (Coelho, 2009: 33). Las relaciones sociales se caracterizan por patrones muy marcados. Estos patrones tienen que ver con la forma de hablar, de caminar, nivel académico, conocimiento lingüístico (si sabe varios idiomas e incluso de su lengua materna) y otros rasgos similares que identifican a ciertos grupos. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 13
  • 14. Estas características marcan de forma brutal la clase social. Si un individuo no tiene características similares a un determinado nivel social, consciente o sub-conscientemente la coacción o presión social como lo llamó Durkheim los excluye. En este contexto surgen varias interrogantes: ¿Será que todos los individuos tienen acceso a recursos culturales? ¿Qué razones nos impiden acceder a ellos? ¿Por qué unos tienen más acceso a consumo cultural que otros? ¿Qué elementos determinan el tener acceso a recursos culturales? ¿La cultura es un privilegio? Un estudio realizado en México por Néstor García Canclini, a fines de los años ochenta, demostró que los índices de asistencia a los eventos de alta cultura (música clásica, teatro, ballet, y ópera) eran muy pequeños en las ciudades donde se aplicó la encuesta (Sunkel, 2004). En Buenos Aires, por ejemplo la asistencia a estos eventos nunca superaba el 4%; en la Ciudad de México el 10% y en Santiago de Chile, el 7%. Las personas que manifestaban haber asistido a estos eventos, se encontraban en los segmentos de mayor escolaridad e ingresos. Esta investigación refleja que el acceso a la alta cultura es muy restringido y pareciera que solo es un derecho de los que poseen mayor capital económico y cultural. En el caso del capital cultural, Bourdieu (2010), establece que: “la distribución desigual del capital cultural (del cual el capital artístico es una especie particular), que hace que todos los agentes sociales no estén inclinados y aptos para producir y consumir obras de arte […].” (p. 31). Ahora concordamos que la cultura no es un privilegio para un sector dominante o de una posición social alta. Los bienes culturales pertenecen a todo ser humano por el simple hecho de nacer, por lo que debe tener acceso a ellos. Sin embargo, la desigualdad se ve marcada por factores como: “méritos escolares, los ingresos, la religión o la nacionalidad, y otros más soterrados y cotidianos, pero no por ello menos eficientes, como el acento al hablar, la manera de escribir, el estilo de vida y el consumo cultural” (Reygadas, 2004:9). Es preciso observar que además de los factores mencionados, el consumo cultural marca una pauta interesante. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 14
  • 15. A medida que los individuos poseen mayor capital cultural, es decir, que tengan capital cultural objetivado o interiorizado sea por venir de una familia burguesa, de profesores universitarios o rasgos que facilitan un acceso a visitar bibliotecas, museos, obras de arte, ejecutan algún instrumento musical, presenciar obras de teatro, tener acceso a los libros e incluso obtener méritos académicos, etc. Todos estos privilegios si le queremos llamar así, definen la pertenencia a una clase social específica. En ese sentido, como se mencionó en el párrafo inicial, en el mundo, gran cantidad de personas viven diariamente solo con un dólar, en consecuencia, es imposible que este sector social pueda disfrutar del consumo cultural; primero porque sus limitaciones económicas no se lo permiten y segundo no están interesados totalmente debido que están más preocupados por conseguir un mejor empleo para llevar sustento a su hogar que visitar algún espacio cultural. Volviendo al tema inicial, “la desigualdad siempre supone la exclusión de algunas personas de algo. Aun cuando no mate o atrofie literalmente la vida, la desigualdad significa exclusión: excluye a las personas de las posibilidades de desarrollo humano” (Therbon, 2013:13). Las personas especialmente excluidas están marcadas por su condición económica, caracterizadas por escases de recursos materiales, las étnicas de color y la población indígena. Estos son sectores que de alguna medida son los más vulnerables en la estructura social y son los más afectados. Otras formas de desigualdad y exclusión están referidas a características particulares de los individuos como: la talla, el peso, la belleza, la apariencia física e incluso las discapacidades físicas […] (Reygadas, 2004). Como se observa, la desigualdad tiene innumerables aristas que se pueden analizar de diferentes formas. Por esa razón, la desigualdad es un fenómeno complejo y tiene que ver muy de cerca con las relaciones sociales y de poder, tal como lo abordaban muy tempranamente los clásicos de la sociología como Marx, Durkheim y Weber (Reygadas, 2004). En definitiva la desigualdad obstaculiza el desarrollo humano en todas sus dimensiones y de igual forma, para los individuos con pocas oportunidades de desarrollarse en un contexto capitalista excluyente, se abre más la brecha de la discriminación y la marginalidad. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 15
  • 16. En esa misma línea, las personas con bajo nivel escolar, pobreza y otros factores ya mencionados, tienen poco o nulo acceso al consumo cultural o si los tiene son muy limitados. Por ejemplo, las clases más desfavorecidas no tienen acceso a un buen servicio educativo, a libros clasificados, a una buena alimentación e incluso a una vivienda digna. Por tanto, esta situación conlleva desventaja comparada con otros individuos que sí tienen acceso a estos recursos; los desventajados no tienen ninguna posibilidad de competir en trabajos dignos o de buen salario, salvo excepciones del 1%. En conclusión se afirma que la misma estructura social constituida es la generadora automática de desigualdad. Si el ser humano no toma conciencia de este fenómeno, seguirá reproduciéndose como un círculo vicioso, sin posibilidad que las clases populares tengan acceso al consumo cultural. Referencias bibliográficas Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural . Barcelona : Gedisa. Gallinicos, A. (2006). Igualdad y capitalismo. En A. A. Boron, La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Guardian, E. (Jueves de 13 de 2015). theguardian. Obtenido de http:// www.theguardian.com/money/2015/oct/13/half-world-wealth-in-hands-population- inequality-report Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y cultura, 22, 7-25. Rousseau, J. (1991 [1754]). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. En J. Rousseau, Del Contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres (págs. 177-287). Madrid: Alianza Editores. Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina. Contornos, XXIII (45), 9-24. Therbord, G. (2013). La desigualdad mata. Madrid: Alianza Editores. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 16
