SlideShare una empresa de Scribd logo
Argentina, rica tierra nuestra
en cultura popular
tradicional, sufre la casi total
ausencia del folklore en los
programas escolares de
estudio… ¿Habrá llegado la
hora de cambiar?
Contenidos para
la
Escuela Primaria
La palabra Folklore (folk = pueblo y lore = saber)
surge de la idea del escritor y anticuario, William John
Thoms, aglutinando las manifestaciones culturales de
carácter anónimo, popular, regional, funcional, etc., que
fueron pasando a través de generaciones. Desde 1846
se estableció el 22 de Agosto como día mundial del
Folklore.
En nuestro país el tratamiento más específico del
Folklore se realizó a partir del Congreso Internacional de
1960. Como disciplina científica, ha desarrollado métodos
y técnicas que le son propios y se ha valido de algunos
procedentes de disciplinas afines, como ser la
Antropología, Historia, Geografía, Ciencias Naturales,
Música, Artes plásticas, Lengua, Matemática, Medicina y
otras. También surgieron nuevos impulsos que generaron
la multiplicación de espacios de formación académica,
reuniones científicas, centros de investigación,
La enseñanza del folklore en las escuelas debería estar
contemplada en todos los niveles del sistema educativo formal .
Es imprescindible que el docente y el niño conozcan su origen, esa cultura
que, a través de los tiempos, fueron formando los pueblos originarios y los
inmigrantes de otras tierras, cuya fusión nos permite disfrutar de la
diversidad cultural que aflora en cada uno de los rincones del país, en la
memoria vigente del pueblo argentino.
Hay muchas iniciativas tendientes a que esa propuesta se
concrete, tanto en reuniones científicas y artísticas como en variados
proyectos de ley. Hasta el presente sólo la provincia de Buenos Aires ha
Folklore en la primaria… Una
Buena idea
Artesanías:
Etimológicamente deriva del latín “artis-manus”, o sea
arte con las manos. Se refiere al trabajo del artesano, normalmente
realizado en forma manual y con poco o nulo auxilio de la energía
mecánica, cuyo producto obtenido es distinto a los demás,
claramente diferenciado del
producto del trabajo en serie o
industrial. Es muy importante el
diseño, la estética y el sentido
práctico del objeto elaborado, lo
que hace única a cada pieza. Hay
diferentes especialidades dentro
de los artesanos: de los pueblos
originarios, los artesanos
tradicionales (clásicamente artesanías gauchescas) y los artesanos
urbanos; quienes exponen y venden sus productos en plazas y ferias
de artesanías.
Disciplinas: Cerámica (arcilla), Cantería (piedra), Textiles
(distintas materias primas y herramientas de trabajo), Cestería,
Cuero crudo (soguería y otras formas), Suela, Marroquinería,
Platería, Otros metales (por ejemplo el hierro), Marquetería
(Incrustación y revestimiento en madera), Madera en general (por
ejemplo técnicas de tallado).
Sugerencia
pedagógica: el docente
abordará con sus alumnos la
temática de las artesanías y
las distintas disciplinas
artesanales, para luego
seleccionar una de ellas y
practicarla, acorde a las
características grupales y al
contexto en el que se encuentren.
Folklore/Literatura
Literatura folklórica:
Los estudios literarios afines al folklore fueron impulsados
por personalidades relevantes , como la del
tucumano Ricardo Rojas, el cordobés
Leopoldo Lugones, con las literatura
gauchesca, producción basada en un tipo
humano, síntesis de la cultura oral
tradicional: el gaucho.
La obra cumbre de esta rama
literaria es el “Martín Fierro” de José
Hernández la que atrajo la atención de todo
el mundo hacia nuestra tradición y
costumbres (la tradición del tradicionalismo)
Folklore literario:
En esta temática se engloban saberes literarios surgidos y
vigentes de los pueblos: cuentos, leyendas, supersticiones,
creencias, etc.
Sugerencia pedagógica:
analizar la semántica del folklore y literatura
para luego jugar con la combinación de
ambas y descifrar su definición según la
primera palabra que se use. En el
Primer ciclo: folklore
literario de
recopilación
comunitaria
Segundo ciclo:
literatura
folklórica con
aportes
bibliográficos
Creencias y devociones:
Es un conjunto de mitos y ritos
que son propios de cada grupo cultural. Su
dinamismo geográfico les hace ser compartidos
con otros grupos de lugares vecinos y su vigencia en
el tiempo los hace propicio a ser sincretizados o resignificados.
En nuestro País se constata una contaste y gradual disipación de las
creencias místicas, especialmente las que provienen de culturas
originarias y de folklore gaucho. Ejemplo: mitos y seres imaginarios
(el ekeko, el gualicho, el payé), supersticiones (cuando las creencias
corresponden a hechos explicados por la ciencia, ej. la luz mala),
