SlideShare una empresa de Scribd logo
Viviana Muñoz
Shirley Viáfara
Paola Ramírez
Diana Mendoza
MEMORIA HISTÓRICA
1.Ancestros: Arte y Vida Prehispánica y
Afrodiaspórica
2. Semillero de Investigación Guardianes de la
Historia – Comfandi Miraflores- El Prado
Objetivos Generales
• Fomentar la enseñanza-aprendizaje de procesos
históricos de las comunidades indígenas y
afrocolombianas y reconocer su impacto en la
actualidad teniendo en cuenta la oralidad y la
iconografía como vínculos entre el pasado-
presente que permiten la transmisión de saberes
ancestrales generación a generación.
• El segundo objetivo gira en torno a la construcción
de un semillero de investigación que permita
indagar y tejer vínculo entre las historias de las
instituciones Comfandi Miraflores- El Prado.
• Oralidad ( Vansina, 1966; Chartier,
2005 )
• Oralidad en las aulas (Benadiba y
Plotinsky, 2001; Fabio Castro y
VV.AA, s.f.)
• Perspectiva etnohistórica (diáspora
africana: Mintz, 1977; Moreno
Fraginalis, 1977; Restrepo, 2007;
Lechini, 2008,Lao Montes, 2011)
• Reflexividad y Metodología
Cualitativa Cruzada-Triangulación
de fuentes primarias y secundarias
(Mendoza-Rodríguez, 2012)
REFERENTES TEÓRICOS
ANCESTROS: ARTE Y VIDA
PREHISPÁNICA-
AFRODIASPÒRICA
Comprender procesos históricos y
culturales desde escenarios
cotidianos y lenguajes exquisitos,
nos recuerda que somos parte de
esas “otras historias” que aún
podemos tratar de reconstruir,
imaginar y aprender
significativamente.
NÚCLEO PERSONA Y SOCIEDAD
Experiencia área de Ciencias Sociales
La presente experiencia significativa hace parte del proyecto institucional de Cátedra de
Paz del colegio Comfandi El Prado en el marco de las Ciencias Sociales con estudiantes de
grados 6. Tiene como objetivo fundamental la enseñanza-aprendizaje de procesos
históricos de las comunidades indígenas y afrocolombianas y reconocer su impacto en la
actualidad, teniendo en cuenta la oralidad y la iconografía como un vínculo entre el
pasado-presente que permite la transmisión de saberes ancestrales generación a generación.
De esta manera se ha logrado tejer un puente entre esas “otras historias” y el contexto
escolar desde escenarios cotidianos y diversas formas de lenguajes como: la producción
pictórica y manualidades, acercamiento a réplicas arqueológicas, el aprendizaje básico de
lenguas indígenas como el Nasa Yuwe y Kichwa, indagación sobre gastronomía afro e
indígena, debates en clase sobre la situación actual de los pueblos locales, presentación de
testimonios orales e historias de vida por parte de diversos integrantes de estas
comunidades en la institución educativa y la realización de una muestra museográfica,
cuya inauguración, incluye la visita de representantes indígenas y afro, música y
artesanías.
En este sentido, no solo se ha propone la interrelación de diversas fuentes históricas en el
aprendizaje en el aula, sino también el acercamiento a viva voz entre los estudiantes y
pobladores afro e indígenas como una forma de aporte significativo a la memoria histórica
local y nacional.
UBICACIÓN
“Ancestros: arte y vida prehispánica – afrodiaspórica”, se desarrolla durante el IV
período académico en grados 6 de nuestra institución, y se acoge al desarrollo de las
siguientes competencias currículares:
ESTANDARES
• Reconozco y valoro la presencia de
diversos legados culturales (de diferentes
épocas y regiones) para el desarrollo de la
humanidad.
• Analizo cómo diferentes culturas producen,
transforman y distribuyen recursos, bienes
y servicios de acuerdo con las
características físicas de su entorno.
COMPETENCIAS
• Identifica y tiene en cuenta los diversos aspectos que
hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación
geográfica, evolución histórica, organización política,
económica, social y cultural).
• Utiliza diversas formas de expresión (escritos, cuadros
