SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones históricas, técnicas y
   estructurales

Francisco Javier Retamales Muñoz
          Copiapó, 2011
                                     www.consultoresdeportivos.cl
Francisco Javier Retamales Muñoz
                           fretamales@consultoresdeportivos.cl

                           Profesor Educación Física mención
                           Acondicionamiento Físico
                           Magister Ciencias de la Actividad Física y
                           la Salud
                           Especialista Entrenamiento Alto
                           Rendimiento


Coordinador Técnico Centro Entrenamiento Regional (CER) Instituto
Nacional de Deportes, Región del Maule

Docente Área Salud, Carreras deportes DUOC – UC, Puente Alto, Stgo.

Docente relator Diplomados especialidad Escuela de Profesionales de
Ciencias del Deporte PRODEP, Providencia, Stgo.
PLIO = AUMENTO

METRICS = LONGITUD
Bosco




PLIOMETRÍA
   Hablando de la
    pliometría tenemos
    que indicar que tiene
    su base en la
    contracción refleja de
    las fibras musculares y
    mecanorreceptores.
     Huso muscular
     Motoneurona Gamma
     Motoneurona Alfa
De la F1 a F4, tenemos el
                           F1
                                                             75% de tiempo de la
                         Sensores                            reacción    motriz,   y lo
                         Externos                            denominamos TRP (tiempo
                                                             de reacción premotriz)


      F5                                            F2
  Inicio de la                                    Análisis
Reacción motriz                               Cerebral




                  F4                    F3
            Emisión de              Elaboración
             respuesta               respuesta
Tipo de Fibra        BLANCAS FTb        BLANCAS FTa        ROJAS ST
Características      Explosivas         Rápidas            Lentas
Tipo de esfuerzo     Fuerza explosiva   Resistencia a la   Resistencia
                                        fuerza
Duración             Menos de 10”       Entre 15” y 2´     Más de 5´
Sist. Energético     Anaeróbico         Anaeróbico         Aeróbico
predominante         Aláctico           Láctico
Intensidad del       90-110%            50-85%             0-45%
entto.               25-35%
Volumen del entto.   MÍNIMO             INTERMEDIO         GRANDE
Efecto del entto.    Fx Explosiva       Fx                 Rx
                     s/hipertrofia      c/hipertrofia      s/hipertrofia
Gasto energético     Muy pequeño        Intermedio         Grande
 En la actividad deportiva hemos diferenciado tres
  tipos de contracciones musculares:
 a) isométrica
 b) isotónica (excéntrica o concéntrica)
 c) isocinética.

   Quizás, tomando en cuenta las manifestaciones de
    Margaria, citadas anteriormente, esta
    contracción, donde de una manera muy veloz se pasa
    de la fase excéntrica a la concéntrica, sea un nuevo
    tipo de contracción: la PLIOMÉTRICA .
• Componente elástico
Estiramiento   • Potencia el efecto
   previo        concéntrico



               • Reacción inmediata desde
  Reflejo        SNC
 miotático     • Explosividad de movimiento
La elasticidad muscular es el factor decisivo
 para comprender la forma en que el ciclo de
estiramiento-acortamiento (CEA) produce mas
potencia que una simple contracción muscular
                 concéntrica
Fase de      Aumento sincrónico de la
                                         preactivación   tensión y rigidez muscular




 Respuesta secuencial de
                             Fase de
los husos musculares y el
                            activación
        reflejo miotático




