SlideShare una empresa de Scribd logo
TheInfoBookRECOPILACIÓNDEINFOGRAFÍAS&RESÚMENES
2019
TheInfoBookR
2019
GRACIAS UN AÑO MÁS POR MOSTRAR TU INTERÉS EN NUESTRO TRABAJO
Te presentamos el recopilatorio de las Infografías que hemos ido publicando en nuestras redes.
Esta es una muestra del trabajo que realizamos en Qualis, centrados y especializados en la
creación de un Sistema de Entrenamiento Funcional con unos pilares fuertes, y capaz de
transformar tanto al entrenador como al entrenado.
Este año nos hemos centrado sobre todo en los conceptos “optimización del movimiento” y
darle más sentido al desarrollo de las “habilidades de movimiento”.
Por eso, la mayor parte de las infografías están dedicadas a esos conceptos, a entenderlos, a saber
cómo aplicar las evidencias y las indicaciones científicas en el día a día, y sobre todo a generar
unos pilares sólidos que ayuden al entrenador a generar una mayor autonomía en el deportista.
Esperamos que disfrutes leyendo tanto como nosotros lo hicimos diseñándolas
ARTROCINEMÁTICAY
ANATOMÍA FUNCIONAL
EVIDENCIAS LESIONALES
ATK INCORRECTA
RELACIÓN ATK ALTERADAY
PÉRDIDA EFICIENCIA
TESTSVALORACIÓN
FUNCIONAL
¿ATK INCORRECTA?
¿CÓMO SE MANIFIESTA?
¿RENDIMIENTO
POTENCIALMENTE
LIMITADO?
DESCRIPCIÓNVARIABLES
ATK RENDIMIENTO ÓPTIMO
FUNDAMENTOS VAF & INTERPRETACIÓN INFORMACIÓN
COMPARATIVAYFUNDAMENTOSDELANÁLISISDELAINFORMACIÓN
DETECCIÓN MARCADORES
RIESGO LESIONAL
COMPARATIVA Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS SELECCIÓN TESTS
1. ¿Qué queremos evaluar?
2. ¿Cómo interpretamos la información?
3. ¿Cómo afecta a los programas PAF?
4. ¿En qué basamos la prevención de lesiones?
5. ¿En qué fundamentamos el Retorno al Juego?
FUNDAMENTO DE LOS PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN DE LESIONES
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS TESTS
Sobre propuestas de NASM, NSCA, FMS, ASCA, Cook G., Cressey E., Janda V., Gray G.,
Revisión realizada con los tags: “functional” “assessment” “kinematics” “biomechanics” “running” “cycling” “cutting” “change of direction” “performance” “injury risk” “low back pain”
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
MARCADORESDERIESGOLESIONAL:DORSIFLEXIÓNLIMITADA
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
DORSIFLEXIÓN LIMITADA = INCAPACIDAD DE LA TIBIA DE DESPLAZARSE ANTERIORMENTE SOBRE EL PIE, REDUCIENDO EL ÁNGULO ENTRE AMBOS
ATERRIZAJE
BIPODAL
TRIPLE FLEXO
EXTENSIÓN (2P)
• RE pie
• Valgo Rodilla
• RI Cadera
• Retroversión pélvica
• Limitación ROM
Funcional
• Reparto asimétrico
carga
• Elevación talones
ATERRIZAJE
MONOPODAL
TRIPLE FLEXO
EXTENSIÓN (1P)
• RE pie
• Valgo Rodilla
• RI Cadera
• Retroversión pélvica
• Limitación ROM
Funcional
• Inestabilidad general
• Rotación torácica
• Elevación talones
MARCHA
• Despegue temprano
• RE pie
CARRERA
• Valgo rodilla
• RE pie apoyo
MOVIMIENTO
MULTIDIRECCIONAL
• Ineficiencia en
deceleración
• Ineficiencia en carga
elástica
• Alteración ángulos
rodilla-cadera-tronco
• Alto componente
lesivo
DETECCIÓNDELOSMARCADORESDE
RIESGOLESIONAL/INEFICIENCIAMOTRIZ
EXPRESIÓN&MANIFESTACIÓNDELOS
MARCADORESENLACADENACINÉTICA
DELPATRÓNASOCIADOALTEST
#MasterVAF
#FundamentosEC
EL PROPÓSITO ES GENERAR UNA
RELACIÓN LÓGICA ENTRE LO QUE
OBSERVAMOS EN LOS TESTS
“DESCONTEXTUALIZADOS” Y CÓMO
LAS LIMITACIONES SE MANIFIESTAN EN
EL “MOVIMIENTO REAL”.
# Attias et al. 2018
# Nicola et al. 2012
# Giandolini et al. 2014
# Somers et al. 2018
# Stanley et al. 2018
# Davis et al. 2018
# Howe et al. 2019
# Mendonca et al. 2018
EL“EJERCICIOCORRECTIVO”:APLICACIÓNPRÁCTICADESDELAESTRUCTURAALMOVIMIENTOLIBRE.
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
V.A.F Observación del Movimiento • ENTORNO CONTROLADO
• MOVIMIENTO “REAL”
DETECCIÓN DE MARCADORES DE RL
FACTORES QUE RESTAN EFICIENCIA “Compensación”
• ESTRUCTURAL: Factores propios relativos a la Biomecánica/Cinemática del Movimiento
• FUNCIONAL: Factores propios relativos a la Ejecución de laTarea
APARECE SIEMPRE EN LA ESTRUCTURA
APARECE “EN RESPUESTA” A LA ACCIÓN
FACTOR CLAVE EN EL ANÁLISIS
“Compensación”
delimitandola
FASEINICIAL/APRENDIZAJE
FASEINTERMEDIA/ASOCIACIÓN
FASEFINAL/INTEGRACIÓN
CC
IC
HACER CONSCIENTE
CUING INTERNO
APRENDIZAJE SEGMENTADO
FIJAR APRENDIZAJE
CUING INTERNO > EXTERNO
CONSTRUCCIÓN CC EFICIENTE
COMPROBACIÓN
VARIACIÓN ESTÍMULOS
REFUERZO SOLUCIÓN
CUING EXTERNO
ERROR PERMITIDO
GESTIÓN AUTÓNOMA
APRND. IMPLÍCITO/EXPLÍCITO
APRENDER HABILIDAD
FIJAR APRENDIZAJE
ABRIR ENTORNOS
TOMA DE DECISIÓN SENCILLA
APLICAR HABILIDAD
COMPROBACIÓN
VARIACIÓN ESTÍMULOS
REFUERZO SOLUCIÓN
PRACTICAR HABILIDAD
OPTIMIZAR
BÚSQUEDADELAMÁXIMAEFICIENCIAMOTRIZ
RESTRICCIONES ASOCIADAS A LA
BIOMECÁNICA/ARTROCINEMÁTICA
DEL INDIVIDUO
ENTENDER EL MODELO PERCEPCIÓN-
ACCIÓN (INTENCIÓN DEL MOVIMIENTO) Y
BUSCAR LA GESTIÓN AUTÓNOMA .
ACOTAR EL “ERROR”
Nivel de trabajo ESTRUCTURAL
• Proceso de RHB/RdPT
• AFS / Eliminación “kinesiofobia”
Nivel de trabajo FUNCIONAL
• RE-Aprendizaje Habilidades
• Fases RTT· RTP
LECTURAS RECOMENDADAS
- The Athletic Skills Model
- Athletic Movement Skills
- Motor Control: Translating Research into Practice
- Gamespeed: Movement Training for Superior Sports Performance
- Real Movement: Perspective on Integrated Motion and Motor Control
- Motor Learning and Performance
Aprender y Entender las Opciones desde sus
Fundamentos (CAPdM)
Aplicar las Opciones en Contextos Simulados
Controlados
Generación de Opciones Individualizadas
“Tu mejor movimiento”
“Caos
Controlado”
“LaCienciadelEntrenamientoFuncional”
EL“EJERCICIOCORRECTIVO”: (c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
“LaCienciadelEntrenamientoFuncional”
FASE SECUNDARIA
ASOCIATIVA
FASE INICIAL
APRENDIZAJE
FASE FINAL
INTEGRACIÓN
MOVILIDAD:
ANALÍTICA ASISTIDA
PNF ANALÍTICO
CORE:
MANIOBRAS DE “RESPIRACIÓN”
PLANCHAS BÁSICAS
FUERZA:
ANALÍTICO
MOVILIDAD:
CADENAS ESTÁTICAS ASISTIDA
CADENAS ESTÁTICAS RESISTIDA
ASOCIACIÓN ESTRUCTURAS
CORE:
TRANSMISOR DE FUERZAS
REFORZAMIENTO DE LA POSTURA
VERTICALIZACIÓN
FUERZA:
PATRONES BÁSICOS DE
MOVIMIENTO
PROGRESIÓN INICIAL SUBSISTEMAS
SUBSISTEMAS DE MOVIMIENTO
PATRONES FUNDAMENTALES EN CONSONANCIA CON LOS SUBSISTEMAS DE TRABAJO
INCLUSIÓN DE MATERIALES QUE PROPORCIONEN RETOS A LA GESTIÓN DE FUERZAS
OBJETIVO: Atacar las limitaciones “estructurales/analíticas”que
nos podamos encontrar derivadas de la información de los tests
DIFERENCIAR PROBLEMA “TISULAR/ATK/CONTROL MOTOR”
OBJETIVO: Generar una integración adecuada de los subsistemas de movimiento.
Optimización de la Gestión de fuerzas y el Control Motor Inconsciente
La FUERZA como elemento base. No VBST/F. Máxima
No manejo de cargas, mejora control neuromuscular bajo carga (estabilidad @QualisMotus)
TEMPORALMENTELIMITADA
EVOLUCIONARHACIAPROPUESTASDE
“CALENTAMIENTO”O“DESCANSOACTIVO”
LA PROGRESIÓN LA DETERMINA LA MEJORA DEL CONTROL
MOTOR Y LA EVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS
CAMBIO DE MENTALIDAD:
Eficiencia de Movimientos Combinados
Eficiencia de Planos de Trabajo a Nivel Funcional
DEFINIENDOMETODOLOGÍASYPROGRESIÓNLÓGICAHACIAELMOVIMIENTO
DESDELAPERSPECTIVABIOMECÁNICAALINDIVIDUOINTEGRADO
Pirámideampliada
PIRÁMIDEDELRENDIMIENTO:DELCONCEPTOALENTRENAMIENTOGRAYCOOK´S @Coach_David_M
@QualisMotus
FUNDAMENTOS
Control de los Patrones de
Movimiento Fundamentales
CAPACIDAD
Eficiencia del Movimiento
HABILIDADES
Aplicación en el Contexto
AMPLIANDO LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES
PirámideOriginal
FUNDAMENTOS
Movilidad
Estabilidad bajo carga
Integración en un Patrón/Gesto
CAPACIDAD
Capacidad Básica
Capacidad Específica
HABILIDADES
Fundamentales
Específicas
Especializadas
SUBPIRÁMIDES
• Sistemática deValoración: Gesto real > Estructura analítica
• Diferenciar:
• Restricción de movilidad
• Fallo en la estabilidad bajo carga
• “Control Motor alterado”
• Ejercicios Correctivos: Plan de trabajo integrador
• Aprender: Drills Sencillos Controlados
• Aplicar: Drills conVariación de Estímulos
• Entrenar: Contexto Específico
• Entorno Cerrado · Entorno Abierto
Sistemática del Entrenamiento
• Desarrollo Capacidades Básicas
๏ Progresión en el Entto. Fuerza
➡ FMáx->RPot.
• Desarrollo Capacidades Específicas
๏ Necesidades NeuroMusculares en el Patrón
➡ Apoyos, Planos, Direcciones, Sentido, Reacción…
APLICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO
SESIONES
DE
CAPACIDAD
SESIONES
DE
CALIDAD
“Diagrama construido para ofrecer un modelo
de entendimiento del movimiento humano”
• Fuerza
• Fuerza “aplicada”
@QualisMotus
La “Performance Pyramid” de Gray Cook supuso una visión
novedosa sobre cómo entender la generación de patrones de
movimiento eficiente y cómo la “compensación” afectaba al
rendimiento desde una perspectiva global, además de aprender a
interpretar la información de las valoraciones funcionales.
Para muchos es una “guía” completa sobre la cual iniciar el
trabajo.
Propuesta de trabajo propia sobre Cook, G.;”Movement”(Performance Pyramid); EXOS (Movement Quality Session),
Glazier, P. ; “Optimization of Human Movement”, y otros.
DESARROLLODELASHABILIDADESDEMOVIMIENTO QUALISMOTUS2019 @QualisMotusFormacion
info@qualismotus.com
FASE DE OBSERVACIÓNYANÁLISIS
McMorris&Hale,2006
CONOCER LA HABILIDAD
FUNDAMENTALES · ESPECÍFICAS · ESPECIALIZADAS
COMPONENTES DE LA HABILIDAD
OBSERVAR ENTORNO REAL
TESTS VALORATIVOS
ANÁLISIS SEGMENTADO
• Checkpoints
• “Óptimo”vs“Incorrecto”
• EntenderEntornos
• EntenderContextos
• SistematizarAnálisis
๏TESTS GLOBALES
๏TESTS ANALÍTICOS
DETERMINARPOSIBLE
PROCEDENCIADEL“FALLO”
‣ Biomecánico
‣ Contextual
‣ Tarea
๏POSTURA (ESPECÍFICA GESTO)
๏ROM FUNCIONAL
๏TIMING COORDINATIVO
๏GESTIÓN FUERZAS
FACTORES RELATIVOS
OBJETIVO:
- Determinar posibles causas de la ineficiencia del movimiento
- Base “programas preventivos”
CAPACIDAD
FUNCIONAL
DIVERSIDAD
SOLUCIONES
PERCEPCIÓN
ACCIÓN
“Repetición sin Repetición”
ELEMENTOS CORRELACIONADOS
MODIFICACION DETAREAS (DRILLS) & ENTORNOS
BLOQUES · SERIAL · ALEATORIO ·DIFERENCIALES Winkelman, N.; Nimphius, S.
VARIABLES FISIOLÓGICAS
LIMITANTES
LIMITACIONES EN
ENTORNO-TAREA
ENTORNOS REALES
TAREAS AJUSTABLES
★Entender la Gestión de Fuerzas Intra-Extra PATRÓN
★Progresiones ENTORNO CERRADO >ABIERTO
★ERROR como medio deAprendizaje
★DRILLS focalizados
★SESIONES Organizadas (Sesiones de Calidad)
Propuesta Propia sobre las publicaciones de Glazier, P.; Nimphus, S; Winkelman, N; Taft, L
FUNDAMENTOS
PATRÓN
APRENDER
BASESPATRÓN
APLICARPATRÓN
CONTROLADO
EJECUCIÓN
REAL
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQualityENTENDIENDOLASHABILIDADESDEMOVIMIENTO
MARCO DE ANÁLISIS PARA EL
DISEÑO DE SESIONES DE
CALIDAD DE MOVIMIENTO
¿ES POSIBLE APLICAR EL MODELO NFL DIRECTAMENTE? No Condicionantes Cognitivos/Espaciales/
Intencionales diferentes
PATRONES FUNDAMENTALES
HABILIDADES COMUNES DE MOVIMIENTO
EXPRESIÓN ESPECÍFICA EN EL DEPORTE
NECESIDADES DE ESPECIALIZACIÓN
Modificado de Cook. G:“Movement;The Performance Pyramid”; OTP 2010
MODELO DE PROGRESIÓN DIDÁCTICA & METODOLOGÍA DESARROLLO
HABILIDADES DEL MOVIMIENTO (QUALIS MOTUS FORMACIÓN (C) 2018)
1. Según la Dirección
1.1.Lineales (recta-angular)
1.2.Multidireccionales
2. Según la Relación Variable A-D
2.1.Acelerar-Reacelerar
2.1.1.Misma dirección
2.1.2.Nueva dirección
2.2.Acelerar-Decelerar-Reacelerar
2.2.1.Mínima deceleración
2.2.2.Transición
2.2.3.Máxima deceleración
3. Según la Mecánica
3.1.Simple
3.2.Combinada
3.3.Transicional
4. Según la Intención
4.1.Seguimiento
4.2.Recomposición espacial
4.2.1.Ofensivo-Defensivo
HABILIDAD ESPECIALIZADA
CONTEXTO ESPECÍFICO
DEPORTIVO
MECÁNICA DE CARRERA
Circular VS. Pendular
HABILIDAD FUNDAMENTAL
ACELERACIÓN
CAMBIO DE DIRECCIÓN
HABILIDAD ESPECÍFICA
MECÁNICA ACELERACIÓN
• Estática
• Re-aceleración
MECÁNICA CAMBIO DIRECCIÓN
• Tipo de Deceleración
• Considerar 2ª Dirección
• Combinación de Mecánicas
TAREA/ENTORNO
• Open/Closed
• Considerar Perturbaciones
• Contextuales (I.C.)
• Variación Mecánica Individual
• TIPO DEPORTE
• ORIENTACIÓN DEL JUEGO
• OPCIONES DE MOVIMIENTO
• DISTANCIAS DISPONIBLES
• INTERACCIÓN CON OPONENTE
• AGRUPACIÓN JUGADORES
• INTERACCIÓN MÓVIL
CONJUNCIÓN I-E-T
El modelo NFL supone un “inicio” para cualquier entrenador a la hora de acercarse por primera vez
al trabajo de “MovementSkills”, pero a la hora de aplicarlo en otro deporte, debemos tener en
cuenta todos los puntos descritos, y generar las modificaciones sobre todo en DISTANCIAS e
INTERACCIÓN CON EL OPONENTE.
Otro aspecto a tener en cuenta es la PREDOMINANCIA de unas MS sobre otras (p. ej.
tradicionales en baloncesto)
En definitiva, tenemos que analizar tanto el contexto “espacio-temporal”, como las posibles
fluctuaciones que podemos encontrarnos, para conseguir un diseño adecuado de tareas (“drills”) que
provoquen el máximo de eficiencia
ASISTIR AL MOVIMIENTO
Generar drills de trabajo en los que provoquemos la respuesta más eficiente y óptima, con el mínimo de intervención exterior (por
parte del coach-correcciones) y generando el máximo de intentos "positivos"
RESISTIR AL MOVIMIENTO
Intervención de fuerzas externas en el patrón gestual que afecten a la ejecución eficiente y necesite de otras "opciones" (p.ej. la
fuerza de "lucha [Tous] en el entorno fútbol o sprintar con un paracaídas para el mantenimiento de la aceleración)
PERTURBAR AL MOVIMIENTO
Empezar a variar contextos-simultaneidad de tareas-opciones no conscientes, en los que el patrón se vea solicitado de manera
inconsciente y comprobación de la eficiencia del mismo (p.ej búsqueda de espacios en rugby en un 2 vs. 3 con/sin placaje)
#Glazier et al.2018 #Dos santos et al. 2019 #Hewit et al. 2019 #Spiteri et al. 2019 #Angelino et al. 2018 #Logan Lucas et al. 209
MACRO & MICRO COMPONENTES DE LA
GENERACIÓN DE UN MOVIMIENTO EFICIENTE
INDIVIDUO TAREA
ENTORNO
FACTORES RELACIONADOS
CON LA GENERACIÓN
EFICIENTE DE UN
MOVIMIENTO
• PSICO-SOCIALES*
• COGNITIVOS*
• BIO-MECÁNICOS
FACTORES“BIO”
• ANATÓMICOS
• ANTROPOMÉTRICOS
• FISIOLÓGICOS
FACTORES“MECÁNICOS”
• MOVILIDAD
• ESTABILIDAD BAJO CARGA
• FUERZA “FUNCIONAL”
• “CONTROL MOTOR”
ASPECTOS
MODIFICABLESEN
ELENTRENAMIENTO
FACTORES
RELACIONADOS CON LA
GENERACIÓN EFICIENTE
DE UN MOVIMIENTO
• CONTROL DE LAS VARIABLES
• C.L.A.
• ADAPTACIÓN PROGRESIVA
ATRACTORES-FLUCTUADORES-CONSTRAINTS-AFFORDANCES-PERTURBACIÓN
POSTURA-ROM FUNCIONAL-TIMING COORDINATIVO-GESTIÓN FUERZAS
* a definir por sus respectivos campos
Movimiento Emergente
zonas de
confluencia
Mejor respuesta motriz autónoma para la
consecución de un fin en un contexto
determinado
Relación I-T = experiencia
Relación I-E = adaptabilidad
Relación E-T = especialización
#Smith, J. 2019
#Paditsaere et al. 2019
#Banyard et al. 2019
#Bloomquist et al. 2019
#Nimphius et al. 2019
#Glazier et al. 2018
#Renshaw et al. 2018
@Emergence
@DrSkillAAcq
@FergusConnlly
#Andersen et al. 2019
#Bosch et al. 2016
#MasterVAF
#MasterEFF
#MSCoach
(C) QualisMotus2019
GENERALIDAD SISTEMAS DINÁMICOS COMPONENTES ACTIVOS PDMHUMANO
• OBJETIVO
• FOCO
• METODOLOGÍA
• “COACHING”
FACTORES
RELACIONADOS CON LA
GENERACIÓN EFICIENTE
DE UN MOVIMIENTO
• COMUNICACIÓN
• MATERIALES
• DISEÑO DE LA TAREA (INTERFERENCIA)
• “PROVOCAR EL EFECTO”
• CONTROL DE LA CORRECCIÓN
• ESPACIOS
• TIEMPOS
• OPCIONES DE RESPUESTA
ESPECIFICIDAD
ESPECIALIZACIÓN
NORMALIDAD DEL MOVIMIENTO.
EL INDIVIDUO ES CAPAZ DE ADAPTARSE DE MANERA SEGURA
“REPETITION WITHOUT REPETITION” (WITH REPETITION)
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
EXCESO
DEFECTO
ATRACTOR
VARIABILIDAD
COMPENSACIÓN
FLUCTUADOR
PARTE MÁS INVARIABLE
ESTADOS “ESTABLES”
VARIACIONES PARA GENERAR
OPCIONES EFICIENTES
“POSTURA”
“ROM
FUNCIONAL”
GENERALIDADSISTEMASDINÁMICOS COMPONENTESACTIVOSPDMHUMANO
OPCIONES DE MOVIMIENTO ÓPTIMAS CON UN
ALTO COMPONENTE DE INEFICIENCIA Y RIESGO
LESIONAL
#Smith, J. 2019
#Paditsaere et al. 2019
#Banyard et al. 2019
#Bloomquist et al. 2019
#Nimphius et al. 2019
#Glazier et al. 2018
#Renshaw et al. 2018
@Emergence
@DrSkillAAcq
@FergusConnlly
#Andersen et al. 2019
#Bosch et al. 2016
RESPUESTAADAPTATIVA
PARAGARANTIZARLA
EJECUCIÓNDEL
MOVIMIENTO
CONSTRAINTS
LIMITADORES DE
LOS “ESTADOS
ASUMIBLES”
RESTRICTORES DE
OPCIONES.
“El movimiento prevalece”
La eterna duda de si un movimiento es “correcto”, no se resuelve respondiendo “depende de la persona”, si
