SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROTECCIONISMO
Autor: Javier Alarcón
RESUMEN:
En el siguiente artículo se va a conocer un poco en que consiste el proteccionismo
en Colombia como política de gobierno, sus inicios y evolución.
INDICE:
1. ¿Cómo empezó el proteccionismo en Colombia?
2. ¿Para qué se creó el proteccionismo?
3. Ejemplos de medidas proteccionistas y consecuencias.
4. Actualidad del proteccionismo.
5. Bibliografía.
1. ¿Cómo empezó el proteccionismo en Colombia?
El proteccionismo en Colombia comienza en el siglo XIX, en este momento de la
historia Colombia hace parte de la República de la Nueva Granada. En el siglo XIX
Colombia es un país agrícola y minero,las principales exportaciones de Colombia
son el caféy los productos agrícolas,los cual son muy apetecido en el mundo. La
situación económica de Colombia era muy difícil debido al constante cambio de
gobierno, ya que cada uno tenía una manera distinta de administrar el poder en
Colombia. Lo que llevaba a un cambio constante entre el librecambismo1 y el
proteccionismo. En la mitad del siglo XIX la ANDI2 quien apoyaba el
proteccionismo y FENALCO3 que desde luego era gestora del librecambismo se
enfrentaron en una lucha por la política económica del momento; cada una de las
organizaciones se apoyó en un partido político la ANDI se fue con los
conservadores y FENALCO con los liberales; en el gobierno de Francisco de
Paula Santander (Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y
1837)durante este periodo la política económica que gobernó fue la proteccionista,
la situación económica del país estuvo estable, se mantuvieron las exportaciones
del tabaco como también se promovió las exportación del café y el algodón.En el
gobierno de José Ignacio de Márquez (Presidente de la
1
Librecambismo: “Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando
cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto,
interesados en exportar” JORGE J.L. (2004). Claseshistoria.com, librecambismo. Consultado el 18 de agosto
de 2013,http://www.claseshistoria.com/glosario/librecambismo.html
2
Asociación Nacional de Industriales (ANDI) organización de las industrias nacionales de Colombia.
3
Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) organización de comerciantes nacionales de Colombia.
República entre 1837 y 1841) se estimuló la industria y la producción del tabaco, la
razón por la cual se mantuvo el proteccionismo durante este periodo fue que el
presidente promovía el equilibrio entre los ingresos y los egresos en el país y
consideraba que el librecambismo no era la política que necesitaba el gobierno
para mantener el equilibrio económico, ya que influía en la baja producción de las
industrias nacionales. Debido a que no eran igual de competentes que otros
países.Para el siguiente periodo de gobierno el presidente electo fue Tomás
Cipriano de Mosquera (presidente de la república en 1845-1849)es este periodo el
librecambismo reino, lo que produjo un incremento del comercio exterior del país
más que todo con estados unidos.Así continuo la lucha económica entre el
proteccionismo y el librecambismo en nuestro país.
2. ¿Para qué se creó el proteccionismo?
El proteccionismo en Colombia se creó como un mecanismo para contribuir al
incremento y crecimiento de las grandes industrias en el extranjero, es decir son
todas las medidas que toma un país para que el precio por la producción nacional
de un bien importable sea superior al precio externo (Manuel Cavazos Lerma,
1982: 405). El proteccionismo también llamado comercio justo tiene ciertos
beneficios para el país que lo aplica como: la conservación del empleo, incentivar
al crecimiento de la industria o recuperación en algunos casos de la industria del
país, también conseguir un desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del
país, así como apoyando el comercio nacional y no el extranjero. Sin embargo, el
proteccionismo también tiene algunas consecuencias las cuales discutiremos a
continuación:
3. Medidas del proteccionismo y consecuencias
1. Al apoyar demasiado al comercio nacional provoca un “cierre de las
fronteras” lo que es muy grave para la nación, ya que esto produciría una
reacción en cadena de la siguiente forma; al no importar se genera una baja
en los productos, lo que provoca que el consumidor se aburra de los
productos del mercado y por consiguiente la demanda de productos baja,
otra razón que provoca este cierre es la perdida de la competitividad en el
mercado internacional, la obtención de nuevos productos de otros países y
la baja de la productividad del sector, al bajar la productividad sube el
desempleo, ya que las empresas no necesitan tanto personal como antes
para suplir la demanda del producto actual.
2. El proteccionismo se basa en el crecimiento de las industrias del país
apoyando más que todo nuevos sectores que hasta ahora están
empezando y quieren tener mayor alcance a los mercados y experiencia en
los negocios para que esto les permita ser más competitivos. Esto podría
ser contraproducente porque los otros sectores de las industrias podrían
solicitar esta ayuda para que su sector crezca más.
3. Los países más poderosos tienen mayores beneficios ya que al cerrar las
fronteras, la exportación de sus productos a países subdesarrollados o más
pobres, genera mayores ganancias,como también una reducción de los
aranceles de las importaciones realizadas.
4. Actualidad del proteccionismo
Actualmente en Colombia existe 6 políticas económicas proteccionistas.También
en otros países como argentina que cuenta con 120 medidas, Brasil con 74
medidas, Perú con 11 medidas, Venezuela con 7 medidas y en la unión europea
existenpolíticas proteccionistas, una de las importantes de la unión europea es la
política agrícola común (PAC), la cual regula los precios de los productos agrícolas
en el país para la exportación.
Bibliografía
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Cipriano_de_Mosquera
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ignacio_de_M%C3%A1rquez
 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander
 http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo
 http://www.claseshistoria.com/glosario/proteccionismo.html
 http://www.economia48.com/spa/d/proteccionismo/proteccionismo.htm
 Del Proteccionismo a la Apertura ¿el camino a la modernización agropecuaria?
 Historia Ilustrada de Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importaciones
Pedro Martínez
 
