SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE
Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO”
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
INFORME ACADÉMICO
“Título”
EL ESPÁRRAGO: PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y BENEFICIOS
Autores:
AlcántaraGuadalupe,Emanuel
ArgomedoRamírez,Alissa
Marín Quevedo,Lady
Misericordiade laCruz,Mireli
RomeroMéndez,Jean
VásquezTirado, Maycol
Trujillo-Perú
(2014)
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
1. EL ESPÁRRAGO
1.1 Definición
1.2. Origen
1.3. Tipos
2. Producción del esparrago en el Perú
2.1 Definición
2.2. Proceso de Producción del Espárrago
2.2.1. Cultivo del Espárrago
2.2.1.1 Definición o descripción
2.2.1.2. Principales lugares de siembra del esparrago Peruano
2.3. Requerimientos Edafoclimáticos
2.3.1. Clima
2.3.2. Suelo
2.3.3. Agua
3. Exportación del espárrago
3.1. Perú líder mundial en exportación.
3.2. Exportación del esparrago peruano actualmente
3.3. Destinos del Esparrago Peruano en el Mundo
3.3.1. Estados Unidos
3.3.2. Unión Europea
4. Vías de Transporte para la Exportación
4.1. Transporte Aéreo
4.2. Transporte Marítimo
4.3. Transporte Terrestre
5. Beneficios del espárrago
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
V. ANEXOS
I.INTRODUCCION.
El presente trabajo de investigación titulado la “Producción Y exportación del Esparrago en el
Perú”,tiene porobjetivoinformarsobre el valornutritivodel espárragoe influirenel consumode
la población peruana, generando así un incremento en el comercio de esta hortaliza.
Segúnel institutoInteramericanode CooperaciónparalaAgricultura(IICA) se debe incrementarla
demanda interna y externa del espárrago, ya que es fundamental en los países en desarrollo
como el nuestro,desarrollandoasíde manera significativa la creación de puestos de trabajo y el
desarrollo general tanto a nivel económico como social. Asimismo, esto conlleva a inspirar a
cubrir los nuevos requerimientos del mercado laboral emergente.
Para lograr nuestropropósito,lainvestigaciónse hadivididoen cinco partes.En la primera parte,
se desarrolla la definición del espárrago como una planta de alto valor nutritivo. En la segunda
parte,se informa sobre el procesode la hortalizadesde el cultivohasta el envasado.En la tercera
parte,se llevaa cabo laexportaciónde estahortaliza.Enla cuarta parte, vías de transporte y en la
quinta, se concluye informando sobre las sustancias de beneficios nutritivos para la salud.
La metodología empleada para la recolección de datos fue la técnica del fichaje. Los contenidos
desarrollados presentan aspectos básicos del objetivo de estudio.
II. DESARROLLO.
1. EL ESPÁRRAGO
1.1. Definición
El espárrago es una planta de jardín perenne que pertenece a la familia de los lirios
(Liliaceae), SU cultivo dura bastante tiempo en el suelo. Está formada por tallos aéreos
ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se
denomina comúnmente "garra". De los brotes jóvenes se obtienen las verduras
conocidas como espárragos.
1.2. Origen
Existen indicios que sitúan en las cuencas del Tigris y el Éufrates, al origen de la
esparraguera que, en un principio, crecía espontáneamente en los suelos arenosos del
continente euroasiático.
El cultivodel espárragotuvosuorigen5.000 años a.c, a partirde ese momento empieza a
extenderse porel Mediterráneo.Suconsumo eracomúndurante el ImperioRomanopero
su llegadaaEspaña fue enel año 200 a.c. En el sigloVIII(año711) con la invasiónárabe se
expande porlaPenínsulaIbérica.Diferenteslibros de gastronomía de Al-Ándalus, hablan
de los espárragos como un exquisito manjar en diferentes preparaciones culinarias.
1.3. Tipos
A. Espárragos verdes o espárragos trigueros
Los espárragosverdes,tambiénllamadosespárragostrigueros,obtienensucolor enel
procesode la fotosíntesisdebidoaque el tallosobresalede latierrayrecibe laluz solar
directa.
Un error común esque lostallosfinossonbrotesjóvenesyporlo tantoson más tiernos.
De hecho,lostallosgruesosylargosde colorverde oscurobrillante conlacabeza bien
cerrada sonla mejorcalidad.
(VeranexoNª1).
B. Espárragos blancos
El espárragoblanco ha sidoconsideradounmanjar, sobre todo por los europeos y cuesta
alrededordel doble de preciodelespárragoverde.La razón principal de que el espárrago
blancoseamás caro esque no existe unaoferta ilimitada, y los costes de producción son
altos.
Para obtenerunabuena calidad de éstos, se tienen que cultivar en la oscuridad. Cuando
los espárragos están expuestos a la luz solar, primero se vuelven de color rosa y más
tarde, toman el color verde familiar.
