SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTADO ENTRE EL
PROTECCIONISMO Y
LIBERALISMO
Miriam Oruño Y.
Lourdes Fernandez C.
¿Qué es el proteccionismo?
• El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción nacional frente a la
competencia extranjera.
• El objetivo principal del proteccionismo es promover la producción nacional y limitar la competencia
extranjera para proteger los empleos, la economía y la seguridad nacional.
En el siglo XIV, el rey Eduardo III (1312-1377) prohibió en Gran Bretaña la importación de telas de lana,
con la intención de estimular la industria textil local
Resultado: Inglaterra se convirtió en la mayor productora de lana del mundo
• Data en los siglo XVI al XVIII, donde se buscaba proteger la economía nacional y fomentar la
exportación de bienes.
• Como política económica a gran escala surgió en Europa en los siglos XVII y XVIII.
• Inglaterra, Francia y España, comenzaron a implementar políticas para proteger su producción agrícola e
industrial.
• En Alemania del siglo XIX, Friedrich List sugirió que para que los miembros de la Confederación
Germánica alcanzaran un grado de desarrollo similar al Reino Unido, deberían defenderse e impulsarse la
política proteccionista.
• En Estados Unidos, Alexander Hamilton sostuvo que si un país deseaba desarrollar una nueva actividad
en su suelo, debía protegerlo.
• John Maynard Keynes en siglo XX abogó políticas proteccionistas durante la Gran Depresión
,argumentó que el proteccionismo podría ayudar a estimular la economía y proteger el empleo.
Origen del proteccionismo
• El proteccionismo fue una política usual en distintas naciones europeas y americanas que buscaban la
industrialización de su economía.
• Muchos países de la región implementaron políticas proteccionistas para proteger sus economías en desarrollo
La lógica del proteccionismo es encarecer
los productos extranjeros y/o sustituirlos por los nacionales,
de modo tal que el consumidor prefiera siempre estos últimos
y así fomentar una economía autosuficiente.
Se trata de que el Estado ejerce su influencia de manera activa
en el comercio exterior, en lugar de permitir el libre comercio y
el imperio de la oferta y la demanda.
• En la década de 1930, durante la Gran
Depresión y junto con las dos guerras
mundiales; varios países implementaron
políticas proteccionistas para proteger sus
economías.
• Argentina, introdujo medidas para proteger su
industria y limitar la importación de bienes
extranjeros.
• Brasil también implementó políticas
proteccionistas, como la creación de una
industria siderúrgica nacional y la imposición
de aranceles a la importación de productos
extranjeros.
Se diferencian en las medidas que se utilizan para proteger la producción nacional y limitar la competencia extranjera.
Medidas del proteccionismo
Aranceles
Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados, lo que aumenta su precio y
reduce su demanda.
Cuotas de importación Las cuotas de importación son límites en la cantidad de bienes que se pueden importar.
Subvenciones
Las subvenciones son ayudas financieras que se otorgan a las empresas nacionales para que
puedan competir con los productos extranjeros.
Regulaciones técnicas
Las regulaciones técnicas son normas que se aplican a los bienes importados, lo que puede
limitar su entrada al mercado nacional.
Nacionalización
La nacionalización implica que el Estado toma el control de una empresa o industria, lo que
permite protegerla y promover su desarrollo.
Política industrial
La política industrial es un conjunto de medidas que se utilizan para promover el desarrollo de
ciertas industrias consideradas estratégicas para el país.
• Barreras comerciales
• Promoción de la producción nacional
• Oposición al libre comercio
Características del proteccionismo
• Enfoque en la seguridad nacional
• Apoyo estatal
• Protección a la Industria
• El proteccionismo también puede tener desventajas y efectos secundarios negativos,
así que es importante sopesar cuidadosamente los pros y los contras.
Beneficios del proteccionismo
Clasificación del proteccionismo
El proteccionismo se clasifica en diferentes tipos:
El proteccionismo
compensador
equipara los precios de compra de los productos para que no existan
discrepancias significativas entre el producto nacional y el importado,
compensando así las debilidades de la industria nacional
El proteccionismo
selectivo
se enfoca en proteger a ciertos sectores de la economía, mientras que el
proteccionismo defensivo se enfoca en proteger a la industria nacional de
la competencia extranjera
El proteccionismo
defensivo
el proteccionismo defensivo se enfoca en proteger a la industria nacional
de la competencia extranjera
El proteccionismo
autárquico
se enfoca en la autosuficiencia económica, limitando la importación de