  • 17. Eva Jamileth Peñate Butter / ejpb84@gmail.com y Ana Elizabeth López Lazo / aell_13@hotmail.com Resumen: El presente artículo muestra un panorama sobre las bibliotecas y bibliotecarios contribuyen esencialmente para el desarrollo de la Agenda 2030, mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los objetivos número 4 “Educación con calidad” y número 16 ordinal 10 en cuanto a garantizar el acceso público a la información, entre las metas que más se adecúan. A partir de la experiencia en el conversatorio realizado en la Mediateca Albert Camus de la Alianza Francesa en el marco de la XXVII Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño “Juntos avanzamos más” nominada a la Mtra. Ángela Romero de Arévalo el día 27 de mayo de 2016. Palabras claves: Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS – Educación – Instituciones sólidas -- Acceso a la información -- Educación de calidad -- Oportunidades-Asociación-ABES “Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que anunciamos hoy demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr lo que con ellos no se consiguió. También se pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Los Objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.” (Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre 2015). El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los bibliotecarios y bibliotecas en El Salvador INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 17
  • 18. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 18 Figuras 1 y 2. Las bibliotecas pueden promover la implementación de la Agenda 2030. (2016). Recuperado de http://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/sdgs-insert-es.pdf
  • 19. Para tener un marco de referencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es importante mencionar que durante la reunión en Nueva York, de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, líderes de 189 países firmaron la Declaración del Milenio, un documento histórico por el que se comprometían a lograr antes de 2015 una serie de ocho objetivos cuantificables llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, tales como la reducción de la pobreza extrema y el hambre a la mitad, la promoción de la igualdad de género o la reducción de la mortalidad infantil. A fin de dar seguimiento a esta iniciativa, en julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General (GTA) propuso un documento con 17 objetivos para su aprobación por la Asamblea General de septiembre de 2015. Este documento fija las pautas para una futura negociación de los nuevos ODS y la agenda global de desarrollo para el periodo 2015-2030. Es por ello, que la aplicación de los ODS sean de forma responsable por cada país. Como miembros de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés International Federation of Library Associations and Institutions) hemos participado en las actividades como parte las direcciones estratégicas para IFLA LAC 2015-2017, bajo los temas de advocacy para el derecho de autor y para el desarrollo sustentable de acuerdo a la Agenda UN-2030 e IFLA, tal es el caso en el Taller BSLA, Seminario Internacional Científico “Transformando a la Región de Latinoamérica y el Caribe a través de las Bibliotecas”, realizado en la ciudad de Panamá del 18 al 23 de abril, donde participaron Jonathan Pleitez, presidente de ABES; Sonia Amaya de López, Vicepresidenta de ABES y Ángela Romero de Arévalo, miembro de ABES. Por lo que, durante el conversatorio realizado en el marco de la XXVII Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño “Juntos avanzamos más” nominada a la Mtra. Ángela Romero de Arévalo, los asistentes participaron activamente en el conversatorio: “Nuevo rol y desafíos del profesional de la información ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030”, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador (ABES), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Mediateca “Albert Camus” de la Alianza Francesa de San Salvador, con la intervención de Massimo Fortunato (Asesor Técnico del PNUD en El Salvador), Félix A. Huezo (Coordinador de la Mediateca “Albert Camus” de la Alianza Francesa de San Salvador), Franklin A. Flores INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 19
  • 20. (Bibliotecario del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador-CBUES), Jonathan E. Pleitez (Presidente de la ABES), María Á. Romero de Arévalo (nominada a la XXVII Semana Cultural) y María Rocío Cubías (Directora de la Biblioteca Licenciado Carlos Alberto Saz de la Universidad Autónoma de Santa Ana-UNASA). Jonathan Pleitez, Presidente de la ABES aperturó el conversatorio sensibilizando a los gestores de la información sobre el impacto de los ODS en la Agenda 2030 del PNUD y especialmente la incidencia de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés). Por consiguiente, Massimo brindó una breve reseña de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales, están enfocados en un áreas específicas de la vida de las personas y el planeta. Compartiendo además que los ODS son un compromiso de Nación, pero aunque así lo sean no solo quiere decir que los gobiernos son responsables de hacerlos cumplir, sino que es tarea de cada una de los ciudadanos que viven en diferentes partes del planeta, desde la casa, trabajo, familia, amigos, etc. para realizar un cambio radical en el mundo. Ahora bien, para ser más específicos en este artículo, se centrará en el área educativa y como profesionales que organizan, difunden y facilitan información los ODS en los que debemos poner nuestra atención son número 4 “Educación con calidad” y número 16 ordinal 10 en cuanto a garantizar el acceso público a la información, entre las metas que más se adecúan. ODS 4: Educación de calidad La educación de calidad es algo que todos los seres humanos deben recibir por igual, no importando su estrato social, religión, sexo ni ninguna otra restricción. Lo cual en nuestro país está muy lejos de cumplirse, ya que a simple vista puede observarse como la educación pública no siempre está al mismo nivel que la educación que brindan los centros privados, cuando en realidad debería ser igual en ambos sentidos. Este ODS busca que la educación sea para todas las personas no importando la edad que tengan, apoyándolas a que aprendan a través de actividades de alfabetización, enseñanza de las matemáticas, fomento de la lectura desde los más pequeños hasta los adultos, profundizar en la cultura propia de cada región. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 20