comparativos, exposiciones orales, carteleras, para
comunicar los resultados de las consultas.
• Compara legados culturales de diferentes grupos
indígenas y reconoce su impacto en la actualidad.
METODOLOGÍAS Y DIDÁCTICA
Video de apoyo en el aula: Los Mayas – Exploradores de la Historia
La resignificación del
aprendizaje dentro y fuera
del aula.
Acercamiento a otras formas
de producción del
conocimiento histórico.
Valorar los legados
culturales
Comprender otras realidades
La formación de estudiantes
críticos.
CURRÍCULO, ETAPAS Y RECURSOS EDUCATIVOS
COMPETENCIAS EJE TEMÁTICO CONTENIDOS ACTIVIDADES
Menciona algunas
características de las
comunidades
afroamericanas,
indígenas y su
situación actual.
Comunidades indígenas y
comunidades
afroamericanas
- Comunidades indígenas
y afroamericanas.
- Situación actual.
-Culturas indígenas de América: Incas, Mayas
y Aztecas (Lecturas, talleres, mapas y videos).
- Culturas prehispánicas en Colombia (Videos,
páginas interactivas, manualidades de
orfebrería, trabajo con maleta didáctica
Nariño – Museo del Oro, Taller pintura
corporal, Módulo tumbas y entierros en la
cultura de Tierradentro.
Menciona algunos
artículos de la
Constitución Política
de Colombia que
protegen a las
minorías.
Inclusión en las
comunidades indígenas y
afrocolombianas
La constitución política de
Colombia y la inclusión de
minorías.
- Introducción a las comunidades indígenas y
afro actuales en Colombia (Modulos lenguas
nativas: páginas interactivas y gramática
básica de las lenguas nasa yuwe y kichwa,
Maleta didáctica Cauca – Museo del Oro,
módulos “casa, familia y huerta en la
comunidad nasa-paez” -
“gastronomía indígena y afrocolombiana”,
montaje e inauguración de la exposición:
“ANCESTROS: ARTE Y VIDA PREHISPÁNICA –
AFRODIASPÓRICA”
MÓDULO ORFEBRERIA CULTURAS
ANTIGUAS DE COLOMBIA
MÓDULO TUMBAS Y ENTIERROS EN LA
CULTURA DE TIERRADENTRO - CAUCA
MÓDULO MALETAS VIAJERAS – MUSEO DEL ORO (Banco de la República)
MÓDULO LENGUAS NATIVAS
Visita a sala de sistemas. Fuente: “Arco iris de las lenguas
de Colombia”:
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/arcoiris/
NASA YUWE
Tahkx yasetx nasa yuwete piyaka
KICHWA
Yachana shutikuna pak wiwa pi kichwa
MÓDULO “Casa, Familia y Huerta en la Comunidad Nasa-Paez”
“Gastronomía indígena y afrocolombiana”
MONTAJE E INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: ANCESTROS: ARTE Y VIDA
PREHISPÁNICA - AFRODIASPÓRICA
Reseña
• Recuperar y resignificar la historia de los Colegios Comfandi Miraflores y El Prado, es
hacer alarde de más de 20 años de grandes experiencias y de impacto a la historia
educativa de la ciudad. Sus memorias como parte fundamental de la Caja de
Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi, recorre no solo propuestas
pedagógicas, innovación y competitividad, sino también, historias de vida que dan
testimonio de la labor educativa y cívica de los Colegios que permiten la creación de un
puente entre la comunidad educativa y el resto de la población.
• Por esta razón, la propuesta de conformar un semillero de investigación histórico con
jóvenes de grados 6°, 7°, 8° y 9°, que en compañía de los docentes de Ciencias Sociales y
otras áreas logren realizar un proyecto de aula en el que se conozca e implemente la
investigación cualitativa como método y técnica que les permita ser partícipes activos en
la construcción y narración de la historia reciente de la ciudad de Cali
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN GUARDIANES DE
LA HISTORIA –COMFANDI MIRAFLORES- EL
PRADO
Objetivo General
• Conformar un semillero de investigación para el conocimiento e implementación
de la metodología en investigación cualitativa que permita a los estudiantes
desde la construcción de las memorias de los colegios Comfandi, ser partícipes
