SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De La Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY
Sánchez Omar, Martínez Juan, Díaz José, Correa Cristian.
RESUMEN
Esta experiencia llamada columna de winogradsky es una ilustración de un ecosistema, en esta se constituyen
los sistemas en que los microorganismos determinados crecen de acuerdo a sus necesidades vitales. La
columna de winogradsky es una manifestación clásica de como los microorganismos se encuentran altamente
especificados de acuerdo con sus tolerancias ambientales y las necesidades de la vida y también muestra
como diferentes microorganismos desarrollan ciclos en el transcurso de semanas.
Palabras clave: Microorganismos, Columna Winogradsky, sales.
WINOGRADSKY COLUMN
ABSTRACT
This experience called the winogradsky column is an illustration of an ecosystem, in which the systems in
which the determined microorganisms grow according to their vital needs are constituted. The winogradsky
column is a classic manifestation of how microorganisms are highly specified according to their
environmental tolerances and the needs of life and also shows how different microorganisms develop cycles
over the course of weeks.
Keywords: Microorganisms, Winogradsky Column, Salts.
1
Universidad De La Costa (CUC)
1. INTRODUCCIÓN
La columna de winogradsky es un método acuático
en el que se apoya a los microorganismos a
constituir regiones diferenciadas según su
metabolismo, y establece un modelo de ecosistema
semejante a tapetes microbianos que se encuentran
en aguas dulces o saladas, donde abundan
microorganismos del medio acuático y de los
sedimentos. Este procedimiento fue desarrollado
inicialmente por el microbiólogo ruso Serge
winogradsky, quien uso la columna para estudiar
los microorganismos del suelo, este sistema permite
observar en el laboratorio la evolución de los
microorganismos, es decir, el método de adaptación
a los diferentes ambientes utilizando diferentes
habilidades para la obtención de energía.
2. MATERIALES Y METODO
Materiales
- Microscopio
- Porta objetos
- Agua
- Gotero
- Sedimento
- Huevo
- Trozos de papel periódico
- CaCO3
- CaSO4
- CaHPO4
- Lugol
La experiencia se comenzó recogiendo una muestra
de agua y sedimento de un lago, luego se le
agregaron las sales (CaCO3, CaSO4, CaHPO4),
yema de huevo y trozos de papel periódico, luego se
procedió a introducir las placas de vidrio en la
botella específicamente tres en agua y tres en el
sedimento, con el transcurso de las semanas el agua
se iba tornando de un color verdoso y el sedimento
más oscuro, ya no
3. RESULTADOS
Imagen 1: Se observa la muestra en el sedimento
con una semana de incubación.
Imagen 2: Se observa la muestra de agua con una
semana de incubación.
2
Universidad De La Costa (CUC)
Imagen 3: Se Observa la muestra de sedimento en
su segunda semana de incubación.
Imagen 4: Se observa la muestra de agua en la
segunda semana de incubación.
Imagen 5: Se observa la muestra de sedimento en
su tercera semana de incubación.
Imagen 6: Se observa la muestra de agua en la
tercera semana de incubación.
3
Universidad De La Costa (CUC)
4. CONCLUSION
.
Se obtuvo un conocimiento que en la columna de
winogradsky se desarrollan diversos tipos de
organismos, en la zona inferior de sedimento se
desarrollan organismos que desarrollan procesos
fermentativos. La columna de winogradsky es
también una clásica ilustración de como los
microorganismos ocupan micrositios muy
específicos de acuerdo a su medio ambiente y sus
tolerancias de carbono y las necesidades de energía.
5. AGRADECIMIENTOS
Primeramente, agradecerle a la universidad de la
costa por prestar un servicio excelente en los
laboratorios, ya que están bien equipados para hacer
las prácticas de la teoría.
Agradecerle a la bióloga Wendy Morgado por toda
la información y explicación detallada de todos los
procesos que se necesitaron para esta experiencia y
la ayuda constante para que la realización de esta
práctica fuera un éxito.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/do
wnload/3748/3325
[2]https://bteduc.com/guias_es/28_Analisis_de_la_c
olumna_de_Winogradsky.pdf
[3]https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2860163
7. ANEXO
¿Qué otras coloraciones diferentes existen?
COMPOSICIÖN: Está constituido por: Cristal
Violeta: colorante primario o básico, que se une a la
pared celular bacteriana. (Color azul o violeta).
LUGOL: solución de yodo, utilizado como
mordiente, el cual facilita la adhesión del cristal
violeta a la pared celular.
¿Cuáles son las problemáticas de las lagunas
costeras del departamento del Atlántico?
Haciendo referencia a la ciénaga de Mallorquín,
podemos darnos cuenta claramente los problemas
que esta presenta. Como son los rellenos de
invasiones ilegales al cuerpo de agua, Los lixiviados
del basurero de las flores y los asentamientos
urbanos subnormales que carecen de
infraestructura de saneamiento básico. Referente a
la ciénaga de los Manatíes apoyándonos del texto