(Ver anexo Nª2)
C. Espárragos morados
Los espárragosmorados frescossonmuyafrutadosy de texturacrujiente.
Con uncontenidode azúcar superioral 20% de los espárragosverdes,losespárragos
moradosse distinguenporunsabordulce y suave.
(VeranexoNª3).
2. PRODUCCIÓNDEL ESPARRAGO EN EL PERÚ
2.1. Definición
El cultivodel espárragose inició en el Perú en el valle de Virú, en la costa del departamento
de La Libertad, a principiosde ladécadadel 50. Empezó como un pequeño proyecto familiar
destinado a la exportación de espárrago blanco en conservas a Dinamarca. El desarrollo del
espárragoenel Perú,ha enfrentadofenómenosde ordenclimático,dificultades por medidas
no arancelariasque dificultabanel comercioe incidían enlas condiciones de acceso a ciertos
mercados, medidas macroeconómicas internas que favorecían poco a la agricultura,
problemas de organización de los productores junto con las instituciones públicas, y una
reducida inversión de capital y falta de tecnología, entre otros aspectos.
2.2. Proceso de Producción del Espárrago
2.2.1. Cultivodel Espárrago
2.2.1.1 Definiciónodescripción
Al procesode cultivode espárragos,se le atribuye unabuenafamade ser uncultivo difícil
y de grandes requerimientos y/o necesidades; por ejemplo, hay que tener en cuenta el
abonado, riego, clima y otros medios que influyen en la producción de dicho producto.
2.2.1.2. Principaleslugaresde siembra del espárrago Peruano
En la actualidad, el área total dedicada al espárrago en el Perú es aproximadamente de
28.000 ha, de las cuales alrededor del 50% corresponde a espárrago blanco y el otro 50%
a espárragoverde.Los departamentos de Ica, Lima y La Libertad concentran más del 95%
de la producciónnacional exportando.De estamanera, se sitúanentre unode losmejores
cumpliendo con los estándares de calidad exigentes de los mercados internacionales.
2.3. RequerimientosEdafoclimáticos
2.3.1. Clima
Se trata de una de las especiesmássensiblesalasoscilacionestérmicas,que se manifiesta
por la inercia de sus movimientos vegetativos.
La temperaturade la atmósfera para el crecimiento de turiones está comprendida entre
11 y 13ºC de media mensual.
El óptimode desarrollovegetativoestácomprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC
por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra
dificultades para desarrollarse.
La humedadrelativaóptimaenel crecimientode turionesestácomprendida entre el 60 y
70%.
Si el cultivoesal aire libre,el efectodel vientopuede tenerunaespecialincidenciaal final
del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habiéndose
comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en
una dirección fija, se realizarán las hileras de cultivo en esa dirección.
(Ver anexo Nª4)
2.3.2. Suelo
La texturadebe serfranca,coninclinaciónafranco arenosao limosa;tambiénadmitela
franco arcillosa,aunque nole convienenlos suelos arcillosos.Parael mejor
aprovechamientocomercial de susturiones,el suelonodebe serpedregosoparaevitar
que,durante el crecimientode layemaapical del turiónbajotierra,se deteriore porroces
u obstáculosconlas piedras.
El terrenonodebe encharcarse enningúnmomento,yaque tiene gransensibilidadala
asfixiaradicular.
(VeranexoNª5)
2.3.3 Agua
Existen 3 tipos de riegos bien definidos en el cultivo de espárragos. El primer tipo se
realizaenlaplantación,el segundodurante el crecimientovegetativo(desarrollode anual
de la parte aérea) y el tercero durante la época de recolección. En los 3 las cantidades de
riego varían por lo que hay que tener precaución a la hora de regar, ya que el exceso de
agua conduce a una pudrición de raíces y una clorosis en plantas jóvenes.
La cantidad de agua según el riego es la siguiente:
- Primerriego(riego de plantación): únicamente mantener la humedad del suelo (1-2
veces por semana).
- Segundo riego (desarrollo de la parte aérea): 800-1.000 m3/ha en total (1-2 riegos
semanales).
- Tercer riego(previoarecolección):200-300 m3/haen total al inicio del periodo, y 30-
40 m3/ha durante la recolección, de forma semanal.
(Ver anexo Nª6)
3. EXPORTACIÓN DEL ESPÀRRAGO
3.1. Perú lídermundial en exportación
El Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo. Inició su despegue con este
producto en 1986 y, progresivamente, logró desplazar de ese lugar a importantes países
productores como México, España, China y Estados Unidos, hasta hacerse reconocer
mundialmente como el mejor haciendo que sus áreas de cultivo obtengan los más altos
rendimientos de producción en el mundo.
3.2. Exportación del esparrago peruanoactualmente
Actualmente se estimó que las exportaciones peruanas de espárrago (fresco, conserva y
