SlideShare una empresa de Scribd logo
EL QUINCHONCHO
El quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp), conocido anteriormente como (Cajanus
indicus Spreng) pertenece a la familia leguminosae. Esta especie fue introducida en Venezuela en el siglo
XVI durante la época de la colonización española. Desde esa época ha venido desempeñando un papel
muy importante en los huertos familiares y conucos del campesino venezolano como cultivo asociado de
maíz y yuca. Dicho cultivo aporta abundante fertilización nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar
nitrógeno atmosférico con ayuda de las bacterias del género Rhizobium.
Una vez que el quinchoncho se ha establecido, sus hojas van cayendo continuamente, contribuyendo a
mejorar el contenido de materia orgánica del suelo y, conjuntamente con la sombra densa de su follaje,
ayuda eficazmente al control biológico de la maleza del terreno en los callejones. Las semillas secas de es
te cultivo con 21% de proteína, y las verdes con 8%, están llamadas a comportarse como "la ubre" para
densos sectores del medio rural y urbano que no tienen poder adquisitivo para conseguir proteína de origen
animal de buena calidad.
Áreas Ecológicas
El cultivo del quinchoncho se consigue distribuido en pequeñas parcelas en todo el territorio nacional.
Solamente en el estado Nueva Esparta no se han detectado plantaciones de esta leguminosa. Según el
Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría, la superficie sembrada de
quinchoncho descendió de 14186 ha en 1970 a 6624 ha en 1980. Simultáneamente con el descenso de la
superficie sembrada y de la producción nacional, ha habido un incremento de la importación de este grano,
procedente de África y Santo Domingo. Esta información únicamente la reporta el manual de comercio
exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante las tres últimas décadas, la mayor producción de
este rubro se ha concentrado en los estados Carabobo, Cojedes y Portuguesa.
Situación del Cultivo
En las experiencias de siembras comerciales de quinchoncho en Belisa II, estado Yaracuy, durante los años
1983, 1984 y 1985, en superficies de 20, 100 y 300 hectáreas, respectivamente, se demostró mediante la
dirección técnica del MAC, FONAIAP, CORPOOCCIDENTE y el IAN, que este cultivo no sólo se adapta a la
rotación con maíz a salidas de agua y en período de sequía (octubre-marzo), sino que también se ajusta
muy bien a las operaciones de siembra y cosecha mecanizada con las maquinarias convencionales
disponible en la zona.
Exceptuando las experiencias mencionadas, se puede decir que en el resto del país la mayoría de las áreas
sembradas responden al patrón de las siembras en pequeña escala con tecnología tradicional, sin
mecanización, con siembras en mayo, al inicio del invierno y cultivares de ciclo largo (7 meses). Para 1980,
las 6624 ha sembradas dieron una producción de 3447 tm, para un rendimiento de 520 kg/ha, según el
Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría. Informaciones recabadas por la
Sección de Leguminosas en la Estación Experimental de Yaracuy, indican que el precio de venta de la
semilla seca durante 1986 osciló entre 6 y 10 bolívares por kilogramo y el de la semilla verde, entre 15 y 25
bolívares. Hasta la fecha no existe semilla certificada de este cultivo en el mercado.
Variedades
Para el momento de redactar esta información, la Sección de Semillas del FONAIAP no se ha pronunciado
oficialmente acerca de la solicitud de elegibilidad para las líneas Lara 98-1 y Táchira 401 , obtenidas por la
Sección de Leguminosas en la Estación Experimental Yaracuy. En igual situación de espera por elegibilidad,
se encuentra la línea precoz San Nicolás, obtenida en la Estación Experimental Portuguesa. Las siembras
comerciales de quinchoncho en el estado Yaracuy, antes referidas, se efectuaron con la línea Lara 98, pero
debido a los bajos rendimientos obtenidos en semilla durante 1986, atribuibles entre otros factores a
siembras tardías efectuadas en diciembre, contrario a la recomendación técnica; los precios bajos a que se
pagó la producción nacional (entre 6 y 10 Bolívares), conjuntamente con la presencia de un gran volumen
de grano importado en el mercado nacional, los productores de Belisa decidieron no conservar semilla de