ritos (festividades y ceremonias de carácter religioso, paganos y
pagano-religioso), santoral criollo (santos católicos resignificados) y
otros personajes que reciben la devoción popular.
Sugerencia pedagógica: trabajar el abordaje temático a
partir del contexto sociocultural del alumno, sugiriendo aportes
vigentes en la comunidad.
Juegos Tradicionales:
El juego es no sólo una necesidad
motriz y espiritual del niño sino una
maravillosa herramienta pedagógica del
docente. Tradicionalmente muchos juegos se
mantuvieron vigentes en el tiempo ya que el
arraigo y los recuerdos infantiles deleitan el
espíritu de quien los memoriosos y les produce
placer al transmitirlos a sus hijos. Muchos van
asociados a canciones y rondas, o juegan al
verseo de estrofas incansables. Los juegos
tradicionales se desarrollan con más fuerza en las
comunidades rurales y mucho menos en las
urbanas, invadidas por los medios de
comunicación.
Sugerencia pedagógica: Los
primeros años de la educación
primaria son los más propicios para
implementar este contenido en las
clases áulicas y prolongarlos hacia el
recreo escolar. La rayuela, la payana,
un sector de “bolitas”, jugar a las
escondidas en patios grandes o en
zonas rurales, el pisa-pizuela, corre
trencito, las rondas, etc., son bien recibidos por niños
pequeños. Además muchos otros juegos podemos
conocer gracias al aporte que la misma comunidad
brinde y así ser y sentirse partícipe de la
educación de sus hijos.
Danzas:
La danza, expresión gestual del cuerpo,
es una de las manifestaciones folk de mayor
arraigo en la cultura de los pueblos. Su vigencia
se debe no sólo a la transmisión generacional
espontánea, sino también a la académica. En
nuestro país existe una vasta bibliografía sobre
danzas folk, muchas con muy ricos
aportes surgidos de serias y muy
responsables investigaciones
bibliográficas y de campo.
El paso del tiempo hizo que,
como todo hecho popular, vaya
adaptándose a la vorágine de los
cambios y así surgieron otras formas
danzísticas, siempre tomando como
base las tradicionales surgidas de la fusión de las culturas que
habitan este bendito suelo argentino.
Sugerencia pedagógica: La temática de la danza permite
abordar un rico y amplio trabajo interdisciplinario escolar. Es muy
importante trabajar en la internalización de los diferentes ritmos
musicales junto al movimiento libre y espontáneo, el cual se
enlaza con la ejecución corporal de esos ritmos, las nociones
espaciales y los pasos específicos de las danzas folk. Cada una de
ellas será abordada en su coreografía, contexto de surgimiento,
ámbito de desarrollo y vigencia. Es muy valioso el trabajo
pedagógico en la interdisciplinariedad, el que aportará
sustanciales datos desde la Matemática, Lengua, Historia,
Geografía, Antropología, Música, Artes Plásticas y otros propios
del Folklore como Cultura Popular.
Música/Cancioneros:
“Arte de combinar los sonidos de la voz
humana o de los instrumentos o de ambos a la
vez”, siempre con el fin de recrear el alma. El
Folklore tiene en la música y el canto uno de sus
aliados para su vigencia como tal y se
complementa con las danzas de una manera casi inseparable, desde
lo tradicional hasta la riqueza que aportan las variaciones surgidas
de las fusiones y variantes que podemos observar en la actualidad.
Sugerencia pedagógica: Acorde a los distintos grupos etarios y al
contexto en el que está inserta la escuela, seleccionaremos el
contenido musical y las canciones apropiadas.
Partimos de coplas, villancicos, huaynos,
yaravíes, siguiendo por canciones infantiles
folk y/o tradicionales de autores reconocidos,
luego las que acompañan las danzas y
aquellas populares cuyo contenido musical y
temático, como su calidad interpretativa
aporten contenidos educativos. Tanto el
cancionero popular folklórico, el infantil folk
y/o tradicional, el de raíz folklórica y el de evocaciones patrióticas
deben estar siempre presente a lo largo del desarrollo curricular de
la educación infantil.
Instrumentos:
El estudio de los instrumentos musicales se podría abordar
a partir de su clasificación académica:
- Idiófonos -Membranófonos
- Aerófonos - Cordófonos
Otra opción sería la que surge a partir de su contexto de origen:
- del ámbito indígena
- del ámbito criollo
- de las nuevas orquestas que ejecutan música de raíz folklórica.
Sugerencia pedagógica: investigación de los alumnos
sobre instrumentos conocidos y personas que los ejecutan, luego se
agruparían en base a la clasificación académica y finalmente se
seleccionaría uno o varios de fácil acceso y/ o construcción, para
ser ejecutado en el ámbito escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación 3 a
Planeación 3 aPlaneación 3 a
Planeación 3 aAldo Valle
 