no entendiendo cuál es la diferencia entre compensación y variabilidad, y cómo actúa la compensación
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
DETERMINANDOLAEFICIENCIADEUNPATRÓN/HABILIDADDEMOVIMIENTO
MARCO DE ANÁLISIS PARA EL
DISEÑO DE SESIONES DE
CALIDAD DE MOVIMIENTO
COMPONENTESACTIVOSDEUNPATRONDEMOVIMIENTO
• BUSCAMOS UNA “REFERENCIA” EN EL ANÁLISIS
• RELACIONAR ASPECTOS MECÁNICOS CON ASPECTOS DE ANÁLISIS SITUACIONAL
• LA INTENCIÓN MODIFICA LOS PARÁMETROS, ¿DESDE DÓNDE PARTIMOS?
• ENTENDER EL PAPEL DE LA FUERZA EN LA CONSECUCIÓN DE ESA EFICIENCIA
• FACTORES DE PREVENCIÓN/MECANISMO LESIÓN
POSTURA
Seña Identificativa Del Movimiento,
Componente Fundamental
ROM FUNCIONAL
Ángulos Articulares Dónde Se Ejecuta La
Aplicación Específica De Fuerza(F.Útil)-
Descripción Analítica De La Postura
GESTIÓN DE FUERZAS
Capacidad Del Organismo Para Interactuar
Con Las Fuerzas Interna-Externas Que
Aparecen En El MovimientoY Utilizarlas
En Su Favor
TIMING COORDINATIVO
Relación Coordinativa Entre Los Segmentos
Distales Que Participan En El Movimiento-
Acción Brazos & PiernasPERCEPCIÓN-ACCIÓN
ATRACTOR PRINCIPAL
FLUCTUADORES
AFFORDANCES-PERTURBACIONES-CONSTRAINTS PROGRAMAS MOTORES GENERALES
CONTROL MOTOR CONSCIENTE-INCONSCIENTE
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE FUERZA
FUERZA ´”UTIL” VS. FUERZA “MÁXIMA”
(c)QualisMotus
#Smith, J. 2019
#Paditsaere et al. 2019
#Banyard et al. 2019
#Bloomquist et al. 2019
#Andersen et al. 2019
#Bosch et al. 2016
#Nimphius et al. 2019
#Glazier et al. 2018
#Renshaw et al. 2018
@Emergence
@DrSkillAAcq
@FergusConnlly
DESCRIPCIÓN COMPONENTES
DETERMINACIÓN ASPECTOS
ESPECÍFICOS HABILIDAD
•BIOMECÁNICOS
•COGNITIVOS
•FISIOLÓGICOS
POSTURA
ROM FUNCIONAL
TIMING COORDINATIVO
GESTIÓN DE FUERZAS
PROCESAMIENTO COGNITIVO
Coordinación Intersegmental·Interacción Sistemas Dinámicos
POSICIONAMIENTOARTICULAR
Movilidad · Estabilidad · Control Motor Analítico
DISTRIBUCIÓN CARGAS Y CENTRO DE MASAS
Trabajo Específico de CORE · Control Motor Global
FUERZAS INTERNAS & EXTERNAS
Aplicación·Resistencia·Estabilización·Transferencia
C u a l q u i e r “e x p re s i ó n
motriz” puede ser analizada
bajo estos parámetros, por
lo que debemos conocer
cuáles son específicamente, y
agrupar la gestualidades más
específicas sobre patrones
generales (Tª Patrones
Motores Generalizados)
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQualityENTENDIENDOLASHABILIDADESDEMOVIMIENTO
MARCO DE ANÁLISIS PARA EL
DISEÑO DE SESIONES DE
CALIDAD DE MOVIMIENTO
FACTORES
LIMITANTES
FACTORESRELATIVOSALANÁLISISMECÁNICODELASHABILIDADESDEMOVIMIENTO
METODOLOGÍADEEVALUACIÓN&ANÁLISISDELAINFORMACIÓN
DISEÑODESESIONESDE“CALIDADDEMOVIMIENTO”
Sesiones Con El Objetivo De La Máxima OptimizaciónY
Desarrollo De Las Habilidades De Movimiento
CREACIÓN DE“DRILLS”
•Asistencia
•Resistencia
•Perturbación
DETERMINACIÓN ESPACIOS
•Espacio Útil
•Espacio Hábil
INCORPORAR“IMPLEMENTOS”
•Descontextualizado
•Contextualizado
•“Juego Real”
DISEÑODESESIONESDE“CAPACIDADDEMOVIMIENTO”
Entender La“Manifestación” De La Fuerza En El
Movimiento“Real”
POSTURA
ROM
F(X)AL
GDF
TIMING
COORD.
Facilita alVector
Principal de
aplicación de fuerza
•Refuerzo del atractor
frente a las
perturbaciones
•Mayor capacidad de
generar eficiencia
frente a la variabilidad
Posicionamientos
ArticularesVectores
Secundarios de
Gestión de fuerzas
• Capacidad del
Fluctuador
• Mayor capacidad de
generar eficiencia
frente a la
compensaciónPapel de los diferentes
planos
• Mayor capacidad de
generar eficiencia
frente a la
compensación
Facilitar la transmisión-
estabilización-
resistencia de fuerzas
• Mayor capacidad de
generar eficiencia
frente a la
compensación
RELACIÓN CAPDM-ELEMENTOS SISTEMAS
DINÁMICOS/COMPLEJOS
& SELECCIÓN/DISEÑO EJERCICIOS FUERZA
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
GENERALIDADSISTEMASDINÁMICOS COMPONENTESACTIVOSPDMHUMANO
#Bosch, 2016 #Glazier 2018-2019 #Commentfor & Mohtram 2012
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQualityHABILIDADESDEMOVIMIENTO:“ La Ciencia del Entrenamiento Funcional”
ENTRENAR
El Contexto Manda
• Comprobación fundamentos
• Recursos individuales
• Realidad del movimiento
“INDIVIDUO-ENTORNO-TAREA”
COMPONENTESDEUNASESIÓNDE“CALIDADDEMOVIMIENTO”
FUNDAMENTOS
APRENDER
Bases Biomecánicas del Movimiento
• Postura
• ROM Aplicación Fuerza
• Interacción HS-HI
Trabajo Dinámico Mecánicas
• Drills Aprendizaje
• Descontextualizado
CREACIÓN DE AMPLITUD DEL ESPECTRO DE
VARIABILIDAD EFICIENTE
MICROCOMPONENTES DEL MOVIMIENTO
ADQUISICIÓN TÉCNICA
APLICAR
La Habilidad en el Contexto
• Introducción elementos perceptivos
• Toma de decisiones
“CONSTRAINT TO AFFORD” REDUCIR LA APARICIÓN DE LA
COMPENSACIÓN
(VARIABILIDAD INEFICIENTE)
RETENCIÓN & INTEGRIDAD DEL MOVIMIENTO
“MOVEMENT SOLUTIONS”
FASES&OBJETIVOSDETRABAJO
Propuesta Propia en Base
a los trabajos de:
#Nimphius et al. 2018
#Dos’Santos et al 2019
MACROCOMPONENTES DEL MOVIMIENTO
CREACIÓN DE OPCIONES DE MOVIMIENTO
LA INTENCIÓN GENERA EL MOVIMIENTO
“PARA QUÉ” ENTRENAMOS LAS
HABILIDADES DEL MOVIMIENTO. SENTIDO
Y LÓGICA. RESPUESTA EFICIENTE REAL
HABILIDADESDEMOVIMIENTO:DEFINIENDOAL“ESPACIO”COMOELEMENTOFACILITADOR
“LaCienciadelEntrenamientoFuncional”
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
ESPACIO
PERSONAL
ESPACIO HÁBIL
ESPACIO ÚTIL
Entender los “espacios” en los que el
deportista tiene que organizar sus
habilidades es crucial para:
• Definir la programación
• Definir cómo combinar habilidades
• Generar la batería de Constraints adecuada
que facilite la aparición del patrón óptimo
• Control Corporal
• Disociación de Segmentos
• Maniobras de Transición/Inicio
• Predominancia de la mayor parte
de la expresión de las habilidades
• Relacionado con el ROL del
deportista en el Deporte
• Predominancia de Optimización
de Habilidades
• 80% de la programación
• Contexto espacial de desarrollo
del deporte (court, cancha, campo)
• Relacionado con el ROL de los
compañeros
• Habilidades no predominantes
• 20% de trabajo en esas zonas
¿CUÁNTOS METROS TENEMOS?
LAS HABILIDADES DE MOVIMIENTO SE
TIENEN QUE EXPRESAR EN LOS
ESPACIOS QUE EL DEPORTISTA “USA”,
POR LO QUE HAY QUE DETERMINAR,
QUÉ CÓMO Y CUÁNDO
EVOLUCIONAR HACIA ESOS ESPACIOS
(c)Qualis Motus 2019: Propuesta de definición de espacios para el desarrollo y optimización de las habilidades de movimiento
Mecánica Aceleración Fundamental
Mecánica Aceleración Específica
Especialización
Bernstein (1967) Four Leves of Control
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
OPTIMIZACIÓNDELMOVIMIENTO:INCORPORANDOELMODELODEROLESDECONTROLDEBERNSTEIN
ENTRENAR
FUNDAMENTOS
APRENDER
APLICAR
Responsables de Planificar y
Ejecutar el Control
Mecanismos de Construcción
del MovimientoFASE DEAPRENDIZAJE
Reducción de los niveles de Grados
de Libertad de Movimiento al
mínimo. Movimiento sin “intención”.
Soluciones motrices limitadas
FASE DEASOCIACIÓN
Aumento de las soluciones motrices,
incorporando Grados de Libertad.
Generación de Experiencia y
Aprendizaje
FASE DE INTEGRACIÓN
Reorganización constante autónoma
que favorece la exploración y
diversidad de las soluciones
motrices. Utilización de las fuerzas
involucradas en el movimiento
(interacción con el entorno).
Eficiencia motriz.
FASES DEL EJERCICIO CORRECTIVO
COMPONENTESSESIÓNCALIDADDEMOVIMIENTO
Adaptación de Peh et al. 2011
Propuesta del Grupo Qualis Motus (c) Gráfico extraído del libro de Chow, Davids,
Button, Renshaw: “Nonlinear pedagogy in skill acquisition” Routledge Ed. 2016
Sinergia Metodológica
• Generación de Experiencia y Adaptabilidad
• Manejo de los “Constraints” como “Affordances”
• Control de los Micro-componentes del Movimiento (@QualisMotus)
1er Nivel
Regulación Postural &Tono
4º Nivel
La “Intención-Acción”
3er Nivel
El “Espacio Personal”
Movimientos con intención clara
en el espacio adyacente
2º Nivel
Sinergia Muscular
Generación de Cadenas Eficientes
(c)QualisMotus 2019
AREA
CONDICIONAL
Soporte Fisiológico
Soporte Biomecánico
Soporte Metabólico
FUERZA
Fuerza como
Capacidad
Individual
Mejora de la
Gestión de
Fuerzas
presentes en
los
movimientos
CAPACIDADSOBRELAQUE
SEASIENTANLASDEMÁS
CALIDADDE
MOVIMIENTO
VISIÓNMECÁNICA
Facilitadora del Desarrollo Madurativo
Eliminar Restricciones Mecánicas
• Generadora de Opciones/
Respuestas Eficientes
• Desarrollo Cognitivo
• Integración Modelos de
Aprendizaje Motor
• Provocación Respuestas
Adaptativas aTareas
Contextualizadas
• Especialización de las Habilidades
• Contextualización de los Recursos
Motrices con Implemento de
Control
CALIDAD DE MOVIMIENTO
VISIÓN INTEGRADA
INTEGRANDO LAS“HABILIDADESDEMOVIMIENTO”
“LaCienciadelEntrenamientoFuncional”
OPTIMIZACIÓN
HABILIDADES DE
MOVIMIENTO
RECURSOS
TÉCNICOS
INDIVIDUALES
INTEGRACIÓN
SISTEMAS
TÁCTICOS
ÁNGULOS
COMPENSACIONES
VELOCIDAD
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQualityFACTORESCLAVEMOVIMIENTOMULTIDIRECCIONAL:
Dos’Santos,T.,Thomas,C.,Comfort,P.,&Jones,P.A.(2018).TheEffectofAngleandVelocityonChangeofDirectionBiomechanics:AnAngle-VelocityTrade-Off.SportsMedicine.
“LaCienciadelEntrenamientoFuncional”
• MECÁNICA PREDOMINANTE: “SPLIT-SIDE SPLIT
DECELERATION” (DEPENDE INTENCIÓN DE LA 2ª DIRECCIÓN)
• FACTORES CLAVE:
• DELECERACIÓN EN SPLIT DECELERATION-
SAGITAL>RETIRADA
• DECELERACIÓN EN SIDE SPLIT DECELERATION-
FRONTAL>RETIRADA-RECOLOCACIÓN
• ENTRADA DE TALÓN
• POSIBLE APOYO BIPODAL EN MANIOBRAS DEFENSIVAS
• LESIONES PRINCIPALMENTE POR MECÁNICAS INEFICIENTES
EN EL EMPUJE INICIAL TRAS LA REACELERACIÓN
(CROSSOVER-DROP STEP>PIVOT SHIFT)
3 ZONAS:
๏ 1 ZONA DE MÍNIMA DECELERACIÓN
๏ 2 DE DECELERACIÓN Y REACELERACIÓN
X Punto de “ruptura” de la mecánica lineal
DETERMINA LA MECÁNICA DECELERATIVA
MECÁNICA PREDOMINANTE: “SIDESTEP CUTTING”
FACTORES CLAVE:
• ÚLTIMO CONTACTO: ANTEPIE (”PIVOT SHIFT”)
• REORIENTACIÓN DEL TRONCO: MANIOBRAS EVASIVAS
• PRIMER PASO TRAS SC: MANIOBRA DE ACELERACIÓN (OPEN
STEP)
• MECÁNICA PREDOMINANTE: “SIDE STEP CUTTING-SPLIT
DECELERATION” (PREDOMINANCIA PLANO SAGITAL)
• FACTORES CLAVE:
• REORIENTACIÓN DEL TRONCO: MANIOBRAS EVASIVAS-
DEFENSIVAS
• MAYOR DESCENSO DEL COM
• ENTRADA DE TALÓN
• PRIMER PASO TRAS SC: MANIOBRA DE ACELERACIÓN (OPEN
STEP>CROSSOVER STEP)
• POSIBLE APOYO BIPODAL EN MANIOBRAS DEFENSIVAS>PLYO
STEP
‣ CEA TIEMPO CORTO
‣ PRINCIPALMENTE DESCARGA ELÁSTICA
‣ FAVORECER STIFNESS TOBILLO
‣ MANIOBRAS INEFICIENTES SON USADAS COMO
“FAKES” EN DETERMINADOS DEPORTES DE
EVASIÓN
‣ CEA TIEMPOS MÁS AMPLIOS
‣ CONTROL EXC-CON CLAVE
‣ FAVORECER 3PLE MOVILIDAD
‣ MANIOBRAS VARIABLES EN INTENCIÓN
DEFENSIVA-OFENSIVA
‣ REACTIVE AGILITY CLAVE EN RESPUESTAS NO
PROGRAMADAS
‣ CEA AMPLIOS (MÍNIMO APROVECHAMIENTO E.E.)
‣ CONTROL EXC-CON
‣ MANIOBRAS VARIABLES EN INTENCIÓN
DEFENSIVA-OFENSIVA
‣ REORIENTACIÓN CORPORAL CLAVE
✦
CoD Defensivo/Ofensivo
✦
Recolocación Espacial/Seguimiento de móvil
✦
Contacto/No Contacto (Espacios de Reacción)
✦
Maniobras Transicionales Fundamental en la
Eficiencia de la Reaceleración
ZONAVERDE
ZONAAMARILLA
ZONAROJA
Lecturas Recomendadas sobre “Mecánicas de Movimiento “:EXOS,LeeTaft,Ivi Casagrande,NSPA-SAQ,NASM-PES
Propuesta de elaboración propia sobre los trabajos de Dos SantosT,Coughlann,E,Winkelman,N,Nimphius, y los autores anteriores
AUMENTO DEL RIESGO
LESIVO (¿?)
“el objetivo es generar un modelo descriptivo sobre el cual
entender las necesidades específicas y las posibles respuestas
a entornos no controlados>optimizar/reducir R.L”
PROPUESTASDETRABAJOENZONAVERDE:DIFERENTESOPCIONESENBASEALASMECÁNICASEINTENCIÓN
Dos’Santos,T.,Thomas,C.,Comfort,P.,&Jones,P.A.(2018).TheEffectofAngleandVelocityonChangeofDirectionBiomechanics:AnAngle-VelocityTrade-Off.SportsMedicine
Bradshawa,R.,Young,W.B.,Russell,A.,Burge,P., “.ComparisonofoffensiveagilitytechniquesinAustralianRulesfootball”JournalofScienceandMedicineinSport14(2011)65-69
MehdiRouissi,MoktarChtara,AdamOwen,AnisChaalali,AnisChaouachi,TimGabbett,KarimChamri(2015)“Side-steppingmaneuver”:notthemoreefficienttechniquetochangedirectionamongstyoungelitesoccerplayers,InternationalJournalofPerformanceAnalysisinSport,15:2,749-763
Jones, PA, Donelon,T and Dos'Santos,T:”A preliminary investigation into a qualitative assessment tool to identify athletes with high knee abduction moments during cutting : Cutting Movement Assessment Score (CMAS) “ Imvestigación Preliminar de la Universidad de Chester
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
YCONEDRILL
PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA,
EXOS, NESTA-SAQ & DIFERENTES PUBLICACIONES
EVASIÓN
- Modificando ángulo
- Observar penúltimo y último paso
1
• CoD sin deceleración
• Mantener aceleración inicial
• Reacelerar en el punto de ruptura
• SALIDA DESDE 2 PUNTOS
• SALIDA LANZADO
• DIRECCIÓN CONOCIDA
EVASIÓN & INTERCEPCIÓN
- Mínima deceleración
- Búsqueda Desequilibrio Oponente
- Observar penúltimo y último paso
2
• Entrada con apoyo simple/doble
• Mínimo tiempo de contacto
• Nueva dirección
• SALIDA DESDE 2 PUNTOS
• SALIDA LANZADO
• DIRECCIÓN CONOCIDA
• INCORPORAR “POGOS” PARA TRABAJO DE
REACELERACIÓN Y EFICIENCIA ELÁSTICA
REACTIVE AGILITY
- Doble Y
- Opción libre (con/sin decelerar)
- Observar penúltimo y último paso
3
• Búsqueda reacción rival
• Observar espacios
• Evaluar “mecánica eficiente”
• SALIDA DESDE 2 PUNTOS
• SALIDA LANZADO
• DIRECCIÓN DESCONOCIDA
• PUNTO DE RUPTURA “LIBRE”
Drill específico de trabajo para la zona de mínima
deceleración-transicional (Verde-Amarilla).
Ejecución inicial como Tests Observacional
Simulado del movimiento (c)QualisMotus
DESCRITO EN LITERATURA COMO
REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN
EN EL CUTTING (CMAS)
FÁCILMENTE GUIABLE
OPCIONES DE VARIACIÓN DEL
ÁNGULO DE APERTURA EN LA “Y”
INCORPORA EL “MIRROR”, PARA
TRABAJOS DE “REACTIVIDAD-
A G I L I D A D ” I N C L U S O C O N
ELEMENTOS DEL PROPIO DEPORTE
DISTANCIA ÓPTIMA DE CONOS
-5M- Y LA “Y” EN 45º, TRABAJO EN
EL PUNTO DE RUPTURA DE LAS
MECÁNICAS TRADICIONALES COMO
DOBLE STEP-SIDE STEP
PROPUESTASDETRABAJOENZONAAMARILLA-ROJA
Dos’Santos,T.,Thomas, C., Comfort, P., & Jones, P.A. (2018).The Effect of Angle andVelocity on Change of Direction Biomechanics:An Angle-VelocityTrade-Off. Sports Medicine
Mehmet Kutlu1, HakanYapıcı,AbdullahYılmaz: “Reliability andValidity of a NewTest of Agility and Skill for Female Amateur Soccer Players”; Journal of Human Kinetics volume 56/2017, 219-227
Radhouane Haj Sassi,Wajdi Dardouri, Mohamed HajYahmed, Nabil Gmada, Mohamed Elhedi Mahfoudhi, Zied Gharbi: “Relative And Absolute Reliability Of
A Modified AgilityT-Test And Its RelationshipWithVertical Jump And Straight Sprint”; Journal Of Strength And Conditioning Research, 2009, 23(6)/1644–1651
Jones, PA, Donelon,T and Dos'Santos,T:”A preliminary investigation into a qualitative assessment tool to identify athletes with high knee abduction moments during cutting : Cutting Movement Assessment Score (CMAS) “Imvestigación Preliminar de la Universidad de Chester
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA,
EXOS, NESTA-SAQ & DIFERENTES PUBLICACIONES
Drill específico de trabajo para la zona transicional y primeros
ángulos de la de máxima deceleración (Amarilla-Roja).
Ejecución inicial como Test Observacional Simulado del Movimiento
(c)QualisMotus
PUNTOS CLAVE EVALUACIÓN
1. Posición de salida
2. Cambio de dirección (Punto de Ruptura/Corte)
3. Reaceleración
4. Cambio de dirección (Mecánica decelerativa en giro)
5. Reaceleración
6. Cambio de dirección (Mecánica decelerativa en giro)
7. Reaceleración
8. Cambio de dirección (Punto de Ruptura/Corte)
9. Reaceleración1
2 3 4
5
6
7
8
9
LOS DESPLAZAMIENTOS SE REALIZAN EN ACELERACIÓN LINEAL (T TEST MODIFICADO*)
AUNQUE EN LITERATURA SE DESCRIBE DESDE ACELERACIÓN LATERAL (SHUFFLE)
• Apoyos no alineados
• Tibia no positiva
• COM elevado
• Excesiva flexión de tronco
• 1er paso en contacto pleno
• Mecánica Brazos Ineficiente
• Exceso Flexión Anterior
• COM elevado
• Base estrecha
• Tipo Apoyo Exterior
• Tipo Apoyo Anterior
• Mecánica 1er y 2º Paso
• COM Elevado
• Mecánica ReACC
• Inclinación Post./Lat Tronco
• 1er paso en contacto pleno
• Mecánica Brazos Ineficiente
• Exceso Flexión Lat./Rot.
• COM elevado
• Base estrecha
• Tipo Apoyo Exterior
• Tipo Apoyo Anterior
ITEMS EVALUATIVOS EN LAS ZONAS CLAVE: SALIDA-COD-REACELERACIÓN-DECELERACIÓN DINÁMICA EN GIRO
๏ DETECCIÓN MARCADORES RL