  • 21. Cada una de éstas actividades se pueden realizar desde los lugares de trabajo. Se debe reconocer que la labor de los bibliotecarios es de servicio, educación y apoyo a la comunidad para mejorar su calidad académica, científica, moral, despertar su curiosidad y hacerlo pleno. Que sepan que pueden crecer y lograr todo lo que desean si se educan de manera adecuada; si leen, preguntan, investigan, crean, realizan todo de manera concreta, no solo en ideales, sino darle forma y que todo lo bueno se multiplique para que así mejoren poco a poco su calidad de vida. La educación debe ser vista como un servicio a la población, no como un negocio. Los docentes deben ser personas que les apasione enseñar, amen compartir sus conocimientos con los demás para que éstos a su vez lo compartan y así crezcan en todos los aspectos de su vida. La labor de la enseñanza es algo que no solo se trae por vocación, sino que se puede desarrollar conforme a la disposición y entrega en la práctica, no se trata de salir del compromiso de enseñar. Al capacitar a los docentes, darles los insumos necesarios para la realización de sus actividades, apoyarlos y motivarlos a ser mejores para que puedan sembrar en sus estudiantes la semilla del placer por el conocimiento, el placer por servir a los demás, por mejorar desde sus hogares y así en todos los aspectos de su vida para lograr una nación más plena y consciente. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Meta 10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Los bibliotecarios, ahora llamados gestores de la información que se desempeñan en unidades de información, sean éstas bibliotecas, centros de documentación, archivos, y museos, deben luchar para conseguir insumos de calidad a fin de brindarlas a sus usuarios. Se preguntarán ¿por qué la palabra luchar? Debido a la realidad que se vive, porque no siempre se cuenta con los recursos y apoyo necesarios de parte de las INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 21
  • 22. autoridades para suplir lo que el usuario demanda, ya sean por las típicas respuestas de “no hay dinero para invertir”, “no es prioritario ahorita”, entre otros. Por lo que, corresponde aplicar un valor agregado y satisfacer las necesidades que se nos presentan. Son pocas las instituciones en nuestro país que realmente le dan un apoyo pleno a sus instancias encargadas de proveer información a los usuarios. Es preocupante que las muchas escuelas públicas no cuenten con una biblioteca ni un bibliotecólogo encargado y si tienen libros los mantienen en cajas o bajo llave pues no hay nadie que esté pendiente de ellos, por lo que a los niños les toca pedir prestado el libro que necesitan para su clase o fotocopiarlo, pero no pueden usarlo durante el año escolar porque esos libros terminan deteriorados hasta extraviados. Esto debe cambiar, los niños y jóvenes son el presente y futuro del país, lo que obliga a todos para transformarlos en entes de cambio y de desarrollo. Este objetivo busca que las naciones cuenten con instituciones sólidas, libres de corrupción, con personas que estén comprometidas a hacer mejorar el país para que éste se desarrolle a plenitud, disfrutar del aprendizaje constante, compartir sus conocimientos, hacerlos crecer, que amen la naturaleza y respeten a su prójimo. Puede que suene una utopía, pero cada individuo - desde sus hogares - apertura la brecha para hacer la diferencia en que estos dos ODS y el resto se cumplan. La invitación está abierta para leer los ODS, practicarlos y compartirlos. Recuerden que un granito de arena hace la diferencia en el inmenso mar. Referencia bibliográfica Fortunato, M. (2016). Nuevo rol y desafíos del profesional de la información ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. Presentation, Alianza Francesa, San Salvador, El Salvador. Naciones Unidas. (12 de 08 de 2015). Transformar nuestro mundo : la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de Documentos oficiales de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85 INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 22
  • 23. María Ángela Romero de Arévalo / litaarevalo@gmail.com Resumen: Reflexión sobre las bibliotecas y los bibliotecarios, su importancia, evolución y posicionamiento ante los cambios de uso, aplicación y recuperación de la información, como el empleo de nuevas tecnologías y lo que muchos han dicho, sentido, reflexionado y experimentado sobre las unidades y los profesionales de información al frente de ellas. Palabras claves: Bibliotecario — Bibliotecas La biblioteca es la única institución en la sociedad que ofrece servicios de información, formación recreación y ocio para el ciudadano sin costo alguno ABiM Las bibliotecas han sido en la historia fuentes de inspiración para actrices, actores, escritores, directores. Son y serán una inversión jamás un gasto. Se ha comprobado que son difíciles de morir ya que evolucionan y se posicionan en la sociedad de acuerdo al movimiento de la sociedad técnica, científica, artística, etc.; por lo cual el profesional de la información siendo uno de sus funciones de más importancia la de proporcionar la información pertinente a cada usuario, respetando las leyes de Ranganathan, debe ser siempre un investigador un buen lector, acucioso, dinámico, dispuesto a servir para cumplir su misión de ser ente educativo, formativo, creativo y más que todo dar saltos de calidad ante cambios sociales, culturales tecnológico. Las unidades de información y los profesionales de la información en constante actualización INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 23 1 Shiyali Ramamrita Ranganathan (1892- 1972) matemático bibliotecarios de origen indio considerado el padre de las ciencia bibliotecarias.