esta línea para la siembra 1986-1987. Por tales razones, no se cuenta con semilla en suficiente cantidad y
calidad para las siembras del período seco 1986-1987. De allí que sea necesario efectuar las previsiones
técnicas, conjuntamente con la Sección de Semilla del FONAIAP y los productores interesa dos, para
multiplicar las semillas que den apoyo a las siembras comerciales del período 1987-1988.
Sistema de Siembra
En las operaciones mecanizadas de siembra de quinchoncho se puede utilizar la
sembradora de chorro corrido de cultivos múltiples y la sembradora a tranco de
maíz. En esta última sembradora, deben adecuarse los orificios del plato al tamaño
y forma de la semilla de quinchoncho. La semilla se puede colocar a una
profundidad de 3 a 4 cm. Para la siembra en rotación con maíz, a salidas de agua,
se recomienda dejar una población de 20 plantas por metro y una separación de
0,7 metros entre hileras. En el estado Yaracuy se ha venido recomendando la
cantidad de 30 Kg./ha en las siembras comerciales mecanizadas. Para las
siembras en monocultivo en mayo, al inicio de las lluvias se recomienda 1,5 metros
de separación entre hileras y 5 plantas por metro para las variedades de ciclo
largo. Para variedades precoces se aconseja 1 metro entre hileras y 20 plantas por
metro lineal. En las siembras asociadas con maíz o yuca se puede mantener la
cifra de 5 plantas por metro lineal, pero dejando una mayor separación entre las
hileras, de 2 a 3 metros.
Sistema de Cosecha
Cuando más del 95% de las vainas de la plantación de quinchoncho están completamente secas, se puede
iniciar la cosecha con la misma máquina combinada que se utiliza en la cosecha del sorgo y el arroz. Deben
tomarse precauciones para reducir pérdidas por caídas y daños mecánicos a las semillas. A los fines de la
cosecha de vainas tiernas, debe esperarse que el grano llene totalmente la celda y predomine en él, un
color verde intenso, el cual se ajusta a las exigencias de los consumidores y de la industria enlatadora y de
congelados.
Principales Limitantes
De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Cría, la
superficie destinada al cultivo del quinchoncho ha venido descendiendo desde 1970. Por otro lado, se ha
notado un incremento de la importación de esta leguminosa en el país. Esta situación ha generado que el
quinchoncho tenga una demanda inelástica, que por los momentos no ofrece garantía de ingresos altos
para el productor de granos secos. Hasta el presente, no existe ninguna campaña oficial que promocione en
los sectores urbanos las ventajas nutritivas del quinchoncho como grano fresco y seco. Esto sería muy
importante, ya que por lo general, los principales consumidores de quinchoncho provienen del sector rural.
Aun cuando los productores organizados de la empresa Belisa II en el estado Yaracuy, han formulado
diversas peticiones ante los organismos oficiales competentes (FCA, ICAP), no han conseguido
financiamiento para una planta enlatadora y congeladora de quinchonchos tiernos, la cual pudiera ser fuente
de grandes beneficios económicos para los campesinos de la región Yaracuyano y un modelo agroindustrial
extrapolable a otras regiones del país.
EL QUINCHONCHO
Trino Barreto [2º semana de julio 2010]
El Quinchoncho es un arbusto leguminoso originario de la India, planta bondadosa por su fruto y follaje,
puesto que no necesita de grandes requerimientos para su cultivo. Las semillas vienen contenidas en unas
vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol, de color crema con puntos marrones, tiene un 20% de
proteínas y de acuerdo a investigaciones realizadas por el equipo del INIA-Lara, de él se pueden obtener
mayonesa, leche y queso.
Es una planta muy relacionada con la cultura popular de nuestro país, tanto para su consumo como
alimento en diversos platos tradicionales, para la alimentación de animales de corral y como elemento
importante en las recetas caseras para algunas dolencias y malestares, pero fundamentalmente es una
receta muy recomendada para el control de problemas respiratorios. En conversaciones con algunas
personas de nuestra comunidad, la han referido como un remedio milagroso contra la sinusitis, algunos
comentan que los médicos le habían recomendado operarse dado el avanzado estado de la dolencia y
