SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología I
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CAMPUS IV
OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR
Catedrático:
Dr.Erick RuizRomeo.
Materia:
Microbiología
PRACTICA No. 1:
Columna de Winogradsky
Equipo:
-GómezJiménezMarbellaGuadalupe-
-RuizVázquez Alondra Berenice -
-SiliasFareloCinthiadelRocio-
-ZorrillaGómezMariaSoledad-
4° semestre grupo “A”
Microbiología I
Fecha de Entrega:
Miércoles 23 de Noviembre del 2016
Columna de Winogradsky
MARCO TEÓRICO.
Las bacterias son microorganismos que
presentan una diversidad metabólica, se
alimentan y desarrollan en condiciones
favorables para ella, se llevan a cabo
reaccionesde óxidoreducciónde elementos
como el nitrógeno, azufre, etc., es por ello
que algunas de ellas se realizan en
condiciones aerobias o anaerobias.
La asimilaciónse refiere a la transformación
del fósforo inorgánico a fósforo orgánico a
través de diferentes seres vivos (por
ejemplo:enel agualasalgas llevan a cabo se
absorción, en el suelo las bacterias se
encargan de su fijación).
En lo que respecta al azufre, este elemento
es abundante a lo largo de la corteza
terrestre. Se encuentra disponible como
sulfato soluble o en compuestos orgánicos.
La reacción de oxidación de la forma
reducida a sulfato es usada por bacterias
anaeróbicas para el metabolismo así el
azufre forma parte de incontables
compuestos orgánicos, las plantas y otros
productores primarios lo obtienen
principalmente en su forma de ion sulfato
(SO4 -2 ). Estos organismos lo incorporan a
las moléculas de proteína, y de esta forma
pasa a los organismos del nivel trófico
superior. Al morir los organismos, el azufre
derivado de sus proteínas entra en el ciclo
del azufre y llega a transformarse para que
lasplantaspuedanutilizarlosde nuevo como
ion sulfato.
Microbiología I
IMAGEN EXTRAIDADELAPAGIINAMICROINMUNO EL DÍA17 DE NOVIEMBREDEL AÑO EN CURSO.
Después de cuatro a seis semanas de la preparación de la columna, se
establecen tres tipos de ambientes: el anaerobio, el microaerofílico y el aerobio.
Zona anaeróbica: Esta se localiza en el fondo de la columna en donde crecen dos
tipos de organismos: los que fermentan la materia orgánica y los que realizan la
respiración anaerobia, ambos descomponen la materia orgánica y dan lugar a la
formación de ácidos orgánicos, alcoholes y H2. La respiración anaeróbica es un
proceso en el que los sustratos orgánicos son completamente degradados a CO2,
usando una sustancia distinta del oxígeno como aceptor terminal de electrones.
Este nivel se caracteriza por formar un ambiente con alta concentración de H2S,
En esta misma zona, en condiciones estrictamente anaerobias al cabo de unas
semanas, y utilizando la carga de celulosa aportada por los restos de papel
incorporados en el sedimento como fuente primaria para su metabolismo,
aparecen las bacterias que son anaerobias estrictas porque, aunque sus esporas
pueden sobrevivir en condiciones aerobias, las células vegetativas mueren si
están expuestas al oxígeno.
Zona microaerofílica: El H2S es utilizado en ciertas cantidades, se distribuye
hacia arriba a lo largo de la columna de agua y son utilizados por otros organismos
que crecen en las zonas superiores. Este crecimiento se visualiza bajo la forma de
dos bandas estrechas, brillantemente coloreadas, inmediatamente por encima del
sedimento: en una primera franja, las bacterias verdes del azufre, procesan los
sulfatos a azufre y aparecen en una franja verdosa. En otras zonas cercanas,
bacterias procesan el hierro formando una capa negra que se forma justamente
por debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por tanto de las
altas concentraciones de sulfhídrico se desarrolla una zona de bacterias púrpuras
del azufre, caracterizada por su color rojo-púrpura. Estas bacterias del azufre,
verdes y púrpuras, obtienen energía de las reacciones luminosas y producen sus
materiales celulares a partir de CO2. En gran medida, de manera muy similar
como lo hacen las plantas aunque, hay una diferencia esencial: no producen
Microbiología I