podemos resaltar que el sistema presenta poca
profundidad e encuentra deteriorado esto puede
afectar al crecimiento de los habitas existentes en
ese lugar. Se puede agregar que esta presenta un
índice de deforestación debido a la tala y quema
indiscriminada de mangle.
Para ir finalizando podemos hablar de la Ciénaga
de Balboa esta se encuentra influida por una
variedad de tensores, podemos destacar el
vertimiento indiscriminado de aguas residuales sin
tratar, una mala disposición de residuos sólidos y la
cobertura ineficiente de sistemas de saneamiento.
¿Cuáles son los conflictos que presentan las
ciénagas costeras?
Viendo como un conflicto los factores agravantes
que ocurren en las ciénagas podemos decir que
todo se da a que la mayoría de tensores que
afectan las lagunas costeras del departamento
están relacionados muy a menudo al incremento
de población, el manejo y la disposición
inadecuada de residuos sólidos. El vertimiento de
aguas residuales domesticas e industriales y la tala
indiscriminada de manglar.
4
Universidad De La Costa (CUC)
¿Cuáles son las conclusiones más relevantes?
Se puede decir que las zonas costeras tienen un
alto porcentaje de problemas ambientales. Se
puede decir que el primero va relacionado con la
contaminación ya que es producida por las
actividades antrópicas. El deterioro es causado por
los aportes de grandes cargas de sedimentos ya
que es producto de la erosión superficial.
- Realice un cuadro comparativo entre la
evaluación de impacto ambiental y evaluación
ambiental estratégica
CUADRO COMPRARATIVO EIA-EAE
EIA EAE
• Procedimiento jurídico-administrativo
que tiene por objetivo la identificación,
predicción y interpretación de los
impactos ambientales; con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por
partes de distintas administraciones
ambientales.
• Es un proceso sistemático que evalúa las
consecuencias ambientales de propuestas,
iniciativas, políticas, planes o programas con el
fin de anticipar dichas consecuencias
ambientales a la toma de decisiones
estratégicas en todos los sectores y grados de la
planificación del desarrollo.
• A través de esta, se persigue evaluar los
efectos que sobre los componentes
físicos, biológicos y socioeconómicos
genere la implementación de un
proyecto de desarrollo, de esta manera
que permita tomar una decisión lógica y
racional, que así mismo se busca
reducir a mitigar los posibles impactos
ambientales.
• En esta parte, la EAE, se define como la
aplicación de los principios de la IEA a
políticas (ambientales y no ambientales) planes
(sectoriales y especiales) y programas de
acción existentes y propuestos, es decir, que
los principios y metodología generales de la
EIA son los mismos de la EAE.
COMÚN ENTRE EIA- EAE
La EAE tiene sus raíces comunes y principios fundamentales con la EIA, sin embargo, la EAE no
es una alternativa para la EIA de proyectos. En ambos procesos se describe la propuesta en
5
Universidad De La Costa (CUC)
consideración seguida de un análisis preliminar de los impactos ambientales completo.
Tanto en la EIA como en la EAE se consideran varias alternativas, incluyendo la opción de no
proceder con el desarrollo de las actividades, para cada alternativa se proponen medidas de
mitigación y propuestas de mitigación, monitoreo y evaluación.
A partir del trabajo de maestría titulado
Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un
relleno sanitario ubicado en el municipio de
Tubara, departamento del Atlántico
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitst
ream/handle/6789/2928/MorgadoGameroWendy
Beatriz2017.pdf?sequence=5&isAllowed=yr
La pregunta de color verde hay que hacerla con
base al link que este en rojo
¿Realice una explicación en flujograma de la
metodología de riesgo aplicada.??
6
Universidad De La Costa (CUC)
consideración seguida de un análisis preliminar de los impactos ambientales completo.
Tanto en la EIA como en la EAE se consideran varias alternativas, incluyendo la opción de no
proceder con el desarrollo de las actividades, para cada alternativa se proponen medidas de
mitigación y propuestas de mitigación, monitoreo y evaluación.
A partir del trabajo de maestría titulado
Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un
relleno sanitario ubicado en el municipio de
Tubara, departamento del Atlántico
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitst
ream/handle/6789/2928/MorgadoGameroWendy
Beatriz2017.pdf?sequence=5&isAllowed=yr
La pregunta de color verde hay que hacerla con
base al link que este en rojo
¿Realice una explicación en flujograma de la
metodología de riesgo aplicada.??
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
EMAgnetic
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
HylaryQuistian
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Práctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcrPráctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcr
Harvey Mondragon
 