congelado) disminuyeron este año, tanto en volumen como en precio.
En lo que respecta a volumen, explicó que la caída se debe a la menor producción de
espárragos durante el periodo enero- agosto.
“Esta disminuciónse presentósobre todo en el norte del país, a causa del fenómeno El Niño
moderado que generó una reducción productiva en esta zona entre 20% a 30%”.
En cuanto al menor precio de los primeros ocho meses del año, se presentó principalmente
en los espárragos frescos, que tuvo una reducción en el valor alrededor del 20%, y si se
consideran las tres presentaciones del espárrago (fresco, conserva y congelados) el precio
cayó 11%. Generando gran crisis por la falta de demanda de nuestros principales
compradores,se esperaque afinesde añola exportaciónasciendaUS$806 millonesmás que
el año pasado. (Ver anexo Nª).
3.3. Destinosdel Espárrago Peruano enel Mundo
Entre losprincipalesdestinos de exportaciónde espárragosenel mundotenemos:
3.3.1. Estados Unidos.
Perúse mantiene enunritmocreciente enenvíosde espárragosfrescosaEstadosUnidos.
El 2012 exportó 77 millones de kilos a dicho mercado y el 2013 fueron 86 millones de
kilos,este incrementose debióalosbuenospreciospagadoslo que motivó al exportador
seguirenviando”,convirtiendoal paísnorteamericanoennuestroprincipal comprador de
esparrago.
3.3.2. UniónEuropea
La unióneuropeapara nuestra economía es de suma importancia porque representa en
ello un gran crecimiento económico elevando nuestra exportación de esparrago
demandando así más del 50% de nuestras exportaciones de este producto generando
mayor incremento de divisas y trabajo en el Perú convirtiendo a nuestra economía más
estable y dinámica acumulando un valor monetario de US$ 632.328 durante finales del
año pasado.
(Ver anexo nª04)
4. VÌAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN
Dentro de las vías de transporte del esparrago tenemos a 3 vías:
4.1. Transporte aéreo.
Es un mediomuyrápidoyseguroque, por lo general, necesita poco embalaje y con poco
capital asociado a la mercancía; a pesar de todo es el medio de transporte más costoso.
No obstante puede ser muy rentable para transportar mercancía de poco volumen y
mucho valor. Durante el período de fin de año, normalmente debido a los altos
volúmenesque demandaneste tipo de transporte, las líneas aéreas manejan tarifas más
altas.
4.2. Transporte Marítimo.
Su principal inconveniente eslalentitud.Tal veznoseael método más práctico cuando se
transportan productos perecederos. Es el medio más económico para artículos de gran
valor en relación peso/volumen; como, vehículos, aparatos electrodomésticos.
Transportar una mercancía por este medio puede tomar entre 1 semana a 15 días
aproximadamente. La carga que se maneja en contenedores completos se maneja vía
marítima.Sinembargo,cuandose vana enviarcajassueltas(siempre ycuandose trate de
productos no perecederos) pueden enviarse también por esta vía. No todas las navieras
manejan cajas sueltas pero sí algunas proporcionan este servicio.
4.3. Transporte terrestre.
Permite el transporte directo del producto, del depósito del vendedor al comprador, es
importante considerarlostiemposysi esnecesariorealizartrasiegos(cambiode camióno
contendor), esto desde luego afectará el tiempo y posiblemente costo de cuadrilla para
carga y descarga para productos perecederos es necesario contratar un contendor
refrigerado,indicarclaramente la temperatura correcta, así como establecer los horarios
para evitar daño al producto. La logística para el manejo de estos productos por esta vía
debe ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con la empresa de transporte.
5. BENEFICIOS DEL ESPÁRRAGO
Los espárragos poseen altos contenidos de nutrientes. Son una espectacular fuente de
fibra y de ácido fólico, lo que significa que mantiene la piel más saludable y resistente.
Tienenademáscromo,oligoelementos que mejoran la circulación de la sangre y como si
fuera poco, vitaminas A, C, E y K.
(Ver anexo Nª).
 Brindan protección extra contra el cáncer
Al igual que otros vegetales como la col, los espárragos son una importante fuente del
compuesto químico conocido como glutatión. Este tiene la particularidad de ser un
potente desintoxicante yayudaadescomponer los agentes cancerígenos del cuerpo. Por
eso, incluir el espárrago a nuestros platos es una buena forma de obtener algo de
protección extra contra el cáncer.
(Ver anexo Nª).
 Ayudan a mantenerte más joven
El espárrago es un poderoso antioxidante natural y está clasificado como uno de los