๏ RELACIÓN EFICIENCIA MOVIMIENTO

๏ EVALUACIÓN DINÁMICA CORE

๏ EVALUACIÓN MECÁNICAS
DECELERATIVAS
#MSC#QMSAQ
utilización en
entrenamiento:
opciones
1. SALIDA EN ACELERACIÓN Y COD DE 90º

2. (1) + DECELERACIÓN EN GIRO-ACELERACIÓN

3. (2) + 2ª DECELERACIÓN EN GIRO-ACELERACIÓN

4. (3) + 3ª DECELERACIÓN EN GIRO- ACELERACIÓN FINAL A PUNTO DE PARTIDA
(*) Denominación propia Qualis Motus Formación
PROPUESTASDETRABAJOENZONAROJA
Dos’Santos,T.,Thomas, C., Comfort, P., & Jones, P.A. (2018).The Effect of Angle andVelocity on Change of Direction Biomechanics:An Angle-VelocityTrade-Off. Sports Medicine
Mehmet Kutlu1, HakanYapıcı,AbdullahYılmaz: “Reliability andValidity of a NewTest of Agility and Skill for Female Amateur Soccer Players”; Journal of Human Kinetics volume 56/2017, 219-227
Radhouane Haj Sassi,Wajdi Dardouri, Mohamed HajYahmed, Nabil Gmada, Mohamed Elhedi Mahfoudhi, Zied Gharbi: “Relative And Absolute Reliability Of
A Modified AgilityT-Test And Its RelationshipWithVertical Jump And Straight Sprint”; Journal Of Strength And Conditioning Research, 2009, 23(6)/1644–1651
Jones, PA, Donelon,T and Dos'Santos,T:”A preliminary investigation into a qualitative assessment tool to identify athletes with high knee abduction moments during cutting : Cutting Movement Assessment Score (CMAS) “Imvestigación Preliminar de la Universidad de Chester
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA,
EXOS, NESTA-SAQ & DIFERENTES PUBLICACIONES
Drill específico de trabajo para la zona de
máxima deceleración deceleración (Roja)
y reaceleración con cambio COMPLETO
de dirección
EXIGENCIA PREVIA DE CONOCIMIENTO DE LAS MECÁNICAS DE “CUT” CON MÁXIMA
ACELERACIÓN SIMILARES AL “SIDE STEP CUTTING”, PERO CON VARIACIONES MECÁNICAS
#MSC#QMSAQ
ICONEDRILL
• CDM MUCHO MÁS BAJO (DESCENSO EN ALTA VELOCIDAD)

• BOS MUCHO MÁS ANCHA

• APOYO ASIMÉTRICO Y EN 2 TIEMPOS (INTERIOR-EXTERIOR)

• CARGA ASIMÉTRICA DE PESOS

• SALIDA EN CROSSOVER STEP
utilización en
entrenamiento:
opciones
1. SALIDA EN ACELERACIÓN-COD EN GIRO DE 180º-REACELERACIÓN CON NUEVA DIRECCIÓN