                                            Fase         Aprovechamiento de la
                                         contracción     energía elástica acumulada
   El componente elástico responde de distinta
    manera a los cambios de longitud.
    Recordemos que este componente, que
    transfiere al músculo propiedades
    mecánicas, elásticas y de protección, actúa
    tanto en serie (elasticidad de tendones y
    cuellos de las cabezas de miosina) como en
    paralelo (cubiertas conjuntivas y estructuras
    membranosas de la célula). Cuando el
    músculo es estirado, se genera un nivel de
    tensión en dicho componente que crece
    exponencialmente al grado de
    estiramiento, dadas sus especiales
    características elásticas (el comportamiento
    elástico de un tejido vivo no es igual al de un
    muelle, puesto que no sigue la ley de Hooke).
    Pero esta capacidad elástica tiene unos
    límites, de tal forma que, cuando se supera
    cierto grado de estiramiento se pierde dicha
    capacidad, pudiendo incluso llegar a romperse
    el músculo.
   Dos individuos se enfrentan en un típico
    “gallito”. Uno es un gigante de enormes
    brazos hipertrofiados y ha registrado en una
    máquina que mide la fuerza de pulseo una
    presión de 120 Kg.
   El otro individuo de aspecto atlético, mucho
    más pequeño y en la máquina de medición de
    pulseo registró una presión de 90 Kg.
   QUIÉN GANA??, POR QUÉ??
CUALIDADES
TIPOS DE EJERCICIOS
                                    INTERVINIENTES



                                                              VELOCIDAD
     Basales         Intermodales
                                                   FUERZA

                                    COORDINACIÓN




               Complejos            La suma de estas cualidades
                                    presuponen una abierta declaración
                                    hacia la potencia, como factor
                                    resultante de ellas.
   Son en esencia movimientos de orden coordinativo, que
    permitan un reclutamiento ordenado y organizado de las
    fibras en función de la acción motriz
     Saltos, desplazamientos, detenciones, cambios de ritmo, etc.
   Son aquellos que
    permiten generar
    niveles de tensión
    adecuados a su nivel
    de
    complejidad, provocan
    do el reclutamiento en
    serie de las fibras.
     Saltos desde diversas
      posiciones, alternaciones
      coordinativas, etc.
   Son aquellos que
    buscan la exigencia
    máxima en su
    ejecución y
    comprenden
    elementos a favor y en
    contra de la gravedad.
     Saltos desde diversas
      alturas, sprint con
      combinaciones
      coordinativas, etc.
   Los ejercicios pliométricos tienen por finalidad mejorar
    la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el
    entrenamiento de la velocidad y la fuerza. Es la
    culminación de un proceso de entrenamiento de
    las cualidades de coordinación, fuerza y velocidad
    que permitirán que un atleta pueda:
   Cambiar mejor de dirección
   Acelerar más eficientemente
   Ser más explosivo en los movimientos balísticos
   Ser más veloz en términos generales
 1) El Squat Jump (SJ) Desde la posición de flexión de
  piernas a 90º y manos en las caderas se realiza una violenta
  extensión de piernas
 2) El Counter Movement Jump (CMJ) Desde la posición de
  firmes , con manos en las caderas se realiza una flexión de
  piernas hasta 90º y sin detenerse se realiza una rápida
  extensión de piernas sin flexionar el tronco.
 3) El Drop Jump (DJ), Desde la posición firmes, sobre un
  taburete de 0,40 mts (variable) se deja caer en función de la
  gravedad y se trata de contactar el suelo provocando un
  impulso reflejo acelerado, continuando con un salto, todo en
  el menor tiempo posible y con las manos en las caderas.
1°.- Un músculo se contraerá más
fuerte y rápido a partir de un pre-
estiramiento.
2°.- El pre-estiramiento se
producirá en la fase de
amortiguación.
3°.- La fase de amortiguación
debe ser lo mas corta posible.
4°.- La contracción concéntrica
(acortamiento) se debe producir
inmediatamente después del final
de la fase de pre-estiramiento
(amortiguación).
5°.- La fase de transición, desde el
pre-estiramiento, debe ser
suave, continua y lo mas corta
(rápida) posible.
TRADICIONAL
  BLOQUES
    ATR
CONCENTRADOS
Básico            Específico

          Fx
  Rx                FxMAX      FxE
         Adapt.