bienes extranjeros y fomentando la producción nacional
¿Qué es liberalismo?
• Trata de una doctrina que protege y promueve todas las libertades civiles y rechaza aquel
movimiento que oprime las libertades individuales.
• En este sentido, desde el punto de vista financiero, busca la defensa de la propiedad privada y
de la libre empresa como forma para llegar al éxito financiero.
• El liberalismo es una forma de pensamiento que está presente desde hace cientos de años.
• Esta se basa en la libertad individual, el estado de derecho, la defensa de la propiedad privada e
igualdad ante la ley.
• Esta corriente surgió en el siglo XVII para poder combatir al absolutismo y despotismo de la época.
• Pero como sistema de ideas y metas prácticas tiene sus orígenes en Inglaterra (siglos XVII y
XVIII).
• La ilustración tenia como eje la razón y el
conocimiento científico en siglo XVIII
• La independencia de EEUU en 1776
• La revolución industrial (1776-1848)
• La revolución Francesa en 1789
Antecedentes Históricos
sobre el liberalismo
• Montesquieu: Sentó bases del liberalismo. A su vez, fue uno de los primeros en
promover la independencia del poder judicial, algo crítico para que exista un estado
de derecho.
• John Locke: Desarrolló los principios del liberalismo y promovió la defensa de la
propiedad y la igualdad ante la ley y el estado.
• Voltaire: Fue un defensor de las ideas de Locke y promovió fuertemente la tolerancia
para eliminar el fanatismo religioso entre las personas.
• Adam Smith: Fue uno de los economistas más importantes de la historia y fue uno
de los creadores del libre mercado.
Principales representantes
del liberalismo
Características del liberalismo
 Libertad individual
 Igualdad ante la ley
 Economía de mercado
 Propiedad privada
 Gobierno limitado
 Democracia
representativa
 Libertad de expresión
1.Liberalismo clásico: se enfoca en la libertad individual, la propiedad privada, el libre mercado y la
limitación del poder del Estado.
2.Liberalismo social: defiende los derechos y libertades individuales, pero también busca el bienestar
social y apoya el papel del Estado para reducir la desigualdad y garantizar una igualdad de oportunidades.
3.Neoliberalismo: se centra en el libre mercado y la eliminación de barreras comerciales, promoviendo la
privatización de empresas y la reducción de impuestos y regulaciones gubernamentales.
4.Liberalismo progresista: se enfoca en la protección de los derechos de los ciudadanos y la ampliación de
las libertades civiles, incluyendo los derechos de las minorías y la igualdad de género.
5.Liberalismo verde: se centra en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, y sugiere que el
libre mercado no es suficiente para resolver los problemas ambientales.
Tipos de liberalismo
• Defensa de la libertad individual: en un sistema liberal, se defiende el derecho de los individuos a tomar
sus propias decisiones y tener libertad para hacerlo, siempre y cuando no dañen a otras personas.
• Promoción de la innovación y el desarrollo: el liberalismo fomenta la creatividad y la libre iniciativa, lo que
motiva la innovación y el desarrollo en diversos ámbitos.
• Limitación del poder del Estado: el liberalismo busca limitar el papel del Estado en la vida cotidiana de las
personas y en la economía, lo que puede aumentar la autonomía individual y reducir el riesgo de abuso de
poder.
• Fomento del libre mercado: el liberalismo defiende el libre mercado y la competencia, lo que puede llevar a
la eficiencia económica y a la reducción de precios y costos.
• Incentivo para el emprendimiento: en un sistema liberal, las personas pueden emprender y crear empresas
con mayor facilidad, lo que puede fomentar la creación de empleo y el crecimiento económico
Ventajas del liberalismo
¿Qué busca el liberalismo?
• El liberalismo es un movimiento que busca
limitar el papel del estado para el
funcionamiento de una nación.
• Sus políticas exigen que el individuo sea
lo más importante en la sociedad y que
tiene el derecho de pensar y actuar
libremente con base en un marco jurídico.
• Aquí surge el libre mercado y la mayoría
de corrientes políticas que persiguen la
plenitud del ser humano.
• El liberalismo es de gran importancia
para comprender las luchas de algunos de
los líderes de la actualidad.
• El proteccionismo es la doctrina contraria al libre mercado
• El debate entre protección y libre comercio en la economía se ha sostenido a lo largo de casi dos
siglos, y está aún lejos de agotarse.
El libre mercado frente
al proteccionismo
El proteccionismo busca proteger la
producción nacional mediante
barreras comerciales El liberalismo se basa en la libre
competencia y el libre comercio
entre países
• Estos dos enfoques no son mutuamente excluyentes y a menudo se combinan en diferentes grados
en las políticas económicas de los países.