2. SALIDA EN ACELERACIÓN-“CUT”-REACELERACIÓN CON NUEVA DIRECCIÓN

3. SALIDA EN ACELERACIÓN-“STAGGERED STOP”-REGRESO EN BACKPEDAL (MANIOBRA DE RETIRADA)

4. SALIDA EN ACELERACIÓN-“STAGERED STOP + HIP TURN”-REGRESO EN “SHUFFLE/OPEN SHUFFLE/PULL
SHUFFLE” (ACELERACIÓN LATERAL)
Drill principalmente diseñado para el trabajo de maniobras
defensivas de recolección espacial u ocupación de espacios
PODEMOS COMBINAR CON T DRILL PARA
AMPLIAR EL ESPECTRO DE OPCIONES
FACILMENTE OBSERVABLE EN MANIOBRAS
DEFENSIVAS EN DEPORTES DE EQUIPO
MANIOBRASTRANSICIONALES:MECÁNICASDEINICIODEDESPLAZAMIENTOS
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalAssessment
#CorrectiveExercise
#MovementQuality
PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE
CSAC-NSPA, EXOS-XPS, NESTA-SAQ
OPEN STEP
DROP STEP
“PLYO” STEP HIP TURN
#MSC#QMSAQ
“Technical models for change of direction, biomechanical principles”: Richard Clarke, Rodrigo Aspe, Debby Sargent, Jonathan Hughes; PROFESSIONAL STRENGTH & CONDITIONING / WWW.UKSCA.ORG.UK 17-ss
Dos’Santos,T.,Thomas, C., Comfort, P., & Jones, P.A. (2018).The Effect of Angle and Velocity on Change of Direction Biomechanics:An Angle-VelocityTrade-Off. Sports Medicine
Weir G, van Emmerik R, Jewell C, Hamill J, Coordination and variability during anticipated and unanticipated sidestepping, Gait and amp; Posture (2018)
Jeffreys., I.:”Movement Training for Field Sports: Soccer”; Strength and conditioning journal 2008 30(4):19-2
DESDE POSICIONES ESTÁTICAS:
- OPEN STEP: MOVIMIENTOS DE ACELERACIÓN EN 45º
GRADOS (NO PURAMENTE INICIO EN ANTERIOR)
- DROP STEP: MANIOBRAS DE RETIRADA
EL “PLYO STEP” TIENE
COMO OBJETIVO EL
APROVECHAMIENTO DE
UNA CARGA ELÁSTICA Y
UN MOVIMIENTO
“EXPLOSIVO” POSTERIOR.
APARECE DE DOS
MANERAS:
- DESDE ESTÁTICA: EN
POSICIÓN SIMÉTRICA
DE PIERNAS-
>ACELERACIÓN
- EN DINÁMICO: CASI
SIEMPRE EN
MANIOBRAS DE
RETIRADA Y CAMBIO
DE DIRECCIÓN A
ACELERACIÓN
ANTERIOR DE MANERA
SÚBITA
IMPORTANTE:
Control del Apoyo del pie de
empuje para evitar “pivotaje”
femoro-tibial->RLCA
IMPORTANTE:
Necesaria una angulación del tronco-tibia y una
estabilización central para evitar la extensión torácica
que retrase la carga elástica y aumente el tiempo de
descarga en los movimientos de retirada
“HIP TURN” COMO PASO PREVIO A UN COD EN
MANIOBRAS DE SEGUIMIENTO/RECOLOCACIÓN.
APARECE COMO RESPUESTA A UN “FAKE MOVEMENT” Y
FACILITA LA ACELERACIÓN LATERAL Y EL CROSSOVER
EN RECOLOCACIÓN ESPACIAL.
IMPORTANTE:
Control de las distancias entre apoyos,
posicionamiento del talón y disociación tóraco-lumbar
que nos permita seguir manteniendo la estabilidad
para reacción en dos direcciones, anterior y postro-
lateral
ENTRENAMIENTOFUNCIONALDEFUERZA
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
• Mejora de la Capacidad del Individuo a la hora de INTERACTUAR/
GESTIONAR las Fuerzas que aparecen en las situaciones motrices.
• Fuerzas Generadas
• Fuerzas Resistidas-Estabilizadas
• Fuerzas Internas-Externas
MEJORA DE LA
“FUNCIONALIDAD” DEL
INDIVIDUO
OBJETIVO
¿CÓMO INTERACTUAN LAS FUERZAS EN EL INDIVIDUO?
• Observar vectores de aplicación de fuerzas
• Observar puntos de transmisión de las fuerza
• Observar estructuras de gestión de las fuerzas
CRITERIOS DE SELECCIÓNY DISEÑO DE LOS
EJERCICIOS
Control de los apoyos
Sistemas musculares implicados
Relación concéntrico/excéntrico/isométrico
Incorporar “acciones” expresas del patrón
Papel del CORE como “fulcro” de palancas amplias
EJERCICIOS PRINCIPALES
EJERCICIOS AUXILIARES
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
DESARROLLO DE LA “FUERZA” COMO CAPACIDAD
ESPECIFICIDAD GESTUAL-NEUROMUSCULAR DE LA APLICACIÓN DE FUERZA
ELEMENTOS ANALÍTICOS DE LA CADENA DE MOVIMIENTO
Máxima eficiencia en la ejecución de la tarea, en el
entorno y contexto específico de la misma, y bajo
condiciones no controlables.
#Smith, J. 2019
#Marcote-Pequeño. García-Ramos et al 2019
#Paditsaere et al. 2019
#Banyard et al. 2019
#Bloomquist et al. 2019
#Andersen et al. 2019
(C)
Qualis Motus: “Master Entrenamiento Funcional de Fuerza”
Qualis Motus: “ Especialista Desarrollo Habilidades de Movimiento”
Qualis Motus: “Weigthlifting Performance Coach”
ENTRENAMIENTOFUNCIONALDEFUERZA
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
EJERCICIOS PRINCIPALES
EJERCICIOS AUXILIARES
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
DESARROLLO DE LA “FUERZA” COMO CAPACIDAD
ESPECIFICIDAD GESTUAL-NEUROMUSCULAR DE LA APLICACIÓN DE FUERZA
ELEMENTOS ANALÍTICOS DE LA CADENA DE MOVIMIENTO
#Smith, J. 2019
#Marcote-Pequeño. García-Ramos et al 2019
#Paditsaere et al. 2019
Qualis Motus: “Master Entrenamiento Funcional de Fuerza”
Qualis Motus: “ Especialista Desarrollo Habilidades de Movimiento”
Qualis Motus: “Weigthlifting Performance Coach”
#Banyard et al. 2019
#Bloomquist et al. 2019
#Andersen et al. 2019
FUERZA MÁXIMA
BIOMECÁNICA DE LA FUERZA EN EL PDM
“ESLABÓN DÉBIL” ACCIÓN MUSCULAR
CONSTRUYENDO EL
“AUXILIAR” DE FUERZA
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE EJERCICIOS AUXILIARES DE FUERZA
• Análisis de Planos & Interacciones entre ellos
• Análisis de Vectores Primarios y Secundarios de fuerza
• Tipos de Apoyos
• Transmisión Cinética de la fuerza (Subsistemas de movimiento)
• Velocidad gestual
• Tener en cuenta los CAPdM
Apoyo Monopodal vs. Bipodal
Posicionamiento carga Ipsilateral vs. Contralateral
Trabajo Estático vs. Dinámico
Acción Simple vs. Mixta
Objetivo: Generación-Transmisión-Estabilización
Tipo y forma del implemento de carga
Control de los apoyos
Sistemas musculares implicados
Relación concéntrico/excéntrico/isométrico
Incorporar “acciones” expresas del patrón
Papel del CORE como “fulcro” de palancas amplias
“Los ejercicios auxiliares son parte fundamental del entrenamiento
de fuerza porque nos permiten trabajar sobre la especificidad
biomecánica que nos facilite la especialización motriz del individuo.
Asimismo, sirven de elemento compensatorio al sobreuso que
supone la ejecución repetida de un gesto”
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
#KneeValgus 5,632 EBSCOhost 5.170.000
EN GOOGLE
EL“VALGODERODILLA”:SOLUCIÓN,CAUSA,CONSECUENCIA…
CONTROVERSIACIENTÍFICA
Indicador primario lesiones
Marcador riesgo lesional tests
Relación con AATK proximales
No relación con lesión
Fruto de la “variabilidad”
Incontrolable
1
NOPODEMOSHABLARDEUNÚNICO“VALGO”
Diferentes “motions” en diversos planos generan tendencia al valgo
Rotaciones de tronco para la producción-descarga de fuerza generan tendencia al valgo
Es una solución “óptima” a un problema de eficiencia motriz (sin él, no hay movimiento)
PROBLEMÁTICA
Tratamos de definirlo como bueno/malo
sin entender el papel que juega en el
movimiento en el que aparece, en el
momento en que aparece, en el
contexto en que aparece
#Weir, 2019
#Stanley, 2018
#Matthew, 2019
#Davis, 2018
#Tong, 2013
#Chmielewski, 2019
#Melick,2019 #
Dempsey, 2009
#Dischiavi, 2019
INFOGRAFÍA
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
EL“VALGODERODILLA”:SOLUCIÓN,CAUSA,CONSECUENCIA…
2
#Gray,1995
#Cook, 2011
#Dos Santos, 2018
#Dos Santos, 2019
#Louturco, 2018
#Louturco, 2019
#Donelon, 2018
#Nimphius, 2019
#Tsai, 2019
#Weir, 2019
INFOGRAFÍA
DETECCIÓN DEL VALGO DINÁMICO
TESTS DE AUTOCARGA #BAJAVELOCIDAD
TESTS DE AUTOCARGA #ALTAVELOCIDAD
TESTS DE MOVIMIENTO
RELACIÓN CON MARCADORES
DE RIESGO LESIONAL
Expresiones motrices con tendencia a generar gestualidades que comprometan la “salud”estructural
EL VERDADERO PROBLEMA DEL “ANÁLISIS” Y LA RELACIÓN CON
LA LESIÓN, ES QUE LLEGUEMOS A ASUMIR QUE COMO NO HAY
RELACIÓN “DIRECTA” (COSA LÓGICA) NO EXISTE PROBLEMA.
NO PODEMOS ACUDIR A CONCEPTOS COMO “ADAPTACIÓN DEL
TEJIDO” O “VARIABILIDAD” PARA PASARLO POR ALTO E INCLUSO
“FORZARLO” COMO PARTE DE LA “REALIDAD”
•Relación cinemática entre las 3 articulaciones,
cadera-tobillo-rodilla. Información relevante al
funcionamiento de la “cadena motriz”.
•Capacidad de gestionar la “carga” corporal en el
apoyo
•Escasa participación fuerzas “externas” ni
perturbación cognitiva
•Aumento de velocidad implica aumento de la
carga a manejar
•Aumento velocidad decelerativa implica mayor
control motor y mayor necesidad “excéntrica”
•La aparición del “valgo” es consecuencial a estos
factores
•El contexto “semicerrado-abierto” en ejecución de
habilidades de movimiento muestra cómo se ejecuta
de manera inconsciente
•Incorporar elementos de procesamiento que puedan
alterar la ejecución del movimiento nos habla del
control sobre el mismo, y sobre todo de la “variabilidad
mecánica gestual” para responder a las infinitas
opciones.
El valgo aparece como
“solución” para conseguir
ejecutar la tarea
¿CÓMO	
 
INTERPRETAMOS	
 LA	
 
INFORMACIÓN?
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
EL“VALGODERODILLA”:SOLUCIÓN,CAUSA,CONSECUENCIA…
3
INFOGRAFÍA
HABILIDADESDEMOVIMIENTO&VALGO
EFICIENCIADELPROGRAMADE“PREVENCIÓNDELESIONES”
Cuáles son las Habilidades con mayor tendencia al
“valgo”y por qué aparece.
ACELERACIONES
ATERRIZAJES
CAMBIOS DE
DIRECCIÓN
PUNTOS DE “RUPTURA”
(DECELERACIÓN)
REACELERACIÓN LATERAL
REACELERACIÓN LINEAL
MANIOBRAS TRANSICIONALES
_ HIP TURN: PARA FAVORECER ANCLAJE
_ OPEN STEP & DROP STEP NO SUELEN GENERARLO
DIFÍCIL APARICIÓN EN ACELERACIONES LINEALES/ANGULARES
PRINCIPAL MARCADOR ASOCIADO A TESTS DE EVALUACIÓN*, ABSORCIÓN DE FUERZAS
INEFICIENTE, “COLAPSO DEL M.I.” GRAN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y POSIBLE LESIÓN.
DEMUESTRA INCAPACIDAD DE ABSORBER Y DECELERAR FUERZAS (COCONTRACCIÓN EFICAZ)
PRINCIPALMENTE EN PLANO
FRONTAL Y/O TRANSVERSAL
FAVORECE LA RI Y EL
EMPUJE EN PLANO FRONTAL
NO SUELE SER PREDOMINANTE NI EN
REACELERACIONES LINEALES NI EN
MANIOBRAS DE RETIRADA
*monopodal
*VER INFO2
La mayor predominancia de aparición de un valgo es en
aquellas habilidades con mayor componente de gestión de
fuerzas en plano frontal por la incapacidad de poder apoyarnos
en el plano sagital y al tener que actuar el plano transversal
para controlarlo (en excéntrico) lo cual generaría un
mecanismo de “pivot shift” Ruptura del LCA
Generación de Contextos
(manejo de la perturbación y la Interferencia Contextual)
¿APOYO AL
MOVIMIENTO?
#King, 2019 #Provencher, 2019 #Leporace, 2018 #Peel, 2018 #Tsai 2018 #Weir, 2018 #Jones, 2016
NO ES LO MISMO REALIZAR BIEN UN EJERCICIO QUE CAMBIAR UN PATRÓN DE MOVIMIENTO. BUSCAMOS LA
MÁXIMA EFICIENCIA EN TODAS LAS SITUACIONES QUE ESE PATRÓN SEA REQUERIDO.
EL“REFUERZOPOSITIVO” Proceso de Reforzamiento aplicado a la
Optimización del Movimiento.
Propuesta propia sobre trabajos de Glazier, P.;Wollacott, M. Schaefer,
P. , Skinner, B.F.,Winkelman, N. jeffreys, I. Lee,T. Briewer, C., Renshaw, I.
OBJETIVO: GENERACIÓN DE COMPORTAMIENTOS MOTORES OPTIMIZADOS DE MANERA AUTÓNOMA
Vs.
APROCESOS ASOCIADOS CON LA PRÁCTICA QUE PRECEDEN A UNA GANANCIA PERMANENTE EN LA EJECUCIÓN DE UNA DESTREZA
(HACER BIEN UN EJERCICIO ES DIFERENTE A DOMINAR LA HABILIDAD)
•EFICIENCIA DE LA TAREA = “RESULTADO POSITIVO”
•CONTROL DEL ENTORNO
• CERRADO/SEMICERRADO/ABIERTO/REAL
•TIPO DE COMUNICACIÓN
• INDICATIVA : CUING INTERNO/EXTERNO
• INTRÍNSECO: VISUAL/AUDITIVO/TÁCTIL/AUTOGENERADO
(“PROPIOCEPTIVO”)
• EJECUTIVA (AUMENTADO): FEEDBACK RESULTADO/
CONOCIMIENTO DE LA EJECUCIÓN
• DOSIFICACIÓN: “BANDA ANCHA”/ONDULANTE/SUMATORIO/
AUTOSELECTIVO
Factores Relativos al Aprendizaje
Relativo a la Indicación de la tarea (objetivo-foco) y al refuerzo sobre
conocimiento-ejecución-autocorrección de la misma
II IC CC CI
Progresión de reforzamiento
OBJETIVO GENERAL DE LA TAREA
FACILITA EL FOCO ATENCIONAL
ESTADOS DE PROCESAMIENTO VS. ESTADOS DE EJECUCIÓN
FIJAR EL “EXTIO” DE LA EJECUCIÓN
REPETICIÓN DEL COMPORTAMIENTO MOTOR “EXITOSO”
OPTIMIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: APRENDIZAJE FIJADO
Generar un proceso de “Reforzamiento” en la Optimización del movimiento es conseguir replicar en el tiempo
un comportamiento eficiente (u optimizado). Para provocar la repetición de ese comportamiento frente a la
variación, nos basaremos en el diseño de las tareas que generen esa respuesta generando la mínima
intervención externa posible (corrección)
“Let the drill do the talk”
GENERACIÓNDEAMBIENTESPOSITIVOSFAVORECELA
FIJACIÓNDELAPRENDIZAJE.REFUERZOPOSITIVO
•EXITO COMO GUÍA/FIJACIÓN APRENDIZAJE
•VARIACIÓN CONTROLADA
• PROGRESIÓN VERTICAL/HORIZONTAL/REGRESIÓN
• EL ESTÍMULO NUEVO ASEGURA LA CONSECUCIÓN DE LA
TAREA
•OBJETIVO: AUTONOMÍA/REPETICIÓN
“INCONSCIENTE”
• REPETIR EL “ÉXITO”(*)
DE LA TAREA FRENTE A LA
VARIACIÓN DE ESTÍMULOS NO CONTROLADOS Y ENTORNOS
CAMBIANTES
II IC CC CI
CONCIENCIA MAESTRÍACONCIENCIA+MAESTRÍA
INCONSCIENTE DE LA
EJECUCIÓN
EL MOVIMIENTO ES
“NORMAL” PARA ÉL
CONSCIENTE DE LA
EJECUCIÓN
INCAPAZ DE CORREGIR
“EFICIENTEMENTE”
DAR FEEDBACK CUANDO EJECUTA
CORRECTAMENTE
• CUING INTERNO
• REFUERZO POSITIVO FOCALIZADO
PREGUNTAR QÚE FALLA Y DARLE LA
CORRECCIÓN
• CUING EXTERNO
• CONOCIMIENTO RESULTADO
• CONOCIMIENTO EJECUCIÓN
APRENDE A CORREGIR LA
EJECUCIÓN
CAPAZ DE APLICAR
SOLUCIONES EFECTIVAS
CON REFUERZO
EJECUCIÓN AUTÓNOMA
EFICIENTE
CONTROL AUTONÓMICO
DEL MOVIMIENTO NORMAL
Comprobación Bajo
Diversidad de Estímulos
FASE
APRENDIZAJE
FASE
ASOCIACIÓN
FASE
INTEGRACIÓN
Mejora del Control Motor
Analítico
Generación Cadenas
Cinéticas Eficientes
Organización componentes
principales (Aprendizaje ensayo-error)
Refinamiento en la
ejecución (sincronización
componentes)
Automatización
TRANSICIÓN DE ENTORNOS CERRADOS A
ENTORNOS ABIERTOS (“CAOS CONTROLADO”)
> ENTORNO REAL
• TIPO DE COMUNICACIÓN
• INDICATIVA : CUING INTERNO/EXTERNO
• INTRÍNSECO: VISUAL/AUDITIVO/TÁCTIL/AUTOGENERADO (“PROPIOCEPTIVO”)
• EJECUTIVA (AUMENTADO): FEEDBACK RESULTADO/CONOCIMIENTO DE LA
EJECUCIÓN
• DOSIFICACIÓN: “BANDA ANCHA”/ONDULANTE/SUMATORIO/AUTOSELECTIVO
Lacomunicacióndebetener2objetivosclaros:
- generarunaejecucióncorrectadelatarea
- reforzaresaejecucióneneltiempo
Por lo que también debemos tener claro cuándo y cómo utilizar cada modelo de
comunicacióndependiendodelafaseenque nosencontremos
PROPUESTA DE RELACIÓN ENTRE LAS FASES DE OPTIMIZACIÓN DEL
MOVIMIENTO-ESTADÍOS DE CONTROL & TIPOS DE COMUNICACIÓN
Propuesta propia sobre trabajos de Glazier, P.;Wollacott, M. Schaefer, P. , Skinner, B.F.,
Winkelman, N. jeffreys, I. Lee,T. Briewer, C., Renshaw, I. y diferentes publicaciones sobre
Aprendizaje Motor, Control Motor y Optimización del Movimiento 2010-2018
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQuality
MIEMBRO
CURABIOLÓGICA
CURA FUNCIONAL
PROCESOS“RTx”
CADENA PATRÓN
HABILIDAD
CONTEXTO
REALIDAD
FUNDAMENTOS
APRENDER
APLICAR
ENTRENAR
POSTURA · ROM FUNCIONAL · TIMING COORDINATIVO · GESTIÓN DE FUERZAS
II
IC
CC
CI
(c)QualisMotus 2019
#FunctionalTraining
#Optimization
#MovementQualityGENERANDOUNPROCESODEOPTIMIZACIÓN
From Rehab To Performance…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Neuromechanics of Speed Development
Neuromechanics of Speed DevelopmentNeuromechanics of Speed Development
Neuromechanics of Speed Development
Mike Young
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarrosporthelio
 
Pliometría
PliometríaPliometría
Biomotor Development for the Speed-Power Athlete
Biomotor Development for the Speed-Power AthleteBiomotor Development for the Speed-Power Athlete
Biomotor Development for the Speed-Power Athlete
Mike Young
 
Functional training for Sports
Functional training for SportsFunctional training for Sports
Functional training for Sports
Max Icardi
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Pre season training week 1
Pre season training week 1Pre season training week 1
Pre season training week 1Matthew Pearson
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicaskelly diaz
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Velocity Based Training
Velocity Based TrainingVelocity Based Training
Velocity Based Training
Mike Young
 
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
CefocadeBahia Cursos E Instructorados
 
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
CsarPez4
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
Cesar Chavez Calderon
 
West Virginia Basketball Strength and Conditioning
West Virginia Basketball Strength and ConditioningWest Virginia Basketball Strength and Conditioning
West Virginia Basketball Strength and Conditioning
TeamBuildr
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
Luis Fernando Gonzalez Arango
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento Funcional. CE.FO.CA.DE.
Entrenamiento Funcional. CE.FO.CA.DE.Entrenamiento Funcional. CE.FO.CA.DE.
Entrenamiento Funcional. CE.FO.CA.DE.
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Seirulo
SeiruloSeirulo
Seirulo
 
Musculação conceitos e aplicações
Musculação   conceitos e aplicaçõesMusculação   conceitos e aplicações
Musculação conceitos e aplicações
 
Neuromechanics of Speed Development
Neuromechanics of Speed DevelopmentNeuromechanics of Speed Development
Neuromechanics of Speed Development
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarro
 
Pliometría
PliometríaPliometría
Pliometría
 
Biomotor Development for the Speed-Power Athlete
Biomotor Development for the Speed-Power AthleteBiomotor Development for the Speed-Power Athlete
Biomotor Development for the Speed-Power Athlete
 
Functional training for Sports
Functional training for SportsFunctional training for Sports
Functional training for Sports
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
Pre season training week 1
Pre season training week 1Pre season training week 1
Pre season training week 1
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicas
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Velocity Based Training
Velocity Based TrainingVelocity Based Training
Velocity Based Training
 
Musculação bases metodológicas
Musculação   bases metodológicasMusculação   bases metodológicas
Musculação bases metodológicas
 