mejoresen su tipo, ya que tiene una sorprendente y efectiva capacidad para neutralizar
las células radicales que dañan y envejecen el cuerpo, retrasando el proceso de
envejecimiento considerablemente.
(Ver anexo Nª).
 Fortalecenel cerebro
Comomuchosotros vegetalesde hojaverde,los espárragos tienen ácido fólico (como ya
señalamos) yvitaminaB12.Estos compuestosque también ayudan a mantener el cuerpo
más joven y sano, ayudan significativamente a reducir e incluso evitar el deterioro
cognitivo del cerebro.
(Ver anexo Nª).
 Diuréticonatural
Las cosas naturalessiempre sonmejoresque lasque se consiguenen los comercios, pues
pocas veces tienen efectos secundarios. En este caso, los espárragos son un diurético
natural y ayudana facilitarla fluidez del sistema urinario. Es muy bueno sobre todo para
aquellos que sufren de edemas y problemas de presión arterial.
(Ver anexo Nª).
 Previenenposiblesnacimientosdefectuosos
Durante el embarazo, los médicos suelen recomendar la ingesta de ácido fólico por una
razón enespecial:ayudaaprevenirposibles nacimientos defectuosos y otros problemas
al momento de dar a luz. Los suplementos de folato con ácido fólico ayudan en la
regulaciónde laformaciónde célulasnerviosasembrionariasyfetales. Además, ayudan a
prevenir los nacimientos prematuros.
Por todasestasrazones,lapróximavezque vayamosal mercadoy nos encontremos enla
zona de vegetales frente a los espárragos, debemos volver a considerar llevarnos una
buena cantidad a casa y añadirlo a nuestros platos.
(Ver anexo Nª).
III. CONCLUSIONES:
El Perúesel primerexportadorde espárragosdel mundo, posicionamiento que se debe,entre
otros aspectos,ala preocupaciónde laindustriapormantenerlosmásaltosestándaresde
calidade inocuidad.
La competitividadporlacalidadesparte importante de losplanesestratégicosempresarialesen
el sectoresparraguero,siendoesencialparalapermanenciade lasempresasenel mercado. Enel
contextointernacional,lacompetitividadhace que lacalidadseauna metamóvil,motivandoalas
empresasamantenerunaconstante dinámicade cambiosenrespuestaefectivaalasexigencias
del mercado.
Los esfuerzosmásimportantesenlaatenciónde losproblemasde lacadena agro productivadel
espárragofueronorientadosal establecimientode losmecanismosde cooperación,incentivados
por el gobierno,atravésde su políticade promociónde exportaciones,ylainiciativaprivada.
Todoslos factoresde cambioasociadosal éxitodel espárragoperuano,que hanpromovidola
alianzapúblico –privado,laasociatividad,las inversiones de capital ylaintroducción de la
modernatecnología,yel aseguramientode lacalidadse sostienenenel liderazgotantoanivel del
sectorpúblicoyel sector privado.
Es primordial generarunaumentosostenidodel consumo mundial de espárragos.En limahay4
terminalesde fríoparaespárragosfresco.El consumodomésticoenel Perúse estimasóloenun
5% de laproduccióntotal.
 Es una especie muy valiosa y de gran capacidad exportación.
 Su rendimiento en nuestro país es altamente significante al comparar con otros países.
 La mejor producción es obtenida por el género masculino.
 De tallosmodificadosque confundencomosi fueransushojas.cuyashojas son diminutas
y blanquecinas.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
V. ANEXOS
1. Espárragos Verdeso Espárragos Trigueros
2. Espárragos Blancos
3. Espárragos Morado
4. Evolución(tamaño)
5. Suelo
6. Agua
7. Exportación del esparrago peruano actualmente
8. Exportación del esparrago peruano actualmente.
9. ¿Por qué comer espárragos?
10. Brindan protección extra contra el cáncer
11. Ayudan a mantenerte más joven
12. Fortalecenel cerebro
13. Diuréticonatural
14. Previenenposiblesnacimientosdefectuosos
ANEXO Nª01 Espárragos Verdeso Espárragos Trigueros
FUENTE: Ministeriode Agricultura y Riego.
ANEXO Nª02 Espárragos Blancos
ANEXO Nª03 Espárragos Morado
FUENTE: Ministeriode Agricultura y Riego
ANEXO Nª04: Clima
FUENTE: Instituto Peruanodel Espárrago y las Hortalizas (IPEH)
ANEXO Nª05: Suelo
ANEXO Nª06: Agua
FUENTE: Instituto Peruanodel Espárrago y las Hortalizas (IPEH)
ANEXO Nª07 Exportación del esparrago peruanoactualmente
FUENTE: Instituto Peruanodel Espárrago y las Hortalizas (IPEH)
GRÀFICONª08: Exportación del esparrago peruanoactualmente.
FUENTE: Asociaciónde Exportadores (Adex)
GRÁFICO Nª09 ¿Por qué comerespárragos?
FUENTE:
GRÁFICO Nª10 Brindan protección extra contra el cáncer
GRÁFICO Nª11 Ayudan a mantenerte más joven
GRÁFICO Nª12 Fortalecenel cerebro
GRÁFICO Nª13 Diuréticonatural
GRÁFICO Nª14 Previenenposiblesnacimientosdefectuosos
Informe del Espárrago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
agroalimentaria.pe
 