activos en la construcción y narración de la historia reciente de la ciudad de Cali.
Objetivos Específicos
- Estimular a los estudiantes a ser partícipes activos en la construcción de la memoria histórica de la ciudad.
- Generar un espacio de aprendizaje donde los estudiantes tengan una aproximación y reconocimiento de las
diferentes fuentes (Iconográficas, bibliográficas, archivísticas y orales) al igual que las técnicas de
recolección y uso de las mismas.
- Fomentar la creación literaria y audiovisual como un medio de producción que le permita a los estudiantes
socializar el proceso investigativo realizado.
- Lograr una participación activa por parte del estudiantado (dentro y fuera del semillero) y demás comunidad
educativa, que permita generar un fortalecimiento del sentido de pertenencia.
- Alcanzar una amplia difusión de la investigación hacia otras sedes y departamentos de Comfandi.
Fases:
1. Se propuso en una primera fase investigativa, la
recolección de fuentes escritas (bibliográficas), virtuales,
visuales (fotografías y videos), orales (entrevistas a
docentes antiguos y actuales, egresados, directivos,
estudiantes, padres, habitantes del sector, entre otros),
posteriormente se realizó la divulgación del proyecto y
convocatoria de los estudiantes que desearan participar
en el semillero investigativo (Miraflores)
2. En una segunda fase contaremos entonces con el
estudio, clasificación e interpretación de las fuentes
recogidas.
3. Finalmente una tercera etapa de producción textual,
audiovisual y expositiva.
Alcances
• Impacto en la población objetivo
• Aporte a la historia local
• Trascendencia de la experiencia en ámbitos
internacionales
Bibliografía
• Benadiba, Laura y Plotinsky Daniel. 2001. Historia Oral: construcción de un archivo histórico escolar. Una
herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. México: Novedades Educativas.
• Castro, Fabio y VV.AA. S.f. La investigación histórica escolar con fuentes orales como estrategia para la formación y
desarrollo del pensamiento histórico en la educación básica y media. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag166_173.pdf
• Chartier, Roger. 2005. Escritura, oralidad e imagen en el Siglo de Oro Miguel de Cervantes, "Decir y monstrar, ver e
oír". En, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana
• Jan Vansina. 1966. La tradición oral. Barcelona: Editorial Larbor. Volumen 22
• Lao Montes Agustin.2007. Hilos Descoloniales: Trans Localizando los espacios de la diáspora africana. En: Tabula
Rasa. Bogotá. Nro 7 julio-diciembre 2007-. Pág: 48-79
• Lechini Gladys. 2008. Los Estudios sobre África y Afroamérica en América Latina. El Estado del Arte. En: Los
estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro / compilado por
Gladys Lechini. Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos; Buenos Aires.
• Mendoza, S. Diana M. y Rodríguez, T. Rosa E. 2012. “Las fuentes orales: una herramienta para la construcción
conceptual de las representaciones culturales femeninas en procesos de asentamiento y consolidación urbanos”,
En Revista Historia y Espacio, N° 39 Agosto - Diciembre/2012.
• Mintz Sidney. 1977. África en América Latina: Una reflexión desprevenida. En: Moreno Fraginalis Manuel (relator).
África en América Latina. Siglo XXI Editores y UNESCO. México. Pág: 378-397
• Moreno Fraginalis Manuel. 1977. Aportes Culturales y Deculturación. En: Moreno Fraginalis Manuel (relator).
África en América Latina. Siglo XXI Editores y UNESCO. México. Pág: 13-33
• Restrepo, Eduardo. 2008. Afrodescendientes en Colombia, compilación bibliográfica. Instituto de Estudios Sociales
y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana Bogotá, Introducción.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Analía López Iglesias
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaLasnotasmusicales
 