• En muchos casos, los gobiernos implementan políticas de protección económica en áreas
consideradas estratégicas, mientras que en otras áreas promueven el libre comercio.
La relación entre el proteccionismo y el liberalismo es compleja y puede variar
según el contexto y las circunstancias económicas y políticas de cada país.
En la actualidad, el proteccionismo y el liberalismo económico son interpretados de manera más
amplia, y sus defensores y detractores no se limitan necesariamente a una sola posición política.
Los grupos de izquierda pueden defender el proteccionismo como una medida para proteger los
derechos laborales y los intereses de los trabajadores locales, mientras que otros grupos de
derecha pueden considerar que el libre comercio y la globalización perjudican a los trabajadores
locales y favorecen a las empresas multinacionales.
Países proteccionistas:
•India
•Rusia
•Argentina
•Brasil
•Venezuela
•Corea del Norte
•Cuba
•China (en cierta medida)
Países liberales:
•Estados Unidos
•Reino Unido
•Japón
•Alemania
•Suiza
•Singapur
•Canadá
•Hong Kong
Es importante mencionar que esta es una lista no exhaustiva, y que
la política económica de los países puede variar a lo largo del tiempo
Proteccionismo en Bolivia
1950-1964 1994-1997
2006 2012 2020
2019
• Bolivia ha experimentado algún grado de proteccionismo, en la segunda mitad del siglo XIX
• Se registraban casos de medidas de proteccionismo comercial, para reducir la dependencia de las importaciones y
dar restricciones.
 "Bolivia primero" que busca proteger a la industria nacional de la competencia extranjera, estableciendo
aranceles y barreras no arancelarias a las importaciones.
 El gobierno boliviano anuncia medidas para restringir las importaciones de productos textiles.
Las medidas son apoyadas por los productores nacionales de textiles.
 El gobierno boliviano establece un arancel del 10% a las importaciones de alimentos.
 El gobierno boliviano establece medidas para restringir la importación de carne de pollo y cerdo de Brasil.
 Se incluyendo la nacionalización de empresas de hidrocarburos y la creación de empresas estatales en los
sectores del litio y la quinua.
 Guerra del Pacífico, Bolivia implementó políticas proteccionistas para proteger su economía en tiempos de conflicto,
incluyendo el aumento de aranceles para salvaguardar la industria nacional.
 1940, Gualberto Villarroel impulsó políticas económicas basadas en la nacionalización y la sustitución de importaciones.
 En la Revolución Nacional se implementan medidas de proteccionismo económico, incluyendo la nacionalización de la industria
Liberalismo en Bolivia
1990
1980 1996
2003 2020
2010
• Es importante destacar que este es solo un resumen general y que hay muchos detalles adicionales
2005 2015
 1825: Bolivia declaró su independencia, adoptando una constitución liberal basada en la libertad de empresa y el libre
comercio.
 1863: Mariano Melgarejo llegó al poder en Bolivia y fue responsable de la implementación de reformas económicas y políticas
modernizadoras, incluyendo la eliminación de aranceles a la exportación y la reducción de la intervención estatal en la
economía.
 1889 promovió el liberalismo económico, a través de la eliminación del monopolio estatal sobre la producción de salitre y la
privatización de empresas estatales.
 Se promulga la Ley de Promoción y Protección de Inversiones que busca atraer inversión extranjera a Bolivia mediante
incentivos fiscales y la eliminación de barreras a la inversión.
 Se promulga la Ley de Empresas que busca promover la competitividad empresarial en Bolivia a través de la eliminación de
barreras y regulaciones para la creación y operación de empresas.
 Gonzalo Sánchez de Lozada implementó una serie de medidas de reforma económica que incluyeron la privatización de
empresas estatales y la eliminación de barreras comerciales.
 El gobierno boliviano promulga la Ley de Empresas Sociales que busca fomentar la participación de los trabajadores en la
propiedad y gestión de empresas
 Se promulgó una ley de promoción de inversiones extranjeras y una ley de simplificación tributaria, ambas destinadas a
atraer inversión extranjera y reducir la burocracia empresarial.
1996
Bolivia ha experimentado diferentes etapas en su política respecto
al proteccionismo y liberalismo
Proteccionismo y liberalismo en Bolivia
• En la actualidad política económica del país ha
sido objeto de debate y ha evolucionado a lo
largo del tiempo, con diversos gobiernos
aplicando medidas más proteccionistas o más
liberales según las circunstancias.
Debemos ver el País: la economía boliviana y su
futuro, y las políticas económicas que se adopten
porque pueden llevar al país a una economía más
proteccionista o más liberal.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1Jazmin Zambrano
 