  • 24. Esto lleva a estar dispuesto a ser capacitado y capacitar en lo nuevo que se presente en la sociedad como la búsqueda de la información, recuperación, clasificación, indización, etc., así los bibliotecarios deben actualizarse constantemente como todo profesional estar dispuesto a nuevos retos dentro de facilitación, recuperación de investigación bibliográfica, formación de usuarios y unidades de información para dar respuesta a los usuarios, clientes o investigadores de acuerdo al momento, la circunstancia y las posibilidades de recuperar la información en cualquier soporte. Yendo más allá, es no solo facilitar la información que hay en las unidades sino a enseñar al usuario a recuperarla en los diferente soportes o en el uso de la Tecnología de la información y la comunicación TIC, pues en la era de la globalización de la información ya no hay fronteras ni límite para el trabajo del bibliotecario, volviéndose curador de contenidos, capacitador, educador, instructor y haciendo valer los derechos humanos, como es tener acceso a la educación y a la información. Las bibliotecas han dado un paso de calidad de acuerdo a la evolución y desarrollo de la humanidad, en pleno siglo XXI. Esta entidad no tiende a desaparecer, sino al contrario, nace el compromiso de fortalecer las habilidades y competencias que conlleven a la aplicación de herramientas que potencien el buen uso de las tecnologías de información, ya que es una institución donde se garantiza y se practica la democracia, para ejemplo, un documento en cualquier soporte está a disposición de cualquier ser humano a fin de mejorar su vida, actualizarse, conocer, aprender, profundizar en algo o simplemente disfrutar de la lectura y los bibliotecarios están llamados a actualizarse en ciencia, arte, tecnología y sobre todo en asistencia a la humanidad, pues la profesión es de servicio y el quehacer de una unidad de información es proporcionar al usuario la ayuda necesaria a manera de evitar que el usuario se vaya con las manos y la mente vacía. Esto se logra con un alto nivel de liderazgo, compromiso, disposición acompañados, además, de habilidades como la organización de la información, uso de la tecnología, diálogo con el usuario, investigación en catálogo, bases de datos, consulta a expertos, sensibilización, entre muchas otras. INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 24
  • 25. "Una casa sin biblioteca es una casa sin dignidad " , es un pensamiento anónimo; ante esta aseveración me vino a la mente al leer sobre Dewitt Wallace quien un ser extraordinario digno de conocer por su afición a la lectura, se dice que fue un lector nato aficionado a leer cuanto escrito encontraba en un frasco de medicina, en una institución, en una pared o en un documento y otra de sus cualidades es que anotaba lo que consideraba útil en su búsqueda constante de aprender, "la memoria no puede sustituir a las anotaciones", el practicaba mucho la conversación con cualquier persona pues considera que siempre había algo que aprender y caminaba distancia en busca de bibliotecas a fin de crecer profesional y humanamente, tan es así su acuciosidad que la Biblioteca pública de Nueva York cuenta con una sala con el nombre de este asiduo lector. Referencias bibliográficas Inolvidable DeWitt Wallace en Selección, dic. 2015, edición especial reversible. México. Ediciones inteligentes S. de R.L. de C. V p 14-27 Gyung-uk, K (2014). Lectura peligrosa en Koreana, cultura y arte de corea.Koreana, (3), 64-75. Recuperado de: www.koreana.or.kr INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Página 25 2 DeWitt y Lila publicaron el primer número de Reader's Digest en febrero de 1922 en el sótano de un bar clandestino del Greenwich Village, en Nueva York.