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacionLa insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
Maritza Ortega Perez
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
Miriam Cantarell
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
amni27
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
David Valdespino
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Daniel Esquivel
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
hectgon arquecon
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
Martín Ramírez
 
Estructuras socioeconomicas copia
Estructuras socioeconomicas   copiaEstructuras socioeconomicas   copia
Estructuras socioeconomicas copia
Esmeralda Contreras Juarez
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
MFernanda Cabrera
 
Gobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en MéxicoGobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en México
UNADM
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
Osvaldo Javier A. C
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
insucoppt
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
ron105
 
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberalInsercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Eduardo Manuel Quevedo Ramirez
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
Mari Cano
 

La actualidad más candente (20)

Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importaciones
 
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacionLa insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
Estructuras socioeconomicas copia
Estructuras socioeconomicas   copiaEstructuras socioeconomicas   copia
Estructuras socioeconomicas copia
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
Gobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en MéxicoGobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en México
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberalInsercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 

Similar a Informe

Segunda parcial ec
Segunda parcial ecSegunda parcial ec
Segunda parcial ec
liznavarro888
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
hafi da
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
hafi da
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
Alvaro Alfonso Navarro
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa
wilmari2
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
June Larios
 
Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx
Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptxLiberalismo y proteccionismo. PPT.pptx
Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx
CarlaYhovanaOruoYupa
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
Deisy Samantha Barrera Rojas
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
TIC
TICTIC
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
HECTOR CARDENAS
 
Comercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De ChileComercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De Chile
campos21
 
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobiernoCorporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Roseangeli Ruiz
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
Aleexis Centella' B
 
Tlcan
TlcanTlcan
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
izzy58 industrial
 

Similar a Informe (20)

Segunda parcial ec
Segunda parcial ecSegunda parcial ec
Segunda parcial ec
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
 
Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx
Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptxLiberalismo y proteccionismo. PPT.pptx
Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
TIC
TICTIC
TIC
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
 
Comercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De ChileComercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De Chile
 
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobiernoCorporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobierno
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
 