                               Plio
fecha              Lun            Mar            Mie            Jue            Vie           Sab         Dom
entrenamiento




                                Ejercicios                    Ejercicios
                  Técnico                       Técnico                       Técnico       Técnico
    Tipo de




                               pliométricos                  pliométricos
                                                                                                         Libre

                 Velocidad     Resistencia     Potencia      Resistencia     Velocidad      Potencia




fecha              Lun            Mar            Mie            Jue            Vie           Sab         Dom

                  Técnico        táctico        Técnico        Táctico        Técnico      Resistencia
entrenamiento
    Tipo de




                                               Ejercicios                                                Libre
                 Velocidad     Resistencia                   Resistencia     Velocidad
                                              pliométrcios

                 Ejercicios                     Fuerza                       Ejercicios
                pliométricos                    máxima                      pliométricos
Fechas          E         F       M                A          M                 J             J        A      S       O      N       D
Entrenamiento
                                          Preparatorio                                                          Competitivo            Trans
   principal




                                                               Potencia
                                           Potencia




                                                                                   Potencia
Periodización      Adapt




                                                      Fx Max



                                                                          Fx Max



                                                                                              Fx Max
                                 Fuerza                                                                Conv.                    Pico
                  Anatomic
                                 Maxima                                                                En Pot
                                                                                                                Mantenimiento
                                                                                                                                S.N     X
 de la fuerza        a

    Ejerc.
                    ___________ __                        __ __ __ __ __ __ __ * * * * * * * *                                          X
Pliométricos BI
    Ejerc.
                                             __ __ __ __ __ __ __ * * * * * * * * * *                                                   X
Pliométricos AI


 Reseñando tenemos un modelo de planificación complejo, para un deportista
    de élite, que supone un proceso adaptativo medianamente corto y con
  procesos de interacción hacia y desde la Fx max, para provocar estímulos
     altos en el desarrollo de la potencia, para procurar mantener el ritmo
  competitivo y asimilar el “pico de rendimiento a nivel de sistema nervioso”
   Hoy se utiliza el desarrollo de los procesos
    pliométricos basados en pequeños períodos
    concentrados y ajustados a las cargas de
    entrenamiento (80-95% Int), y acorde a
    niveles de desarrollo de los elementos
    técnicos propios y estructura muscular del
    deporte.
   Encontramos estos niveles según sus
    características de intensidad y repetición.
Tensión de
               NIVEL 1
choque
Saltos                   Saltos de



                                       NIVEL 2
reactivos                altura
Máxima                   Muy alta                Ejerc. De




                                                               NIVEL 3
intensidad                                       salto
                         5-15 x 5-15
8-5 x 10-20              R/S                     Submax
R/S                                                                      Saltos




                                                                                        NIVEL 4
                         75-100 reps             3-25 x 5-15             reactivos
120-150 reps                                     R/S                     bajos
                         Rec 5-7 min                                                              Saltos de




                                                                                                                NIVEL 5
Rec 8-10                                         50-250 reps             moderada                 bajo
min
                                                 Rec 3-5 min             10-25 x 10-              impacto
                                                                         25 R/S                   Baja
                                                                         150-250 reps             10-13 x 10-
                                                                         Rec 3-5 min              15 R/S
                                                                                                  50-300 reps
                                                                                                  Rec 2-3 min
Taller práctico
6 8 9 10 11 12 13 14 15     16    17   18 19 20 21 22 23 24
                                 Formación
                    Iniciación               Especialización   Alto rendimiento
                                  Atlética
Saltar la cuerda
Saltos de parado
Caídas básicas
Botes sencillos
Lanzamientos BM

Este conjunto de ejercicios toma por principio intensidades de nivel 5 y
4, pretendiendo entregar las bases funcionales del reclutamiento de fibras en
entornos semi-reactivos, proveyendo el sustento de sostén y soporte de fuerza.
6 8 9 10 11 12 13 14 15     16    17   18 19 20 21 22 23 24
                                     Formación
                        Iniciación               Especialización   Alto rendimiento
                                      Atlética
Saltos bajo-corto
Saltos 2 piernas
Saltos y pasos
Saltos 2 piernas (a)
Lanzamientos BMd


