SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA 
“MUNDOLOGÍA” 
LAZOS COMUNES HISTÓRICOS, ÉTNICOS, CULTURALES Y RELIGIOSOS DE LOS PUEBLOS INDOAMERICANOS 
BRANDON ADRIANO CAIZA 
PARALELO “B” 
SEMESTRE OCTUBRE - MARZO 2014
LAZOS COMUNES HISTÓRICOS, ÉTNICOS, CULTURALES Y RELIGIOSOS DE LOS PUEBLOS INDOAMERICANOS 
Al hablar de pueblos indoamericanos primero hay que comprender y destacar el término indoamérica, utilizado por antropólogos y lingüistas, que se refiere a los pueblos indígenas americanos, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos, es decir, toda las parte continental de América. No obstante, en este escrito se tratará el tema relacionado con las culturas y pueblos de América Central y América del Sur en su mayoría puesto que son considerados como los más relevantes dentro de este ámbito. 
Así pues las civilizaciones y pueblos más importantes están ubicados de la siguiente forma:  La zona Mesoamericana, incluía el centro y sur de México, toda Guatemala, el occidente de Honduras, y una pequeña parte de El Salvador, donde se desarrollaron las civilizaciones Mayas y Aztecas.  La zona Colombiana – Centroamericana, que incluye en términos actuales: Nicaragua, Costa Rica, Panamá, la mayor parte de Honduras, la parte oriental de El Salvador y parte de la Colombia cordillera.  La zona Andina, comprendía toda la parte de la cordillera de Sudamérica, o sea los territorios atravesados por los Andes que ocupó el Imperio Incaico. Las Civilizaciones Indoamericanas Se basaban al igual que las civilizaciones del Viejo Mundo, principalmente en el cultivo de un cereal, el Maíz. Su sociedad estaba estratificada con esclavitud, aristocracia, monarquía divinizada y trabajo especializado. Conocían el trabajo de los metales, las embarcaciones a vela, la cerámica de alta calidad y contaban con un principio de escritura. Las civilizaciones indoamericanas no dieron importancia al principio de la rueda, carecieron de rodados, tampoco conocían el trigo y la cebada, ni el vidrio, ni el hierro e ignoraron el arado. Origen de las Altas Culturas Indoamericanas Los estudios contemporáneos, demuestran que las culturas indoamericanas fueron originarias de centros culturales asiáticos. Las tres áreas de cultura del viejo mundo que influyeron sobre las civilizaciones indoamericanas fueron: El Antiguo Cercano Oriente, India, China.
La Civilización Maya 
Se distinguen tres períodos: el llamado Premaya, El Viejo Imperio (320 - 987) y el Nuevo Imperio (987 - 1441). 
Cada una de las ciudades constituía un pequeño estado independiente a cuya cabeza estaba una especie de señor o cacique territorial, el cual dirigía la política interior y exterior con el asesoramiento de un consejo compuesto por los jefes principales, sacerdotes, consejeros, que nombraba a los jefes de los pueblos y aldeas por un riguroso examen de honradez y capacidad. 
Todas las ciudades contaban con una o varias plazas alrededor de la cual se agrupaban los edificios cívico-religiosos. Las viviendas del pueblo, en cambio, se construían con palos y pajas y estaban diseminadas en mayor o menor distancia del centro ceremonial. 
Además del cultivo de maíz, la fabricación de utensilios de barro y el tejido, el resto del tiempo del pueblo maya lo consumió la arquitectura y así se ve reflejado en gran medida. 
A los Mayas se les atribuye el invento de la escritura en nuestro continente, desarrollando también dos sistemas numéricos. 
El Popol Vuh 
Escrito a mediados del siglo XVI, el Popol Vuh (Libro de la comunidad) es uno de los testimonios más interesantes y más valiosos de las antiguas tradiciones mayas. El nombre de su autor se desconoce. El libro fue escrito con caracteres latinos en la lengua Quiche, asentado en Guatemala, descendientes de los antiguos mayas y permaneció ignorado hasta principios del siglo XVIII, cuando lo descubrió y tradujo al español Francisco Ximénez. 
La Religión 
Ellos concebían a la tierra como un cuadrado plano cuyas esquinas estaban sostenidas por los Bacales, dioses atlantes. Se representaban con distintos colores; rojo, blanco, negro y amarillo que a su vez identificaban los 4 puntos cardinales, este, norte, oeste y sur. A pesar de su politeísmo, adoraban a un dios de quién procedían todas las cosas. Lo llamaban Hunab Ku. Pero el dios más popular era Chaac, señor de las lluvias. Yum Kax, era dios o señor de los bosques y los campos, era el dios del maíz. La sangre humana constituía la principal forma de honrar a sus divinidades, que eran más de 200. Frecuentemente los mayas hacían actos expiatorios, pichándose las orejas, dedos y otras partes del cuerpo para hacerlos sangrar. En ocasiones recurrían al sacrificio humano, lo común era matar al individuo con un flechazo en el pecho.
La Civilización Azteca 
La civilización Azteca fue fundada en 1325 en el islote del lago Texococo y fue dividida en 4 parcialidades, Moyotlán, Zoquiapan, Atzacualvo y Cuepocan. 