luego de usar esta extraordinaria planta se mejoraron definitivamente. Para tratar este mal se toman una
cantidad de hojas que quepan en el puño de la mano y se ponen a hervir (Hay quien recomienda
suplementarlo con una hojita de llantén), con el vapor se hacen inhalaciones por la nariz, con la cabeza
tapada con una toalla, esto debe hacerse durante quince días en la noche, una vez tomado el baño de fin de
jornada. Hacer estas inhalaciones de ese vapor, es una maravilla. La solución que queda después de las
inhalaciones, se pone a serenar toda la noche y a la mañana siguiente lavar la cara con ella, tomando
previamente cuatro cc, para introducir dos cc en cada orificio nasal. Algunos testimonian que con una sola
tratada al otro día botaban todo para afuera y se descongestionaron la nariz y los senos paranasales. Otra
receta es con los granos de quinchoncho, se hierves bien, y haces las inhalaciones como se describió
anteriormente y absorbes el vapor que emanan, luego con un gotero y colocas unas gotas en la nariz y
reposas un rato, al hacerlo a diario tus paranasales se van descongestionando y vas a ir botando la flema
producto de la afección.
Otros usos medicinales:
• El cocimiento de los cogollos se suministra en baños calientes, fomentaciones y cataplasmas para los
dolores reumáticos.
• El cocimiento de la raíz o de las hojas se toma para la retención de la orina, cálculos de la vejiga,
blenorrea y toses crónicas.
• Para los dolores de muelas, se toman buches, haciéndose el cocimiento en vino.
____________________________________________
Cajanus cajan
El guandul, gandul, guandú, frijol de palo o quinchoncho es una leguminosa arbustiva de hojas
alternadas trifolioladas. Se discute sobre si su origen es África o la India, pero se cultiva hace por lo menos
3 mil años.
El Diccionario de la Real Academia Española solo registra las voces guandú y gandul, aunque en algunas
partes del Caribe, por ejemplo en República Dominicana y la Costa Caribe de Colombia, es denominado
también guandul. En Venezuela se le conoce con los nombres de chícharo, quinchoncho o juan duro.
En Ecuador y Guatemala se le conoce con el nombre de arveja. En México se le conoce como chícharo
Características[editar]
Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo. Además,
su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos.
Planta que mide de 1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas alargadas divididas en 3, agudas
en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos amarillos y miden 2 cm, y tienen un cáliz
cubierto de vellos. El fruto es una vaina con 5 semillas, de 5 a 8cm de largo, de ancho las semillas miden de
7 a 8mm.
Usos[editar]
Sus semillas son utilizadas en la alimentación humana y como forraje para la alimentación animal.
Contienen entre 10 y 17 % de proteína.
Es un grano muy utilizado en la culinaria del Caribe en países como Colombia (Costa Caribe) donde se
elaboran sopas con costilla salada de res, cerdo ahumado, bocachico y en la preparación de dulces en la
época de Semana Santa. Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá, donde el arroz
con gandules (como se conoce en Puerto Rico), el moro de guandules (República Dominicana) o con el
arroz con guandú (como se le denomina enPanamá, donde se prepara con coco) es un plato nacional.
En la medicina tradicional sus hojas se cuecen para baños que alivian la gripe.
Propiedades[editar]
En el Estado de Veracruz para curar la bronquitis toman la cocción de los cogollos del frijolillo.
Química:
En la corteza de la raíz de Cajanus cajan se han detectado losflavonoides cajaflavona, cajaisoflavona, 2’-O-
metil-cajanona, 7-O-beta-D-glucósido de 2’-5-7-trihidroxi-isoflavona y genisteín; los triterpenos alfa y beta-
amirín y lupeol; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol.
En las semillas, los flavonoides cajanín, cajanol, fitoalexina 3, daidzeín, formononetín e isowhighteona; y el
componente bencénico ácido para-hidroxi-benzoico. En las hojas se encuentran los esteroles campesterol,
estigmasterol y beta-sitosterol; el triterpeno lupeol y el bencenoide ácido gentísico. En el tallo y la raíz se
encuentran el flavonoide cajanol, además de cajanona sólo en la raíz. De la savia se ha aislado el
alcaloide alantoina.2