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOPROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
Elsa Dominini
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Kátia Regina Kreusch Gelati
 
Plan de Clase Postgrado
Plan de Clase PostgradoPlan de Clase Postgrado
Plan de Clase Postgrado
Kátia Regina Kreusch Gelati
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Kátia Regina Kreusch Gelati
 
El proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidadEl proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidad
ieperpetuosocorro
 
Leer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laLeer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de la
Analía López Iglesias
 
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORALAPRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
andrea_paola
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Claudia Castañeda
 
Proyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenarioProyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenario
Analía López Iglesias
 
Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.
Patricia Garrido
 
Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8
Sandra Hernandez
 
Actividades permanentes
Actividades permanentesActividades permanentes
Actividades permanentesdeacCMTM
 
Antología Folclórica Argentina
Antología Folclórica Argentina Antología Folclórica Argentina
Antología Folclórica Argentina
Musica
 
Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)
Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)
Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)
maria moreno
 
Presentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque tripPresentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque tripBelén Álvarez
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
 
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOPROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
 
Plan de Clase Postgrado
Plan de Clase PostgradoPlan de Clase Postgrado
Plan de Clase Postgrado
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
 
El proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidadEl proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidad
 
Leer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laLeer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de la
 
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
 
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORALAPRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
 
Proyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenarioProyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenario
 
Proyecto ticfinal
Proyecto ticfinalProyecto ticfinal
Proyecto ticfinal
 
Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.
 
Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8
 
Actividades permanentes
Actividades permanentesActividades permanentes
Actividades permanentes
 
Antología Folclórica Argentina
Antología Folclórica Argentina Antología Folclórica Argentina
Antología Folclórica Argentina
 
Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)
Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)
Angelica 2017 proyecto (angelica moreno) (2)
 
Presentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque tripPresentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque trip
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 

Destacado

1. el paleolítico y síntesis
1. el paleolítico y síntesis1. el paleolítico y síntesis
1. el paleolítico y síntesis
kriz02021995
 
Periodización de la historia
Periodización de la historiaPeriodización de la historia
Periodización de la historia
Elena Gómez
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
DaviVelasqueze
 
Los cazadores y recolectores
Los cazadores y recolectoresLos cazadores y recolectores
Los cazadores y recolectores
luismruizc
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectoresfranco_tokio
 
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoPrimeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoCristhian Siguas
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúDelsy Espinoza
 
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 1 – Economía PrehispánicaCompendio de Historia Económica del Perú  Tomo 1 – Economía Prehispánica
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
Luis Perez Anampa
 
Cazadores y recolectores
Cazadores y recolectoresCazadores y recolectores
Cazadores y recolectores
profesora Del Campo
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruJORGEGE
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinoshenrymaestrista
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
guest5b147e
 
Primeras herramientas creadas por la humanidad
Primeras herramientas creadas por la humanidadPrimeras herramientas creadas por la humanidad
Primeras herramientas creadas por la humanidadgreziaisabel
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
atauray
 
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
George Sotomayor
 

Destacado (20)

1. el paleolítico y síntesis
1. el paleolítico y síntesis1. el paleolítico y síntesis
1. el paleolítico y síntesis
 
Periodización de la historia
Periodización de la historiaPeriodización de la historia
Periodización de la historia
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Los cazadores y recolectores
Los cazadores y recolectoresLos cazadores y recolectores
Los cazadores y recolectores
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoPrimeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
 
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 1 – Economía PrehispánicaCompendio de Historia Económica del Perú  Tomo 1 – Economía Prehispánica
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
 
Cazadores y recolectores
Cazadores y recolectoresCazadores y recolectores
Cazadores y recolectores
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
El campamento
El campamentoEl campamento
El campamento
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
 
Primeras herramientas creadas por la humanidad
Primeras herramientas creadas por la humanidadPrimeras herramientas creadas por la humanidad
Primeras herramientas creadas por la humanidad
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores

Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides  análisis innovaticHilda rosariorevelobenavides  análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
Hilda Revelo
 
Rai
RaiRai
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
5ForoASCTI
 
Mi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clasesMi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clases
Compartir Palabra Maestra
 
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribeFch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribeKel Naru
 
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamencoMemoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
Manolo Ibáñez
 
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptxproyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
Eli697torres
 
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013boletinmusa
 
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Carla Patricia Lurati
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
Luis Silva
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
Guisselle Moreno
 
Explorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - IniamExplorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - Iniam
www.pablomoscoso.com
 
Taller etnoeducador
Taller etnoeducador   Taller etnoeducador
Taller etnoeducador
El Diamante
 
Proyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de áreaProyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de área
Marce Velez
 
guión para proyecto (1).docx ...................................................
guión para proyecto (1).docx ...................................................guión para proyecto (1).docx ...................................................
guión para proyecto (1).docx ...................................................
MARILIA75
 
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1memphiszambrano
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
marioymaria3
 

Similar a Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores (20)

Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides  análisis innovaticHilda rosariorevelobenavides  análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
 
Viaje palenque
Viaje palenqueViaje palenque
Viaje palenque
 
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
 
Mi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clasesMi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clases
 
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribeFch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
 
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamencoMemoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
 
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptxproyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
 
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
 
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
 
Explorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - IniamExplorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - Iniam
 
Taller etnoeducador
Taller etnoeducador   Taller etnoeducador
Taller etnoeducador
 
Proyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de áreaProyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de área
 
43001 tradicion oral
43001  tradicion oral43001  tradicion oral
43001 tradicion oral
 
guión para proyecto (1).docx ...................................................
guión para proyecto (1).docx ...................................................guión para proyecto (1).docx ...................................................
guión para proyecto (1).docx ...................................................
 
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores

  • 1. Viviana Muñoz Shirley Viáfara Paola Ramírez Diana Mendoza MEMORIA HISTÓRICA 1.Ancestros: Arte y Vida Prehispánica y Afrodiaspórica 2. Semillero de Investigación Guardianes de la Historia – Comfandi Miraflores- El Prado
  • 2. Objetivos Generales • Fomentar la enseñanza-aprendizaje de procesos históricos de las comunidades indígenas y afrocolombianas y reconocer su impacto en la actualidad teniendo en cuenta la oralidad y la iconografía como vínculos entre el pasado- presente que permiten la transmisión de saberes ancestrales generación a generación. • El segundo objetivo gira en torno a la construcción de un semillero de investigación que permita indagar y tejer vínculo entre las historias de las instituciones Comfandi Miraflores- El Prado.
  • 3. • Oralidad ( Vansina, 1966; Chartier, 2005 ) • Oralidad en las aulas (Benadiba y Plotinsky, 2001; Fabio Castro y VV.AA, s.f.) • Perspectiva etnohistórica (diáspora africana: Mintz, 1977; Moreno Fraginalis, 1977; Restrepo, 2007; Lechini, 2008,Lao Montes, 2011) • Reflexividad y Metodología Cualitativa Cruzada-Triangulación de fuentes primarias y secundarias (Mendoza-Rodríguez, 2012) REFERENTES TEÓRICOS
  • 4. ANCESTROS: ARTE Y VIDA PREHISPÁNICA- AFRODIASPÒRICA Comprender procesos históricos y culturales desde escenarios cotidianos y lenguajes exquisitos, nos recuerda que somos parte de esas “otras historias” que aún podemos tratar de reconstruir, imaginar y aprender significativamente.