En esta confederación de pueblos, la supremacía de Tenochtlitlán radicaba en el poder militar. Era una sociedad subordinada, cuya cúspide radicaba en el jefe militar quien por su jerarquía y reverencia que se le representaba como emperador. 
Poseían un templo dedicado al sol o plataforma de los sacrificios gladiatorios, también tenía un templo de dioses menores, un muro de calaveras y el templo al dios Quetzalcóalt. 
A lo largo de los canales y calles se alzaban las casas de los hombres comunes. 
La Cultura Material. 
Se fundamentaban con una ciudad de carácter rectangular. En el centro de cada una de ellas había una plaza, en la cual estaban los principales edificios religiosos. En toda ciudad azteca el templo era el edificio principal, siempre representados por construcciones de piedras notables. La vivienda azteca era de dos tipos: una choza simple con paredes de caña o rama. Y la otra era más acorde con las aglomeraciones urbanas construidas con piedra o adobe. 
La Cultura Espiritual 
En principio se ofrecía a los dioses todo aquello que para el hombre tenía valor, como ser: comida, vestíos, flores, joyas, etc. No obstante, lo que mayor valor tenía ante los ojos de los dioses era el sacrificio de sangre humana. Tenían la creencia de que el dios tenía en la sangre humana su mejor mantenimiento. El sacrificio más peculiar era el de colocar a la victima de espaldas sobre la piedra de los sacrificios, mantenido en esta posición por 4 sacerdotes, abriéndole el pecho con un cuchillo, se metía la mano por la herida y se le arrancaba el corazón. 
Entre la cultura azteca no pudo sobresalir la literatura escrita, solo la oral. Se destacaban en las artes plásticas, sobre todo en la escultura. Los aztecas tuvieron conocimientos bastante precisos en áreas del saber cómo Botánica, Zoología, Medicina, pero donde sobresalieron fue en la Astronomía.
El Imperio Incaico 
El imperio incaico había logrado un dominio uniforme y una homogeneidad étnica casi total. 
La política poblacional de homogenización consistía en trasladar parte de la población de una zona recientemente conquistada a otra que desde mucho antes pertenecía al Imperio, y en las zonas que quedaban libres por los traslados ponían a gente incaica. 
Otro medio de imposición era la del idioma, la religión y la incaización obligatoria de los herederos jefes vencidos, y de los de la nobleza. Apenas conquistada una nueva región, el dominador implantaba el culto del dios Sol y el aprendizaje de la lengua Quechua. Se levantaban templos y se enviaban sacerdotes para que explicasen a los dominados los ritos de la región solar. 
La Organización Social. 
La organización social se encontraba jerarquizada en primera instancia por el Inca, descendiente directo del Sol. Todos los que se acercaban a él, debían hacerlo con una actitud de sumisión. El Inca y la nobleza tienen como privilegio poder casarse con muchas mujeres, pero la primera siempre era la principal, la que era considerada emperadora. Las demás eran concubinas o esposas secundarias. 
Posteriormente, encontramos a la nobleza, llamados “Incas de sangre” y los cuales eras descendientes de soberanos. Siguiendo con la jerarquía nos encontramos con los funcionarios de menor categoría, exentos de pagar impuestos y tributos, a continuación se encuentran los sacerdotes, asistentes, adivinos, confesores, magos y demás subordinados. 
La cultura Material. 
La arquitectura incaica es una de las más perfeccionadas técnicamente en la América indígena. Las ciudades estaban dispuestas de acuerdo a la topografía del sector. Donde pudieron introdujeron el plano urbano rectangular. Poseían martillos de piedras, cincel de bronce, hacha de cobre y pincel de plumas. Ningún pueblo indoamericano manejó tan bien los metales como los incas. 
La Religión. 
Ponían su acento en el ritualismo y en la organización del culto siendo politeístas con dioses como Huiracocha, “Señor Maestro del Mundo”, el dios Inti (Sol), Quilla (Luna), Pachamana (La Madre Tierra), Mamacocha (El mar). 
Las ceremonias consistían en sacrificios tanto humanos como llamas y cuises. También ofrendaban grandes cantidades de alimentos y objetos preciosos.
LAZOS QUE UNEN A TODOS ESTOS PUEBLOS. 
Como podemos apreciar a lo largo de este trabajo, nos encontramos con que poseen lazos comunes entre sí, a pesar de estar ubicados geográficamente en diferentes áreas de toda América y en contextos cronológicos relativamente dispares. 
Histórico: 
-Todas las culturas están ubicadas en secciones temporales anteriores a la Conquista de América, es decir, son culturas precolombinas. 
Étnico: 
- Poseen raíces originarias de centros culturales asiáticos (El Antiguo Cercano Oriente, India, China.) 
Cultural: 
-Son civilizaciones en las que destaca principalmente la arquitectura reflejada especialmente en el ámbito religioso. 
Religioso: 
-Son culturas politeístas. 
-Los dioses provienen de elementos naturales. 
-Demuestran sus creencias con sacrificios y ofrendas. 
-Construyen templos para divinizar a sus dioses.