Panamá[editar]
La forma usual de comer guandú en Panamá es el resultado de la "fusión" de dos platos caribeños:
1- El rice and beans, que también se suele preparar con otras menestras (cabecita negra, poroto, lenteja,
etc.). 2- El arroz con coco.
Cuando el arroz de base es arroz blanco simple, el plato se llama "arroz con guandú". Cuando el arroz base
es el arroz con coco, se le llama "arroz con guandú caribeño", y ambos platos tienen a su vez dos maneras
de prepararse: una es sencilla, sólo se agrega el guandú fresco al arroz cuando el agua (o la leche de coco,
según sea el caso) comienza a evaporarse para granear. La otra es sofriendo el guandú con cebolla, ajo y
aceite antes de agregar el agua y el arroz.
En algunos lugares del interior de Panamá suelen referirse a esta legumbre como frijol de palo, aunque el
nombre guandú es el más generalizado. Esta planta ofrece dos variedades, el aromático (conocido
localmente como guandú oloroso, generalmente de color verde) y el no aromático (generalmente de color
morado, el cual tiñe el arroz de dicho color). Hacia fines de año su presencia se hace más visible en los
mercados, pareciera que es una legumbre de verano.
La forma usual de adquirirlo es comprándolo al carretillero, que lo vende desgranado y embolsado, al
pregón de "guandúuu fresco y olorosooo", aunque algunos vienen ya enlatados, como el Guandú Maggi en
sus tres presentaciones: Guandú bien panameño, guandú con coco y guandú con tomate para guacho.
La otra forma de comer guandú en Panamá es en guacho. El guacho es un arroz espeso que lleva ñame,
yuca, culantro (culantro de burro), arroz, verduras y alguna carne, que puede ser res, rabito de puerco o
chicharrón. El guacho se sirve tradicionalmente en una "totuma", plato que se fabrica partiendo a la mitad
unos frutos redondos y duros que crecen en el monte.
Colombia[editar]
Guandules de Sincé, Sucre (Colombia).
El sancocho o sopa de guandú con carne salada es uno de los platos típicos del departamento
del Atlántico y de su capital,Barranquilla. Además de los guandules y la carne salada, se prepara con yuca,
ñame, plátano maduro y verduras. Este último le da su característico sabor dulzón que contrasta con el
sabor un tanto amargo del guandú y el salado de la carne. Es imprescindible un toque de comino. Se
acompaña con una porción de arroz blanco o de coco. Algunos, en vez de carne salada, utilizan bocachico
frito y a veces también se le añade chicharrón. El guandú empieza a brotar hacia fin de año y alcanza su
punto máximo de cosecha en febrero, por lo que el sancocho de guandú con carne salá se considera el
plato delCarnaval de Barranquilla.Es muy apetecido en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y
Córdoba el dulce de guandú. En Sibarco, corregimiento del municipio de Baranoa (en el mismo
departamento del Atlántico), se celebra anualmente en enero el Festival del Guandul. En el departamento
de Sucre, el guandú se prepara en una sopa similar a la que se prepara en el Atlántico (pero sin plátano
maduro) y en arroz.
República Dominicana[editar]
Se utiliza en la República Dominicana, como parte de sus comidas típicas. Regularmente, se prepara
los guandules guisados, los cuales forman parte del acompañamiento del arroz blanco, con carne guisada
(ya sea esta pollo, res o cerdo) y ensalada verde. Asimismo, a estos guandules guisados se les añade leche
de coco, teniendo como resultados unos ricos guandules con coco. También se utilizan los guandules en el
típico plato denominado moro de guandules. Platos apetecibles del dominicano: Moro de guandules con
coco y pescado, arroz y guandules con pollo frito o al horno, acompañado de ensalada verde.
Paraguay[editar]
Se lo conoce en Paraguay como cumandá yvyraí, que significa en guaraní poroto de arbolito. Se lo utiliza
muy poco en la alimentación humana, siendo más usado como abono verde y descompactador del suelo.
Informacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
Informacion quinchoncho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller patios productivos 23 08-2016
Taller patios productivos 23 08-2016Taller patios productivos 23 08-2016
Taller patios productivos 23 08-2016
Nestor Rafael Perez Gonzalez
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
Jinson Fernández Aguilar
 
Renovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los CafetalesRenovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los Cafetales
USCO
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
aldoren
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
Triptico manejo etologico_cogollero
Triptico manejo etologico_cogolleroTriptico manejo etologico_cogollero
Triptico manejo etologico_cogollero
Cm Etcm
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarillaj_aspillaga
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
Tito Chanco Tacunan
 
Hidroponicos sustentacion
Hidroponicos sustentacionHidroponicos sustentacion
Hidroponicos sustentacion
Marcia Ortiz Moreno
 
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
Leandro G
 
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
LibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanterosLibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Carlos Bustamante Serrano
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
SistemadeEstudiosMed
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Taller patios productivos 23 08-2016
Taller patios productivos 23 08-2016Taller patios productivos 23 08-2016
Taller patios productivos 23 08-2016
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Renovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los CafetalesRenovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los Cafetales
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Triptico manejo etologico_cogollero
Triptico manejo etologico_cogolleroTriptico manejo etologico_cogollero
Triptico manejo etologico_cogollero
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Hidroponicos sustentacion
Hidroponicos sustentacionHidroponicos sustentacion
Hidroponicos sustentacion
 
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
 
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
LibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanterosLibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
417rabano
417rabano417rabano
417rabano
 

Destacado

Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Recetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanoRecetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanouptnmls
 
FREJOL DE PALO
FREJOL DE PALOFREJOL DE PALO
FREJOL DE PALO
Junior Alexis Soto Cori
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Anti bacterial poperties of cajanus cajan leaf
Anti bacterial poperties of cajanus cajan leafAnti bacterial poperties of cajanus cajan leaf
Anti bacterial poperties of cajanus cajan leafNicole Colon
 
Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.
Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.
Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.Victor Piñeyro
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Rafael Mendoza
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
zulay xiomara ortega sanchez
 

Destacado (11)

Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Recetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanoRecetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolano
 
FREJOL DE PALO
FREJOL DE PALOFREJOL DE PALO
FREJOL DE PALO
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Anti bacterial poperties of cajanus cajan leaf
Anti bacterial poperties of cajanus cajan leafAnti bacterial poperties of cajanus cajan leaf
Anti bacterial poperties of cajanus cajan leaf
 
Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.
Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.
Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil.
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Caraota
CaraotaCaraota
Caraota
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
 
La berenjena
La berenjenaLa berenjena
La berenjena
 

Similar a Informacion quinchoncho

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTOZHIKIII
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralgata456123
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
Luis Alberto Perez Ore
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptxEXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
sergiofelixpacosoncc1
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
Anaa Garello
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
SistemadeEstudiosMed
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Luis Eduardo Piñango Alvarez
 
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas AgricolasManual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Ernesto Vergara Cantillo-Municipio Apartado-Antioquia-Colombia
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
Greenwell Damir Marquez Leal
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
HctorLeonardo
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
VilchezCristianYair
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
GaryChoque3
 
Biofertilizantes en yucatan
Biofertilizantes en yucatanBiofertilizantes en yucatan
Biofertilizantes en yucatanAnaLau Nieto
 
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Francisco Martin
 

Similar a Informacion quinchoncho (20)

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptxEXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
 
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicosPaquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
 
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas AgricolasManual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Biofertilizantes en yucatan
Biofertilizantes en yucatanBiofertilizantes en yucatan
Biofertilizantes en yucatan
 