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
 
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 
West Virginia Basketball Strength and Conditioning
West Virginia Basketball Strength and ConditioningWest Virginia Basketball Strength and Conditioning
West Virginia Basketball Strength and Conditioning
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 

Similar a Infobook 2019

Congreso internacional virtual
Congreso internacional virtualCongreso internacional virtual
Congreso internacional virtual
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Curso unimar: Bases Científicas de la Optimización del Movimiento
Curso unimar: Bases Científicas de la Optimización del MovimientoCurso unimar: Bases Científicas de la Optimización del Movimiento
Curso unimar: Bases Científicas de la Optimización del Movimiento
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
BASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTO
BASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTOBASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTO
BASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTO
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Scent of Sport
 
Charla profes benidorm
Charla profes benidormCharla profes benidorm
El proceso de entrenamiento en el fútbol.
El proceso de entrenamiento en el fútbol.El proceso de entrenamiento en el fútbol.
El proceso de entrenamiento en el fútbol.Futbol-Tactico
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoguestad5ecc
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaElder Andrade
 
Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019)
Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019) Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019)
Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019)
Johnny Ordóñez
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
WILLY FDEZ
 
Las etapas de la preparación física contemporánea en tenis
Las etapas de la preparación física contemporánea en tenisLas etapas de la preparación física contemporánea en tenis
Las etapas de la preparación física contemporánea en tenis
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Transformaciones ágiles next steps 2021
Transformaciones ágiles next steps 2021Transformaciones ágiles next steps 2021
Transformaciones ágiles next steps 2021
Victor Hugo Alfaro Yangali
 
Apuntes atletismo intro
Apuntes atletismo introApuntes atletismo intro
Apuntes atletismo introcesarmochilo
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Warwick Fabrics (Australia) Pty. Ltd.
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Colegio Simón Bolívar de Quito
 

Similar a Infobook 2019 (20)

Congreso internacional virtual
Congreso internacional virtualCongreso internacional virtual
Congreso internacional virtual
 
Curso unimar: Bases Científicas de la Optimización del Movimiento
Curso unimar: Bases Científicas de la Optimización del MovimientoCurso unimar: Bases Científicas de la Optimización del Movimiento
Curso unimar: Bases Científicas de la Optimización del Movimiento
 
BASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTO
BASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTOBASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTO
BASES CIENTÍFICAS OPTIMIZACIÓN MOVIMIENTO
 
Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009
 
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
 
Charla profes benidorm
Charla profes benidormCharla profes benidorm
Charla profes benidorm
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol.
El proceso de entrenamiento en el fútbol.El proceso de entrenamiento en el fútbol.
El proceso de entrenamiento en el fútbol.
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajo
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
 
Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019)
Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019) Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019)
Agilidad como cualidad de un sistema vivo - agility enablement (CAS 2019)
 
el libro de albert roca
el libro de albert rocael libro de albert roca
el libro de albert roca
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol
El proceso de entrenamiento en el fútbolEl proceso de entrenamiento en el fútbol
El proceso de entrenamiento en el fútbol
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol
El proceso de entrenamiento en el fútbolEl proceso de entrenamiento en el fútbol
El proceso de entrenamiento en el fútbol
 
Las etapas de la preparación física contemporánea en tenis
Las etapas de la preparación física contemporánea en tenisLas etapas de la preparación física contemporánea en tenis
Las etapas de la preparación física contemporánea en tenis
 
Transformaciones ágiles next steps 2021
Transformaciones ágiles next steps 2021Transformaciones ágiles next steps 2021
Transformaciones ágiles next steps 2021
 
Apuntes atletismo intro
Apuntes atletismo introApuntes atletismo intro
Apuntes atletismo intro
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
 

Más de Qualis Formación · Qualis Training Lab

Habilidades cy e salamanca'19
Habilidades cy e salamanca'19Habilidades cy e salamanca'19
Habilidades cy e salamanca'19
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Biomecánica lesión preview
Biomecánica lesión previewBiomecánica lesión preview
Biomecánica lesión preview
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Sistemas Dinámicos: Del Concepto al Entrenamiento
Sistemas Dinámicos: Del Concepto al EntrenamientoSistemas Dinámicos: Del Concepto al Entrenamiento
Sistemas Dinámicos: Del Concepto al Entrenamiento
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Entender el Movimiento-Joint by joint/Chain reaction
Entender el Movimiento-Joint by joint/Chain reactionEntender el Movimiento-Joint by joint/Chain reaction
Entender el Movimiento-Joint by joint/Chain reaction
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 
Making a system
Making a systemMaking a system
Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...
Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...
Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...
Qualis Formación · Qualis Training Lab
 

Más de Qualis Formación · Qualis Training Lab (6)

Habilidades cy e salamanca'19
Habilidades cy e salamanca'19Habilidades cy e salamanca'19
Habilidades cy e salamanca'19
 
Biomecánica lesión preview
Biomecánica lesión previewBiomecánica lesión preview
Biomecánica lesión preview
 
Sistemas Dinámicos: Del Concepto al Entrenamiento
Sistemas Dinámicos: Del Concepto al EntrenamientoSistemas Dinámicos: Del Concepto al Entrenamiento
Sistemas Dinámicos: Del Concepto al Entrenamiento
 
Entender el Movimiento-Joint by joint/Chain reaction
Entender el Movimiento-Joint by joint/Chain reactionEntender el Movimiento-Joint by joint/Chain reaction
Entender el Movimiento-Joint by joint/Chain reaction
 
Making a system
Making a systemMaking a system
Making a system
 
Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...
Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...
Jornadas Formación Fútbol Pebetero 2017: Nuevas Perspectivas en Preparación F...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Infobook 2019