  • 26. Noticias ABES Página 26INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Fecha Nombre del evento Colaboraciones Enero 08 / 2016 Asamblea General Ordinaria Sala de estudios colectivos, Edificio de Bibliotecas y Laboratorios Especializados (EBLE) de la Universidad Francisco Gavidia - ABES Febrero 04 / 2016 Convocatoria para el lanzamiento del Infoboletín ABES No. 2 Comisión de publicaciones ABES Febrero 19 / 2016 Primera Asamblea General Extraordinaria Sala de Conferencias de la Biblioteca Central de la Universidad de El Salvador - ABES Febrero 19 / 2016 Asignación de ISSN al Infoboletín ABES ISSN International Centre - Comisión de Publicaciones, ABES Febrero 25 / 2016 Difusión de NTS ISO 214:1976. Información y Documentación. Resúmenes para publicaciones y documentos OSN, UFG, ABES, FEPADE Marzo 09 / 2016 Lanzamiento de la Campaña publicitaria de la Comisión BSLA ABES, IFLA-LAC-ALP, UAE, Abril 23 / 2016 Día Internacional del Libro y Derechos de Autor Abril 23 / 2016 II Feria del libro “El que lee mucho y anda mucho , ve mucho y sabe mucho” Mediateca “Albert Camus” de la Alianza Francesa de San Salvador, ABES y casas editoriales
  • 27. Noticias ABES Página 27INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Fecha Nombre del evento Colaboraciones Mayo 16-20/2016 Presemana Cultural - Jornada de aprendizaje: Cómo reparar libros con facilidad. Biblioteca Nacional “Francisco Gavidia” - ABES Mayo 23 al 29 / 2016 XXVII Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño: "Juntos avanzamos más" nominada a la Mtra. Ángela Romero de Arévalo. Universidad de El Salvador. Universidad Autónoma de Santa Ana. Universidad Evangélica de El Salvador. Universidad Francisco Gavidia. Universidad Católica de El Salvador. Universidad Gerardo Barrios. Universidad Politécnica de El Salvador. Escuela Superior de Economía y Negocios. Banco Central de Reserva. Hospital General del ISSS. Archivo General de la Nación. Museo Nacional de Antropología. Biblioteca Nacional Francisco Gavidia. Centro Nacional de Registro. Alianza Francesa de San Salvador. Centro Cultural Salvadoreño Americano. Academia Británica Cuscatleca. Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador. EBSCO Information Services. Mayo 25 / 2016 Día del Bibliotecario Salvadoreño, por Decreto Legislativo Nº 207, emitido el 20 de mayo de 1983 Mayo 25 / 2016 Segunda Asamblea General Extraordinaria: Premio ABES al Bibliotecario de año 2016 otorgado a Bibliotecaria Hilda Estela Gómez Rodríguez de la ABC Hotel Crowne Plaza San Salvador, EBSCO Information Services - ABES
  • 28. Noticias ABES Página 28INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Fecha Nombre del evento Colaboraciones Mayo 29 / 2016 Excursión al Municipio de Jujutla, Departamento de Ahuachapán ABES Julio 21 y 22 / 2016 Taller “Gestión documental y los archivos en la era digital” Universidad Francisco Gavidia, Universidad de Panamá, Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador y ABES. Julio 29 / 2016 Tercera Asamblea General Extraordinaria, Biblioteca “P. Florentino Idoate S. J.”, UCA Biblioteca “P. Florentino Idoate S. J.”, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” - ABES Octubre / 2016 Congreso de Bibliotecarios, archivistas y documentalistas ABES, SICA, AGAES y otras. Octubre / 2016 58 Aniversario de fundación de la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador - ABES ABES, UCA, UFG, SICA, UES, UNASA, UGB, American College y otras. Noviembre 24 y 25 / 2016 Primer Congreso universitario “Lectores: cambios en las prácticas y hábitos de lectura” Invitan la Universidad Francisco Gavidia y Red Internacional de Universidades Lectoras.
  • 29. Experiencias Año con año nuestra Asociación se ha caracterizado por celebrar el día del bibliotecario salvadoreño Declarándose Día del Bibliotecario Salvadoreño el 25 de Mayo de cada año, con base en el Decreto Legislativo No. 217, publicado en el Diario Oficial Tomo 279 No. 93 del 20 de mayo de l983, a través de una Semana Cultural en la que se desarrollan diferentes actividades encaminadas a mejorar las competencias y desarrollo profesional como una herramienta eficaz para desempeñarse con calidad y ofrecer los mejores servicios y recursos de información de acuerdo a los cambiantes perfiles de usuarios producto de la era digital. En tal sentido en el desarrollo de la XXVII Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño “Juntos avanzamos más” nominada a la Mtra. Ángela Romero de Arévalo organizada por ABES donde hubo una amplia difusión a través de los medios de comunicación y redes sociales a nivel nacional y mundial. Principalmente se puede destacar la entrevista que El Diario de Hoy en la sección Comunidades realizó a nuestro Presidente Jonathan Pleitez, titulada “Bibliotecarios se transforman ante el rápido avance de la tecnología”, destacando algunos comentarios sostenidos: “Los profesionales de la información, bibliotecarios como comúnmente se les conoce, son gestores de la información que continuamente están siendo motores de cambio”, enfatizó Pleitez. Descartó que la profesión de bibliotecólogo esté desapareciendo. Afirma que se está transformando. “Desde la era digital, los bibliotecólogos se van transformando. No hablamos de una desaparición sino de una capacitación constante”, recalcó. Agregó que por ello tienen aliados estratégicos como universidades, embajadas y a nivel internacional, forman parte de la Asociación Mundial de Bibliotecólogos. “El internet es una oportunidad para que los clientes de la información conozcan; y ahí vienen una de las habilidades del bibliotecólogo, del gestor de la información, el ser curador de contenidos; es decir simplificar un ruido documental en una búsqueda y reducirlo a lo que efectivamente se está buscando”, enfatizó Pleitez. Si desea ampliar más información le invitamos a leer y compartir el artículo completo: Bibliotecarios se transforman ante el rápido avance de la tecnología Página 29INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