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Miguel Angel Otiniano Salinas
 
MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016
agroalimentaria.pe
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
OrlandoOblitasQuinta2
 
Expo harina de lucuma
Expo harina de lucumaExpo harina de lucuma
Expo harina de lucuma
Maricarmen Ramirez Alvarez
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
CarolinaChozoDamin
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
Hernani Larrea
 
EMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVAEMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVA
Ivett Checani
 
Cultivo de apio
Cultivo de apioCultivo de apio
Cultivo de apio
kristian huiza ari
 
Aji paprika cosecha
Aji paprika cosechaAji paprika cosecha
Aji paprika cosecha
shalom2032
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
EduPeru
 
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 
MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
 
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
 
MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Expo harina de lucuma
Expo harina de lucumaExpo harina de lucuma
Expo harina de lucuma
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
 
EMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVAEMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVA
 
Cultivo de apio
Cultivo de apioCultivo de apio
Cultivo de apio
 
Aji paprika cosecha
Aji paprika cosechaAji paprika cosecha
Aji paprika cosecha
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
 
Pera
PeraPera
Pera
 
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
 

Similar a Informe del Espárrago

Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Jorge Almada
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
1 el-marango
1 el-marango1 el-marango
1 el-marango
Luis Ulloa
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
USAC
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
remigioyepez
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
remigioyepez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
torresetm
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Flora util de nicaragua
Flora util de nicaraguaFlora util de nicaragua
Flora util de nicaragua
Adolfo Sabina Cajigales
 

Similar a Informe del Espárrago (20)

Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
1 el-marango
1 el-marango1 el-marango
1 el-marango
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
BiologíA EcologíA De Plaga R1
BiologíA EcologíA De Plaga R1BiologíA EcologíA De Plaga R1
BiologíA EcologíA De Plaga R1
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Flora util de nicaragua
Flora util de nicaraguaFlora util de nicaragua
Flora util de nicaragua
 