Más contenido relacionado

Destacado

6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolarfguerrauniandesr
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesdarmarce17
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesdarmarce17
 
8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacionalfguerrauniandesr
 
De un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarDe un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarhermesquezada
 
Decadencia de ee. uu. como primer potencia mundial
Decadencia de ee. uu. como primer potencia mundialDecadencia de ee. uu. como primer potencia mundial
Decadencia de ee. uu. como primer potencia mundialROBERTEDIL
 
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADOEL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADOdarmarce17
 
3.caida del muro de berlin
3.caida del muro de berlin3.caida del muro de berlin
3.caida del muro de berlinfguerrauniandesr
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuadorfguerrauniandesr
 
Estados Unidos- Potencia Mundial
Estados Unidos- Potencia MundialEstados Unidos- Potencia Mundial
Estados Unidos- Potencia Mundialaidamuriel
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarJavier Gonzalez
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizaciónJhon Gambia Gala
 

Destacado (20)

6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunes
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunes
 
8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional
 
De un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarDe un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolar
 
Decadencia de ee. uu. como primer potencia mundial
Decadencia de ee. uu. como primer potencia mundialDecadencia de ee. uu. como primer potencia mundial
Decadencia de ee. uu. como primer potencia mundial
 
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADOEL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
 
1.mundologia
1.mundologia1.mundologia
1.mundologia
 
3.caida del muro de berlin
3.caida del muro de berlin3.caida del muro de berlin
3.caida del muro de berlin
 
4.las guerras de irak
4.las guerras de irak4.las guerras de irak
4.las guerras de irak
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador
 
2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
Estados Unidos- Potencia Mundial
Estados Unidos- Potencia MundialEstados Unidos- Potencia Mundial
Estados Unidos- Potencia Mundial
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalización
 
Caída del bloque socialista
Caída del bloque socialistaCaída del bloque socialista
Caída del bloque socialista
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
O mundo unipolar
O mundo unipolarO mundo unipolar
O mundo unipolar
 