Los sectores económicos 10°
Los sectores económicos 10°Los sectores económicos 10°
Los sectores económicos 10°Carlos Benitez
 
Principios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIAPrincipios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIA
Tatiana Alejandra Sànchez Barriga
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusa
Jorge Castillo
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Presentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economiaPresentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economia
MARIA428735
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
servando pastor
 
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en GuatemalaCapitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Fer Martinez
 
12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia
Balabloguer
 
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalAndrés Rojas
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
Hamilton Francisco
 
Antiglobalizacion
AntiglobalizacionAntiglobalizacion
Antiglobalizacion
Pablo Molina Molina
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
jaionetxu
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
Categorias economicas y relaciones de produccion
Categorias economicas y relaciones de produccionCategorias economicas y relaciones de produccion
Categorias economicas y relaciones de produccion
DanielJaramillo120
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
EugeniaTC
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Pensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericanoPensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericano
Nadia_ Flores
 

La actualidad más candente (20)

Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
Los sectores económicos 10°
Los sectores económicos 10°Los sectores económicos 10°
Los sectores económicos 10°
 
Principios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIAPrincipios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIA
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusa
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
Presentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economiaPresentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economia
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
 
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en GuatemalaCapitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
 
12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia
 
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Antiglobalizacion
AntiglobalizacionAntiglobalizacion
Antiglobalizacion
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
Categorias economicas y relaciones de produccion
Categorias economicas y relaciones de produccionCategorias economicas y relaciones de produccion
Categorias economicas y relaciones de produccion
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Pensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericanoPensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericano
 

Similar a Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx

dinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMO
dinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMOdinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMO
dinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMO
lupitaqhdez
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
Miriam Cantarell
 
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptxMODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
CamiloJoseHernandez
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
sulay abuabara
 
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMOPROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
EdwinAuz
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Fer Medina
 
CRISIS DEL ESTADO.ppt
CRISIS DEL ESTADO.pptCRISIS DEL ESTADO.ppt
CRISIS DEL ESTADO.ppt
frida482601
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
Osvaldo Javier A. C
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
KikeMendez7
 
Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal
Comité Estrategico de Nuevo León
 
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxGASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
QUITARCUENTADEGOGLE
 
proteccionismo y librecambista.pptx
proteccionismo y librecambista.pptxproteccionismo y librecambista.pptx
proteccionismo y librecambista.pptx
RICHARD866077
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
Aleexis Centella' B
 

Similar a Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx (20)

dinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMO
dinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMOdinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMO
dinamica social EPOCA DEL PROTECCIONISMO
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptxMODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMOPROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo
 
CRISIS DEL ESTADO.ppt
CRISIS DEL ESTADO.pptCRISIS DEL ESTADO.ppt
CRISIS DEL ESTADO.ppt
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
 
Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal
 
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxGASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
 
proteccionismo y librecambista.pptx
proteccionismo y librecambista.pptxproteccionismo y librecambista.pptx
proteccionismo y librecambista.pptx
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Liberalismo y proteccionismo. PPT.pptx