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGAENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
William Edgar Huichi Caceres
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradskyKaren Alex
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Práctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcrPráctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcr
 
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGAENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
 

Similar a Informe columna winogradsky

CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN GRUPO 2 SAIA
CRITERIOS Y PAUTAS DE  EVALUACIÓN  GRUPO 2 SAIACRITERIOS Y PAUTAS DE  EVALUACIÓN  GRUPO 2 SAIA
CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN GRUPO 2 SAIA
petroleo1974
 
Proyecto 1 de secundaria
Proyecto 1 de secundariaProyecto 1 de secundaria
Proyecto 1 de secundaria
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
PaulinaHernndez27
 
02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)
02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)
02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)
EduardoEscobar87
 
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuraciónTécnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
CENPROEX
 
Folleto de bioremediación
Folleto de bioremediaciónFolleto de bioremediación
Folleto de bioremediación
Fanny Hernandez Quintero
 
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
WALEBUBLÉ
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdf
JohnRamos830530
 
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneasTécnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
CENPROEX
 
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdfING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
JAKEY10
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónalexa morales
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales
Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residualesUso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales
Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales
Julio Macal Ramirez
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
Carlos Pinedo
 
Jornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión Universitaria
Jornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión UniversitariaJornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión Universitaria
Jornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión Universitaria
Sol Represa
 
Avance 2 periodo 3
Avance 2 periodo 3Avance 2 periodo 3
Avance 2 periodo 3
johanferneyvegasabog
 
el agua
el agua el agua
el agua
FABRIZZIO ULLOA
 
El agua
El aguaEl agua

Similar a Informe columna winogradsky (20)

CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN GRUPO 2 SAIA
CRITERIOS Y PAUTAS DE  EVALUACIÓN  GRUPO 2 SAIACRITERIOS Y PAUTAS DE  EVALUACIÓN  GRUPO 2 SAIA
CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN GRUPO 2 SAIA
 
Proyecto 1 de secundaria
Proyecto 1 de secundariaProyecto 1 de secundaria
Proyecto 1 de secundaria
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)
02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)
02 guia de aprendizaje quimica 1 celinda (2) (1)
 
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuraciónTécnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
 
Folleto de bioremediación
Folleto de bioremediaciónFolleto de bioremediación
Folleto de bioremediación
 
Folleto de bioremediación
Folleto de bioremediaciónFolleto de bioremediación
Folleto de bioremediación
 
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS_RIO OSMORE.pdf
 
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneasTécnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
 
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdfING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Prácticaecologia[1][1]
Prácticaecologia[1][1]Prácticaecologia[1][1]
Prácticaecologia[1][1]
 
Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales
Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residualesUso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales
Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
Jornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión Universitaria
Jornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión UniversitariaJornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión Universitaria
Jornada Abierta del Programa Ambiental de Extensión Universitaria
 
Avance 2 periodo 3
Avance 2 periodo 3Avance 2 periodo 3
Avance 2 periodo 3
 
el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Informe columna winogradsky