oxígeno durante la fotosíntesis porque no utilizan H2O como elemento
reductor sino H2S.
Zona aerobia: La parte superior de la columna encontramos organismos aerobios
que se encuentran generalmente en los hábitats acuáticos ricos en materia
orgánica. Suelen ser flagelados o ciliados, lo que les permite moverse y
establecerse en nuevas áreas. Puede desarrollarse también microorganismos
fototróficos diferentes procedentes directamente del agua o del barro utilizado
originalmente en el montaje de la columna. La superficie del barro puede presentar
en esta zona un ligero color castaño. Esta es la parte de la columna más rica en
oxígeno y más pobre en azufre. Sin embargo, también aquí llegarán por difusión,
procedentes del barro de zonas inferiores, ciertas cantidades de H2S que será
oxidado a sulfato por bacterias que oxidan azufre. Estas bacterias obtienen
energía oxidando el H2S a azufre elemental y sintetizan su propia materia
orgánica a partir de CO2. Por esto se les llama quimioautótrofas.
En las zonas superiores pueden crecer también cianobacterias fotosintéticas, lo
que se visualizaría cómo un tapete de césped de color verde. Estas bacterias se
caracterizan por ser las únicas que realizan una fotosíntesis similar a la de las
plantas.
Objetivo
Que el alumno aprenda reconocer los grupos microbianos que existen en el medio
ambiente, en diferentes condiciones y sobre todo a diferenciarlos, según las
condiciones de oxigeno que estos necesiten para sobrevivir.
A realizar tinciones para poder observar en el microscopio de forma más clara la
morfología de los organismos vivientes en la columna.
Material
Columna:
CaCO3 (cascara de huevo)
1500 ml de agua de estanque
500 g Tierra negra
1 yema de huevo cosido
3 clavos
1 botella de vidrio con cuello alto
1 varilla de vidrio
Papel periódico cortado en tiras
Hilo cáñamo
8 porta objetos
Microbiología I
Para tinción GRAM:
Asa de platino
Mechero
Porta objetos
Microscopio
Tubo de ensaye
Muestras
Gotero
Microscopio
Azul violeta
Lugol
Alcohol cetona
Safranina
8 Cubre objetos
METODOLOGÍA PARA LA COLUMNA DE WINOGRADSKY
1. Colectar una cantidad de suelo, lodo o barro ricos en materia orgánica.
Remover las piedras, ramas o partículas grandes del material en estudio.
2. Adicionar al suelo 1 g de cada una de las sales, el papel finamente cortado y el
huevo desmenuzado. Mezclar hasta homogeneizar completamente.
3. Colocar la mezcla en un recipiente adecuado hasta ocupar 1/3 del volumen
total. Compactar el suelo con la ayuda de una espátula a fin de eliminar las
burbujas de aire.
4. Mezclar la muestra de agua con el medio mineral en proporción de 1:1.
5. Añadir la solución anterior a la muestra de suelo hasta llegar a una altura de
aproximadamente de 3 a 5 cm abajo del borde. Tener cuidado de no resuspender
la muestra compactada, para ello inclinar la botella y resbalar el agua lentamente
por las paredes.
6. Agitar la solución con una varilla de vidrio para eliminar burbujas de aire.
Microbiología I
7. Registrar el aspecto final de la columna (color del sedimento y del líquido).
8. Tomar 8 portaobjetos y hacerles unas muescas . Sobre ellas amarrar un
extremo del hilo cáñamo de tal forma que se pueda jalar el portaobjetos con el otro
extremo .
9. Colocar los 8 portaobjetos en una posición vertical a diferentes niveles, cuatro
sobre el sustrato inclinados contra la pared del recipiente dejando que el extremo
de hilo suelto quede suspendido fuera de la botella y cuatro en los primeros 10 cm
de la superficie.
10. Colocar dos clavos (uno galvanizado y uno no galvanizado) al fondo, sobre el
sustrato amarrados de un hilo.
11. Marcar el nivel de agua y cubrir la boca de la botella con el plástico
autoadherible. Hacer algunas perforaciones para reducir la evaporación. Puede
ser necesario reponer agua para mantener el nivel original.
12. Incubar a temperatura ambiente (25 a 30°C) cerca de una ventana para que
reciba la luz solar.
Imagen tomada con un celular LG.de 5 mpxs
Procedimiento para tinción
Microbiología I
1. Limpia bien la laminilla con agua y jabón. Puedes utilizar unas pinzas para