  • 30. También el desarrollo de esta Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño se realizó en otras zonas de El Salvador, entre otras tenemos: Santa Ana, La Libertad, Usulután, San Miguel, etc. Con el apoyo de embajadas, instituciones de educación superior y organismos internacionales apostando al mejoramiento de los recursos y servicios a través de las tecnologías de la información como se destaca en la entrevista a nuestro miembro Rocío Cubías. “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Incluyendo las tecnologías para almacenar información y posteriormente recuperarla” Al taller asistieron bibliotecarios de diferentes lugares, Karla Mezquita, es auxiliar de biblioteca, ella considera que en los dos años que lleva desarrollando este rol ha aprendido: “En todo este tiempo dentro de la biblioteca me he enriquecido y aprendido mucho. En la biblioteca no solo le requiere lo físico sino también información tecnológica, los jóvenes día a día se van llenando de más información por la web y para que no sea monótona la biblioteca se necesita material así informático”. Si desea ampliar más información le invitamos a leer y compartir el artículo completo: UNASA realiza taller “Las TIC en los servicios que brindan las unidades de información” Página 30INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
  • 31. No sólo hubo impacto a nivel nacional con estas actividades de desarrollo profesional sino también muchas felicitaciones de otras partes del mundo, entre las que se destacan: Saludos desde España, Presidenta Electa de la IFLA y FESABID Página 31INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo “Muchas felicitaciones a todos nuestros colegas de El Salvador y en especial a Hilda GÓMEZ que recibe el Premio ABES 2016, que le otorga la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador por su labor. Cordiales Saludos desde España”, Glòria Pérez-Salmerón Presidenta electa IFLA - FESABID “Felicitaciones a los colegas por el Día de Bibliotecario de El Salvador, que la pasen lindo y que continúen siempre así, innovando, motivados y Muy queridos”. Sueli Mara Soares Pinto Ferreira IFLA - LAC - Latin America and the Caribbean Section - Sección América Latina y el Caribe, Comite Permaniente
  • 32. Saludos desde el Gobierno de la IFLA y ALA Saludos desde México Página 32INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo Saludos y muchas felicidades a todos nuestros colegas de El Salvador. Mis mejores deseos para muchos y continuos éxitos. Un abrazo bibliotecario, Loida Loida Garcia-Febo President, Information New Wave IFLA Governing Board Member IFLA Action for Development through Libraries Programme (ALP) Chair / ALA Executive Board Member Felicidades a los Colegas y Amigos de El Salvador Felipe Martinez LIS Education in Developing Countries (SIG)
  • 33. Saludos desde México Saludos desde México Página 33INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo A los colegas salvadoreños del campo de la información, Me uno a la celebración y felicitaciones por su festejo del día de ayer. Un saludo cordial, Jesús Lau ¡Muchas felicidades en su día al gremio bibliotecario de la República de El Salvador!!! Licda. Marisela Castro Moreno Coordinadora de Bibliotecas y Servicios de Información Escuela Superior de Comercio y Administración IPN
  • 34. Saludos desde España Saludos desde La Habana, Cuba, Lic. Bárbara C. Lazo Rodríguez / Miembro Comité Permanente IFLA LAC. (2do. Término 2015 – 2019) , Activista ASCUBI – Filial Ciencias Página 34INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo ¡Felicitaciones a nuestros queridos colegas de El Salvador!! Un abrazo Belén Belén Martínez González Jefa de Servicio de Cooperación Nacional y con Iberoamérica Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Queridos colegas: Desde Cuba un saludo por el Día del Bibliotecario de El Salvador para todos los colegas de su país, especialmente para Sonia Amaya y Jonathan E. Pleitez Presidente de ABES, les deseo éxitos igualmente en el programa especial de la XXVII Semana Cultural del Bibliotecario de El Salvador que por la fecha han preparado para festejarlo. Mis cariños a todos, Lic. Bárbara C. Lazo Rodríguez Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
  • 35. Este impacto no sería posible gracias a todas las personas e instituciones, organizaciones, universidades, etc. a nivel nacional e internacional que apoyaron para tener el éxito en cada uno de nuestros encuentros profesionales. Al mismo tiempo les invitamos a mantenerse pendiente de nuestros medios sociales para recibir más novedades y oportunidades que la Asociación otorga a los Profesionales de la Información. Página 35INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo
  • 36. Alerta bibliotecológica internacional Página 36INFOBOLETÍN ABES  15 y 16 de mayo de 2016. 6ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2016). Organizada por la revista El profesional de la información y la Universitat de Barcelona. Barcelona. http://www.crecs.info/  1 al 3 de junio de 2016. I TALLER BIMOS'2016: Bibliotecas móviles y sociales. La biblioteca en el siglo XXI: escenario para la transformación social. Villa Clara, Cuba. Asociaci ón Cubana de Bibliot ecarios – Filial Villa Clara. manso@uclv.edu.cu, grizly@uclv.edu.cu  13 al 19 de agosto de 2016. 82nd IFLA General Conference and Assembly. Columbus, Ohio. http://2016.ifla.org/  12 al 14 de septiembre de 2016. 