  • 1.
  • 2. EL ESTADO ENTRE EL PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO Miriam Oruño Y. Lourdes Fernandez C.
  • 3. ¿Qué es el proteccionismo? • El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera. • El objetivo principal del proteccionismo es promover la producción nacional y limitar la competencia extranjera para proteger los empleos, la economía y la seguridad nacional.
  • 4. En el siglo XIV, el rey Eduardo III (1312-1377) prohibió en Gran Bretaña la importación de telas de lana, con la intención de estimular la industria textil local Resultado: Inglaterra se convirtió en la mayor productora de lana del mundo • Data en los siglo XVI al XVIII, donde se buscaba proteger la economía nacional y fomentar la exportación de bienes. • Como política económica a gran escala surgió en Europa en los siglos XVII y XVIII. • Inglaterra, Francia y España, comenzaron a implementar políticas para proteger su producción agrícola e industrial. • En Alemania del siglo XIX, Friedrich List sugirió que para que los miembros de la Confederación Germánica alcanzaran un grado de desarrollo similar al Reino Unido, deberían defenderse e impulsarse la política proteccionista. • En Estados Unidos, Alexander Hamilton sostuvo que si un país deseaba desarrollar una nueva actividad en su suelo, debía protegerlo. • John Maynard Keynes en siglo XX abogó políticas proteccionistas durante la Gran Depresión ,argumentó que el proteccionismo podría ayudar a estimular la economía y proteger el empleo. Origen del proteccionismo
  • 5. • El proteccionismo fue una política usual en distintas naciones europeas y americanas que buscaban la industrialización de su economía. • Muchos países de la región implementaron políticas proteccionistas para proteger sus economías en desarrollo La lógica del proteccionismo es encarecer los productos extranjeros y/o sustituirlos por los nacionales, de modo tal que el consumidor prefiera siempre estos últimos y así fomentar una economía autosuficiente. Se trata de que el Estado ejerce su influencia de manera activa en el comercio exterior, en lugar de permitir el libre comercio y el imperio de la oferta y la demanda.
  • 6. • En la década de 1930, durante la Gran Depresión y junto con las dos guerras mundiales; varios países implementaron políticas proteccionistas para proteger sus economías. • Argentina, introdujo medidas para proteger su industria y limitar la importación de bienes extranjeros. • Brasil también implementó políticas proteccionistas, como la creación de una industria siderúrgica nacional y la imposición de aranceles a la importación de productos extranjeros.
  • 7. Se diferencian en las medidas que se utilizan para proteger la producción nacional y limitar la competencia extranjera. Medidas del proteccionismo Aranceles Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados, lo que aumenta su precio y reduce su demanda. Cuotas de importación Las cuotas de importación son límites en la cantidad de bienes que se pueden importar. Subvenciones Las subvenciones son ayudas financieras que se otorgan a las empresas nacionales para que puedan competir con los productos extranjeros. Regulaciones técnicas Las regulaciones técnicas son normas que se aplican a los bienes importados, lo que puede limitar su entrada al mercado nacional. Nacionalización La nacionalización implica que el Estado toma el control de una empresa o industria, lo que permite protegerla y promover su desarrollo. Política industrial La política industrial es un conjunto de medidas que se utilizan para promover el desarrollo de ciertas industrias consideradas estratégicas para el país.
  • 8. • Barreras comerciales • Promoción de la producción nacional • Oposición al libre comercio Características del proteccionismo • Enfoque en la seguridad nacional • Apoyo estatal • Protección a la Industria
  • 9. • El proteccionismo también puede tener desventajas y efectos secundarios negativos, así que es importante sopesar cuidadosamente los pros y los contras. Beneficios del proteccionismo
  • 10. Clasificación del proteccionismo El proteccionismo se clasifica en diferentes tipos: El proteccionismo compensador equipara los precios de compra de los productos para que no existan discrepancias significativas entre el producto nacional y el importado, compensando así las debilidades de la industria nacional El proteccionismo selectivo se enfoca en proteger a ciertos sectores de la economía, mientras que el proteccionismo defensivo se enfoca en proteger a la industria nacional de la competencia extranjera El proteccionismo defensivo el proteccionismo defensivo se enfoca en proteger a la industria nacional de la competencia extranjera El proteccionismo autárquico se enfoca en la autosuficiencia económica, limitando la importación de bienes extranjeros y fomentando la producción nacional