  • 2. TheInfoBookR 2019 GRACIAS UN AÑO MÁS POR MOSTRAR TU INTERÉS EN NUESTRO TRABAJO Te presentamos el recopilatorio de las Infografías que hemos ido publicando en nuestras redes. Esta es una muestra del trabajo que realizamos en Qualis, centrados y especializados en la creación de un Sistema de Entrenamiento Funcional con unos pilares fuertes, y capaz de transformar tanto al entrenador como al entrenado. Este año nos hemos centrado sobre todo en los conceptos “optimización del movimiento” y darle más sentido al desarrollo de las “habilidades de movimiento”. Por eso, la mayor parte de las infografías están dedicadas a esos conceptos, a entenderlos, a saber cómo aplicar las evidencias y las indicaciones científicas en el día a día, y sobre todo a generar unos pilares sólidos que ayuden al entrenador a generar una mayor autonomía en el deportista. Esperamos que disfrutes leyendo tanto como nosotros lo hicimos diseñándolas
  • 3. ARTROCINEMÁTICAY ANATOMÍA FUNCIONAL EVIDENCIAS LESIONALES ATK INCORRECTA RELACIÓN ATK ALTERADAY PÉRDIDA EFICIENCIA TESTSVALORACIÓN FUNCIONAL ¿ATK INCORRECTA? ¿CÓMO SE MANIFIESTA? ¿RENDIMIENTO POTENCIALMENTE LIMITADO? DESCRIPCIÓNVARIABLES ATK RENDIMIENTO ÓPTIMO FUNDAMENTOS VAF & INTERPRETACIÓN INFORMACIÓN COMPARATIVAYFUNDAMENTOSDELANÁLISISDELAINFORMACIÓN DETECCIÓN MARCADORES RIESGO LESIONAL COMPARATIVA Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS SELECCIÓN TESTS 1. ¿Qué queremos evaluar? 2. ¿Cómo interpretamos la información? 3. ¿Cómo afecta a los programas PAF? 4. ¿En qué basamos la prevención de lesiones? 5. ¿En qué fundamentamos el Retorno al Juego? FUNDAMENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LESIONES VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS TESTS Sobre propuestas de NASM, NSCA, FMS, ASCA, Cook G., Cressey E., Janda V., Gray G., Revisión realizada con los tags: “functional” “assessment” “kinematics” “biomechanics” “running” “cycling” “cutting” “change of direction” “performance” “injury risk” “low back pain” (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality
  • 4. MARCADORESDERIESGOLESIONAL:DORSIFLEXIÓNLIMITADA (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality DORSIFLEXIÓN LIMITADA = INCAPACIDAD DE LA TIBIA DE DESPLAZARSE ANTERIORMENTE SOBRE EL PIE, REDUCIENDO EL ÁNGULO ENTRE AMBOS ATERRIZAJE BIPODAL TRIPLE FLEXO EXTENSIÓN (2P) • RE pie • Valgo Rodilla • RI Cadera • Retroversión pélvica • Limitación ROM Funcional • Reparto asimétrico carga • Elevación talones ATERRIZAJE MONOPODAL TRIPLE FLEXO EXTENSIÓN (1P) • RE pie • Valgo Rodilla • RI Cadera • Retroversión pélvica • Limitación ROM Funcional • Inestabilidad general • Rotación torácica • Elevación talones MARCHA • Despegue temprano • RE pie CARRERA • Valgo rodilla • RE pie apoyo MOVIMIENTO MULTIDIRECCIONAL • Ineficiencia en deceleración • Ineficiencia en carga elástica • Alteración ángulos rodilla-cadera-tronco • Alto componente lesivo DETECCIÓNDELOSMARCADORESDE RIESGOLESIONAL/INEFICIENCIAMOTRIZ EXPRESIÓN&MANIFESTACIÓNDELOS MARCADORESENLACADENACINÉTICA DELPATRÓNASOCIADOALTEST #MasterVAF #FundamentosEC EL PROPÓSITO ES GENERAR UNA RELACIÓN LÓGICA ENTRE LO QUE OBSERVAMOS EN LOS TESTS “DESCONTEXTUALIZADOS” Y CÓMO LAS LIMITACIONES SE MANIFIESTAN EN EL “MOVIMIENTO REAL”. # Attias et al. 2018 # Nicola et al. 2012 # Giandolini et al. 2014 # Somers et al. 2018 # Stanley et al. 2018 # Davis et al. 2018 # Howe et al. 2019 # Mendonca et al. 2018
  • 5. EL“EJERCICIOCORRECTIVO”:APLICACIÓNPRÁCTICADESDELAESTRUCTURAALMOVIMIENTOLIBRE. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality V.A.F Observación del Movimiento • ENTORNO CONTROLADO • MOVIMIENTO “REAL” DETECCIÓN DE MARCADORES DE RL FACTORES QUE RESTAN EFICIENCIA “Compensación” • ESTRUCTURAL: Factores propios relativos a la Biomecánica/Cinemática del Movimiento • FUNCIONAL: Factores propios relativos a la Ejecución de laTarea APARECE SIEMPRE EN LA ESTRUCTURA APARECE “EN RESPUESTA” A LA ACCIÓN FACTOR CLAVE EN EL ANÁLISIS “Compensación” delimitandola FASEINICIAL/APRENDIZAJE FASEINTERMEDIA/ASOCIACIÓN FASEFINAL/INTEGRACIÓN CC IC HACER CONSCIENTE CUING INTERNO APRENDIZAJE SEGMENTADO FIJAR APRENDIZAJE CUING INTERNO > EXTERNO CONSTRUCCIÓN CC EFICIENTE COMPROBACIÓN VARIACIÓN ESTÍMULOS REFUERZO SOLUCIÓN CUING EXTERNO ERROR PERMITIDO GESTIÓN AUTÓNOMA APRND. IMPLÍCITO/EXPLÍCITO APRENDER HABILIDAD FIJAR APRENDIZAJE ABRIR ENTORNOS TOMA DE DECISIÓN SENCILLA APLICAR HABILIDAD COMPROBACIÓN VARIACIÓN ESTÍMULOS REFUERZO SOLUCIÓN PRACTICAR HABILIDAD OPTIMIZAR BÚSQUEDADELAMÁXIMAEFICIENCIAMOTRIZ RESTRICCIONES ASOCIADAS A LA BIOMECÁNICA/ARTROCINEMÁTICA DEL INDIVIDUO ENTENDER EL MODELO PERCEPCIÓN- ACCIÓN (INTENCIÓN DEL MOVIMIENTO) Y BUSCAR LA GESTIÓN AUTÓNOMA . ACOTAR EL “ERROR” Nivel de trabajo ESTRUCTURAL • Proceso de RHB/RdPT • AFS / Eliminación “kinesiofobia” Nivel de trabajo FUNCIONAL • RE-Aprendizaje Habilidades • Fases RTT· RTP LECTURAS RECOMENDADAS - The Athletic Skills Model - Athletic Movement Skills - Motor Control: Translating Research into Practice - Gamespeed: Movement Training for Superior Sports Performance - Real Movement: Perspective on Integrated Motion and Motor Control - Motor Learning and Performance Aprender y Entender las Opciones desde sus Fundamentos (CAPdM) Aplicar las Opciones en Contextos Simulados Controlados Generación de Opciones Individualizadas “Tu mejor movimiento” “Caos Controlado” “LaCienciadelEntrenamientoFuncional”
  • 6. EL“EJERCICIOCORRECTIVO”: (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality “LaCienciadelEntrenamientoFuncional” FASE SECUNDARIA ASOCIATIVA FASE INICIAL APRENDIZAJE FASE FINAL INTEGRACIÓN MOVILIDAD: ANALÍTICA ASISTIDA PNF ANALÍTICO CORE: MANIOBRAS DE “RESPIRACIÓN” PLANCHAS BÁSICAS FUERZA: ANALÍTICO MOVILIDAD: CADENAS ESTÁTICAS ASISTIDA CADENAS ESTÁTICAS RESISTIDA ASOCIACIÓN ESTRUCTURAS CORE: TRANSMISOR DE FUERZAS REFORZAMIENTO DE LA POSTURA VERTICALIZACIÓN FUERZA: PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO PROGRESIÓN INICIAL SUBSISTEMAS SUBSISTEMAS DE MOVIMIENTO PATRONES FUNDAMENTALES EN CONSONANCIA CON LOS SUBSISTEMAS DE TRABAJO INCLUSIÓN DE MATERIALES QUE PROPORCIONEN RETOS A LA GESTIÓN DE FUERZAS OBJETIVO: Atacar las limitaciones “estructurales/analíticas”que nos podamos encontrar derivadas de la información de los tests DIFERENCIAR PROBLEMA “TISULAR/ATK/CONTROL MOTOR” OBJETIVO: Generar una integración adecuada de los subsistemas de movimiento. Optimización de la Gestión de fuerzas y el Control Motor Inconsciente La FUERZA como elemento base. No VBST/F. Máxima No manejo de cargas, mejora control neuromuscular bajo carga (estabilidad @QualisMotus) TEMPORALMENTELIMITADA EVOLUCIONARHACIAPROPUESTASDE “CALENTAMIENTO”O“DESCANSOACTIVO” LA PROGRESIÓN LA DETERMINA LA MEJORA DEL CONTROL MOTOR Y LA EVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS CAMBIO DE MENTALIDAD: Eficiencia de Movimientos Combinados Eficiencia de Planos de Trabajo a Nivel Funcional DEFINIENDOMETODOLOGÍASYPROGRESIÓNLÓGICAHACIAELMOVIMIENTO DESDELAPERSPECTIVABIOMECÁNICAALINDIVIDUOINTEGRADO
  • 7. Pirámideampliada PIRÁMIDEDELRENDIMIENTO:DELCONCEPTOALENTRENAMIENTOGRAYCOOK´S @Coach_David_M @QualisMotus FUNDAMENTOS Control de los Patrones de Movimiento Fundamentales CAPACIDAD Eficiencia del Movimiento HABILIDADES Aplicación en el Contexto AMPLIANDO LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES PirámideOriginal FUNDAMENTOS Movilidad Estabilidad bajo carga Integración en un Patrón/Gesto CAPACIDAD Capacidad Básica Capacidad Específica HABILIDADES Fundamentales Específicas Especializadas SUBPIRÁMIDES • Sistemática deValoración: Gesto real > Estructura analítica • Diferenciar: • Restricción de movilidad • Fallo en la estabilidad bajo carga • “Control Motor alterado” • Ejercicios Correctivos: Plan de trabajo integrador • Aprender: Drills Sencillos Controlados • Aplicar: Drills conVariación de Estímulos • Entrenar: Contexto Específico • Entorno Cerrado · Entorno Abierto Sistemática del Entrenamiento • Desarrollo Capacidades Básicas ๏ Progresión en el Entto. Fuerza ➡ FMáx->RPot. • Desarrollo Capacidades Específicas ๏ Necesidades NeuroMusculares en el Patrón ➡ Apoyos, Planos, Direcciones, Sentido, Reacción… APLICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO SESIONES DE CAPACIDAD SESIONES DE CALIDAD “Diagrama construido para ofrecer un modelo de entendimiento del movimiento humano” • Fuerza • Fuerza “aplicada” @QualisMotus La “Performance Pyramid” de Gray Cook supuso una visión novedosa sobre cómo entender la generación de patrones de movimiento eficiente y cómo la “compensación” afectaba al rendimiento desde una perspectiva global, además de aprender a interpretar la información de las valoraciones funcionales. Para muchos es una “guía” completa sobre la cual iniciar el trabajo. Propuesta de trabajo propia sobre Cook, G.;”Movement”(Performance Pyramid); EXOS (Movement Quality Session), Glazier, P. ; “Optimization of Human Movement”, y otros.
  • 8. DESARROLLODELASHABILIDADESDEMOVIMIENTO QUALISMOTUS2019 @QualisMotusFormacion info@qualismotus.com FASE DE OBSERVACIÓNYANÁLISIS McMorris&Hale,2006 CONOCER LA HABILIDAD FUNDAMENTALES · ESPECÍFICAS · ESPECIALIZADAS COMPONENTES DE LA HABILIDAD OBSERVAR ENTORNO REAL TESTS VALORATIVOS ANÁLISIS SEGMENTADO • Checkpoints • “Óptimo”vs“Incorrecto” • EntenderEntornos • EntenderContextos • SistematizarAnálisis ๏TESTS GLOBALES ๏TESTS ANALÍTICOS DETERMINARPOSIBLE PROCEDENCIADEL“FALLO” ‣ Biomecánico ‣ Contextual ‣ Tarea ๏POSTURA (ESPECÍFICA GESTO) ๏ROM FUNCIONAL ๏TIMING COORDINATIVO ๏GESTIÓN FUERZAS FACTORES RELATIVOS OBJETIVO: - Determinar posibles causas de la ineficiencia del movimiento - Base “programas preventivos” CAPACIDAD FUNCIONAL DIVERSIDAD SOLUCIONES PERCEPCIÓN ACCIÓN “Repetición sin Repetición” ELEMENTOS CORRELACIONADOS MODIFICACION DETAREAS (DRILLS) & ENTORNOS BLOQUES · SERIAL · ALEATORIO ·DIFERENCIALES Winkelman, N.; Nimphius, S. VARIABLES FISIOLÓGICAS LIMITANTES LIMITACIONES EN ENTORNO-TAREA ENTORNOS REALES TAREAS AJUSTABLES ★Entender la Gestión de Fuerzas Intra-Extra PATRÓN ★Progresiones ENTORNO CERRADO >ABIERTO ★ERROR como medio deAprendizaje ★DRILLS focalizados ★SESIONES Organizadas (Sesiones de Calidad) Propuesta Propia sobre las publicaciones de Glazier, P.; Nimphus, S; Winkelman, N; Taft, L FUNDAMENTOS PATRÓN APRENDER BASESPATRÓN APLICARPATRÓN CONTROLADO EJECUCIÓN REAL
  • 9. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQualityENTENDIENDOLASHABILIDADESDEMOVIMIENTO MARCO DE ANÁLISIS PARA EL DISEÑO DE SESIONES DE CALIDAD DE MOVIMIENTO ¿ES POSIBLE APLICAR EL MODELO NFL DIRECTAMENTE? No Condicionantes Cognitivos/Espaciales/ Intencionales diferentes PATRONES FUNDAMENTALES HABILIDADES COMUNES DE MOVIMIENTO EXPRESIÓN ESPECÍFICA EN EL DEPORTE NECESIDADES DE ESPECIALIZACIÓN Modificado de Cook. G:“Movement;The Performance Pyramid”; OTP 2010 MODELO DE PROGRESIÓN DIDÁCTICA & METODOLOGÍA DESARROLLO HABILIDADES DEL MOVIMIENTO (QUALIS MOTUS FORMACIÓN (C) 2018) 1. Según la Dirección 1.1.Lineales (recta-angular) 1.2.Multidireccionales 2. Según la Relación Variable A-D 2.1.Acelerar-Reacelerar 2.1.1.Misma dirección 2.1.2.Nueva dirección 2.2.Acelerar-Decelerar-Reacelerar 2.2.1.Mínima deceleración 2.2.2.Transición 2.2.3.Máxima deceleración 3. Según la Mecánica 3.1.Simple 3.2.Combinada 3.3.Transicional 4. Según la Intención 4.1.Seguimiento 4.2.Recomposición espacial 4.2.1.Ofensivo-Defensivo HABILIDAD ESPECIALIZADA CONTEXTO ESPECÍFICO DEPORTIVO MECÁNICA DE CARRERA Circular VS. Pendular HABILIDAD FUNDAMENTAL ACELERACIÓN CAMBIO DE DIRECCIÓN HABILIDAD ESPECÍFICA MECÁNICA ACELERACIÓN • Estática • Re-aceleración MECÁNICA CAMBIO DIRECCIÓN • Tipo de Deceleración • Considerar 2ª Dirección • Combinación de Mecánicas TAREA/ENTORNO • Open/Closed • Considerar Perturbaciones • Contextuales (I.C.) • Variación Mecánica Individual • TIPO DEPORTE • ORIENTACIÓN DEL JUEGO • OPCIONES DE MOVIMIENTO • DISTANCIAS DISPONIBLES • INTERACCIÓN CON OPONENTE • AGRUPACIÓN JUGADORES • INTERACCIÓN MÓVIL CONJUNCIÓN I-E-T El modelo NFL supone un “inicio” para cualquier entrenador a la hora de acercarse por primera vez al trabajo de “MovementSkills”, pero a la hora de aplicarlo en otro deporte, debemos tener en cuenta todos los puntos descritos, y generar las modificaciones sobre todo en DISTANCIAS e INTERACCIÓN CON EL OPONENTE. Otro aspecto a tener en cuenta es la PREDOMINANCIA de unas MS sobre otras (p. ej. tradicionales en baloncesto) En definitiva, tenemos que analizar tanto el contexto “espacio-temporal”, como las posibles fluctuaciones que podemos encontrarnos, para conseguir un diseño adecuado de tareas (“drills”) que provoquen el máximo de eficiencia ASISTIR AL MOVIMIENTO Generar drills de trabajo en los que provoquemos la respuesta más eficiente y óptima, con el mínimo de intervención exterior (por parte del coach-correcciones) y generando el máximo de intentos "positivos" RESISTIR AL MOVIMIENTO Intervención de fuerzas externas en el patrón gestual que afecten a la ejecución eficiente y necesite de otras "opciones" (p.ej. la fuerza de "lucha [Tous] en el entorno fútbol o sprintar con un paracaídas para el mantenimiento de la aceleración) PERTURBAR AL MOVIMIENTO Empezar a variar contextos-simultaneidad de tareas-opciones no conscientes, en los que el patrón se vea solicitado de manera inconsciente y comprobación de la eficiencia del mismo (p.ej búsqueda de espacios en rugby en un 2 vs. 3 con/sin placaje) #Glazier et al.2018 #Dos santos et al. 2019 #Hewit et al. 2019 #Spiteri et al. 2019 #Angelino et al. 2018 #Logan Lucas et al. 209
  • 10. MACRO & MICRO COMPONENTES DE LA GENERACIÓN DE UN MOVIMIENTO EFICIENTE INDIVIDUO TAREA ENTORNO FACTORES RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN EFICIENTE DE UN MOVIMIENTO • PSICO-SOCIALES* • COGNITIVOS* • BIO-MECÁNICOS FACTORES“BIO” • ANATÓMICOS • ANTROPOMÉTRICOS • FISIOLÓGICOS FACTORES“MECÁNICOS” • MOVILIDAD • ESTABILIDAD BAJO CARGA • FUERZA “FUNCIONAL” • “CONTROL MOTOR” ASPECTOS MODIFICABLESEN ELENTRENAMIENTO FACTORES RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN EFICIENTE DE UN MOVIMIENTO • CONTROL DE LAS VARIABLES • C.L.A. • ADAPTACIÓN PROGRESIVA ATRACTORES-FLUCTUADORES-CONSTRAINTS-AFFORDANCES-PERTURBACIÓN POSTURA-ROM FUNCIONAL-TIMING COORDINATIVO-GESTIÓN FUERZAS * a definir por sus respectivos campos Movimiento Emergente zonas de confluencia Mejor respuesta motriz autónoma para la consecución de un fin en un contexto determinado Relación I-T = experiencia Relación I-E = adaptabilidad Relación E-T = especialización #Smith, J. 2019 #Paditsaere et al. 2019 #Banyard et al. 2019 #Bloomquist et al. 2019 #Nimphius et al. 2019 #Glazier et al. 2018 #Renshaw et al. 2018 @Emergence @DrSkillAAcq @FergusConnlly #Andersen et al. 2019 #Bosch et al. 2016 #MasterVAF #MasterEFF #MSCoach (C) QualisMotus2019 GENERALIDAD SISTEMAS DINÁMICOS COMPONENTES ACTIVOS PDMHUMANO • OBJETIVO • FOCO • METODOLOGÍA • “COACHING” FACTORES RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN EFICIENTE DE UN MOVIMIENTO • COMUNICACIÓN • MATERIALES • DISEÑO DE LA TAREA (INTERFERENCIA) • “PROVOCAR EL EFECTO” • CONTROL DE LA CORRECCIÓN • ESPACIOS • TIEMPOS • OPCIONES DE RESPUESTA ESPECIFICIDAD ESPECIALIZACIÓN
  • 11. NORMALIDAD DEL MOVIMIENTO. EL INDIVIDUO ES CAPAZ DE ADAPTARSE DE MANERA SEGURA “REPETITION WITHOUT REPETITION” (WITH REPETITION) (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality EXCESO DEFECTO ATRACTOR VARIABILIDAD COMPENSACIÓN FLUCTUADOR PARTE MÁS INVARIABLE ESTADOS “ESTABLES” VARIACIONES PARA GENERAR OPCIONES EFICIENTES “POSTURA” “ROM FUNCIONAL” GENERALIDADSISTEMASDINÁMICOS COMPONENTESACTIVOSPDMHUMANO OPCIONES DE MOVIMIENTO ÓPTIMAS CON UN ALTO COMPONENTE DE INEFICIENCIA Y RIESGO LESIONAL #Smith, J. 2019 #Paditsaere et al. 2019 #Banyard et al. 2019 #Bloomquist et al. 2019 #Nimphius et al. 2019 #Glazier et al. 2018 #Renshaw et al. 2018 @Emergence @DrSkillAAcq @FergusConnlly #Andersen et al. 2019 #Bosch et al. 2016 RESPUESTAADAPTATIVA PARAGARANTIZARLA EJECUCIÓNDEL MOVIMIENTO CONSTRAINTS LIMITADORES DE LOS “ESTADOS ASUMIBLES” RESTRICTORES DE OPCIONES. “El movimiento prevalece” La eterna duda de si un movimiento es “correcto”, no se resuelve respondiendo “depende de la persona”, si no entendiendo cuál es la diferencia entre compensación y variabilidad, y cómo actúa la compensación