3er Encuentro de Humanistas Digitales. RedHD, Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. http:// www.humanidadesdigitales.net/index.php/eventos/encuentro2016  18 al 20 de septiembre de 2016. XI Encuentro de Directores y X de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. Escola de Ciência da Informação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. http:// eventos.eci.ufmg.br/index.php/mercosur/mercosur2016  Del 26 al 28 de septiembre de 2016. VIII EBAM – Encuentro Latinoamericano de archivistas, bibliotecarios y museólogos. Tema central: “El desafío de la revolución tecnológica: rompiendo barreras en los archivos, bibliotecas y museos". En Montevideo, Uruguay. http://www.ebam.com.ar/index.php/ebam-2016/presentacion  28 a 30 septiembre de 2016.Congreso Internacional "Censuras y Literatura Infantil y Juvenil en el siglo XX". CEPLI. Facultad de CC.EE. y Humanidades. Cuenca, España. http://www.congresocensuraylij.org/  15 a 21 de Octubre de 2016. XIX Seminário Nacional de Bibliotecas Universitárias, Manaus, Amazonas. http://www.snbu2016.com/  31 de octubre al 02 de noviembre de 2016. 2016 Library Assessment Conference. Arlington, Virginia. Organizado por la Association of Research Libraries and University of Washington. http://libraryassessment.org/  9 al 25 de noviembre 2016, México. Curso Internacional de Conservación de Papel en América Latina: un encuentro con Oriente. Instituciones organizadoras; Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH) (México) y otras. https://goo.gl/DBEPKQ Número 2, Enero—Mayo 2016
  • 37. Curiosidades Bibliotecológicas Página 37 NOTAS CURIOSAS Ganadores Premio ABES La Asociación de Bibliotecarios de El Salvador se ha destacado por desarrollar diversos proyectos que han generado impacto tanto a nivel nacional como internacional dentro del ámbito de la Bibliotecología, Archivonomía, Documentación y otras áreas afines a las Ciencias de la Información, sin embargo esto ha sido posible gracias al apoyo y la dedicación de sus miembros quienes han brindado sus habilidades, actitudes y tiempo para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos o actividades; es por ellos que la Asociación por acuerdo de la Primera Junta General Ordinaria, aprobó el 16 de enero de 1999, el “REGLAMENTO DEL PREMIO ABES”, galardón que es otorgado a un miembro de la asociación que cumpla con los requisitos establecidos en el documento antes mencionado. A continuación se detallan los ganadores del Premio ABES: Es importante aclarar que de 1988 hasta 1997 se otorgaba el premio al “Bibliotecario del año”, el cual fue sustituido por el antes mencionado. Bibliografía; Mélida Arteaga (artmelida@hotmail.com) (2016, 23 de marzo). Solicitud de Información de Ganadores de Premios ABES. Correo electrónico enviado a: Margarita Alfaro (ralfaro@ufg.edu.sv). INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 AÑO GANADOR(A) 2016 Hilda Estela Gómez 2015 María Ángela Romero de Arévalo 2014 No se otorgó 2013 No se otorgó 2012 Laura Aguilar Callejas 2011 No se otorgó 2010 Carmen Salinas de Salinas 2009 No se otorgó 2008 Mélida Arteaga 2007 Ana Yensi Vides 2006 No se otorgó premio. Se presentaron dos candidatos fuera del período establecido por el Reglamento Premio ABES 2005 Carlos Alberto Ferrer 2004 Olinda Estela Gómez Morán 2003 Irma Alas de Murga 2002 Ryna Esperanza Ramírez de Díaz 2001 María Elsa Lemus Flores 2000 No se recibieron candidatos 1999 Luz de María Romero de García 1998 Miriam Haydeé Martínez de Castillo
  • 38. NOTAS HISTÓRICAS Página 38 Día del Bibliotecario Salvadoreño Los bibliotecarios, archivistas y documentalistas forman una parte importante en toda sociedad y en El Salvador para honrar su labor se conmemora el 25 de mayo el “DIA DEL BIBLIOTECARIO SALVADOREÑO”, por Decreto Legislativo no. 217 con fecha de 20 de mayo de 1983, es por eso que cada mes de Mayo año la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador con el apoyo de diferentes instituciones y organizaciones desarrolla la Semana Cultural del Bibliotecario Salvadoreño, en la cual se realizan talleres, ponencias, talleres y otras actividades para conmemorar esa fecha importante. Bibliografía: Asociación de Bibliotecarios de El Salvador. (2012) Legalidad. Recuperado el 20 de marzo de 2016, del sitio web de ABES: https://sites.google.com/site/asociaciondebibliotecarios/legalidad El libro de los dinosaurios tomando té (Anécdota) Por: Margarita Alfaro Cada día vivimos experiencias nuevas en las Unidades de Información, las cuales nos hacen reír y nos dejan ese recuerdo especial de alguno de nuestros usuarios, a continuación les comparto una: Más de una vez algún usuario nos ha solicitado un libro haciendo la descripción física del mismo (gordito, pequeño, de color…, entre otros), que como recordarán en las bibliotecas de la antigüedad se utilizaban como métodos de organización de las colecciones pero un libro de “dinosaurios tomando té”… Un sábado llegó a la biblioteca de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, el Ing. Adrián Gómez, quien es docente de la Universidad Francisco Gavidia y un usuario frecuente de nuestros servicios, solicitando el libro de “dinosaurios tomando té”, me imagino que mi rostro mostraba confusión, ya que no sabía el título de ese libro, por lo que al ver esa reacción el Ingeniero me dijo que era el título “Sistemas Operativos” de Abraham Silberschatz, lo que me facilitó localizarlo en nuestra colección. Creo que en estos momentos se preguntan ¿por qué llegó a solicitarlo así? Según comenta es debido a que en una oportunidad que estaba trabajando en su casa, le solicito a su hija Andrea que le llevará el libro antes mencionado y ella le dijo "papi ese libro grueso es de los dinosaurios tomando té", lo que le pareció gracioso y por eso cuando llega a la biblioteca solicita al bibliotecario que le preste el libro de los dinosaurios tomando té. Y en su biblioteca ¿poseen el libro de los dinosaurios tomando té? Si desee compartir una anécdota en esta sección en el próximo INFOBOLETIN, le agradeceríamos nos la envíe a abesinfoboletin@gmail.com INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016