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Isabel Martín Ávila
 
Planificacion 3 grecia
Planificacion 3 greciaPlanificacion 3 grecia
Planificacion 3 grecia
Karolina Azul
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerCarla Patricia Lurati
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
AleAlvarez27
 
Webquest pablo bencomo
Webquest pablo bencomoWebquest pablo bencomo
Webquest pablo bencomo
coromoto57
 
Pdf acto-9-de-julio
Pdf acto-9-de-julioPdf acto-9-de-julio
Pdf acto-9-de-julio
maria elena walsh
 
Museo de Sitio Túcume-Boletín 22
 Museo de Sitio Túcume-Boletín 22 Museo de Sitio Túcume-Boletín 22
Museo de Sitio Túcume-Boletín 22
Unidad Ejecutora Naylamp-lambayeque
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016
CARLALURATI
 
Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]guest93cdff
 
Power Point 9 octubre
Power Point 9 octubrePower Point 9 octubre
Power Point 9 octubre
Andrea Sancho Sampedro
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010guestb119ce
 
Cuadro estrategias de aprendizaje
Cuadro estrategias de aprendizajeCuadro estrategias de aprendizaje
Cuadro estrategias de aprendizaje
Gina Posso
 
Presentacion de eventos culturales
Presentacion de eventos culturalesPresentacion de eventos culturales
Presentacion de eventos culturalesAdalberto
 

La actualidad más candente (17)

Planeación 3 a
Planeación 3 aPlaneación 3 a
Planeación 3 a
 
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
 
Planificacion 3 grecia
Planificacion 3 greciaPlanificacion 3 grecia
Planificacion 3 grecia
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
 
Webquest pablo bencomo
Webquest pablo bencomoWebquest pablo bencomo
Webquest pablo bencomo
 
Pdf acto-9-de-julio
Pdf acto-9-de-julioPdf acto-9-de-julio
Pdf acto-9-de-julio
 
Museo de Sitio Túcume-Boletín 22
 Museo de Sitio Túcume-Boletín 22 Museo de Sitio Túcume-Boletín 22
Museo de Sitio Túcume-Boletín 22
 
Haylli Boletin08
Haylli  Boletin08Haylli  Boletin08
Haylli Boletin08
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016
 
Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]
 
Power Point 9 octubre
Power Point 9 octubrePower Point 9 octubre
Power Point 9 octubre
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
Cuadro estrategias de aprendizaje
Cuadro estrategias de aprendizajeCuadro estrategias de aprendizaje
Cuadro estrategias de aprendizaje
 
Presentacion de eventos culturales
Presentacion de eventos culturalesPresentacion de eventos culturales
Presentacion de eventos culturales
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 

Similar a Info/Poster: Folkore en la primaria

Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
Walteriño Santa
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
guiselaArq
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
shirley vanessa
 
CHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdf
CHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdfCHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdf
CHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdf
ClaudiaGrollino2
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Menfis Alvarez
 
instrumentos tradicionales castilla y leon.pdf
instrumentos tradicionales castilla y leon.pdfinstrumentos tradicionales castilla y leon.pdf
instrumentos tradicionales castilla y leon.pdf
alvaross846
 
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAPROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
JulioCisneros23
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
guiselaArq
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejas
Juan Manuel
 
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
kimberlycampoarias
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
David Blas
 
Unidad didactica secundaria
Unidad didactica secundariaUnidad didactica secundaria
Unidad didactica secundaria
José Aguirre
 
Carito actividad 2
Carito actividad 2Carito actividad 2
Carito actividad 2
MIRIAMSALINAS13
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
Menfis Alvarez
 
Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012boletinmusa
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
Juliaebb
 

Similar a Info/Poster: Folkore en la primaria (20)

Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
 
CHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdf
CHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdfCHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdf
CHALMERS Arte_Educacion_y_Diversidad_Cultural.pdf
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
 
instrumentos tradicionales castilla y leon.pdf
instrumentos tradicionales castilla y leon.pdfinstrumentos tradicionales castilla y leon.pdf
instrumentos tradicionales castilla y leon.pdf
 
folklore
folklorefolklore
folklore
 
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAPROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejas
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
Unidad didactica secundaria
Unidad didactica secundariaUnidad didactica secundaria
Unidad didactica secundaria
 