En esta etapa, tenemos ejercicios con intensidades 4 y 3, con ello se tiende a
cimentar los procesos deportivos de especialidad y generar puntos de
transferencia positiva junto con el aumento de la fuerza máxima.
6 8 9 10 11 12 13 14 15     16    17   18 19 20 21 22 23 24
                                 Formación
                    Iniciación               Especialización   Alto rendimiento
                                  Atlética
Saltos h bajas
Saltos h
Reactivos
Golpes de choque
Aparatos pesados

Acá observamos intensidades 2 y 1, en dónde se consolidan las acciones
musculares generando una transferencia directa entre la fuerza máxima hacia la
reactividad pura (efecto de potencia).
Pliometría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOColorado Vásquez Tello
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
Laura Picon Serrano
 
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máximaZona De de Meta
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
Toni Gordillo
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Victor Soto
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
Diego Menino
 
Pliometria
PliometriaPliometria
PliometriaDaniel
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Cindi Chacón
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamientotoyocontreras
 
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosAlgunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosfelisamt
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoRodulfo Alvarado
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Luis Alberto Palominos Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosAlgunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 

Similar a Pliometría

Test de saltabilidad
Test de saltabilidadTest de saltabilidad
Test de saltabilidad
Claudio Cártenes
 
Cualidades Físicas Básicas: Velocidad
Cualidades Físicas Básicas: VelocidadCualidades Físicas Básicas: Velocidad
Cualidades Físicas Básicas: VelocidadNaiinef
 
Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Velocidad 2011 u.chile
Velocidad 2011 u.chileVelocidad 2011 u.chile
Velocidad 2011 u.chileKath Munoz
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
high school
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalclaudiaserey
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
Javier . Mazzone
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Javier Céspedes
 
Un nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir laUn nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir laIndependienteBC
 
Metodología para el desarrollo de las capacidades
Metodología para el desarrollo de las capacidadesMetodología para el desarrollo de las capacidades
Metodología para el desarrollo de las capacidades
Luis Noguera
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
Diego Bogado
 
Entrenamiento de la velocidad y resistencia
Entrenamiento de la velocidad y resistenciaEntrenamiento de la velocidad y resistencia
Entrenamiento de la velocidad y resistencia
Gustavo Jofre
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrolloMaria Rodriguez Lara
 

Similar a Pliometría (20)

Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Test de saltabilidad
Test de saltabilidadTest de saltabilidad
Test de saltabilidad
 
Cualidades Físicas Básicas: Velocidad
Cualidades Físicas Básicas: VelocidadCualidades Físicas Básicas: Velocidad
Cualidades Físicas Básicas: Velocidad
 
Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.
 
Velocidad 2011 u.chile
Velocidad 2011 u.chileVelocidad 2011 u.chile
Velocidad 2011 u.chile
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
 
Un nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir laUn nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir la
 
Metodología para el desarrollo de las capacidades
Metodología para el desarrollo de las capacidadesMetodología para el desarrollo de las capacidades
Metodología para el desarrollo de las capacidades
 
Biomécanica 10
Biomécanica 10Biomécanica 10
Biomécanica 10
 
Rapidez utn
Rapidez utnRapidez utn
Rapidez utn
 
Velocidad 2009
Velocidad 2009Velocidad 2009
Velocidad 2009
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
 
Entrenamiento de la velocidad y resistencia
Entrenamiento de la velocidad y resistenciaEntrenamiento de la velocidad y resistencia
Entrenamiento de la velocidad y resistencia
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 

Más de Francisco Javier Retamales Muñoz

Propuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo Comunal
Propuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo ComunalPropuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo Comunal
Propuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo Comunal
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Mercadeo deportivo 2
Mercadeo deportivo 2Mercadeo deportivo 2
Mercadeo deportivo 2
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Mercadeo deportivo 1
Mercadeo deportivo 1Mercadeo deportivo 1
Mercadeo deportivo 1
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Empresa deportiva 2
Empresa deportiva 2Empresa deportiva 2
Empresa deportiva 1
Empresa deportiva 1Empresa deportiva 1
Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1
Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1
Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Argumentos_ Filomotricidad
Argumentos_ FilomotricidadArgumentos_ Filomotricidad
Argumentos_ Filomotricidad
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Bases de la metodología del deporte
Bases de la metodología del deporteBases de la metodología del deporte
Bases de la metodología del deporte
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
Francisco Javier Retamales Muñoz
 