Similar a 7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos indoamericanos

Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesandres987123
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasLuisana2013
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.crojase
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezWilliams Marin Chavez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaAndrea Aguilera
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoYerika Vasquez
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanasPedro13
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptandreapinomartinez
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoAlejandraMaciasHiria
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdiviaBella Fiore
 

Similar a 7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos indoamericanos (20)

Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanico
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Ppt culturas originarias
Ppt culturas originariasPpt culturas originarias
Ppt culturas originarias
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
 

Más de fguerrauniandesr (20)

Silabo mundologia
Silabo mundologia Silabo mundologia
Silabo mundologia
 
Proyecto Integrador
Proyecto Integrador Proyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
El sentido material y el Estado
El sentido material y el EstadoEl sentido material y el Estado
El sentido material y el Estado
 
Ciencia politica y Teoria constitucional
Ciencia politica y Teoria constitucionalCiencia politica y Teoria constitucional
Ciencia politica y Teoria constitucional
 
Relación entre Sociedad e Individuo
Relación entre Sociedad e IndividuoRelación entre Sociedad e Individuo
Relación entre Sociedad e Individuo
 
EL Estado
EL EstadoEL Estado
EL Estado
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Exámen 4
Exámen 4Exámen 4
Exámen 4
 
Exámen 3
Exámen 3Exámen 3
Exámen 3
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Exámen 1
Exámen 1Exámen 1
Exámen 1
 
Trabajo en grupo 3
Trabajo en grupo 3Trabajo en grupo 3
Trabajo en grupo 3
 
Trabajo en grupo 2
Trabajo en grupo 2Trabajo en grupo 2
Trabajo en grupo 2
 
Trabajo en grupo 1
Trabajo en grupo 1Trabajo en grupo 1
Trabajo en grupo 1
 
Deber 10
Deber 10Deber 10
Deber 10
 
Deber 9
Deber 9Deber 9
Deber 9
 
Deber 8
Deber 8Deber 8
Deber 8
 
Deber 7
Deber 7Deber 7
Deber 7
 
Deber 6
Deber 6Deber 6
Deber 6
 
Deber 5
Deber 5Deber 5
Deber 5
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos indoamericanos