Tlcan
TlcanTlcan
Tlcan
 
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
 

Informe

  • 1. EL PROTECCIONISMO Autor: Javier Alarcón RESUMEN: En el siguiente artículo se va a conocer un poco en que consiste el proteccionismo en Colombia como política de gobierno, sus inicios y evolución. INDICE: 1. ¿Cómo empezó el proteccionismo en Colombia? 2. ¿Para qué se creó el proteccionismo? 3. Ejemplos de medidas proteccionistas y consecuencias. 4. Actualidad del proteccionismo. 5. Bibliografía. 1. ¿Cómo empezó el proteccionismo en Colombia? El proteccionismo en Colombia comienza en el siglo XIX, en este momento de la historia Colombia hace parte de la República de la Nueva Granada. En el siglo XIX Colombia es un país agrícola y minero,las principales exportaciones de Colombia son el caféy los productos agrícolas,los cual son muy apetecido en el mundo. La situación económica de Colombia era muy difícil debido al constante cambio de gobierno, ya que cada uno tenía una manera distinta de administrar el poder en Colombia. Lo que llevaba a un cambio constante entre el librecambismo1 y el proteccionismo. En la mitad del siglo XIX la ANDI2 quien apoyaba el proteccionismo y FENALCO3 que desde luego era gestora del librecambismo se enfrentaron en una lucha por la política económica del momento; cada una de las organizaciones se apoyó en un partido político la ANDI se fue con los conservadores y FENALCO con los liberales; en el gobierno de Francisco de Paula Santander (Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837)durante este periodo la política económica que gobernó fue la proteccionista, la situación económica del país estuvo estable, se mantuvieron las exportaciones del tabaco como también se promovió las exportación del café y el algodón.En el gobierno de José Ignacio de Márquez (Presidente de la 1 Librecambismo: “Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar” JORGE J.L. (2004). Claseshistoria.com, librecambismo. Consultado el 18 de agosto de 2013,http://www.claseshistoria.com/glosario/librecambismo.html 2 Asociación Nacional de Industriales (ANDI) organización de las industrias nacionales de Colombia. 3 Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) organización de comerciantes nacionales de Colombia.
  • 2. República entre 1837 y 1841) se estimuló la industria y la producción del tabaco, la razón por la cual se mantuvo el proteccionismo durante este periodo fue que el presidente promovía el equilibrio entre los ingresos y los egresos en el país y consideraba que el librecambismo no era la política que necesitaba el gobierno para mantener el equilibrio económico, ya que influía en la baja producción de las industrias nacionales. Debido a que no eran igual de competentes que otros países.Para el siguiente periodo de gobierno el presidente electo fue Tomás Cipriano de Mosquera (presidente de la república en 1845-1849)es este periodo el librecambismo reino, lo que produjo un incremento del comercio exterior del país más que todo con estados unidos.Así continuo la lucha económica entre el proteccionismo y el librecambismo en nuestro país. 2. ¿Para qué se creó el proteccionismo? El proteccionismo en Colombia se creó como un mecanismo para contribuir al incremento y crecimiento de las grandes industrias en el extranjero, es decir son todas las medidas que toma un país para que el precio por la producción nacional de un bien importable sea superior al precio externo (Manuel Cavazos Lerma, 1982: 405). El proteccionismo también llamado comercio justo tiene ciertos beneficios para el país que lo aplica como: la conservación del empleo, incentivar al crecimiento de la industria o recuperación en algunos casos de la industria del país, también conseguir un desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del país, así como apoyando el comercio nacional y no el extranjero. Sin embargo, el proteccionismo también tiene algunas consecuencias las cuales discutiremos a continuación: 3. Medidas del proteccionismo y consecuencias 1. Al apoyar demasiado al comercio nacional provoca un “cierre de las fronteras” lo que es muy grave para la nación, ya que esto produciría una reacción en cadena de la siguiente forma; al no importar se genera una baja en los productos, lo que provoca que el consumidor se aburra de los productos del mercado y por consiguiente la demanda de productos baja, otra razón que provoca este cierre es la perdida de la competitividad en el mercado internacional, la obtención de nuevos productos de otros países y la baja de la productividad del sector, al bajar la productividad sube el desempleo, ya que las empresas no necesitan tanto personal como antes para suplir la demanda del producto actual. 2. El proteccionismo se basa en el crecimiento de las industrias del país apoyando más que todo nuevos sectores que hasta ahora están empezando y quieren tener mayor alcance a los mercados y experiencia en los negocios para que esto les permita ser más competitivos. Esto podría
  • 3. ser contraproducente porque los otros sectores de las industrias podrían solicitar esta ayuda para que su sector crezca más. 3. Los países más poderosos tienen mayores beneficios ya que al cerrar las fronteras, la exportación de sus productos a países subdesarrollados o más pobres, genera mayores ganancias,como también una reducción de los aranceles de las importaciones realizadas. 4. Actualidad del proteccionismo Actualmente en Colombia existe 6 políticas económicas proteccionistas.También en otros países como argentina que cuenta con 120 medidas, Brasil con 74 medidas, Perú con 11 medidas, Venezuela con 7 medidas y en la unión europea existenpolíticas proteccionistas, una de las importantes de la unión europea es la política agrícola común (PAC), la cual regula los precios de los productos agrícolas en el país para la exportación. Bibliografía  http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Cipriano_de_Mosquera  http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ignacio_de_M%C3%A1rquez  http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander  http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo  http://www.claseshistoria.com/glosario/proteccionismo.html  http://www.economia48.com/spa/d/proteccionismo/proteccionismo.htm  Del Proteccionismo a la Apertura ¿el camino a la modernización agropecuaria?  Historia Ilustrada de Colombia