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Informacion quinchoncho

  • 1. EL QUINCHONCHO El quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp), conocido anteriormente como (Cajanus indicus Spreng) pertenece a la familia leguminosae. Esta especie fue introducida en Venezuela en el siglo XVI durante la época de la colonización española. Desde esa época ha venido desempeñando un papel muy importante en los huertos familiares y conucos del campesino venezolano como cultivo asociado de maíz y yuca. Dicho cultivo aporta abundante fertilización nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico con ayuda de las bacterias del género Rhizobium. Una vez que el quinchoncho se ha establecido, sus hojas van cayendo continuamente, contribuyendo a mejorar el contenido de materia orgánica del suelo y, conjuntamente con la sombra densa de su follaje, ayuda eficazmente al control biológico de la maleza del terreno en los callejones. Las semillas secas de es te cultivo con 21% de proteína, y las verdes con 8%, están llamadas a comportarse como "la ubre" para densos sectores del medio rural y urbano que no tienen poder adquisitivo para conseguir proteína de origen animal de buena calidad. Áreas Ecológicas El cultivo del quinchoncho se consigue distribuido en pequeñas parcelas en todo el territorio nacional. Solamente en el estado Nueva Esparta no se han detectado plantaciones de esta leguminosa. Según el Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría, la superficie sembrada de quinchoncho descendió de 14186 ha en 1970 a 6624 ha en 1980. Simultáneamente con el descenso de la superficie sembrada y de la producción nacional, ha habido un incremento de la importación de este grano, procedente de África y Santo Domingo. Esta información únicamente la reporta el manual de comercio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante las tres últimas décadas, la mayor producción de este rubro se ha concentrado en los estados Carabobo, Cojedes y Portuguesa. Situación del Cultivo En las experiencias de siembras comerciales de quinchoncho en Belisa II, estado Yaracuy, durante los años 1983, 1984 y 1985, en superficies de 20, 100 y 300 hectáreas, respectivamente, se demostró mediante la dirección técnica del MAC, FONAIAP, CORPOOCCIDENTE y el IAN, que este cultivo no sólo se adapta a la rotación con maíz a salidas de agua y en período de sequía (octubre-marzo), sino que también se ajusta muy bien a las operaciones de siembra y cosecha mecanizada con las maquinarias convencionales disponible en la zona. Exceptuando las experiencias mencionadas, se puede decir que en el resto del país la mayoría de las áreas sembradas responden al patrón de las siembras en pequeña escala con tecnología tradicional, sin mecanización, con siembras en mayo, al inicio del invierno y cultivares de ciclo largo (7 meses). Para 1980, las 6624 ha sembradas dieron una producción de 3447 tm, para un rendimiento de 520 kg/ha, según el Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría. Informaciones recabadas por la Sección de Leguminosas en la Estación Experimental de Yaracuy, indican que el precio de venta de la semilla seca durante 1986 osciló entre 6 y 10 bolívares por kilogramo y el de la semilla verde, entre 15 y 25 bolívares. Hasta la fecha no existe semilla certificada de este cultivo en el mercado. Variedades Para el momento de redactar esta información, la Sección de Semillas del FONAIAP no se ha pronunciado oficialmente acerca de la solicitud de elegibilidad para las líneas Lara 98-1 y Táchira 401 , obtenidas por la Sección de Leguminosas en la Estación Experimental Yaracuy. En igual situación de espera por elegibilidad, se encuentra la línea precoz San Nicolás, obtenida en la Estación Experimental Portuguesa. Las siembras comerciales de quinchoncho en el estado Yaracuy, antes referidas, se efectuaron con la línea Lara 98, pero debido a los bajos rendimientos obtenidos en semilla durante 1986, atribuibles entre otros factores a siembras tardías efectuadas en diciembre, contrario a la recomendación técnica; los precios bajos a que se pagó la producción nacional (entre 6 y 10 Bolívares), conjuntamente con la presencia de un gran volumen de grano importado en el mercado nacional, los productores de Belisa decidieron no conservar semilla de esta línea para la siembra 1986-1987. Por tales razones, no se cuenta con semilla en suficiente cantidad y calidad para las siembras del período seco 1986-1987. De allí que sea necesario efectuar las previsiones técnicas, conjuntamente con la Sección de Semilla del FONAIAP y los productores interesa dos, para multiplicar las semillas que den apoyo a las siembras comerciales del período 1987-1988. Sistema de Siembra En las operaciones mecanizadas de siembra de quinchoncho se puede utilizar la sembradora de chorro corrido de cultivos múltiples y la sembradora a tranco de maíz. En esta última sembradora, deben adecuarse los orificios del plato al tamaño