Más de Francisco Javier Retamales Muñoz (12)

Propuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo Comunal
Propuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo ComunalPropuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo Comunal
Propuesta Plan Deportivo de Desarrollo Deportivo Comunal
 
Mercadeo deportivo 2
Mercadeo deportivo 2Mercadeo deportivo 2
Mercadeo deportivo 2
 
Mercadeo deportivo 1
Mercadeo deportivo 1Mercadeo deportivo 1
Mercadeo deportivo 1
 
Empresa deportiva 2
Empresa deportiva 2Empresa deportiva 2
Empresa deportiva 2
 
Empresa deportiva 1
Empresa deportiva 1Empresa deportiva 1
Empresa deportiva 1
 
Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1
Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1
Desarrollo histórico del rendimiento físico y deportivo parte1
 
Evaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneosEvaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneos
 
Conceptos de antropometría
Conceptos de antropometríaConceptos de antropometría
Conceptos de antropometría
 
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométricaFórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
 
Argumentos_ Filomotricidad
Argumentos_ FilomotricidadArgumentos_ Filomotricidad
Argumentos_ Filomotricidad
 
Bases de la metodología del deporte
Bases de la metodología del deporteBases de la metodología del deporte
Bases de la metodología del deporte
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Pliometría

  • 1. Consideraciones históricas, técnicas y estructurales Francisco Javier Retamales Muñoz Copiapó, 2011 www.consultoresdeportivos.cl
  • 2. Francisco Javier Retamales Muñoz fretamales@consultoresdeportivos.cl Profesor Educación Física mención Acondicionamiento Físico Magister Ciencias de la Actividad Física y la Salud Especialista Entrenamiento Alto Rendimiento Coordinador Técnico Centro Entrenamiento Regional (CER) Instituto Nacional de Deportes, Región del Maule Docente Área Salud, Carreras deportes DUOC – UC, Puente Alto, Stgo. Docente relator Diplomados especialidad Escuela de Profesionales de Ciencias del Deporte PRODEP, Providencia, Stgo.
  • 5. Hablando de la pliometría tenemos que indicar que tiene su base en la contracción refleja de las fibras musculares y mecanorreceptores.  Huso muscular  Motoneurona Gamma  Motoneurona Alfa
  • 6. De la F1 a F4, tenemos el F1 75% de tiempo de la Sensores reacción motriz, y lo Externos denominamos TRP (tiempo de reacción premotriz) F5 F2 Inicio de la Análisis Reacción motriz Cerebral F4 F3 Emisión de Elaboración respuesta respuesta
  • 7. Tipo de Fibra BLANCAS FTb BLANCAS FTa ROJAS ST Características Explosivas Rápidas Lentas Tipo de esfuerzo Fuerza explosiva Resistencia a la Resistencia fuerza Duración Menos de 10” Entre 15” y 2´ Más de 5´ Sist. Energético Anaeróbico Anaeróbico Aeróbico predominante Aláctico Láctico Intensidad del 90-110% 50-85% 0-45% entto. 25-35% Volumen del entto. MÍNIMO INTERMEDIO GRANDE Efecto del entto. Fx Explosiva Fx Rx s/hipertrofia c/hipertrofia s/hipertrofia Gasto energético Muy pequeño Intermedio Grande
  • 8.  En la actividad deportiva hemos diferenciado tres tipos de contracciones musculares:  a) isométrica  b) isotónica (excéntrica o concéntrica)  c) isocinética.  Quizás, tomando en cuenta las manifestaciones de Margaria, citadas anteriormente, esta contracción, donde de una manera muy veloz se pasa de la fase excéntrica a la concéntrica, sea un nuevo tipo de contracción: la PLIOMÉTRICA .
  • 9. • Componente elástico Estiramiento • Potencia el efecto previo concéntrico • Reacción inmediata desde Reflejo SNC miotático • Explosividad de movimiento