calentar la laminilla en el mechero.
2. Desinfecta el asa en el mechero. Obtén el cultivo con los
microorganismos:
3. Obtener el cristal violeta y añadir una gota a la laminilla, sobre los
microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco el tinte.
4. Lava la laminilla con agua. Espera que se seque.
5. Obtener el tinte y colocar una gota sobre la laminilla, sobre los
microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco el tinte.
6. Lava la laminilla con agua. Espera que se seque.
7. Obtener el Alcohol o descolorizante y colocar una gota sobre la laminilla,
sobre los microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco.
Microbiología I
8. Lava la laminilla con agua. Espera que se seque.
9. Obtener la safranina y colocar una gota sobre la laminilla, sobre los
microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco.
10. Lavar con agua y esperar que seque. La laminilla esta lista para
observarse por microscopio.
Resultados.
Microbiología I
Imágenes tomadas con un celular LG de 5 mpxs.
Logramos observa los tres niveles: Anaeróbica, Microaerofílica y Aerobia que
van de forma ascendente nos explicaron que las condiciones luminosas también
son es un factor para que algunas realicen fotosíntesis, en cada nivel se
desarrollan las bacterias en condiciones diferentes, ya que cada una adapta los
niveles de oxígeno o azufre que necesita para su metabolismo. También logramos
observar que mediante procesos enzimáticos las bacterias y hongos utilizan los
factores que tiene para alimentarse un ejemplo es la utilización de papel periódico
que contiene celulosa y estas la degradan para alimentar o desarrollarse, crear
esporas que les ayudara para sobrevivir cuando las condiciones sean
desfavorables.
A nivel microscópico por medio de tinciones en el cual nos dio como resultado un
Gram (+) ya que en las observaciones en el microscopio con los diferentes
enfoques con los objetivos vimos que nos dio de un color azul- violeta y esto
porque las Gram (+) se deshidratan los poros y se cierran y así retienen el
complejo cristal violeta/yodo y por consiguiente este color (azul-violeta) Las
bacterias que logramos ver fueron Estreptococos.
Microbiología I
Imagen tomada desde un microscopio óptico a 40x con un celular SAMSUMG COREL 2.
Imagen tomada desde un microscopio óptico a 100x con un celular SAMSUMG COREL 2.
En esta foto fue impresionante pues cambio de forma gradual de nuestra visión de
los resultados, el color era más definido y los microorganismos estaban más
separados como para notar el color morado de las células. Ahora podemos dar
con toda confianza que nuestros resultados son: GRAM POSITIVO (+)
Otro punto importante que resaltaremos es el aceite de inmersión que al velo con
el objetivo de 100x nos permitió una mejor visión en comparación a la última vez
en la cual no utilizamos este aceite.
Microbiología I
Bibliografía
BAYAMON,U. ((S.F)). COMOELBORARUNA BUENA TINCION GRAM.Recuperadoel 20de
NOVIEMBREde 2016, de http://facultad.bayamon.inter.edu/amlugo/biol2013/gram.htm
Majalovich,M. (s.f.). Bio.Recuperadoel 18de Noviembrede 2016, de (S.F):
http://www.bteduc.bio.br/guias_es/28_Analisis_de_la_columna_de_Winogradsky.pdf
MediPlus.(Abril de 2015). Tinciones.Recuperadoel 15 de Noviembrede 2016, de 21:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003757.htm
Microinmuno.((S.F)).Recuperadoel 22de NOVIEMBREde 2016, de
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBiodiversidad.htm
UNAM. (s.f.). DepartamentedefQUIMICA.Recuperadoel 20de NOVIEMBREde 2016, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DiversidadMicrobianaColumnaWinogradsky
_21554.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
INTERACCIONES MICROBIANAS:  APLICACIONES EN EL SUELOINTERACCIONES MICROBIANAS:  APLICACIONES EN EL SUELO
INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
IPN
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
wandres270
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaunjbg
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
guest5ff2f3
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 