  • 11. ¿Qué es liberalismo? • Trata de una doctrina que protege y promueve todas las libertades civiles y rechaza aquel movimiento que oprime las libertades individuales. • En este sentido, desde el punto de vista financiero, busca la defensa de la propiedad privada y de la libre empresa como forma para llegar al éxito financiero.
  • 12. • El liberalismo es una forma de pensamiento que está presente desde hace cientos de años. • Esta se basa en la libertad individual, el estado de derecho, la defensa de la propiedad privada e igualdad ante la ley. • Esta corriente surgió en el siglo XVII para poder combatir al absolutismo y despotismo de la época. • Pero como sistema de ideas y metas prácticas tiene sus orígenes en Inglaterra (siglos XVII y XVIII).
  • 13. • La ilustración tenia como eje la razón y el conocimiento científico en siglo XVIII • La independencia de EEUU en 1776 • La revolución industrial (1776-1848) • La revolución Francesa en 1789 Antecedentes Históricos sobre el liberalismo
  • 14. • Montesquieu: Sentó bases del liberalismo. A su vez, fue uno de los primeros en promover la independencia del poder judicial, algo crítico para que exista un estado de derecho. • John Locke: Desarrolló los principios del liberalismo y promovió la defensa de la propiedad y la igualdad ante la ley y el estado. • Voltaire: Fue un defensor de las ideas de Locke y promovió fuertemente la tolerancia para eliminar el fanatismo religioso entre las personas. • Adam Smith: Fue uno de los economistas más importantes de la historia y fue uno de los creadores del libre mercado. Principales representantes del liberalismo
  • 15. Características del liberalismo  Libertad individual  Igualdad ante la ley  Economía de mercado  Propiedad privada  Gobierno limitado  Democracia representativa  Libertad de expresión
  • 16. 1.Liberalismo clásico: se enfoca en la libertad individual, la propiedad privada, el libre mercado y la limitación del poder del Estado. 2.Liberalismo social: defiende los derechos y libertades individuales, pero también busca el bienestar social y apoya el papel del Estado para reducir la desigualdad y garantizar una igualdad de oportunidades. 3.Neoliberalismo: se centra en el libre mercado y la eliminación de barreras comerciales, promoviendo la privatización de empresas y la reducción de impuestos y regulaciones gubernamentales. 4.Liberalismo progresista: se enfoca en la protección de los derechos de los ciudadanos y la ampliación de las libertades civiles, incluyendo los derechos de las minorías y la igualdad de género. 5.Liberalismo verde: se centra en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, y sugiere que el libre mercado no es suficiente para resolver los problemas ambientales. Tipos de liberalismo
  • 17. • Defensa de la libertad individual: en un sistema liberal, se defiende el derecho de los individuos a tomar sus propias decisiones y tener libertad para hacerlo, siempre y cuando no dañen a otras personas. • Promoción de la innovación y el desarrollo: el liberalismo fomenta la creatividad y la libre iniciativa, lo que motiva la innovación y el desarrollo en diversos ámbitos. • Limitación del poder del Estado: el liberalismo busca limitar el papel del Estado en la vida cotidiana de las personas y en la economía, lo que puede aumentar la autonomía individual y reducir el riesgo de abuso de poder. • Fomento del libre mercado: el liberalismo defiende el libre mercado y la competencia, lo que puede llevar a la eficiencia económica y a la reducción de precios y costos. • Incentivo para el emprendimiento: en un sistema liberal, las personas pueden emprender y crear empresas con mayor facilidad, lo que puede fomentar la creación de empleo y el crecimiento económico Ventajas del liberalismo
  • 18. ¿Qué busca el liberalismo? • El liberalismo es un movimiento que busca limitar el papel del estado para el funcionamiento de una nación. • Sus políticas exigen que el individuo sea lo más importante en la sociedad y que tiene el derecho de pensar y actuar libremente con base en un marco jurídico. • Aquí surge el libre mercado y la mayoría de corrientes políticas que persiguen la plenitud del ser humano. • El liberalismo es de gran importancia para comprender las luchas de algunos de los líderes de la actualidad.
  • 19. • El proteccionismo es la doctrina contraria al libre mercado • El debate entre protección y libre comercio en la economía se ha sostenido a lo largo de casi dos siglos, y está aún lejos de agotarse. El libre mercado frente al proteccionismo El proteccionismo busca proteger la producción nacional mediante barreras comerciales El liberalismo se basa en la libre competencia y el libre comercio entre países