Último

La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Informe del Espárrago

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO” FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN INFORME ACADÉMICO “Título” EL ESPÁRRAGO: PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y BENEFICIOS Autores: AlcántaraGuadalupe,Emanuel ArgomedoRamírez,Alissa Marín Quevedo,Lady Misericordiade laCruz,Mireli RomeroMéndez,Jean VásquezTirado, Maycol Trujillo-Perú (2014)
  • 2. INDICE I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO 1. EL ESPÁRRAGO 1.1 Definición 1.2. Origen 1.3. Tipos 2. Producción del esparrago en el Perú 2.1 Definición 2.2. Proceso de Producción del Espárrago 2.2.1. Cultivo del Espárrago 2.2.1.1 Definición o descripción 2.2.1.2. Principales lugares de siembra del esparrago Peruano 2.3. Requerimientos Edafoclimáticos 2.3.1. Clima 2.3.2. Suelo 2.3.3. Agua 3. Exportación del espárrago 3.1. Perú líder mundial en exportación. 3.2. Exportación del esparrago peruano actualmente 3.3. Destinos del Esparrago Peruano en el Mundo 3.3.1. Estados Unidos 3.3.2. Unión Europea 4. Vías de Transporte para la Exportación 4.1. Transporte Aéreo 4.2. Transporte Marítimo 4.3. Transporte Terrestre 5. Beneficios del espárrago III. CONCLUSIONES IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS V. ANEXOS
  • 3. I.INTRODUCCION. El presente trabajo de investigación titulado la “Producción Y exportación del Esparrago en el Perú”,tiene porobjetivoinformarsobre el valornutritivodel espárragoe influirenel consumode la población peruana, generando así un incremento en el comercio de esta hortaliza. Segúnel institutoInteramericanode CooperaciónparalaAgricultura(IICA) se debe incrementarla demanda interna y externa del espárrago, ya que es fundamental en los países en desarrollo como el nuestro,desarrollandoasíde manera significativa la creación de puestos de trabajo y el desarrollo general tanto a nivel económico como social. Asimismo, esto conlleva a inspirar a cubrir los nuevos requerimientos del mercado laboral emergente. Para lograr nuestropropósito,lainvestigaciónse hadivididoen cinco partes.En la primera parte, se desarrolla la definición del espárrago como una planta de alto valor nutritivo. En la segunda parte,se informa sobre el procesode la hortalizadesde el cultivohasta el envasado.En la tercera parte,se llevaa cabo laexportaciónde estahortaliza.Enla cuarta parte, vías de transporte y en la quinta, se concluye informando sobre las sustancias de beneficios nutritivos para la salud. La metodología empleada para la recolección de datos fue la técnica del fichaje. Los contenidos desarrollados presentan aspectos básicos del objetivo de estudio.
  • 4. II. DESARROLLO. 1. EL ESPÁRRAGO 1.1. Definición El espárrago es una planta de jardín perenne que pertenece a la familia de los lirios (Liliaceae), SU cultivo dura bastante tiempo en el suelo. Está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente "garra". De los brotes jóvenes se obtienen las verduras conocidas como espárragos. 1.2. Origen Existen indicios que sitúan en las cuencas del Tigris y el Éufrates, al origen de la esparraguera que, en un principio, crecía espontáneamente en los suelos arenosos del continente euroasiático. El cultivodel espárragotuvosuorigen5.000 años a.c, a partirde ese momento empieza a extenderse porel Mediterráneo.Suconsumo eracomúndurante el ImperioRomanopero su llegadaaEspaña fue enel año 200 a.c. En el sigloVIII(año711) con la invasiónárabe se expande porlaPenínsulaIbérica.Diferenteslibros de gastronomía de Al-Ándalus, hablan de los espárragos como un exquisito manjar en diferentes preparaciones culinarias. 1.3. Tipos A. Espárragos verdes o espárragos trigueros Los espárragosverdes,tambiénllamadosespárragostrigueros,obtienensucolor enel procesode la fotosíntesisdebidoaque el tallosobresalede latierrayrecibe laluz solar directa.
  • 5. Un error común esque lostallosfinossonbrotesjóvenesyporlo tantoson más tiernos. De hecho,lostallosgruesosylargosde colorverde oscurobrillante conlacabeza bien cerrada sonla mejorcalidad. (VeranexoNª1). B. Espárragos blancos El espárragoblanco ha sidoconsideradounmanjar, sobre todo por los europeos y cuesta alrededordel doble de preciodelespárragoverde.La razón principal de que el espárrago blancoseamás caro esque no existe unaoferta ilimitada, y los costes de producción son altos. Para obtenerunabuena calidad de éstos, se tienen que cultivar en la oscuridad. Cuando los espárragos están expuestos a la luz solar, primero se vuelven de color rosa y más tarde, toman el color verde familiar. (Ver anexo Nª2) C. Espárragos morados Los espárragosmorados frescossonmuyafrutadosy de texturacrujiente. Con uncontenidode azúcar superioral 20% de los espárragosverdes,losespárragos moradosse distinguenporunsabordulce y suave. (VeranexoNª3). 2. PRODUCCIÓNDEL ESPARRAGO EN EL PERÚ 2.1. Definición El cultivodel espárragose inició en el Perú en el valle de Virú, en la costa del departamento de La Libertad, a principiosde ladécadadel 50. Empezó como un pequeño proyecto familiar destinado a la exportación de espárrago blanco en conservas a Dinamarca. El desarrollo del espárragoenel Perú,ha enfrentadofenómenosde ordenclimático,dificultades por medidas no arancelariasque dificultabanel comercioe incidían enlas condiciones de acceso a ciertos