Carito actividad 2
Carito actividad 2Carito actividad 2
Carito actividad 2
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Info/Poster: Folkore en la primaria

  • 1. Argentina, rica tierra nuestra en cultura popular tradicional, sufre la casi total ausencia del folklore en los programas escolares de estudio… ¿Habrá llegado la hora de cambiar? Contenidos para la Escuela Primaria La palabra Folklore (folk = pueblo y lore = saber) surge de la idea del escritor y anticuario, William John Thoms, aglutinando las manifestaciones culturales de carácter anónimo, popular, regional, funcional, etc., que fueron pasando a través de generaciones. Desde 1846 se estableció el 22 de Agosto como día mundial del Folklore. En nuestro país el tratamiento más específico del Folklore se realizó a partir del Congreso Internacional de 1960. Como disciplina científica, ha desarrollado métodos y técnicas que le son propios y se ha valido de algunos procedentes de disciplinas afines, como ser la Antropología, Historia, Geografía, Ciencias Naturales, Música, Artes plásticas, Lengua, Matemática, Medicina y otras. También surgieron nuevos impulsos que generaron la multiplicación de espacios de formación académica, reuniones científicas, centros de investigación, La enseñanza del folklore en las escuelas debería estar contemplada en todos los niveles del sistema educativo formal . Es imprescindible que el docente y el niño conozcan su origen, esa cultura que, a través de los tiempos, fueron formando los pueblos originarios y los inmigrantes de otras tierras, cuya fusión nos permite disfrutar de la diversidad cultural que aflora en cada uno de los rincones del país, en la memoria vigente del pueblo argentino. Hay muchas iniciativas tendientes a que esa propuesta se concrete, tanto en reuniones científicas y artísticas como en variados proyectos de ley. Hasta el presente sólo la provincia de Buenos Aires ha Folklore en la primaria… Una Buena idea Artesanías: Etimológicamente deriva del latín “artis-manus”, o sea arte con las manos. Se refiere al trabajo del artesano, normalmente realizado en forma manual y con poco o nulo auxilio de la energía mecánica, cuyo producto obtenido es distinto a los demás, claramente diferenciado del producto del trabajo en serie o industrial. Es muy importante el diseño, la estética y el sentido práctico del objeto elaborado, lo que hace única a cada pieza. Hay diferentes especialidades dentro de los artesanos: de los pueblos originarios, los artesanos tradicionales (clásicamente artesanías gauchescas) y los artesanos urbanos; quienes exponen y venden sus productos en plazas y ferias de artesanías. Disciplinas: Cerámica (arcilla), Cantería (piedra), Textiles (distintas materias primas y herramientas de trabajo), Cestería, Cuero crudo (soguería y otras formas), Suela, Marroquinería, Platería, Otros metales (por ejemplo el hierro), Marquetería (Incrustación y revestimiento en madera), Madera en general (por ejemplo técnicas de tallado). Sugerencia pedagógica: el docente abordará con sus alumnos la temática de las artesanías y las distintas disciplinas artesanales, para luego seleccionar una de ellas y practicarla, acorde a las características grupales y al contexto en el que se encuentren. Folklore/Literatura Literatura folklórica: Los estudios literarios afines al folklore fueron impulsados por personalidades relevantes , como la del tucumano Ricardo Rojas, el cordobés Leopoldo Lugones, con las literatura gauchesca, producción basada en un tipo humano, síntesis de la cultura oral tradicional: el gaucho. La obra cumbre de esta rama literaria es el “Martín Fierro” de José Hernández la que atrajo la atención de todo el mundo hacia nuestra tradición y costumbres (la tradición del tradicionalismo) Folklore literario: En esta temática se engloban saberes literarios surgidos y vigentes de los pueblos: cuentos, leyendas, supersticiones, creencias, etc. Sugerencia pedagógica: analizar la semántica del folklore y literatura para luego jugar con la combinación de ambas y descifrar su definición según la primera palabra que se use. En el Primer ciclo: folklore literario de recopilación comunitaria Segundo ciclo: literatura folklórica con aportes bibliográficos Creencias y devociones: Es un conjunto de mitos y ritos que son propios de cada grupo cultural. Su dinamismo geográfico les hace ser compartidos con otros grupos de lugares vecinos y su vigencia en el tiempo los hace propicio a ser sincretizados o resignificados. En nuestro País se constata una contaste y gradual disipación de las creencias místicas, especialmente las que provienen de culturas originarias y de folklore gaucho. Ejemplo: mitos y seres imaginarios (el ekeko, el