  • 2. y forma de la semilla de quinchoncho. La semilla se puede colocar a una profundidad de 3 a 4 cm. Para la siembra en rotación con maíz, a salidas de agua, se recomienda dejar una población de 20 plantas por metro y una separación de 0,7 metros entre hileras. En el estado Yaracuy se ha venido recomendando la cantidad de 30 Kg./ha en las siembras comerciales mecanizadas. Para las siembras en monocultivo en mayo, al inicio de las lluvias se recomienda 1,5 metros de separación entre hileras y 5 plantas por metro para las variedades de ciclo largo. Para variedades precoces se aconseja 1 metro entre hileras y 20 plantas por metro lineal. En las siembras asociadas con maíz o yuca se puede mantener la cifra de 5 plantas por metro lineal, pero dejando una mayor separación entre las hileras, de 2 a 3 metros. Sistema de Cosecha Cuando más del 95% de las vainas de la plantación de quinchoncho están completamente secas, se puede iniciar la cosecha con la misma máquina combinada que se utiliza en la cosecha del sorgo y el arroz. Deben tomarse precauciones para reducir pérdidas por caídas y daños mecánicos a las semillas. A los fines de la cosecha de vainas tiernas, debe esperarse que el grano llene totalmente la celda y predomine en él, un color verde intenso, el cual se ajusta a las exigencias de los consumidores y de la industria enlatadora y de congelados. Principales Limitantes De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Cría, la superficie destinada al cultivo del quinchoncho ha venido descendiendo desde 1970. Por otro lado, se ha notado un incremento de la importación de esta leguminosa en el país. Esta situación ha generado que el quinchoncho tenga una demanda inelástica, que por los momentos no ofrece garantía de ingresos altos para el productor de granos secos. Hasta el presente, no existe ninguna campaña oficial que promocione en los sectores urbanos las ventajas nutritivas del quinchoncho como grano fresco y seco. Esto sería muy importante, ya que por lo general, los principales consumidores de quinchoncho provienen del sector rural. Aun cuando los productores organizados de la empresa Belisa II en el estado Yaracuy, han formulado diversas peticiones ante los organismos oficiales competentes (FCA, ICAP), no han conseguido financiamiento para una planta enlatadora y congeladora de quinchonchos tiernos, la cual pudiera ser fuente de grandes beneficios económicos para los campesinos de la región Yaracuyano y un modelo agroindustrial extrapolable a otras regiones del país. EL QUINCHONCHO Trino Barreto [2º semana de julio 2010] El Quinchoncho es un arbusto leguminoso originario de la India, planta bondadosa por su fruto y follaje, puesto que no necesita de grandes requerimientos para su cultivo. Las semillas vienen contenidas en unas vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol, de color crema con puntos marrones, tiene un 20% de proteínas y de acuerdo a investigaciones realizadas por el equipo del INIA-Lara, de él se pueden obtener mayonesa, leche y queso. Es una planta muy relacionada con la cultura popular de nuestro país, tanto para su consumo como alimento en diversos platos tradicionales, para la alimentación de animales de corral y como elemento importante en las recetas caseras para algunas dolencias y malestares, pero fundamentalmente es una receta muy recomendada para el control de problemas respiratorios. En conversaciones con algunas personas de nuestra comunidad, la han referido como un remedio milagroso contra la sinusitis, algunos comentan que los médicos le habían recomendado operarse dado el avanzado estado de la dolencia y
  • 3. luego de usar esta extraordinaria planta se mejoraron definitivamente. Para tratar este mal se toman una cantidad de hojas que quepan en el puño de la mano y se ponen a hervir (Hay quien recomienda suplementarlo con una hojita de llantén), con el vapor se hacen inhalaciones por la nariz, con la cabeza tapada con una toalla, esto debe hacerse durante quince días en la noche, una vez tomado el baño de fin de jornada. Hacer estas inhalaciones de ese vapor, es una maravilla. La solución que queda después de las inhalaciones, se pone a serenar toda la noche y a la mañana siguiente lavar la cara con ella, tomando previamente cuatro cc, para introducir dos cc en cada orificio nasal. Algunos testimonian que con una sola tratada al otro día botaban todo para afuera y se descongestionaron la nariz y los senos paranasales. Otra receta es con los granos de quinchoncho, se hierves bien, y haces las inhalaciones como se describió anteriormente y absorbes el vapor que emanan, luego con un gotero y colocas unas gotas en la nariz y reposas un rato, al hacerlo a diario tus paranasales se van descongestionando y vas a ir botando la flema producto de la afección. Otros usos medicinales: • El cocimiento de los cogollos se suministra en baños calientes, fomentaciones y cataplasmas para los dolores reumáticos. • El cocimiento de la raíz o de las hojas se toma para la retención de la orina, cálculos de la vejiga, blenorrea y toses crónicas. • Para los dolores de muelas, se toman buches, haciéndose el cocimiento en vino. ____________________________________________ Cajanus cajan El guandul, gandul, guandú, frijol de palo o quinchoncho es una leguminosa arbustiva de hojas alternadas trifolioladas. Se discute sobre si su origen es África o la India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años. El Diccionario de la Real Academia Española solo registra las voces guandú y gandul, aunque en algunas partes del Caribe, por ejemplo en República Dominicana y la Costa Caribe de Colombia, es denominado también guandul. En Venezuela se le conoce con los nombres de chícharo, quinchoncho o juan duro. En Ecuador y Guatemala se le conoce con el nombre de arveja. En México se le conoce como chícharo Características[editar] Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo. Además, su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos. Planta que mide de 1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas alargadas divididas en 3, agudas en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos amarillos y miden 2 cm, y tienen un cáliz cubierto de vellos. El fruto es una vaina con 5 semillas, de 5 a 8cm de largo, de ancho las semillas miden de 7 a 8mm. Usos[editar] Sus semillas son utilizadas en la alimentación humana y como forraje para la alimentación animal. Contienen entre 10 y 17 % de proteína. Es un grano muy utilizado en la culinaria del Caribe en países como Colombia (Costa Caribe) donde se elaboran sopas con costilla salada de res, cerdo ahumado, bocachico y en la preparación de dulces en la época de Semana Santa. Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá, donde el arroz