  • 12. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality DETERMINANDOLAEFICIENCIADEUNPATRÓN/HABILIDADDEMOVIMIENTO MARCO DE ANÁLISIS PARA EL DISEÑO DE SESIONES DE CALIDAD DE MOVIMIENTO COMPONENTESACTIVOSDEUNPATRONDEMOVIMIENTO • BUSCAMOS UNA “REFERENCIA” EN EL ANÁLISIS • RELACIONAR ASPECTOS MECÁNICOS CON ASPECTOS DE ANÁLISIS SITUACIONAL • LA INTENCIÓN MODIFICA LOS PARÁMETROS, ¿DESDE DÓNDE PARTIMOS? • ENTENDER EL PAPEL DE LA FUERZA EN LA CONSECUCIÓN DE ESA EFICIENCIA • FACTORES DE PREVENCIÓN/MECANISMO LESIÓN POSTURA Seña Identificativa Del Movimiento, Componente Fundamental ROM FUNCIONAL Ángulos Articulares Dónde Se Ejecuta La Aplicación Específica De Fuerza(F.Útil)- Descripción Analítica De La Postura GESTIÓN DE FUERZAS Capacidad Del Organismo Para Interactuar Con Las Fuerzas Interna-Externas Que Aparecen En El MovimientoY Utilizarlas En Su Favor TIMING COORDINATIVO Relación Coordinativa Entre Los Segmentos Distales Que Participan En El Movimiento- Acción Brazos & PiernasPERCEPCIÓN-ACCIÓN ATRACTOR PRINCIPAL FLUCTUADORES AFFORDANCES-PERTURBACIONES-CONSTRAINTS PROGRAMAS MOTORES GENERALES CONTROL MOTOR CONSCIENTE-INCONSCIENTE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE FUERZA FUERZA ´”UTIL” VS. FUERZA “MÁXIMA” (c)QualisMotus #Smith, J. 2019 #Paditsaere et al. 2019 #Banyard et al. 2019 #Bloomquist et al. 2019 #Andersen et al. 2019 #Bosch et al. 2016 #Nimphius et al. 2019 #Glazier et al. 2018 #Renshaw et al. 2018 @Emergence @DrSkillAAcq @FergusConnlly
  • 13. DESCRIPCIÓN COMPONENTES DETERMINACIÓN ASPECTOS ESPECÍFICOS HABILIDAD •BIOMECÁNICOS •COGNITIVOS •FISIOLÓGICOS POSTURA ROM FUNCIONAL TIMING COORDINATIVO GESTIÓN DE FUERZAS PROCESAMIENTO COGNITIVO Coordinación Intersegmental·Interacción Sistemas Dinámicos POSICIONAMIENTOARTICULAR Movilidad · Estabilidad · Control Motor Analítico DISTRIBUCIÓN CARGAS Y CENTRO DE MASAS Trabajo Específico de CORE · Control Motor Global FUERZAS INTERNAS & EXTERNAS Aplicación·Resistencia·Estabilización·Transferencia C u a l q u i e r “e x p re s i ó n motriz” puede ser analizada bajo estos parámetros, por lo que debemos conocer cuáles son específicamente, y agrupar la gestualidades más específicas sobre patrones generales (Tª Patrones Motores Generalizados) (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQualityENTENDIENDOLASHABILIDADESDEMOVIMIENTO MARCO DE ANÁLISIS PARA EL DISEÑO DE SESIONES DE CALIDAD DE MOVIMIENTO FACTORES LIMITANTES FACTORESRELATIVOSALANÁLISISMECÁNICODELASHABILIDADESDEMOVIMIENTO METODOLOGÍADEEVALUACIÓN&ANÁLISISDELAINFORMACIÓN DISEÑODESESIONESDE“CALIDADDEMOVIMIENTO” Sesiones Con El Objetivo De La Máxima OptimizaciónY Desarrollo De Las Habilidades De Movimiento CREACIÓN DE“DRILLS” •Asistencia •Resistencia •Perturbación DETERMINACIÓN ESPACIOS •Espacio Útil •Espacio Hábil INCORPORAR“IMPLEMENTOS” •Descontextualizado •Contextualizado •“Juego Real” DISEÑODESESIONESDE“CAPACIDADDEMOVIMIENTO” Entender La“Manifestación” De La Fuerza En El Movimiento“Real”
  • 14. POSTURA ROM F(X)AL GDF TIMING COORD. Facilita alVector Principal de aplicación de fuerza •Refuerzo del atractor frente a las perturbaciones •Mayor capacidad de generar eficiencia frente a la variabilidad Posicionamientos ArticularesVectores Secundarios de Gestión de fuerzas • Capacidad del Fluctuador • Mayor capacidad de generar eficiencia frente a la compensaciónPapel de los diferentes planos • Mayor capacidad de generar eficiencia frente a la compensación Facilitar la transmisión- estabilización- resistencia de fuerzas • Mayor capacidad de generar eficiencia frente a la compensación RELACIÓN CAPDM-ELEMENTOS SISTEMAS DINÁMICOS/COMPLEJOS & SELECCIÓN/DISEÑO EJERCICIOS FUERZA (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality GENERALIDADSISTEMASDINÁMICOS COMPONENTESACTIVOSPDMHUMANO #Bosch, 2016 #Glazier 2018-2019 #Commentfor & Mohtram 2012
  • 15. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQualityHABILIDADESDEMOVIMIENTO:“ La Ciencia del Entrenamiento Funcional” ENTRENAR El Contexto Manda • Comprobación fundamentos • Recursos individuales • Realidad del movimiento “INDIVIDUO-ENTORNO-TAREA” COMPONENTESDEUNASESIÓNDE“CALIDADDEMOVIMIENTO” FUNDAMENTOS APRENDER Bases Biomecánicas del Movimiento • Postura • ROM Aplicación Fuerza • Interacción HS-HI Trabajo Dinámico Mecánicas • Drills Aprendizaje • Descontextualizado CREACIÓN DE AMPLITUD DEL ESPECTRO DE VARIABILIDAD EFICIENTE MICROCOMPONENTES DEL MOVIMIENTO ADQUISICIÓN TÉCNICA APLICAR La Habilidad en el Contexto • Introducción elementos perceptivos • Toma de decisiones “CONSTRAINT TO AFFORD” REDUCIR LA APARICIÓN DE LA COMPENSACIÓN (VARIABILIDAD INEFICIENTE) RETENCIÓN & INTEGRIDAD DEL MOVIMIENTO “MOVEMENT SOLUTIONS” FASES&OBJETIVOSDETRABAJO Propuesta Propia en Base a los trabajos de: #Nimphius et al. 2018 #Dos’Santos et al 2019 MACROCOMPONENTES DEL MOVIMIENTO CREACIÓN DE OPCIONES DE MOVIMIENTO LA INTENCIÓN GENERA EL MOVIMIENTO “PARA QUÉ” ENTRENAMOS LAS HABILIDADES DEL MOVIMIENTO. SENTIDO Y LÓGICA. RESPUESTA EFICIENTE REAL
  • 16. HABILIDADESDEMOVIMIENTO:DEFINIENDOAL“ESPACIO”COMOELEMENTOFACILITADOR “LaCienciadelEntrenamientoFuncional” (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality ESPACIO PERSONAL ESPACIO HÁBIL ESPACIO ÚTIL Entender los “espacios” en los que el deportista tiene que organizar sus habilidades es crucial para: • Definir la programación • Definir cómo combinar habilidades • Generar la batería de Constraints adecuada que facilite la aparición del patrón óptimo • Control Corporal • Disociación de Segmentos • Maniobras de Transición/Inicio • Predominancia de la mayor parte de la expresión de las habilidades • Relacionado con el ROL del deportista en el Deporte • Predominancia de Optimización de Habilidades • 80% de la programación • Contexto espacial de desarrollo del deporte (court, cancha, campo) • Relacionado con el ROL de los compañeros • Habilidades no predominantes • 20% de trabajo en esas zonas ¿CUÁNTOS METROS TENEMOS? LAS HABILIDADES DE MOVIMIENTO SE TIENEN QUE EXPRESAR EN LOS ESPACIOS QUE EL DEPORTISTA “USA”, POR LO QUE HAY QUE DETERMINAR, QUÉ CÓMO Y CUÁNDO EVOLUCIONAR HACIA ESOS ESPACIOS (c)Qualis Motus 2019: Propuesta de definición de espacios para el desarrollo y optimización de las habilidades de movimiento Mecánica Aceleración Fundamental Mecánica Aceleración Específica Especialización
  • 17. Bernstein (1967) Four Leves of Control (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality OPTIMIZACIÓNDELMOVIMIENTO:INCORPORANDOELMODELODEROLESDECONTROLDEBERNSTEIN ENTRENAR FUNDAMENTOS APRENDER APLICAR Responsables de Planificar y Ejecutar el Control Mecanismos de Construcción del MovimientoFASE DEAPRENDIZAJE Reducción de los niveles de Grados de Libertad de Movimiento al mínimo. Movimiento sin “intención”. Soluciones motrices limitadas FASE DEASOCIACIÓN Aumento de las soluciones motrices, incorporando Grados de Libertad. Generación de Experiencia y Aprendizaje FASE DE INTEGRACIÓN Reorganización constante autónoma que favorece la exploración y diversidad de las soluciones motrices. Utilización de las fuerzas involucradas en el movimiento (interacción con el entorno). Eficiencia motriz. FASES DEL EJERCICIO CORRECTIVO COMPONENTESSESIÓNCALIDADDEMOVIMIENTO Adaptación de Peh et al. 2011 Propuesta del Grupo Qualis Motus (c) Gráfico extraído del libro de Chow, Davids, Button, Renshaw: “Nonlinear pedagogy in skill acquisition” Routledge Ed. 2016 Sinergia Metodológica • Generación de Experiencia y Adaptabilidad • Manejo de los “Constraints” como “Affordances” • Control de los Micro-componentes del Movimiento (@QualisMotus) 1er Nivel Regulación Postural &Tono 4º Nivel La “Intención-Acción” 3er Nivel El “Espacio Personal” Movimientos con intención clara en el espacio adyacente 2º Nivel Sinergia Muscular Generación de Cadenas Eficientes
  • 18. (c)QualisMotus 2019 AREA CONDICIONAL Soporte Fisiológico Soporte Biomecánico Soporte Metabólico FUERZA Fuerza como Capacidad Individual Mejora de la Gestión de Fuerzas presentes en los movimientos CAPACIDADSOBRELAQUE SEASIENTANLASDEMÁS CALIDADDE MOVIMIENTO VISIÓNMECÁNICA Facilitadora del Desarrollo Madurativo Eliminar Restricciones Mecánicas • Generadora de Opciones/ Respuestas Eficientes • Desarrollo Cognitivo • Integración Modelos de Aprendizaje Motor • Provocación Respuestas Adaptativas aTareas Contextualizadas • Especialización de las Habilidades • Contextualización de los Recursos Motrices con Implemento de Control CALIDAD DE MOVIMIENTO VISIÓN INTEGRADA INTEGRANDO LAS“HABILIDADESDEMOVIMIENTO” “LaCienciadelEntrenamientoFuncional” OPTIMIZACIÓN HABILIDADES DE MOVIMIENTO RECURSOS TÉCNICOS INDIVIDUALES INTEGRACIÓN SISTEMAS TÁCTICOS
  • 19. ÁNGULOS COMPENSACIONES VELOCIDAD (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQualityFACTORESCLAVEMOVIMIENTOMULTIDIRECCIONAL: Dos’Santos,T.,Thomas,C.,Comfort,P.,&Jones,P.A.(2018).TheEffectofAngleandVelocityonChangeofDirectionBiomechanics:AnAngle-VelocityTrade-Off.SportsMedicine. “LaCienciadelEntrenamientoFuncional” • MECÁNICA PREDOMINANTE: “SPLIT-SIDE SPLIT DECELERATION” (DEPENDE INTENCIÓN DE LA 2ª DIRECCIÓN) • FACTORES CLAVE: • DELECERACIÓN EN SPLIT DECELERATION- SAGITAL>RETIRADA • DECELERACIÓN EN SIDE SPLIT DECELERATION- FRONTAL>RETIRADA-RECOLOCACIÓN • ENTRADA DE TALÓN • POSIBLE APOYO BIPODAL EN MANIOBRAS DEFENSIVAS • LESIONES PRINCIPALMENTE POR MECÁNICAS INEFICIENTES EN EL EMPUJE INICIAL TRAS LA REACELERACIÓN (CROSSOVER-DROP STEP>PIVOT SHIFT) 3 ZONAS: ๏ 1 ZONA DE MÍNIMA DECELERACIÓN ๏ 2 DE DECELERACIÓN Y REACELERACIÓN X Punto de “ruptura” de la mecánica lineal DETERMINA LA MECÁNICA DECELERATIVA MECÁNICA PREDOMINANTE: “SIDESTEP CUTTING” FACTORES CLAVE: • ÚLTIMO CONTACTO: ANTEPIE (”PIVOT SHIFT”) • REORIENTACIÓN DEL TRONCO: MANIOBRAS EVASIVAS • PRIMER PASO TRAS SC: MANIOBRA DE ACELERACIÓN (OPEN STEP) • MECÁNICA PREDOMINANTE: “SIDE STEP CUTTING-SPLIT DECELERATION” (PREDOMINANCIA PLANO SAGITAL) • FACTORES CLAVE: • REORIENTACIÓN DEL TRONCO: MANIOBRAS EVASIVAS- DEFENSIVAS • MAYOR DESCENSO DEL COM • ENTRADA DE TALÓN • PRIMER PASO TRAS SC: MANIOBRA DE ACELERACIÓN (OPEN STEP>CROSSOVER STEP) • POSIBLE APOYO BIPODAL EN MANIOBRAS DEFENSIVAS>PLYO STEP ‣ CEA TIEMPO CORTO ‣ PRINCIPALMENTE DESCARGA ELÁSTICA ‣ FAVORECER STIFNESS TOBILLO ‣ MANIOBRAS INEFICIENTES SON USADAS COMO “FAKES” EN DETERMINADOS DEPORTES DE EVASIÓN ‣ CEA TIEMPOS MÁS AMPLIOS ‣ CONTROL EXC-CON CLAVE ‣ FAVORECER 3PLE MOVILIDAD ‣ MANIOBRAS VARIABLES EN INTENCIÓN DEFENSIVA-OFENSIVA ‣ REACTIVE AGILITY CLAVE EN RESPUESTAS NO PROGRAMADAS ‣ CEA AMPLIOS (MÍNIMO APROVECHAMIENTO E.E.) ‣ CONTROL EXC-CON ‣ MANIOBRAS VARIABLES EN INTENCIÓN DEFENSIVA-OFENSIVA ‣ REORIENTACIÓN CORPORAL CLAVE ✦ CoD Defensivo/Ofensivo ✦ Recolocación Espacial/Seguimiento de móvil ✦ Contacto/No Contacto (Espacios de Reacción) ✦ Maniobras Transicionales Fundamental en la Eficiencia de la Reaceleración ZONAVERDE ZONAAMARILLA ZONAROJA Lecturas Recomendadas sobre “Mecánicas de Movimiento “:EXOS,LeeTaft,Ivi Casagrande,NSPA-SAQ,NASM-PES Propuesta de elaboración propia sobre los trabajos de Dos SantosT,Coughlann,E,Winkelman,N,Nimphius, y los autores anteriores AUMENTO DEL RIESGO LESIVO (¿?) “el objetivo es generar un modelo descriptivo sobre el cual entender las necesidades específicas y las posibles respuestas a entornos no controlados>optimizar/reducir R.L”
  • 20. PROPUESTASDETRABAJOENZONAVERDE:DIFERENTESOPCIONESENBASEALASMECÁNICASEINTENCIÓN Dos’Santos,T.,Thomas,C.,Comfort,P.,&Jones,P.A.(2018).TheEffectofAngleandVelocityonChangeofDirectionBiomechanics:AnAngle-VelocityTrade-Off.SportsMedicine Bradshawa,R.,Young,W.B.,Russell,A.,Burge,P., “.ComparisonofoffensiveagilitytechniquesinAustralianRulesfootball”JournalofScienceandMedicineinSport14(2011)65-69 MehdiRouissi,MoktarChtara,AdamOwen,AnisChaalali,AnisChaouachi,TimGabbett,KarimChamri(2015)“Side-steppingmaneuver”:notthemoreefficienttechniquetochangedirectionamongstyoungelitesoccerplayers,InternationalJournalofPerformanceAnalysisinSport,15:2,749-763 Jones, PA, Donelon,T and Dos'Santos,T:”A preliminary investigation into a qualitative assessment tool to identify athletes with high knee abduction moments during cutting : Cutting Movement Assessment Score (CMAS) “ Imvestigación Preliminar de la Universidad de Chester (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality YCONEDRILL PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA, EXOS, NESTA-SAQ & DIFERENTES PUBLICACIONES EVASIÓN - Modificando ángulo - Observar penúltimo y último paso 1 • CoD sin deceleración • Mantener aceleración inicial • Reacelerar en el punto de ruptura • SALIDA DESDE 2 PUNTOS • SALIDA LANZADO • DIRECCIÓN CONOCIDA EVASIÓN & INTERCEPCIÓN - Mínima deceleración - Búsqueda Desequilibrio Oponente - Observar penúltimo y último paso 2 • Entrada con apoyo simple/doble • Mínimo tiempo de contacto • Nueva dirección • SALIDA DESDE 2 PUNTOS • SALIDA LANZADO • DIRECCIÓN CONOCIDA • INCORPORAR “POGOS” PARA TRABAJO DE REACELERACIÓN Y EFICIENCIA ELÁSTICA REACTIVE AGILITY - Doble Y - Opción libre (con/sin decelerar) - Observar penúltimo y último paso 3 • Búsqueda reacción rival • Observar espacios • Evaluar “mecánica eficiente” • SALIDA DESDE 2 PUNTOS • SALIDA LANZADO • DIRECCIÓN DESCONOCIDA • PUNTO DE RUPTURA “LIBRE” Drill específico de trabajo para la zona de mínima deceleración-transicional (Verde-Amarilla). Ejecución inicial como Tests Observacional Simulado del movimiento (c)QualisMotus DESCRITO EN LITERATURA COMO REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN EN EL CUTTING (CMAS) FÁCILMENTE GUIABLE OPCIONES DE VARIACIÓN DEL ÁNGULO DE APERTURA EN LA “Y” INCORPORA EL “MIRROR”, PARA TRABAJOS DE “REACTIVIDAD- A G I L I D A D ” I N C L U S O C O N ELEMENTOS DEL PROPIO DEPORTE DISTANCIA ÓPTIMA DE CONOS -5M- Y LA “Y” EN 45º, TRABAJO EN EL PUNTO DE RUPTURA DE LAS MECÁNICAS TRADICIONALES COMO DOBLE STEP-SIDE STEP
  • 21. PROPUESTASDETRABAJOENZONAAMARILLA-ROJA Dos’Santos,T.,Thomas, C., Comfort, P., & Jones, P.A. (2018).The Effect of Angle andVelocity on Change of Direction Biomechanics:An Angle-VelocityTrade-Off. Sports Medicine Mehmet Kutlu1, HakanYapıcı,AbdullahYılmaz: “Reliability andValidity of a NewTest of Agility and Skill for Female Amateur Soccer Players”; Journal of Human Kinetics volume 56/2017, 219-227 Radhouane Haj Sassi,Wajdi Dardouri, Mohamed HajYahmed, Nabil Gmada, Mohamed Elhedi Mahfoudhi, Zied Gharbi: “Relative And Absolute Reliability Of A Modified AgilityT-Test And Its RelationshipWithVertical Jump And Straight Sprint”; Journal Of Strength And Conditioning Research, 2009, 23(6)/1644–1651 Jones, PA, Donelon,T and Dos'Santos,T:”A preliminary investigation into a qualitative assessment tool to identify athletes with high knee abduction moments during cutting : Cutting Movement Assessment Score (CMAS) “Imvestigación Preliminar de la Universidad de Chester (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA, EXOS, NESTA-SAQ & DIFERENTES PUBLICACIONES Drill específico de trabajo para la zona transicional y primeros ángulos de la de máxima deceleración (Amarilla-Roja). Ejecución inicial como Test Observacional Simulado del Movimiento (c)QualisMotus PUNTOS CLAVE EVALUACIÓN 1. Posición de salida 2. Cambio de dirección (Punto de Ruptura/Corte) 3. Reaceleración 4. Cambio de dirección (Mecánica decelerativa en giro) 5. Reaceleración 6. Cambio de dirección (Mecánica decelerativa en giro) 7. Reaceleración 8. Cambio de dirección (Punto de Ruptura/Corte) 9. Reaceleración1 2 3 4 5 6 7 8 9 LOS DESPLAZAMIENTOS SE REALIZAN EN ACELERACIÓN LINEAL (T TEST MODIFICADO*) AUNQUE EN LITERATURA SE DESCRIBE DESDE ACELERACIÓN LATERAL (SHUFFLE) • Apoyos no alineados • Tibia no positiva • COM elevado • Excesiva flexión de tronco • 1er paso en contacto pleno • Mecánica Brazos Ineficiente • Exceso Flexión Anterior • COM elevado • Base estrecha • Tipo Apoyo Exterior • Tipo Apoyo Anterior • Mecánica 1er y 2º Paso • COM Elevado • Mecánica ReACC • Inclinación Post./Lat Tronco • 1er paso en contacto pleno • Mecánica Brazos Ineficiente • Exceso Flexión Lat./Rot. • COM elevado • Base estrecha • Tipo Apoyo Exterior • Tipo Apoyo Anterior ITEMS EVALUATIVOS EN LAS ZONAS CLAVE: SALIDA-COD-REACELERACIÓN-DECELERACIÓN DINÁMICA EN GIRO ๏ DETECCIÓN MARCADORES RL ๏ RELACIÓN EFICIENCIA MOVIMIENTO ๏ EVALUACIÓN DINÁMICA CORE ๏ EVALUACIÓN MECÁNICAS DECELERATIVAS #MSC#QMSAQ utilización en entrenamiento: opciones 1. SALIDA EN ACELERACIÓN Y COD DE 90º 2. (1) + DECELERACIÓN EN GIRO-ACELERACIÓN 3. (2) + 2ª DECELERACIÓN EN GIRO-ACELERACIÓN 4. (3) + 3ª DECELERACIÓN EN GIRO- ACELERACIÓN FINAL A PUNTO DE PARTIDA (*) Denominación propia Qualis Motus Formación