  • 5. NÚCLEO PERSONA Y SOCIEDAD Experiencia área de Ciencias Sociales La presente experiencia significativa hace parte del proyecto institucional de Cátedra de Paz del colegio Comfandi El Prado en el marco de las Ciencias Sociales con estudiantes de grados 6. Tiene como objetivo fundamental la enseñanza-aprendizaje de procesos históricos de las comunidades indígenas y afrocolombianas y reconocer su impacto en la actualidad, teniendo en cuenta la oralidad y la iconografía como un vínculo entre el pasado-presente que permite la transmisión de saberes ancestrales generación a generación. De esta manera se ha logrado tejer un puente entre esas “otras historias” y el contexto escolar desde escenarios cotidianos y diversas formas de lenguajes como: la producción pictórica y manualidades, acercamiento a réplicas arqueológicas, el aprendizaje básico de lenguas indígenas como el Nasa Yuwe y Kichwa, indagación sobre gastronomía afro e indígena, debates en clase sobre la situación actual de los pueblos locales, presentación de testimonios orales e historias de vida por parte de diversos integrantes de estas comunidades en la institución educativa y la realización de una muestra museográfica, cuya inauguración, incluye la visita de representantes indígenas y afro, música y artesanías. En este sentido, no solo se ha propone la interrelación de diversas fuentes históricas en el aprendizaje en el aula, sino también el acercamiento a viva voz entre los estudiantes y pobladores afro e indígenas como una forma de aporte significativo a la memoria histórica local y nacional.
  • 6. UBICACIÓN “Ancestros: arte y vida prehispánica – afrodiaspórica”, se desarrolla durante el IV período académico en grados 6 de nuestra institución, y se acoge al desarrollo de las siguientes competencias currículares: ESTANDARES • Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales (de diferentes épocas y regiones) para el desarrollo de la humanidad. • Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. COMPETENCIAS • Identifica y tiene en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural). • Utiliza diversas formas de expresión (escritos, cuadros comparativos, exposiciones orales, carteleras, para comunicar los resultados de las consultas. • Compara legados culturales de diferentes grupos indígenas y reconoce su impacto en la actualidad.
  • 7. METODOLOGÍAS Y DIDÁCTICA Video de apoyo en el aula: Los Mayas – Exploradores de la Historia La resignificación del aprendizaje dentro y fuera del aula. Acercamiento a otras formas de producción del conocimiento histórico. Valorar los legados culturales Comprender otras realidades La formación de estudiantes críticos.
  • 8. CURRÍCULO, ETAPAS Y RECURSOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS EJE TEMÁTICO CONTENIDOS ACTIVIDADES Menciona algunas características de las comunidades afroamericanas, indígenas y su situación actual. Comunidades indígenas y comunidades afroamericanas - Comunidades indígenas y afroamericanas. - Situación actual. -Culturas indígenas de América: Incas, Mayas y Aztecas (Lecturas, talleres, mapas y videos). - Culturas prehispánicas en Colombia (Videos, páginas interactivas, manualidades de orfebrería, trabajo con maleta didáctica Nariño – Museo del Oro, Taller pintura corporal, Módulo tumbas y entierros en la cultura de Tierradentro. Menciona algunos artículos de la Constitución Política de Colombia que protegen a las minorías. Inclusión en las comunidades indígenas y afrocolombianas La constitución política de Colombia y la inclusión de minorías. - Introducción a las comunidades indígenas y afro actuales en Colombia (Modulos lenguas nativas: páginas interactivas y gramática básica de las lenguas nasa yuwe y kichwa, Maleta didáctica Cauca – Museo del Oro, módulos “casa, familia y huerta en la comunidad nasa-paez” - “gastronomía indígena y afrocolombiana”, montaje e inauguración de la exposición: “ANCESTROS: ARTE Y VIDA PREHISPÁNICA – AFRODIASPÓRICA”
  • 9. MÓDULO ORFEBRERIA CULTURAS ANTIGUAS DE COLOMBIA MÓDULO TUMBAS Y ENTIERROS EN LA CULTURA DE TIERRADENTRO - CAUCA
  • 10. MÓDULO MALETAS VIAJERAS – MUSEO DEL ORO (Banco de la República)
  • 11. MÓDULO LENGUAS NATIVAS Visita a sala de sistemas. Fuente: “Arco iris de las lenguas de Colombia”: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/arcoiris/ NASA YUWE Tahkx yasetx nasa yuwete piyaka KICHWA Yachana shutikuna pak wiwa pi kichwa
  • 12. MÓDULO “Casa, Familia y Huerta en la Comunidad Nasa-Paez” “Gastronomía indígena y afrocolombiana”
  • 13. MONTAJE E INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: ANCESTROS: ARTE Y VIDA PREHISPÁNICA - AFRODIASPÓRICA