  • 6. mercados, medidas macroeconómicas internas que favorecían poco a la agricultura, problemas de organización de los productores junto con las instituciones públicas, y una reducida inversión de capital y falta de tecnología, entre otros aspectos. 2.2. Proceso de Producción del Espárrago 2.2.1. Cultivodel Espárrago 2.2.1.1 Definiciónodescripción Al procesode cultivode espárragos,se le atribuye unabuenafamade ser uncultivo difícil y de grandes requerimientos y/o necesidades; por ejemplo, hay que tener en cuenta el abonado, riego, clima y otros medios que influyen en la producción de dicho producto. 2.2.1.2. Principaleslugaresde siembra del espárrago Peruano En la actualidad, el área total dedicada al espárrago en el Perú es aproximadamente de 28.000 ha, de las cuales alrededor del 50% corresponde a espárrago blanco y el otro 50% a espárragoverde.Los departamentos de Ica, Lima y La Libertad concentran más del 95% de la producciónnacional exportando.De estamanera, se sitúanentre unode losmejores cumpliendo con los estándares de calidad exigentes de los mercados internacionales. 2.3. RequerimientosEdafoclimáticos 2.3.1. Clima Se trata de una de las especiesmássensiblesalasoscilacionestérmicas,que se manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos. La temperaturade la atmósfera para el crecimiento de turiones está comprendida entre 11 y 13ºC de media mensual. El óptimode desarrollovegetativoestácomprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra dificultades para desarrollarse.
  • 7. La humedadrelativaóptimaenel crecimientode turionesestácomprendida entre el 60 y 70%. Si el cultivoesal aire libre,el efectodel vientopuede tenerunaespecialincidenciaal final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habiéndose comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en una dirección fija, se realizarán las hileras de cultivo en esa dirección. (Ver anexo Nª4) 2.3.2. Suelo La texturadebe serfranca,coninclinaciónafranco arenosao limosa;tambiénadmitela franco arcillosa,aunque nole convienenlos suelos arcillosos.Parael mejor aprovechamientocomercial de susturiones,el suelonodebe serpedregosoparaevitar que,durante el crecimientode layemaapical del turiónbajotierra,se deteriore porroces u obstáculosconlas piedras. El terrenonodebe encharcarse enningúnmomento,yaque tiene gransensibilidadala asfixiaradicular. (VeranexoNª5) 2.3.3 Agua Existen 3 tipos de riegos bien definidos en el cultivo de espárragos. El primer tipo se realizaenlaplantación,el segundodurante el crecimientovegetativo(desarrollode anual de la parte aérea) y el tercero durante la época de recolección. En los 3 las cantidades de riego varían por lo que hay que tener precaución a la hora de regar, ya que el exceso de agua conduce a una pudrición de raíces y una clorosis en plantas jóvenes. La cantidad de agua según el riego es la siguiente: - Primerriego(riego de plantación): únicamente mantener la humedad del suelo (1-2 veces por semana).
  • 8. - Segundo riego (desarrollo de la parte aérea): 800-1.000 m3/ha en total (1-2 riegos semanales). - Tercer riego(previoarecolección):200-300 m3/haen total al inicio del periodo, y 30- 40 m3/ha durante la recolección, de forma semanal. (Ver anexo Nª6) 3. EXPORTACIÓN DEL ESPÀRRAGO 3.1. Perú lídermundial en exportación El Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo. Inició su despegue con este producto en 1986 y, progresivamente, logró desplazar de ese lugar a importantes países productores como México, España, China y Estados Unidos, hasta hacerse reconocer mundialmente como el mejor haciendo que sus áreas de cultivo obtengan los más altos rendimientos de producción en el mundo. 3.2. Exportación del esparrago peruanoactualmente Actualmente se estimó que las exportaciones peruanas de espárrago (fresco, conserva y congelado) disminuyeron este año, tanto en volumen como en precio. En lo que respecta a volumen, explicó que la caída se debe a la menor producción de espárragos durante el periodo enero- agosto. “Esta disminuciónse presentósobre todo en el norte del país, a causa del fenómeno El Niño moderado que generó una reducción productiva en esta zona entre 20% a 30%”. En cuanto al menor precio de los primeros ocho meses del año, se presentó principalmente en los espárragos frescos, que tuvo una reducción en el valor alrededor del 20%, y si se consideran las tres presentaciones del espárrago (fresco, conserva y congelados) el precio cayó 11%. Generando gran crisis por la falta de demanda de nuestros principales compradores,se esperaque afinesde añola exportaciónasciendaUS$806 millonesmás que el año pasado. (Ver anexo Nª).
  • 9. 3.3. Destinosdel Espárrago Peruano enel Mundo Entre losprincipalesdestinos de exportaciónde espárragosenel mundotenemos: 3.3.1. Estados Unidos. Perúse mantiene enunritmocreciente enenvíosde espárragosfrescosaEstadosUnidos. El 2012 exportó 77 millones de kilos a dicho mercado y el 2013 fueron 86 millones de kilos,este incrementose debióalosbuenospreciospagadoslo que motivó al exportador seguirenviando”,convirtiendoal paísnorteamericanoennuestroprincipal comprador de esparrago. 3.3.2. UniónEuropea La unióneuropeapara nuestra economía es de suma importancia porque representa en ello un gran crecimiento económico elevando nuestra exportación de esparrago demandando así más del 50% de nuestras exportaciones de este producto generando mayor incremento de divisas y trabajo en el Perú convirtiendo a nuestra economía más estable y dinámica acumulando un valor monetario de US$ 632.328 durante finales del año pasado. (Ver anexo nª04) 4. VÌAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN Dentro de las vías de transporte del esparrago tenemos a 3 vías: 4.1. Transporte aéreo. Es un mediomuyrápidoyseguroque, por lo general, necesita poco embalaje y con poco capital asociado a la mercancía; a pesar de todo es el medio de transporte más costoso. No obstante puede ser muy rentable para transportar mercancía de poco volumen y mucho valor. Durante el período de fin de año, normalmente debido a los altos volúmenesque demandaneste tipo de transporte, las líneas aéreas manejan tarifas más altas.
  • 10. 4.2. Transporte Marítimo. Su principal inconveniente eslalentitud.Tal veznoseael método más práctico cuando se transportan productos perecederos. Es el medio más económico para artículos de gran valor en relación peso/volumen; como, vehículos, aparatos electrodomésticos. Transportar una mercancía por este medio puede tomar entre 1 semana a 15 días aproximadamente. La carga que se maneja en contenedores completos se maneja vía marítima.Sinembargo,cuandose vana enviarcajassueltas(siempre ycuandose trate de productos no perecederos) pueden enviarse también por esta vía. No todas las navieras manejan cajas sueltas pero sí algunas proporcionan este servicio. 4.3. Transporte terrestre. Permite el transporte directo del producto, del depósito del vendedor al comprador, es importante considerarlostiemposysi esnecesariorealizartrasiegos(cambiode camióno contendor), esto desde luego afectará el tiempo y posiblemente costo de cuadrilla para carga y descarga para productos perecederos es necesario contratar un contendor refrigerado,indicarclaramente la temperatura correcta, así como establecer los horarios para evitar daño al producto. La logística para el manejo de estos productos por esta vía debe ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con la empresa de transporte.