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA “MUNDOLOGÍA” LAZOS COMUNES HISTÓRICOS, ÉTNICOS, CULTURALES Y RELIGIOSOS DE LOS PUEBLOS INDOAMERICANOS BRANDON ADRIANO CAIZA PARALELO “B” SEMESTRE OCTUBRE - MARZO 2014
  • 2. LAZOS COMUNES HISTÓRICOS, ÉTNICOS, CULTURALES Y RELIGIOSOS DE LOS PUEBLOS INDOAMERICANOS Al hablar de pueblos indoamericanos primero hay que comprender y destacar el término indoamérica, utilizado por antropólogos y lingüistas, que se refiere a los pueblos indígenas americanos, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos, es decir, toda las parte continental de América. No obstante, en este escrito se tratará el tema relacionado con las culturas y pueblos de América Central y América del Sur en su mayoría puesto que son considerados como los más relevantes dentro de este ámbito. Así pues las civilizaciones y pueblos más importantes están ubicados de la siguiente forma:  La zona Mesoamericana, incluía el centro y sur de México, toda Guatemala, el occidente de Honduras, y una pequeña parte de El Salvador, donde se desarrollaron las civilizaciones Mayas y Aztecas.  La zona Colombiana – Centroamericana, que incluye en términos actuales: Nicaragua, Costa Rica, Panamá, la mayor parte de Honduras, la parte oriental de El Salvador y parte de la Colombia cordillera.  La zona Andina, comprendía toda la parte de la cordillera de Sudamérica, o sea los territorios atravesados por los Andes que ocupó el Imperio Incaico. Las Civilizaciones Indoamericanas Se basaban al igual que las civilizaciones del Viejo Mundo, principalmente en el cultivo de un cereal, el Maíz. Su sociedad estaba estratificada con esclavitud, aristocracia, monarquía divinizada y trabajo especializado. Conocían el trabajo de los metales, las embarcaciones a vela, la cerámica de alta calidad y contaban con un principio de escritura. Las civilizaciones indoamericanas no dieron importancia al principio de la rueda, carecieron de rodados, tampoco conocían el trigo y la cebada, ni el vidrio, ni el hierro e ignoraron el arado. Origen de las Altas Culturas Indoamericanas Los estudios contemporáneos, demuestran que las culturas indoamericanas fueron originarias de centros culturales asiáticos. Las tres áreas de cultura del viejo mundo que influyeron sobre las civilizaciones indoamericanas fueron: El Antiguo Cercano Oriente, India, China.
  • 3. La Civilización Maya Se distinguen tres períodos: el llamado Premaya, El Viejo Imperio (320 - 987) y el Nuevo Imperio (987 - 1441). Cada una de las ciudades constituía un pequeño estado independiente a cuya cabeza estaba una especie de señor o cacique territorial, el cual dirigía la política interior y exterior con el asesoramiento de un consejo compuesto por los jefes principales, sacerdotes, consejeros, que nombraba a los jefes de los pueblos y aldeas por un riguroso examen de honradez y capacidad. Todas las ciudades contaban con una o varias plazas alrededor de la cual se agrupaban los edificios cívico-religiosos. Las viviendas del pueblo, en cambio, se construían con palos y pajas y estaban diseminadas en mayor o menor distancia del centro ceremonial. Además del cultivo de maíz, la fabricación de utensilios de barro y el tejido, el resto del tiempo del pueblo maya lo consumió la arquitectura y así se ve reflejado en gran medida. A los Mayas se les atribuye el invento de la escritura en nuestro continente, desarrollando también dos sistemas numéricos. El Popol Vuh Escrito a mediados del siglo XVI, el Popol Vuh (Libro de la comunidad) es uno de los testimonios más interesantes y más valiosos de las antiguas tradiciones mayas. El nombre de su autor se desconoce. El libro fue escrito con caracteres latinos en la lengua Quiche, asentado en Guatemala, descendientes de los antiguos mayas y permaneció ignorado hasta principios del siglo XVIII, cuando lo descubrió y tradujo al español Francisco Ximénez. La Religión Ellos concebían a la tierra como un cuadrado plano cuyas esquinas estaban sostenidas por los Bacales, dioses atlantes. Se representaban con distintos colores; rojo, blanco, negro y amarillo que a su vez identificaban los 4 puntos cardinales, este, norte, oeste y sur. A pesar de su politeísmo, adoraban a un dios de quién procedían todas las cosas. Lo llamaban Hunab Ku. Pero el dios más popular era Chaac, señor de las lluvias. Yum Kax, era dios o señor de los bosques y los campos, era el dios del maíz. La sangre humana constituía la principal forma de honrar a sus divinidades, que eran más de 200. Frecuentemente los mayas hacían actos expiatorios, pichándose las orejas, dedos y otras partes del cuerpo para hacerlos sangrar. En ocasiones recurrían al sacrificio humano, lo común era matar al individuo con un flechazo en el pecho.