  • 14. Reseña • Recuperar y resignificar la historia de los Colegios Comfandi Miraflores y El Prado, es hacer alarde de más de 20 años de grandes experiencias y de impacto a la historia educativa de la ciudad. Sus memorias como parte fundamental de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi, recorre no solo propuestas pedagógicas, innovación y competitividad, sino también, historias de vida que dan testimonio de la labor educativa y cívica de los Colegios que permiten la creación de un puente entre la comunidad educativa y el resto de la población. • Por esta razón, la propuesta de conformar un semillero de investigación histórico con jóvenes de grados 6°, 7°, 8° y 9°, que en compañía de los docentes de Ciencias Sociales y otras áreas logren realizar un proyecto de aula en el que se conozca e implemente la investigación cualitativa como método y técnica que les permita ser partícipes activos en la construcción y narración de la historia reciente de la ciudad de Cali SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN GUARDIANES DE LA HISTORIA –COMFANDI MIRAFLORES- EL PRADO
  • 15. Objetivo General • Conformar un semillero de investigación para el conocimiento e implementación de la metodología en investigación cualitativa que permita a los estudiantes desde la construcción de las memorias de los colegios Comfandi, ser partícipes activos en la construcción y narración de la historia reciente de la ciudad de Cali. Objetivos Específicos - Estimular a los estudiantes a ser partícipes activos en la construcción de la memoria histórica de la ciudad. - Generar un espacio de aprendizaje donde los estudiantes tengan una aproximación y reconocimiento de las diferentes fuentes (Iconográficas, bibliográficas, archivísticas y orales) al igual que las técnicas de recolección y uso de las mismas. - Fomentar la creación literaria y audiovisual como un medio de producción que le permita a los estudiantes socializar el proceso investigativo realizado. - Lograr una participación activa por parte del estudiantado (dentro y fuera del semillero) y demás comunidad educativa, que permita generar un fortalecimiento del sentido de pertenencia. - Alcanzar una amplia difusión de la investigación hacia otras sedes y departamentos de Comfandi.
  • 16. Fases: 1. Se propuso en una primera fase investigativa, la recolección de fuentes escritas (bibliográficas), virtuales, visuales (fotografías y videos), orales (entrevistas a docentes antiguos y actuales, egresados, directivos, estudiantes, padres, habitantes del sector, entre otros), posteriormente se realizó la divulgación del proyecto y convocatoria de los estudiantes que desearan participar en el semillero investigativo (Miraflores) 2. En una segunda fase contaremos entonces con el estudio, clasificación e interpretación de las fuentes recogidas. 3. Finalmente una tercera etapa de producción textual, audiovisual y expositiva.
  • 17. Alcances • Impacto en la población objetivo • Aporte a la historia local • Trascendencia de la experiencia en ámbitos internacionales
  • 18. Bibliografía • Benadiba, Laura y Plotinsky Daniel. 2001. Historia Oral: construcción de un archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. México: Novedades Educativas. • Castro, Fabio y VV.AA. S.f. La investigación histórica escolar con fuentes orales como estrategia para la formación y desarrollo del pensamiento histórico en la educación básica y media. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag166_173.pdf • Chartier, Roger. 2005. Escritura, oralidad e imagen en el Siglo de Oro Miguel de Cervantes, "Decir y monstrar, ver e oír". En, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana • Jan Vansina. 1966. La tradición oral. Barcelona: Editorial Larbor. Volumen 22 • Lao Montes Agustin.2007. Hilos Descoloniales: Trans Localizando los espacios de la diáspora africana. En: Tabula Rasa. Bogotá. Nro 7 julio-diciembre 2007-. Pág: 48-79 • Lechini Gladys. 2008. Los Estudios sobre África y Afroamérica en América Latina. El Estado del Arte. En: Los estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro / compilado por Gladys Lechini. Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos; Buenos Aires. • Mendoza, S. Diana M. y Rodríguez, T. Rosa E. 2012. “Las fuentes orales: una herramienta para la construcción conceptual de las representaciones culturales femeninas en procesos de asentamiento y consolidación urbanos”, En Revista Historia y Espacio, N° 39 Agosto - Diciembre/2012. • Mintz Sidney. 1977. África en América Latina: Una reflexión desprevenida. En: Moreno Fraginalis Manuel (relator). África en América Latina. Siglo XXI Editores y UNESCO. México. Pág: 378-397 • Moreno Fraginalis Manuel. 1977. Aportes Culturales y Deculturación. En: Moreno Fraginalis Manuel (relator). África en América Latina. Siglo XXI Editores y UNESCO. México. Pág: 13-33 • Restrepo, Eduardo. 2008. Afrodescendientes en Colombia, compilación bibliográfica. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana Bogotá, Introducción.