  • 39. Página 39 Galería fotográfica 2016 INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Universidad Francisco Gavidia, 8 de enero Elección de Junta Directiva 2016-2018 Miembros asistentes a la Asamblea Juramentación de nuevos miembros: Juan Rivas-UCA Margarita Alfaro-UFG Museo Tin Marín, 16 de enero Miembros de la Comisión de Publicaciones “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 40. Página 40INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Universidad de El Salvador, 23 de enero Museo del Ferrocarril y Parque Temático, 13 de febrero Miembros de la Comisión de Publicaciones “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 41. Página 41INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Instalaciones de FEPADE, 29 de Febrero Universidad de El Salvador, 23 de Febrero “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 42. Página 42INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Metrosur, 21 de marzo Alianza Francesa de El Salvador, 23 de abril “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 43. Página 43INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, del 27 de abril al 1°de mayo “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información” Biblioteca Nacional “Francisco Gavidia”, del 16 al 20 de mayo
  • 44. Página 44INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Universidad de El Salvador, 23 de mayo Universidad de El Salvador, 23 de mayo “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 45. Página 45INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Auditorio del Hospital General del ISSS, 23 de mayo Biblioteca “Luis Alfaro Durán” del Banco Central de Reserva, “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 46. Página 46INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Biblioteca “Luis Alfaro Durán” del Banco Central de Reserva, 24 de mayo Universidad Autónoma de Santa Ana, 24 de mayo “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 47. Página 47INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Universidad Politécnica de El Salvador Hotel Crowne Plaza, 25 de mayo Entrega de Premio ABES 2016: Hilda Estela Gómez Rodríguez “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información” “Desafíos del profesional de la Información en la era digital”
  • 48. Página 48INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Universidad Evangélica de El Salvador, 26 de mayo Universidad de El Salvador, 26 de mayo “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 49. Página 49INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Centro Regional de Occidente de la Universidad Francisco Gavidia, 26 de mayo Centro Cultural Salvadoreño Americano, 26 de mayo “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 50. Página 50INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Alianza Francesa de El Salvador, 27 de abril Universidad Francisco Gavidia, 27 de abril “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 51. Página 51INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Academia Británica Cuscatleca, 28 de mayo Municipio de Jujutla, Departamento de Ahuachapán, 29 de mayo “Fortaleciendo el desarrollo del profesional de la información”
  • 52. Asociación de Bibliotecarios de El Salvador, ABES Residencial La Cima I Avenida 7, Calle 5, casa #15G San Salvador, El Salvador C.A. Tel. (503) 2534-8924 Fax. (503) 2234-8989 Página 52 EntretenimientoContáctanos Para:  Sugerencias y comentarios.  Listas de distribución.  Propuestas de artículos (según convocatoria).  Información en general. Escríbenos a: Actualízate y síguenos en nuestras redes sociales: @ABESelsalvador ABES, Asociación de Bibliotecarios de El Salvador Visítanos además en nuestro sitio web oficial: http://bibliotecarios-de-el- salvador.webnode.es/ abesinfoboletin@gmail.com abeselsalvador@gmail.com INFOBOLETÍN ABESNúmero 2, Enero—Mayo 2016 Horizontales: 4. Género considerado como una manifestación de la belleza por medio de la palabra y representado por poemas. 5. Persona que escribe un libro. 7. Persona que lee un libro. 9. Género literario en el que la acción se representa en escenas con diálogo, como la obras de Federico García Lorca. 11. Clase de novela también llamada romántica, que cuenta los asuntos amorosos de personajes que al final casi siempre logran la felicidad, por ejemplo, las novelas de Jane Austen. 14. Género con contenidos que son supuestos logros científicos o técnicos en el futuro, como los libros de Julio Verne. (2 palabras) 17. Grupos o categorías literarias en que podemos clasificar los libros según su contenido.(Plural) 18. Personaje principal de la acción en una obra literaria. 19. Relato extenso y complejo con una trama intensa, como “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. 20. Clase de novela detectivesca que tiene como tema principal la resolución de un caso, como las protagonizadas por Sherlock Holmes. 21. Obra en prosa en la que un autor reflexiona sobre un tema. Verticales 1. Clase de novela que recrea ambientes de épocas pasadas con personajes reales y/o ficticios como “Yo, el supremo” de Augusto Roa Bastos. 2. Libro en órden alfabético donde se definen palabras de uno o más idiomas. 3. Género donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación, como “El señor de los anillos” de Tolkien. 6. Género literario que produce una sensación de miedo a través del argumento, como los cuentos de Edgar Allan Poe. 8. Persona o personaje que cuenta el relato. 10. Resumen de los hechos en una obra literaria. 12. Libro que cuenta la historia de la vida de una persona real. 13. Lugar donde se guardan los libros o institución que presta libros. 15. Relato corto, como por ejemplo “El Aleph” de Jorge Luis Borges. 16. Un relato corto protagonizado por animales con una moraleja al final, como “La liebre y la tortuga” de Esopo. 18. Cada una de las hojas de un libro, con derecho y revés, numeradas.