  • 4. La Civilización Azteca La civilización Azteca fue fundada en 1325 en el islote del lago Texococo y fue dividida en 4 parcialidades, Moyotlán, Zoquiapan, Atzacualvo y Cuepocan. En esta confederación de pueblos, la supremacía de Tenochtlitlán radicaba en el poder militar. Era una sociedad subordinada, cuya cúspide radicaba en el jefe militar quien por su jerarquía y reverencia que se le representaba como emperador. Poseían un templo dedicado al sol o plataforma de los sacrificios gladiatorios, también tenía un templo de dioses menores, un muro de calaveras y el templo al dios Quetzalcóalt. A lo largo de los canales y calles se alzaban las casas de los hombres comunes. La Cultura Material. Se fundamentaban con una ciudad de carácter rectangular. En el centro de cada una de ellas había una plaza, en la cual estaban los principales edificios religiosos. En toda ciudad azteca el templo era el edificio principal, siempre representados por construcciones de piedras notables. La vivienda azteca era de dos tipos: una choza simple con paredes de caña o rama. Y la otra era más acorde con las aglomeraciones urbanas construidas con piedra o adobe. La Cultura Espiritual En principio se ofrecía a los dioses todo aquello que para el hombre tenía valor, como ser: comida, vestíos, flores, joyas, etc. No obstante, lo que mayor valor tenía ante los ojos de los dioses era el sacrificio de sangre humana. Tenían la creencia de que el dios tenía en la sangre humana su mejor mantenimiento. El sacrificio más peculiar era el de colocar a la victima de espaldas sobre la piedra de los sacrificios, mantenido en esta posición por 4 sacerdotes, abriéndole el pecho con un cuchillo, se metía la mano por la herida y se le arrancaba el corazón. Entre la cultura azteca no pudo sobresalir la literatura escrita, solo la oral. Se destacaban en las artes plásticas, sobre todo en la escultura. Los aztecas tuvieron conocimientos bastante precisos en áreas del saber cómo Botánica, Zoología, Medicina, pero donde sobresalieron fue en la Astronomía.
  • 5. El Imperio Incaico El imperio incaico había logrado un dominio uniforme y una homogeneidad étnica casi total. La política poblacional de homogenización consistía en trasladar parte de la población de una zona recientemente conquistada a otra que desde mucho antes pertenecía al Imperio, y en las zonas que quedaban libres por los traslados ponían a gente incaica. Otro medio de imposición era la del idioma, la religión y la incaización obligatoria de los herederos jefes vencidos, y de los de la nobleza. Apenas conquistada una nueva región, el dominador implantaba el culto del dios Sol y el aprendizaje de la lengua Quechua. Se levantaban templos y se enviaban sacerdotes para que explicasen a los dominados los ritos de la región solar. La Organización Social. La organización social se encontraba jerarquizada en primera instancia por el Inca, descendiente directo del Sol. Todos los que se acercaban a él, debían hacerlo con una actitud de sumisión. El Inca y la nobleza tienen como privilegio poder casarse con muchas mujeres, pero la primera siempre era la principal, la que era considerada emperadora. Las demás eran concubinas o esposas secundarias. Posteriormente, encontramos a la nobleza, llamados “Incas de sangre” y los cuales eras descendientes de soberanos. Siguiendo con la jerarquía nos encontramos con los funcionarios de menor categoría, exentos de pagar impuestos y tributos, a continuación se encuentran los sacerdotes, asistentes, adivinos, confesores, magos y demás subordinados. La cultura Material. La arquitectura incaica es una de las más perfeccionadas técnicamente en la América indígena. Las ciudades estaban dispuestas de acuerdo a la topografía del sector. Donde pudieron introdujeron el plano urbano rectangular. Poseían martillos de piedras, cincel de bronce, hacha de cobre y pincel de plumas. Ningún pueblo indoamericano manejó tan bien los metales como los incas. La Religión. Ponían su acento en el ritualismo y en la organización del culto siendo politeístas con dioses como Huiracocha, “Señor Maestro del Mundo”, el dios Inti (Sol), Quilla (Luna), Pachamana (La Madre Tierra), Mamacocha (El mar). Las ceremonias consistían en sacrificios tanto humanos como llamas y cuises. También ofrendaban grandes cantidades de alimentos y objetos preciosos.
  • 6. LAZOS QUE UNEN A TODOS ESTOS PUEBLOS. Como podemos apreciar a lo largo de este trabajo, nos encontramos con que poseen lazos comunes entre sí, a pesar de estar ubicados geográficamente en diferentes áreas de toda América y en contextos cronológicos relativamente dispares. Histórico: -Todas las culturas están ubicadas en secciones temporales anteriores a la Conquista de América, es decir, son culturas precolombinas. Étnico: - Poseen raíces originarias de centros culturales asiáticos (El Antiguo Cercano Oriente, India, China.) Cultural: -Son civilizaciones en las que destaca principalmente la arquitectura reflejada especialmente en el ámbito religioso. Religioso: -Son culturas politeístas. -Los dioses provienen de elementos naturales. -Demuestran sus creencias con sacrificios y ofrendas. -Construyen templos para divinizar a sus dioses.