  • 1. Universidad De La Costa (CUC) COLUMNA DE WINOGRADSKY Sánchez Omar, Martínez Juan, Díaz José, Correa Cristian. RESUMEN Esta experiencia llamada columna de winogradsky es una ilustración de un ecosistema, en esta se constituyen los sistemas en que los microorganismos determinados crecen de acuerdo a sus necesidades vitales. La columna de winogradsky es una manifestación clásica de como los microorganismos se encuentran altamente especificados de acuerdo con sus tolerancias ambientales y las necesidades de la vida y también muestra como diferentes microorganismos desarrollan ciclos en el transcurso de semanas. Palabras clave: Microorganismos, Columna Winogradsky, sales. WINOGRADSKY COLUMN ABSTRACT This experience called the winogradsky column is an illustration of an ecosystem, in which the systems in which the determined microorganisms grow according to their vital needs are constituted. The winogradsky column is a classic manifestation of how microorganisms are highly specified according to their environmental tolerances and the needs of life and also shows how different microorganisms develop cycles over the course of weeks. Keywords: Microorganisms, Winogradsky Column, Salts. 1
  • 2. Universidad De La Costa (CUC) 1. INTRODUCCIÓN La columna de winogradsky es un método acuático en el que se apoya a los microorganismos a constituir regiones diferenciadas según su metabolismo, y establece un modelo de ecosistema semejante a tapetes microbianos que se encuentran en aguas dulces o saladas, donde abundan microorganismos del medio acuático y de los sedimentos. Este procedimiento fue desarrollado inicialmente por el microbiólogo ruso Serge winogradsky, quien uso la columna para estudiar los microorganismos del suelo, este sistema permite observar en el laboratorio la evolución de los microorganismos, es decir, el método de adaptación a los diferentes ambientes utilizando diferentes habilidades para la obtención de energía. 2. MATERIALES Y METODO Materiales - Microscopio - Porta objetos - Agua - Gotero - Sedimento - Huevo - Trozos de papel periódico - CaCO3 - CaSO4 - CaHPO4 - Lugol La experiencia se comenzó recogiendo una muestra de agua y sedimento de un lago, luego se le agregaron las sales (CaCO3, CaSO4, CaHPO4), yema de huevo y trozos de papel periódico, luego se procedió a introducir las placas de vidrio en la botella específicamente tres en agua y tres en el sedimento, con el transcurso de las semanas el agua se iba tornando de un color verdoso y el sedimento más oscuro, ya no 3. RESULTADOS Imagen 1: Se observa la muestra en el sedimento con una semana de incubación. Imagen 2: Se observa la muestra de agua con una semana de incubación. 2
  • 3. Universidad De La Costa (CUC) Imagen 3: Se Observa la muestra de sedimento en su segunda semana de incubación. Imagen 4: Se observa la muestra de agua en la segunda semana de incubación. Imagen 5: Se observa la muestra de sedimento en su tercera semana de incubación. Imagen 6: Se observa la muestra de agua en la tercera semana de incubación. 3
  • 4. Universidad De La Costa (CUC) 4. CONCLUSION . Se obtuvo un conocimiento que en la columna de winogradsky se desarrollan diversos tipos de organismos, en la zona inferior de sedimento se desarrollan organismos que desarrollan procesos fermentativos. La columna de winogradsky es también una clásica ilustración de como los microorganismos ocupan micrositios muy específicos de acuerdo a su medio ambiente y sus tolerancias de carbono y las necesidades de energía. 5. AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradecerle a la universidad de la costa por prestar un servicio excelente en los laboratorios, ya que están bien equipados para hacer las prácticas de la teoría. Agradecerle a la bióloga Wendy Morgado por toda la información y explicación detallada de todos los procesos que se necesitaron para esta experiencia y la ayuda constante para que la realización de esta práctica fuera un éxito. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1]https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/do wnload/3748/3325 [2]https://bteduc.com/guias_es/28_Analisis_de_la_c olumna_de_Winogradsky.pdf [3]https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2860163 7. ANEXO ¿Qué otras coloraciones diferentes existen? COMPOSICIÖN: Está constituido por: Cristal Violeta: colorante primario o básico, que se une a la pared celular bacteriana. (Color azul o violeta). LUGOL: solución de yodo, utilizado como mordiente, el cual facilita la adhesión del cristal violeta a la pared celular. ¿Cuáles son las problemáticas de las lagunas costeras del departamento del Atlántico? Haciendo referencia a la ciénaga de Mallorquín, podemos darnos cuenta claramente los problemas que esta