  • 10. La elasticidad muscular es el factor decisivo para comprender la forma en que el ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA) produce mas potencia que una simple contracción muscular concéntrica
  • 11. Fase de Aumento sincrónico de la preactivación tensión y rigidez muscular Respuesta secuencial de Fase de los husos musculares y el activación reflejo miotático Fase Aprovechamiento de la contracción energía elástica acumulada
  • 12. El componente elástico responde de distinta manera a los cambios de longitud. Recordemos que este componente, que transfiere al músculo propiedades mecánicas, elásticas y de protección, actúa tanto en serie (elasticidad de tendones y cuellos de las cabezas de miosina) como en paralelo (cubiertas conjuntivas y estructuras membranosas de la célula). Cuando el músculo es estirado, se genera un nivel de tensión en dicho componente que crece exponencialmente al grado de estiramiento, dadas sus especiales características elásticas (el comportamiento elástico de un tejido vivo no es igual al de un muelle, puesto que no sigue la ley de Hooke). Pero esta capacidad elástica tiene unos límites, de tal forma que, cuando se supera cierto grado de estiramiento se pierde dicha capacidad, pudiendo incluso llegar a romperse el músculo.
  • 13. Dos individuos se enfrentan en un típico “gallito”. Uno es un gigante de enormes brazos hipertrofiados y ha registrado en una máquina que mide la fuerza de pulseo una presión de 120 Kg.  El otro individuo de aspecto atlético, mucho más pequeño y en la máquina de medición de pulseo registró una presión de 90 Kg.  QUIÉN GANA??, POR QUÉ??
  • 14. CUALIDADES TIPOS DE EJERCICIOS INTERVINIENTES VELOCIDAD Basales Intermodales FUERZA COORDINACIÓN Complejos La suma de estas cualidades presuponen una abierta declaración hacia la potencia, como factor resultante de ellas.
  • 15. Son en esencia movimientos de orden coordinativo, que permitan un reclutamiento ordenado y organizado de las fibras en función de la acción motriz  Saltos, desplazamientos, detenciones, cambios de ritmo, etc.
  • 16. Son aquellos que permiten generar niveles de tensión adecuados a su nivel de complejidad, provocan do el reclutamiento en serie de las fibras.  Saltos desde diversas posiciones, alternaciones coordinativas, etc.
  • 17. Son aquellos que buscan la exigencia máxima en su ejecución y comprenden elementos a favor y en contra de la gravedad.  Saltos desde diversas alturas, sprint con combinaciones coordinativas, etc.
  • 18. Los ejercicios pliométricos tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza. Es la culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades de coordinación, fuerza y velocidad que permitirán que un atleta pueda:  Cambiar mejor de dirección  Acelerar más eficientemente  Ser más explosivo en los movimientos balísticos  Ser más veloz en términos generales
  • 19.  1) El Squat Jump (SJ) Desde la posición de flexión de piernas a 90º y manos en las caderas se realiza una violenta extensión de piernas  2) El Counter Movement Jump (CMJ) Desde la posición de firmes , con manos en las caderas se realiza una flexión de piernas hasta 90º y sin detenerse se realiza una rápida extensión de piernas sin flexionar el tronco.  3) El Drop Jump (DJ), Desde la posición firmes, sobre un taburete de 0,40 mts (variable) se deja caer en función de la gravedad y se trata de contactar el suelo provocando un impulso reflejo acelerado, continuando con un salto, todo en el menor tiempo posible y con las manos en las caderas.