gualicho, el payé), supersticiones (cuando las creencias corresponden a hechos explicados por la ciencia, ej. la luz mala), ritos (festividades y ceremonias de carácter religioso, paganos y pagano-religioso), santoral criollo (santos católicos resignificados) y otros personajes que reciben la devoción popular. Sugerencia pedagógica: trabajar el abordaje temático a partir del contexto sociocultural del alumno, sugiriendo aportes vigentes en la comunidad. Juegos Tradicionales: El juego es no sólo una necesidad motriz y espiritual del niño sino una maravillosa herramienta pedagógica del docente. Tradicionalmente muchos juegos se mantuvieron vigentes en el tiempo ya que el arraigo y los recuerdos infantiles deleitan el espíritu de quien los memoriosos y les produce placer al transmitirlos a sus hijos. Muchos van asociados a canciones y rondas, o juegan al verseo de estrofas incansables. Los juegos tradicionales se desarrollan con más fuerza en las comunidades rurales y mucho menos en las urbanas, invadidas por los medios de comunicación. Sugerencia pedagógica: Los primeros años de la educación primaria son los más propicios para implementar este contenido en las clases áulicas y prolongarlos hacia el recreo escolar. La rayuela, la payana, un sector de “bolitas”, jugar a las escondidas en patios grandes o en zonas rurales, el pisa-pizuela, corre trencito, las rondas, etc., son bien recibidos por niños pequeños. Además muchos otros juegos podemos conocer gracias al aporte que la misma comunidad brinde y así ser y sentirse partícipe de la educación de sus hijos. Danzas: La danza, expresión gestual del cuerpo, es una de las manifestaciones folk de mayor arraigo en la cultura de los pueblos. Su vigencia se debe no sólo a la transmisión generacional espontánea, sino también a la académica. En nuestro país existe una vasta bibliografía sobre danzas folk, muchas con muy ricos aportes surgidos de serias y muy responsables investigaciones bibliográficas y de campo. El paso del tiempo hizo que, como todo hecho popular, vaya adaptándose a la vorágine de los cambios y así surgieron otras formas danzísticas, siempre tomando como base las tradicionales surgidas de la fusión de las culturas que habitan este bendito suelo argentino. Sugerencia pedagógica: La temática de la danza permite abordar un rico y amplio trabajo interdisciplinario escolar. Es muy importante trabajar en la internalización de los diferentes ritmos musicales junto al movimiento libre y espontáneo, el cual se enlaza con la ejecución corporal de esos ritmos, las nociones espaciales y los pasos específicos de las danzas folk. Cada una de ellas será abordada en su coreografía, contexto de surgimiento, ámbito de desarrollo y vigencia. Es muy valioso el trabajo pedagógico en la interdisciplinariedad, el que aportará sustanciales datos desde la Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Antropología, Música, Artes Plásticas y otros propios del Folklore como Cultura Popular. Música/Cancioneros: “Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos o de ambos a la vez”, siempre con el fin de recrear el alma. El Folklore tiene en la música y el canto uno de sus aliados para su vigencia como tal y se complementa con las danzas de una manera casi inseparable, desde lo tradicional hasta la riqueza que aportan las variaciones surgidas de las fusiones y variantes que podemos observar en la actualidad. Sugerencia pedagógica: Acorde a los distintos grupos etarios y al contexto en el que está inserta la escuela, seleccionaremos el contenido musical y las canciones apropiadas. Partimos de coplas, villancicos, huaynos, yaravíes, siguiendo por canciones infantiles folk y/o tradicionales de autores reconocidos, luego las que acompañan las danzas y aquellas populares cuyo contenido musical y temático, como su calidad interpretativa aporten contenidos educativos. Tanto el cancionero popular folklórico, el infantil folk y/o tradicional, el de raíz folklórica y el de evocaciones patrióticas deben estar siempre presente a lo largo del desarrollo curricular de la educación infantil. Instrumentos: El estudio de los instrumentos musicales se podría abordar a partir de su clasificación académica: - Idiófonos -Membranófonos - Aerófonos - Cordófonos Otra opción sería la que surge a partir de su contexto de origen: - del ámbito indígena - del ámbito criollo - de las nuevas orquestas que ejecutan música de raíz folklórica. Sugerencia pedagógica: investigación de los alumnos sobre instrumentos conocidos y personas que los ejecutan, luego se agruparían en base a la clasificación académica y finalmente se seleccionaría uno o varios de fácil acceso y/ o construcción, para ser ejecutado en el ámbito escolar.