  • 4. con gandules (como se conoce en Puerto Rico), el moro de guandules (República Dominicana) o con el arroz con guandú (como se le denomina enPanamá, donde se prepara con coco) es un plato nacional. En la medicina tradicional sus hojas se cuecen para baños que alivian la gripe. Propiedades[editar] En el Estado de Veracruz para curar la bronquitis toman la cocción de los cogollos del frijolillo. Química: En la corteza de la raíz de Cajanus cajan se han detectado losflavonoides cajaflavona, cajaisoflavona, 2’-O- metil-cajanona, 7-O-beta-D-glucósido de 2’-5-7-trihidroxi-isoflavona y genisteín; los triterpenos alfa y beta- amirín y lupeol; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol. En las semillas, los flavonoides cajanín, cajanol, fitoalexina 3, daidzeín, formononetín e isowhighteona; y el componente bencénico ácido para-hidroxi-benzoico. En las hojas se encuentran los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol; el triterpeno lupeol y el bencenoide ácido gentísico. En el tallo y la raíz se encuentran el flavonoide cajanol, además de cajanona sólo en la raíz. De la savia se ha aislado el alcaloide alantoina.2 Panamá[editar] La forma usual de comer guandú en Panamá es el resultado de la "fusión" de dos platos caribeños: 1- El rice and beans, que también se suele preparar con otras menestras (cabecita negra, poroto, lenteja, etc.). 2- El arroz con coco. Cuando el arroz de base es arroz blanco simple, el plato se llama "arroz con guandú". Cuando el arroz base es el arroz con coco, se le llama "arroz con guandú caribeño", y ambos platos tienen a su vez dos maneras de prepararse: una es sencilla, sólo se agrega el guandú fresco al arroz cuando el agua (o la leche de coco, según sea el caso) comienza a evaporarse para granear. La otra es sofriendo el guandú con cebolla, ajo y aceite antes de agregar el agua y el arroz. En algunos lugares del interior de Panamá suelen referirse a esta legumbre como frijol de palo, aunque el nombre guandú es el más generalizado. Esta planta ofrece dos variedades, el aromático (conocido localmente como guandú oloroso, generalmente de color verde) y el no aromático (generalmente de color morado, el cual tiñe el arroz de dicho color). Hacia fines de año su presencia se hace más visible en los mercados, pareciera que es una legumbre de verano. La forma usual de adquirirlo es comprándolo al carretillero, que lo vende desgranado y embolsado, al pregón de "guandúuu fresco y olorosooo", aunque algunos vienen ya enlatados, como el Guandú Maggi en sus tres presentaciones: Guandú bien panameño, guandú con coco y guandú con tomate para guacho. La otra forma de comer guandú en Panamá es en guacho. El guacho es un arroz espeso que lleva ñame, yuca, culantro (culantro de burro), arroz, verduras y alguna carne, que puede ser res, rabito de puerco o chicharrón. El guacho se sirve tradicionalmente en una "totuma", plato que se fabrica partiendo a la mitad unos frutos redondos y duros que crecen en el monte. Colombia[editar]
  • 5. Guandules de Sincé, Sucre (Colombia). El sancocho o sopa de guandú con carne salada es uno de los platos típicos del departamento del Atlántico y de su capital,Barranquilla. Además de los guandules y la carne salada, se prepara con yuca, ñame, plátano maduro y verduras. Este último le da su característico sabor dulzón que contrasta con el sabor un tanto amargo del guandú y el salado de la carne. Es imprescindible un toque de comino. Se acompaña con una porción de arroz blanco o de coco. Algunos, en vez de carne salada, utilizan bocachico frito y a veces también se le añade chicharrón. El guandú empieza a brotar hacia fin de año y alcanza su punto máximo de cosecha en febrero, por lo que el sancocho de guandú con carne salá se considera el plato delCarnaval de Barranquilla.Es muy apetecido en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba el dulce de guandú. En Sibarco, corregimiento del municipio de Baranoa (en el mismo departamento del Atlántico), se celebra anualmente en enero el Festival del Guandul. En el departamento de Sucre, el guandú se prepara en una sopa similar a la que se prepara en el Atlántico (pero sin plátano maduro) y en arroz. República Dominicana[editar] Se utiliza en la República Dominicana, como parte de sus comidas típicas. Regularmente, se prepara los guandules guisados, los cuales forman parte del acompañamiento del arroz blanco, con carne guisada (ya sea esta pollo, res o cerdo) y ensalada verde. Asimismo, a estos guandules guisados se les añade leche de coco, teniendo como resultados unos ricos guandules con coco. También se utilizan los guandules en el típico plato denominado moro de guandules. Platos apetecibles del dominicano: Moro de guandules con coco y pescado, arroz y guandules con pollo frito o al horno, acompañado de ensalada verde. Paraguay[editar] Se lo conoce en Paraguay como cumandá yvyraí, que significa en guaraní poroto de arbolito. Se lo utiliza muy poco en la alimentación humana, siendo más usado como abono verde y descompactador del suelo.