presenta. Como son los rellenos de invasiones ilegales al cuerpo de agua, Los lixiviados del basurero de las flores y los asentamientos urbanos subnormales que carecen de infraestructura de saneamiento básico. Referente a la ciénaga de los Manatíes apoyándonos del texto podemos resaltar que el sistema presenta poca profundidad e encuentra deteriorado esto puede afectar al crecimiento de los habitas existentes en ese lugar. Se puede agregar que esta presenta un índice de deforestación debido a la tala y quema indiscriminada de mangle. Para ir finalizando podemos hablar de la Ciénaga de Balboa esta se encuentra influida por una variedad de tensores, podemos destacar el vertimiento indiscriminado de aguas residuales sin tratar, una mala disposición de residuos sólidos y la cobertura ineficiente de sistemas de saneamiento. ¿Cuáles son los conflictos que presentan las ciénagas costeras? Viendo como un conflicto los factores agravantes que ocurren en las ciénagas podemos decir que todo se da a que la mayoría de tensores que afectan las lagunas costeras del departamento están relacionados muy a menudo al incremento de población, el manejo y la disposición inadecuada de residuos sólidos. El vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales y la tala indiscriminada de manglar. 4
  • 5. Universidad De La Costa (CUC) ¿Cuáles son las conclusiones más relevantes? Se puede decir que las zonas costeras tienen un alto porcentaje de problemas ambientales. Se puede decir que el primero va relacionado con la contaminación ya que es producida por las actividades antrópicas. El deterioro es causado por los aportes de grandes cargas de sedimentos ya que es producto de la erosión superficial. - Realice un cuadro comparativo entre la evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica CUADRO COMPRARATIVO EIA-EAE EIA EAE • Procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción y interpretación de los impactos ambientales; con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por partes de distintas administraciones ambientales. • Es un proceso sistemático que evalúa las consecuencias ambientales de propuestas, iniciativas, políticas, planes o programas con el fin de anticipar dichas consecuencias ambientales a la toma de decisiones estratégicas en todos los sectores y grados de la planificación del desarrollo. • A través de esta, se persigue evaluar los efectos que sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos genere la implementación de un proyecto de desarrollo, de esta manera que permita tomar una decisión lógica y racional, que así mismo se busca reducir a mitigar los posibles impactos ambientales. • En esta parte, la EAE, se define como la aplicación de los principios de la IEA a políticas (ambientales y no ambientales) planes (sectoriales y especiales) y programas de acción existentes y propuestos, es decir, que los principios y metodología generales de la EIA son los mismos de la EAE. COMÚN ENTRE EIA- EAE La EAE tiene sus raíces comunes y principios fundamentales con la EIA, sin embargo, la EAE no es una alternativa para la EIA de proyectos. En ambos procesos se describe la propuesta en 5
  • 6. Universidad De La Costa (CUC) consideración seguida de un análisis preliminar de los impactos ambientales completo. Tanto en la EIA como en la EAE se consideran varias alternativas, incluyendo la opción de no proceder con el desarrollo de las actividades, para cada alternativa se proponen medidas de mitigación y propuestas de mitigación, monitoreo y evaluación. A partir del trabajo de maestría titulado Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, departamento del Atlántico http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitst ream/handle/6789/2928/MorgadoGameroWendy Beatriz2017.pdf?sequence=5&isAllowed=yr La pregunta de color verde hay que hacerla con base al link que este en rojo ¿Realice una explicación en flujograma de la metodología de riesgo aplicada.?? 6
  • 7. Universidad De La Costa (CUC) consideración seguida de un análisis preliminar de los impactos ambientales completo. Tanto en la EIA como en la EAE se consideran varias alternativas, incluyendo la opción de no proceder con el desarrollo de las actividades, para cada alternativa se proponen medidas de mitigación y propuestas de mitigación, monitoreo y evaluación. A partir del trabajo de maestría titulado Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, departamento del Atlántico http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitst ream/handle/6789/2928/MorgadoGameroWendy Beatriz2017.pdf?sequence=5&isAllowed=yr La pregunta de color verde hay que hacerla con base al link que este en rojo ¿Realice una explicación en flujograma de la metodología de riesgo aplicada.?? 6