  • 20. 1°.- Un músculo se contraerá más fuerte y rápido a partir de un pre- estiramiento. 2°.- El pre-estiramiento se producirá en la fase de amortiguación. 3°.- La fase de amortiguación debe ser lo mas corta posible. 4°.- La contracción concéntrica (acortamiento) se debe producir inmediatamente después del final de la fase de pre-estiramiento (amortiguación). 5°.- La fase de transición, desde el pre-estiramiento, debe ser suave, continua y lo mas corta (rápida) posible.
  • 21.
  • 22. TRADICIONAL BLOQUES ATR CONCENTRADOS
  • 23. Básico Específico Fx Rx FxMAX FxE Adapt. Plio
  • 24. fecha Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom entrenamiento Ejercicios Ejercicios Técnico Técnico Técnico Técnico Tipo de pliométricos pliométricos Libre Velocidad Resistencia Potencia Resistencia Velocidad Potencia fecha Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Técnico táctico Técnico Táctico Técnico Resistencia entrenamiento Tipo de Ejercicios Libre Velocidad Resistencia Resistencia Velocidad pliométrcios Ejercicios Fuerza Ejercicios pliométricos máxima pliométricos
  • 25. Fechas E F M A M J J A S O N D Entrenamiento Preparatorio Competitivo Trans principal Potencia Potencia Potencia Periodización Adapt Fx Max Fx Max Fx Max Fuerza Conv. Pico Anatomic Maxima En Pot Mantenimiento S.N X de la fuerza a Ejerc. ___________ __ __ __ __ __ __ __ __ * * * * * * * * X Pliométricos BI Ejerc. __ __ __ __ __ __ __ * * * * * * * * * * X Pliométricos AI Reseñando tenemos un modelo de planificación complejo, para un deportista de élite, que supone un proceso adaptativo medianamente corto y con procesos de interacción hacia y desde la Fx max, para provocar estímulos altos en el desarrollo de la potencia, para procurar mantener el ritmo competitivo y asimilar el “pico de rendimiento a nivel de sistema nervioso”
  • 26. Hoy se utiliza el desarrollo de los procesos pliométricos basados en pequeños períodos concentrados y ajustados a las cargas de entrenamiento (80-95% Int), y acorde a niveles de desarrollo de los elementos técnicos propios y estructura muscular del deporte.  Encontramos estos niveles según sus características de intensidad y repetición.
  • 27. Tensión de NIVEL 1 choque Saltos Saltos de NIVEL 2 reactivos altura Máxima Muy alta Ejerc. De NIVEL 3 intensidad salto 5-15 x 5-15 8-5 x 10-20 R/S Submax R/S Saltos NIVEL 4 75-100 reps 3-25 x 5-15 reactivos 120-150 reps R/S bajos Rec 5-7 min Saltos de NIVEL 5 Rec 8-10 50-250 reps moderada bajo min Rec 3-5 min 10-25 x 10- impacto 25 R/S Baja 150-250 reps 10-13 x 10- Rec 3-5 min 15 R/S 50-300 reps Rec 2-3 min
  • 29. 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Formación Iniciación Especialización Alto rendimiento Atlética Saltar la cuerda Saltos de parado Caídas básicas Botes sencillos Lanzamientos BM Este conjunto de ejercicios toma por principio intensidades de nivel 5 y 4, pretendiendo entregar las bases funcionales del reclutamiento de fibras en entornos semi-reactivos, proveyendo el sustento de sostén y soporte de fuerza.
  • 30. 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Formación Iniciación Especialización Alto rendimiento Atlética Saltos bajo-corto Saltos 2 piernas Saltos y pasos Saltos 2 piernas (a) Lanzamientos BMd En esta etapa, tenemos ejercicios con intensidades 4 y 3, con ello se tiende a cimentar los procesos deportivos de especialidad y generar puntos de transferencia positiva junto con el aumento de la fuerza máxima.
  • 31. 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Formación Iniciación Especialización Alto rendimiento Atlética Saltos h bajas Saltos h Reactivos Golpes de choque Aparatos pesados Acá observamos intensidades 2 y 1, en dónde se consolidan las acciones musculares generando una transferencia directa entre la fuerza máxima hacia la reactividad pura (efecto de potencia).