  • 20. • Estos dos enfoques no son mutuamente excluyentes y a menudo se combinan en diferentes grados en las políticas económicas de los países. • En muchos casos, los gobiernos implementan políticas de protección económica en áreas consideradas estratégicas, mientras que en otras áreas promueven el libre comercio. La relación entre el proteccionismo y el liberalismo es compleja y puede variar según el contexto y las circunstancias económicas y políticas de cada país.
  • 21. En la actualidad, el proteccionismo y el liberalismo económico son interpretados de manera más amplia, y sus defensores y detractores no se limitan necesariamente a una sola posición política. Los grupos de izquierda pueden defender el proteccionismo como una medida para proteger los derechos laborales y los intereses de los trabajadores locales, mientras que otros grupos de derecha pueden considerar que el libre comercio y la globalización perjudican a los trabajadores locales y favorecen a las empresas multinacionales.
  • 22. Países proteccionistas: •India •Rusia •Argentina •Brasil •Venezuela •Corea del Norte •Cuba •China (en cierta medida) Países liberales: •Estados Unidos •Reino Unido •Japón •Alemania •Suiza •Singapur •Canadá •Hong Kong Es importante mencionar que esta es una lista no exhaustiva, y que la política económica de los países puede variar a lo largo del tiempo
  • 23. Proteccionismo en Bolivia 1950-1964 1994-1997 2006 2012 2020 2019 • Bolivia ha experimentado algún grado de proteccionismo, en la segunda mitad del siglo XIX • Se registraban casos de medidas de proteccionismo comercial, para reducir la dependencia de las importaciones y dar restricciones.  "Bolivia primero" que busca proteger a la industria nacional de la competencia extranjera, estableciendo aranceles y barreras no arancelarias a las importaciones.  El gobierno boliviano anuncia medidas para restringir las importaciones de productos textiles. Las medidas son apoyadas por los productores nacionales de textiles.  El gobierno boliviano establece un arancel del 10% a las importaciones de alimentos.  El gobierno boliviano establece medidas para restringir la importación de carne de pollo y cerdo de Brasil.  Se incluyendo la nacionalización de empresas de hidrocarburos y la creación de empresas estatales en los sectores del litio y la quinua.  Guerra del Pacífico, Bolivia implementó políticas proteccionistas para proteger su economía en tiempos de conflicto, incluyendo el aumento de aranceles para salvaguardar la industria nacional.  1940, Gualberto Villarroel impulsó políticas económicas basadas en la nacionalización y la sustitución de importaciones.  En la Revolución Nacional se implementan medidas de proteccionismo económico, incluyendo la nacionalización de la industria
  • 24. Liberalismo en Bolivia 1990 1980 1996 2003 2020 2010 • Es importante destacar que este es solo un resumen general y que hay muchos detalles adicionales 2005 2015  1825: Bolivia declaró su independencia, adoptando una constitución liberal basada en la libertad de empresa y el libre comercio.  1863: Mariano Melgarejo llegó al poder en Bolivia y fue responsable de la implementación de reformas económicas y políticas modernizadoras, incluyendo la eliminación de aranceles a la exportación y la reducción de la intervención estatal en la economía.  1889 promovió el liberalismo económico, a través de la eliminación del monopolio estatal sobre la producción de salitre y la privatización de empresas estatales.  Se promulga la Ley de Promoción y Protección de Inversiones que busca atraer inversión extranjera a Bolivia mediante incentivos fiscales y la eliminación de barreras a la inversión.  Se promulga la Ley de Empresas que busca promover la competitividad empresarial en Bolivia a través de la eliminación de barreras y regulaciones para la creación y operación de empresas.  Gonzalo Sánchez de Lozada implementó una serie de medidas de reforma económica que incluyeron la privatización de empresas estatales y la eliminación de barreras comerciales.  El gobierno boliviano promulga la Ley de Empresas Sociales que busca fomentar la participación de los trabajadores en la propiedad y gestión de empresas  Se promulgó una ley de promoción de inversiones extranjeras y una ley de simplificación tributaria, ambas destinadas a atraer inversión extranjera y reducir la burocracia empresarial. 1996
  • 25. Bolivia ha experimentado diferentes etapas en su política respecto al proteccionismo y liberalismo Proteccionismo y liberalismo en Bolivia • En la actualidad política económica del país ha sido objeto de debate y ha evolucionado a lo largo del tiempo, con diversos gobiernos aplicando medidas más proteccionistas o más liberales según las circunstancias. Debemos ver el País: la economía boliviana y su futuro, y las políticas económicas que se adopten porque pueden llevar al país a una economía más proteccionista o más liberal.