  • 11. 5. BENEFICIOS DEL ESPÁRRAGO Los espárragos poseen altos contenidos de nutrientes. Son una espectacular fuente de fibra y de ácido fólico, lo que significa que mantiene la piel más saludable y resistente. Tienenademáscromo,oligoelementos que mejoran la circulación de la sangre y como si fuera poco, vitaminas A, C, E y K. (Ver anexo Nª).  Brindan protección extra contra el cáncer Al igual que otros vegetales como la col, los espárragos son una importante fuente del compuesto químico conocido como glutatión. Este tiene la particularidad de ser un potente desintoxicante yayudaadescomponer los agentes cancerígenos del cuerpo. Por eso, incluir el espárrago a nuestros platos es una buena forma de obtener algo de protección extra contra el cáncer. (Ver anexo Nª).  Ayudan a mantenerte más joven El espárrago es un poderoso antioxidante natural y está clasificado como uno de los mejoresen su tipo, ya que tiene una sorprendente y efectiva capacidad para neutralizar las células radicales que dañan y envejecen el cuerpo, retrasando el proceso de envejecimiento considerablemente. (Ver anexo Nª).  Fortalecenel cerebro Comomuchosotros vegetalesde hojaverde,los espárragos tienen ácido fólico (como ya señalamos) yvitaminaB12.Estos compuestosque también ayudan a mantener el cuerpo más joven y sano, ayudan significativamente a reducir e incluso evitar el deterioro cognitivo del cerebro. (Ver anexo Nª).
  • 12.  Diuréticonatural Las cosas naturalessiempre sonmejoresque lasque se consiguenen los comercios, pues pocas veces tienen efectos secundarios. En este caso, los espárragos son un diurético natural y ayudana facilitarla fluidez del sistema urinario. Es muy bueno sobre todo para aquellos que sufren de edemas y problemas de presión arterial. (Ver anexo Nª).  Previenenposiblesnacimientosdefectuosos Durante el embarazo, los médicos suelen recomendar la ingesta de ácido fólico por una razón enespecial:ayudaaprevenirposibles nacimientos defectuosos y otros problemas al momento de dar a luz. Los suplementos de folato con ácido fólico ayudan en la regulaciónde laformaciónde célulasnerviosasembrionariasyfetales. Además, ayudan a prevenir los nacimientos prematuros. Por todasestasrazones,lapróximavezque vayamosal mercadoy nos encontremos enla zona de vegetales frente a los espárragos, debemos volver a considerar llevarnos una buena cantidad a casa y añadirlo a nuestros platos. (Ver anexo Nª).
  • 13. III. CONCLUSIONES: El Perúesel primerexportadorde espárragosdel mundo, posicionamiento que se debe,entre otros aspectos,ala preocupaciónde laindustriapormantenerlosmásaltosestándaresde calidade inocuidad. La competitividadporlacalidadesparte importante de losplanesestratégicosempresarialesen el sectoresparraguero,siendoesencialparalapermanenciade lasempresasenel mercado. Enel contextointernacional,lacompetitividadhace que lacalidadseauna metamóvil,motivandoalas empresasamantenerunaconstante dinámicade cambiosenrespuestaefectivaalasexigencias del mercado. Los esfuerzosmásimportantesenlaatenciónde losproblemasde lacadena agro productivadel espárragofueronorientadosal establecimientode losmecanismosde cooperación,incentivados por el gobierno,atravésde su políticade promociónde exportaciones,ylainiciativaprivada. Todoslos factoresde cambioasociadosal éxitodel espárragoperuano,que hanpromovidola alianzapúblico –privado,laasociatividad,las inversiones de capital ylaintroducción de la modernatecnología,yel aseguramientode lacalidadse sostienenenel liderazgotantoanivel del sectorpúblicoyel sector privado. Es primordial generarunaumentosostenidodel consumo mundial de espárragos.En limahay4 terminalesde fríoparaespárragosfresco.El consumodomésticoenel Perúse estimasóloenun 5% de laproduccióntotal.  Es una especie muy valiosa y de gran capacidad exportación.  Su rendimiento en nuestro país es altamente significante al comparar con otros países.  La mejor producción es obtenida por el género masculino.  De tallosmodificadosque confundencomosi fueransushojas.cuyashojas son diminutas y blanquecinas.
  • 14. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS V. ANEXOS 1. Espárragos Verdeso Espárragos Trigueros 2. Espárragos Blancos 3. Espárragos Morado 4. Evolución(tamaño) 5. Suelo 6. Agua 7. Exportación del esparrago peruano actualmente 8. Exportación del esparrago peruano actualmente. 9. ¿Por qué comer espárragos? 10. Brindan protección extra contra el cáncer 11. Ayudan a mantenerte más joven 12. Fortalecenel cerebro 13. Diuréticonatural 14. Previenenposiblesnacimientosdefectuosos ANEXO Nª01 Espárragos Verdeso Espárragos Trigueros FUENTE: Ministeriode Agricultura y Riego. ANEXO Nª02 Espárragos Blancos
  • 15. ANEXO Nª03 Espárragos Morado FUENTE: Ministeriode Agricultura y Riego ANEXO Nª04: Clima FUENTE: Instituto Peruanodel Espárrago y las Hortalizas (IPEH)
  • 16. ANEXO Nª05: Suelo ANEXO Nª06: Agua FUENTE: Instituto Peruanodel Espárrago y las Hortalizas (IPEH) ANEXO Nª07 Exportación del esparrago peruanoactualmente FUENTE: Instituto Peruanodel Espárrago y las Hortalizas (IPEH)
  • 17. GRÀFICONª08: Exportación del esparrago peruanoactualmente. FUENTE: Asociaciónde Exportadores (Adex) GRÁFICO Nª09 ¿Por qué comerespárragos?
  • 18. FUENTE: GRÁFICO Nª10 Brindan protección extra contra el cáncer GRÁFICO Nª11 Ayudan a mantenerte más joven GRÁFICO Nª12 Fortalecenel cerebro
  • 19. GRÁFICO Nª13 Diuréticonatural GRÁFICO Nª14 Previenenposiblesnacimientosdefectuosos