  • 22. PROPUESTASDETRABAJOENZONAROJA Dos’Santos,T.,Thomas, C., Comfort, P., & Jones, P.A. (2018).The Effect of Angle andVelocity on Change of Direction Biomechanics:An Angle-VelocityTrade-Off. Sports Medicine Mehmet Kutlu1, HakanYapıcı,AbdullahYılmaz: “Reliability andValidity of a NewTest of Agility and Skill for Female Amateur Soccer Players”; Journal of Human Kinetics volume 56/2017, 219-227 Radhouane Haj Sassi,Wajdi Dardouri, Mohamed HajYahmed, Nabil Gmada, Mohamed Elhedi Mahfoudhi, Zied Gharbi: “Relative And Absolute Reliability Of A Modified AgilityT-Test And Its RelationshipWithVertical Jump And Straight Sprint”; Journal Of Strength And Conditioning Research, 2009, 23(6)/1644–1651 Jones, PA, Donelon,T and Dos'Santos,T:”A preliminary investigation into a qualitative assessment tool to identify athletes with high knee abduction moments during cutting : Cutting Movement Assessment Score (CMAS) “Imvestigación Preliminar de la Universidad de Chester (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA, EXOS, NESTA-SAQ & DIFERENTES PUBLICACIONES Drill específico de trabajo para la zona de máxima deceleración deceleración (Roja) y reaceleración con cambio COMPLETO de dirección EXIGENCIA PREVIA DE CONOCIMIENTO DE LAS MECÁNICAS DE “CUT” CON MÁXIMA ACELERACIÓN SIMILARES AL “SIDE STEP CUTTING”, PERO CON VARIACIONES MECÁNICAS #MSC#QMSAQ ICONEDRILL • CDM MUCHO MÁS BAJO (DESCENSO EN ALTA VELOCIDAD) • BOS MUCHO MÁS ANCHA • APOYO ASIMÉTRICO Y EN 2 TIEMPOS (INTERIOR-EXTERIOR) • CARGA ASIMÉTRICA DE PESOS • SALIDA EN CROSSOVER STEP utilización en entrenamiento: opciones 1. SALIDA EN ACELERACIÓN-COD EN GIRO DE 180º-REACELERACIÓN CON NUEVA DIRECCIÓN 2. SALIDA EN ACELERACIÓN-“CUT”-REACELERACIÓN CON NUEVA DIRECCIÓN 3. SALIDA EN ACELERACIÓN-“STAGGERED STOP”-REGRESO EN BACKPEDAL (MANIOBRA DE RETIRADA) 4. SALIDA EN ACELERACIÓN-“STAGERED STOP + HIP TURN”-REGRESO EN “SHUFFLE/OPEN SHUFFLE/PULL SHUFFLE” (ACELERACIÓN LATERAL) Drill principalmente diseñado para el trabajo de maniobras defensivas de recolección espacial u ocupación de espacios PODEMOS COMBINAR CON T DRILL PARA AMPLIAR EL ESPECTRO DE OPCIONES FACILMENTE OBSERVABLE EN MANIOBRAS DEFENSIVAS EN DEPORTES DE EQUIPO
  • 23. MANIOBRASTRANSICIONALES:MECÁNICASDEINICIODEDESPLAZAMIENTOS (c)QualisMotus 2019 #FunctionalAssessment #CorrectiveExercise #MovementQuality PROPUESTA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE CSAC-NSPA, EXOS-XPS, NESTA-SAQ OPEN STEP DROP STEP “PLYO” STEP HIP TURN #MSC#QMSAQ “Technical models for change of direction, biomechanical principles”: Richard Clarke, Rodrigo Aspe, Debby Sargent, Jonathan Hughes; PROFESSIONAL STRENGTH & CONDITIONING / WWW.UKSCA.ORG.UK 17-ss Dos’Santos,T.,Thomas, C., Comfort, P., & Jones, P.A. (2018).The Effect of Angle and Velocity on Change of Direction Biomechanics:An Angle-VelocityTrade-Off. Sports Medicine Weir G, van Emmerik R, Jewell C, Hamill J, Coordination and variability during anticipated and unanticipated sidestepping, Gait and amp; Posture (2018) Jeffreys., I.:”Movement Training for Field Sports: Soccer”; Strength and conditioning journal 2008 30(4):19-2 DESDE POSICIONES ESTÁTICAS: - OPEN STEP: MOVIMIENTOS DE ACELERACIÓN EN 45º GRADOS (NO PURAMENTE INICIO EN ANTERIOR) - DROP STEP: MANIOBRAS DE RETIRADA EL “PLYO STEP” TIENE COMO OBJETIVO EL APROVECHAMIENTO DE UNA CARGA ELÁSTICA Y UN MOVIMIENTO “EXPLOSIVO” POSTERIOR. APARECE DE DOS MANERAS: - DESDE ESTÁTICA: EN POSICIÓN SIMÉTRICA DE PIERNAS- >ACELERACIÓN - EN DINÁMICO: CASI SIEMPRE EN MANIOBRAS DE RETIRADA Y CAMBIO DE DIRECCIÓN A ACELERACIÓN ANTERIOR DE MANERA SÚBITA IMPORTANTE: Control del Apoyo del pie de empuje para evitar “pivotaje” femoro-tibial->RLCA IMPORTANTE: Necesaria una angulación del tronco-tibia y una estabilización central para evitar la extensión torácica que retrase la carga elástica y aumente el tiempo de descarga en los movimientos de retirada “HIP TURN” COMO PASO PREVIO A UN COD EN MANIOBRAS DE SEGUIMIENTO/RECOLOCACIÓN. APARECE COMO RESPUESTA A UN “FAKE MOVEMENT” Y FACILITA LA ACELERACIÓN LATERAL Y EL CROSSOVER EN RECOLOCACIÓN ESPACIAL. IMPORTANTE: Control de las distancias entre apoyos, posicionamiento del talón y disociación tóraco-lumbar que nos permita seguir manteniendo la estabilidad para reacción en dos direcciones, anterior y postro- lateral
  • 24. ENTRENAMIENTOFUNCIONALDEFUERZA (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality • Mejora de la Capacidad del Individuo a la hora de INTERACTUAR/ GESTIONAR las Fuerzas que aparecen en las situaciones motrices. • Fuerzas Generadas • Fuerzas Resistidas-Estabilizadas • Fuerzas Internas-Externas MEJORA DE LA “FUNCIONALIDAD” DEL INDIVIDUO OBJETIVO ¿CÓMO INTERACTUAN LAS FUERZAS EN EL INDIVIDUO? • Observar vectores de aplicación de fuerzas • Observar puntos de transmisión de las fuerza • Observar estructuras de gestión de las fuerzas CRITERIOS DE SELECCIÓNY DISEÑO DE LOS EJERCICIOS Control de los apoyos Sistemas musculares implicados Relación concéntrico/excéntrico/isométrico Incorporar “acciones” expresas del patrón Papel del CORE como “fulcro” de palancas amplias EJERCICIOS PRINCIPALES EJERCICIOS AUXILIARES EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DESARROLLO DE LA “FUERZA” COMO CAPACIDAD ESPECIFICIDAD GESTUAL-NEUROMUSCULAR DE LA APLICACIÓN DE FUERZA ELEMENTOS ANALÍTICOS DE LA CADENA DE MOVIMIENTO Máxima eficiencia en la ejecución de la tarea, en el entorno y contexto específico de la misma, y bajo condiciones no controlables. #Smith, J. 2019 #Marcote-Pequeño. García-Ramos et al 2019 #Paditsaere et al. 2019 #Banyard et al. 2019 #Bloomquist et al. 2019 #Andersen et al. 2019 (C) Qualis Motus: “Master Entrenamiento Funcional de Fuerza” Qualis Motus: “ Especialista Desarrollo Habilidades de Movimiento” Qualis Motus: “Weigthlifting Performance Coach”
  • 25. ENTRENAMIENTOFUNCIONALDEFUERZA (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality EJERCICIOS PRINCIPALES EJERCICIOS AUXILIARES EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DESARROLLO DE LA “FUERZA” COMO CAPACIDAD ESPECIFICIDAD GESTUAL-NEUROMUSCULAR DE LA APLICACIÓN DE FUERZA ELEMENTOS ANALÍTICOS DE LA CADENA DE MOVIMIENTO #Smith, J. 2019 #Marcote-Pequeño. García-Ramos et al 2019 #Paditsaere et al. 2019 Qualis Motus: “Master Entrenamiento Funcional de Fuerza” Qualis Motus: “ Especialista Desarrollo Habilidades de Movimiento” Qualis Motus: “Weigthlifting Performance Coach” #Banyard et al. 2019 #Bloomquist et al. 2019 #Andersen et al. 2019 FUERZA MÁXIMA BIOMECÁNICA DE LA FUERZA EN EL PDM “ESLABÓN DÉBIL” ACCIÓN MUSCULAR CONSTRUYENDO EL “AUXILIAR” DE FUERZA CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE EJERCICIOS AUXILIARES DE FUERZA • Análisis de Planos & Interacciones entre ellos • Análisis de Vectores Primarios y Secundarios de fuerza • Tipos de Apoyos • Transmisión Cinética de la fuerza (Subsistemas de movimiento) • Velocidad gestual • Tener en cuenta los CAPdM Apoyo Monopodal vs. Bipodal Posicionamiento carga Ipsilateral vs. Contralateral Trabajo Estático vs. Dinámico Acción Simple vs. Mixta Objetivo: Generación-Transmisión-Estabilización Tipo y forma del implemento de carga Control de los apoyos Sistemas musculares implicados Relación concéntrico/excéntrico/isométrico Incorporar “acciones” expresas del patrón Papel del CORE como “fulcro” de palancas amplias “Los ejercicios auxiliares son parte fundamental del entrenamiento de fuerza porque nos permiten trabajar sobre la especificidad biomecánica que nos facilite la especialización motriz del individuo. Asimismo, sirven de elemento compensatorio al sobreuso que supone la ejecución repetida de un gesto”
  • 26. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality #KneeValgus 5,632 EBSCOhost 5.170.000 EN GOOGLE EL“VALGODERODILLA”:SOLUCIÓN,CAUSA,CONSECUENCIA… CONTROVERSIACIENTÍFICA Indicador primario lesiones Marcador riesgo lesional tests Relación con AATK proximales No relación con lesión Fruto de la “variabilidad” Incontrolable 1 NOPODEMOSHABLARDEUNÚNICO“VALGO” Diferentes “motions” en diversos planos generan tendencia al valgo Rotaciones de tronco para la producción-descarga de fuerza generan tendencia al valgo Es una solución “óptima” a un problema de eficiencia motriz (sin él, no hay movimiento) PROBLEMÁTICA Tratamos de definirlo como bueno/malo sin entender el papel que juega en el movimiento en el que aparece, en el momento en que aparece, en el contexto en que aparece #Weir, 2019 #Stanley, 2018 #Matthew, 2019 #Davis, 2018 #Tong, 2013 #Chmielewski, 2019 #Melick,2019 # Dempsey, 2009 #Dischiavi, 2019 INFOGRAFÍA
  • 27. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality EL“VALGODERODILLA”:SOLUCIÓN,CAUSA,CONSECUENCIA… 2 #Gray,1995 #Cook, 2011 #Dos Santos, 2018 #Dos Santos, 2019 #Louturco, 2018 #Louturco, 2019 #Donelon, 2018 #Nimphius, 2019 #Tsai, 2019 #Weir, 2019 INFOGRAFÍA DETECCIÓN DEL VALGO DINÁMICO TESTS DE AUTOCARGA #BAJAVELOCIDAD TESTS DE AUTOCARGA #ALTAVELOCIDAD TESTS DE MOVIMIENTO RELACIÓN CON MARCADORES DE RIESGO LESIONAL Expresiones motrices con tendencia a generar gestualidades que comprometan la “salud”estructural EL VERDADERO PROBLEMA DEL “ANÁLISIS” Y LA RELACIÓN CON LA LESIÓN, ES QUE LLEGUEMOS A ASUMIR QUE COMO NO HAY RELACIÓN “DIRECTA” (COSA LÓGICA) NO EXISTE PROBLEMA. NO PODEMOS ACUDIR A CONCEPTOS COMO “ADAPTACIÓN DEL TEJIDO” O “VARIABILIDAD” PARA PASARLO POR ALTO E INCLUSO “FORZARLO” COMO PARTE DE LA “REALIDAD” •Relación cinemática entre las 3 articulaciones, cadera-tobillo-rodilla. Información relevante al funcionamiento de la “cadena motriz”. •Capacidad de gestionar la “carga” corporal en el apoyo •Escasa participación fuerzas “externas” ni perturbación cognitiva •Aumento de velocidad implica aumento de la carga a manejar •Aumento velocidad decelerativa implica mayor control motor y mayor necesidad “excéntrica” •La aparición del “valgo” es consecuencial a estos factores •El contexto “semicerrado-abierto” en ejecución de habilidades de movimiento muestra cómo se ejecuta de manera inconsciente •Incorporar elementos de procesamiento que puedan alterar la ejecución del movimiento nos habla del control sobre el mismo, y sobre todo de la “variabilidad mecánica gestual” para responder a las infinitas opciones. El valgo aparece como “solución” para conseguir ejecutar la tarea ¿CÓMO INTERPRETAMOS LA INFORMACIÓN?
  • 28. (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality EL“VALGODERODILLA”:SOLUCIÓN,CAUSA,CONSECUENCIA… 3 INFOGRAFÍA HABILIDADESDEMOVIMIENTO&VALGO EFICIENCIADELPROGRAMADE“PREVENCIÓNDELESIONES” Cuáles son las Habilidades con mayor tendencia al “valgo”y por qué aparece. ACELERACIONES ATERRIZAJES CAMBIOS DE DIRECCIÓN PUNTOS DE “RUPTURA” (DECELERACIÓN) REACELERACIÓN LATERAL REACELERACIÓN LINEAL MANIOBRAS TRANSICIONALES _ HIP TURN: PARA FAVORECER ANCLAJE _ OPEN STEP & DROP STEP NO SUELEN GENERARLO DIFÍCIL APARICIÓN EN ACELERACIONES LINEALES/ANGULARES PRINCIPAL MARCADOR ASOCIADO A TESTS DE EVALUACIÓN*, ABSORCIÓN DE FUERZAS INEFICIENTE, “COLAPSO DEL M.I.” GRAN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y POSIBLE LESIÓN. DEMUESTRA INCAPACIDAD DE ABSORBER Y DECELERAR FUERZAS (COCONTRACCIÓN EFICAZ) PRINCIPALMENTE EN PLANO FRONTAL Y/O TRANSVERSAL FAVORECE LA RI Y EL EMPUJE EN PLANO FRONTAL NO SUELE SER PREDOMINANTE NI EN REACELERACIONES LINEALES NI EN MANIOBRAS DE RETIRADA *monopodal *VER INFO2 La mayor predominancia de aparición de un valgo es en aquellas habilidades con mayor componente de gestión de fuerzas en plano frontal por la incapacidad de poder apoyarnos en el plano sagital y al tener que actuar el plano transversal para controlarlo (en excéntrico) lo cual generaría un mecanismo de “pivot shift” Ruptura del LCA Generación de Contextos (manejo de la perturbación y la Interferencia Contextual) ¿APOYO AL MOVIMIENTO? #King, 2019 #Provencher, 2019 #Leporace, 2018 #Peel, 2018 #Tsai 2018 #Weir, 2018 #Jones, 2016
  • 29. NO ES LO MISMO REALIZAR BIEN UN EJERCICIO QUE CAMBIAR UN PATRÓN DE MOVIMIENTO. BUSCAMOS LA MÁXIMA EFICIENCIA EN TODAS LAS SITUACIONES QUE ESE PATRÓN SEA REQUERIDO. EL“REFUERZOPOSITIVO” Proceso de Reforzamiento aplicado a la Optimización del Movimiento. Propuesta propia sobre trabajos de Glazier, P.;Wollacott, M. Schaefer, P. , Skinner, B.F.,Winkelman, N. jeffreys, I. Lee,T. Briewer, C., Renshaw, I. OBJETIVO: GENERACIÓN DE COMPORTAMIENTOS MOTORES OPTIMIZADOS DE MANERA AUTÓNOMA Vs. APROCESOS ASOCIADOS CON LA PRÁCTICA QUE PRECEDEN A UNA GANANCIA PERMANENTE EN LA EJECUCIÓN DE UNA DESTREZA (HACER BIEN UN EJERCICIO ES DIFERENTE A DOMINAR LA HABILIDAD) •EFICIENCIA DE LA TAREA = “RESULTADO POSITIVO” •CONTROL DEL ENTORNO • CERRADO/SEMICERRADO/ABIERTO/REAL •TIPO DE COMUNICACIÓN • INDICATIVA : CUING INTERNO/EXTERNO • INTRÍNSECO: VISUAL/AUDITIVO/TÁCTIL/AUTOGENERADO (“PROPIOCEPTIVO”) • EJECUTIVA (AUMENTADO): FEEDBACK RESULTADO/ CONOCIMIENTO DE LA EJECUCIÓN • DOSIFICACIÓN: “BANDA ANCHA”/ONDULANTE/SUMATORIO/ AUTOSELECTIVO Factores Relativos al Aprendizaje Relativo a la Indicación de la tarea (objetivo-foco) y al refuerzo sobre conocimiento-ejecución-autocorrección de la misma II IC CC CI Progresión de reforzamiento OBJETIVO GENERAL DE LA TAREA FACILITA EL FOCO ATENCIONAL ESTADOS DE PROCESAMIENTO VS. ESTADOS DE EJECUCIÓN FIJAR EL “EXTIO” DE LA EJECUCIÓN REPETICIÓN DEL COMPORTAMIENTO MOTOR “EXITOSO” OPTIMIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: APRENDIZAJE FIJADO Generar un proceso de “Reforzamiento” en la Optimización del movimiento es conseguir replicar en el tiempo un comportamiento eficiente (u optimizado). Para provocar la repetición de ese comportamiento frente a la variación, nos basaremos en el diseño de las tareas que generen esa respuesta generando la mínima intervención externa posible (corrección) “Let the drill do the talk” GENERACIÓNDEAMBIENTESPOSITIVOSFAVORECELA FIJACIÓNDELAPRENDIZAJE.REFUERZOPOSITIVO •EXITO COMO GUÍA/FIJACIÓN APRENDIZAJE •VARIACIÓN CONTROLADA • PROGRESIÓN VERTICAL/HORIZONTAL/REGRESIÓN • EL ESTÍMULO NUEVO ASEGURA LA CONSECUCIÓN DE LA TAREA •OBJETIVO: AUTONOMÍA/REPETICIÓN “INCONSCIENTE” • REPETIR EL “ÉXITO”(*) DE LA TAREA FRENTE A LA VARIACIÓN DE ESTÍMULOS NO CONTROLADOS Y ENTORNOS CAMBIANTES
  • 30. II IC CC CI CONCIENCIA MAESTRÍACONCIENCIA+MAESTRÍA INCONSCIENTE DE LA EJECUCIÓN EL MOVIMIENTO ES “NORMAL” PARA ÉL CONSCIENTE DE LA EJECUCIÓN INCAPAZ DE CORREGIR “EFICIENTEMENTE” DAR FEEDBACK CUANDO EJECUTA CORRECTAMENTE • CUING INTERNO • REFUERZO POSITIVO FOCALIZADO PREGUNTAR QÚE FALLA Y DARLE LA CORRECCIÓN • CUING EXTERNO • CONOCIMIENTO RESULTADO • CONOCIMIENTO EJECUCIÓN APRENDE A CORREGIR LA EJECUCIÓN CAPAZ DE APLICAR SOLUCIONES EFECTIVAS CON REFUERZO EJECUCIÓN AUTÓNOMA EFICIENTE CONTROL AUTONÓMICO DEL MOVIMIENTO NORMAL Comprobación Bajo Diversidad de Estímulos FASE APRENDIZAJE FASE ASOCIACIÓN FASE INTEGRACIÓN Mejora del Control Motor Analítico Generación Cadenas Cinéticas Eficientes Organización componentes principales (Aprendizaje ensayo-error) Refinamiento en la ejecución (sincronización componentes) Automatización TRANSICIÓN DE ENTORNOS CERRADOS A ENTORNOS ABIERTOS (“CAOS CONTROLADO”) > ENTORNO REAL • TIPO DE COMUNICACIÓN • INDICATIVA : CUING INTERNO/EXTERNO • INTRÍNSECO: VISUAL/AUDITIVO/TÁCTIL/AUTOGENERADO (“PROPIOCEPTIVO”) • EJECUTIVA (AUMENTADO): FEEDBACK RESULTADO/CONOCIMIENTO DE LA EJECUCIÓN • DOSIFICACIÓN: “BANDA ANCHA”/ONDULANTE/SUMATORIO/AUTOSELECTIVO Lacomunicacióndebetener2objetivosclaros: - generarunaejecucióncorrectadelatarea - reforzaresaejecucióneneltiempo Por lo que también debemos tener claro cuándo y cómo utilizar cada modelo de comunicacióndependiendodelafaseenque nosencontremos PROPUESTA DE RELACIÓN ENTRE LAS FASES DE OPTIMIZACIÓN DEL MOVIMIENTO-ESTADÍOS DE CONTROL & TIPOS DE COMUNICACIÓN Propuesta propia sobre trabajos de Glazier, P.;Wollacott, M. Schaefer, P. , Skinner, B.F., Winkelman, N. jeffreys, I. Lee,T. Briewer, C., Renshaw, I. y diferentes publicaciones sobre Aprendizaje Motor, Control Motor y Optimización del Movimiento 2010-2018 (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQuality
  • 31. MIEMBRO CURABIOLÓGICA CURA FUNCIONAL PROCESOS“RTx” CADENA PATRÓN HABILIDAD CONTEXTO REALIDAD FUNDAMENTOS APRENDER APLICAR ENTRENAR POSTURA · ROM FUNCIONAL · TIMING COORDINATIVO · GESTIÓN DE FUERZAS II IC CC CI (c)QualisMotus 2019 #FunctionalTraining #Optimization #MovementQualityGENERANDOUNPROCESODEOPTIMIZACIÓN From Rehab To Performance…