La actualidad más candente (20)

INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
INTERACCIONES MICROBIANAS:  APLICACIONES EN EL SUELOINTERACCIONES MICROBIANAS:  APLICACIONES EN EL SUELO
INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Mc farland
Mc farlandMc farland
Mc farland
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbiana
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 

Similar a Practica columna-de-winogradsky

Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
marlamorales04
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
EMAgnetic
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
dayana pacheco torres
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
gariza15
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
Pobre Roto
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
scarletwitch300415
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradskyKaren Alex
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
scarletwitch300415
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
el00
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbianaLuisNoche
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
MariaJoseAngarita2
 
hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
junior gonzalez estaba
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
David Quiñonez
 

Similar a Practica columna-de-winogradsky (20)

Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Guia septimo
Guia septimoGuia septimo
Guia septimo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
3.1cianobacterias
3.1cianobacterias3.1cianobacterias
3.1cianobacterias
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
 
hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
 
Manual de biologia
Manual de biologiaManual de biologia
Manual de biologia
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Practica columna-de-winogradsky

  • 1. Microbiología I UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Catedrático: Dr.Erick RuizRomeo. Materia: Microbiología PRACTICA No. 1: Columna de Winogradsky Equipo: -GómezJiménezMarbellaGuadalupe- -RuizVázquez Alondra Berenice - -SiliasFareloCinthiadelRocio- -ZorrillaGómezMariaSoledad- 4° semestre grupo “A”
  • 2. Microbiología I Fecha de Entrega: Miércoles 23 de Noviembre del 2016 Columna de Winogradsky MARCO TEÓRICO. Las bacterias son microorganismos que presentan una diversidad metabólica, se alimentan y desarrollan en condiciones favorables para ella, se llevan a cabo reaccionesde óxidoreducciónde elementos como el nitrógeno, azufre, etc., es por ello que algunas de ellas se realizan en condiciones aerobias o anaerobias. La asimilaciónse refiere a la transformación del fósforo inorgánico a fósforo orgánico a través de diferentes seres vivos (por ejemplo:enel agualasalgas llevan a cabo se absorción, en el suelo las bacterias se encargan de su fijación). En lo que respecta al azufre, este elemento es abundante a lo largo de la corteza terrestre. Se encuentra disponible como sulfato soluble o en compuestos orgánicos. La reacción de oxidación de la forma reducida a sulfato es usada por bacterias anaeróbicas para el metabolismo así el azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos, las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2 ). Estos organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que lasplantaspuedanutilizarlosde nuevo como ion sulfato.
  • 3. Microbiología I IMAGEN EXTRAIDADELAPAGIINAMICROINMUNO EL DÍA17 DE NOVIEMBREDEL AÑO EN CURSO. Después de cuatro a seis semanas de la preparación de la columna, se establecen tres tipos de ambientes: el anaerobio, el microaerofílico y el aerobio. Zona anaeróbica: Esta se localiza en el fondo de la columna en donde crecen dos tipos de organismos: los que fermentan la materia orgánica y los que realizan la respiración anaerobia, ambos descomponen la materia orgánica y dan lugar a la formación de ácidos orgánicos, alcoholes y H2. La respiración anaeróbica es un proceso en el que los sustratos orgánicos son completamente degradados a CO2, usando una sustancia distinta del oxígeno como aceptor terminal de electrones. Este nivel se caracteriza por formar un ambiente con alta concentración de H2S, En esta misma zona, en condiciones estrictamente anaerobias al cabo de unas semanas, y utilizando la carga de celulosa aportada por los restos de papel incorporados en el sedimento como fuente primaria para su metabolismo, aparecen las bacterias que son anaerobias estrictas porque, aunque sus esporas pueden sobrevivir en condiciones aerobias, las células vegetativas mueren si están expuestas al oxígeno. Zona microaerofílica: El H2S es utilizado en ciertas cantidades, se distribuye hacia arriba a lo largo de la columna de agua y son utilizados por otros organismos que crecen en las zonas superiores. Este crecimiento se visualiza bajo la forma de dos bandas estrechas, brillantemente coloreadas, inmediatamente por encima del sedimento: en una primera franja, las bacterias verdes del azufre, procesan los sulfatos a azufre y aparecen en una franja verdosa. En otras zonas cercanas, bacterias procesan el hierro formando una capa negra que se forma justamente por debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por tanto de las altas concentraciones de sulfhídrico se desarrolla una zona de bacterias púrpuras del azufre, caracterizada por su color rojo-púrpura. Estas bacterias del azufre, verdes y púrpuras, obtienen energía de las reacciones luminosas y producen sus materiales celulares a partir de CO2. En gran medida, de manera muy similar como lo hacen las plantas aunque, hay una diferencia esencial: no producen
  • 4. Microbiología I oxígeno durante la fotosíntesis porque no utilizan H2O como elemento reductor sino H2S. Zona aerobia: La parte superior de la columna encontramos organismos aerobios que se encuentran generalmente en los hábitats acuáticos ricos en materia orgánica. Suelen ser flagelados o ciliados, lo que les permite moverse y establecerse en nuevas áreas. Puede desarrollarse también microorganismos fototróficos diferentes procedentes directamente del agua o del barro utilizado originalmente en el montaje de la columna. La superficie del barro puede presentar en esta zona un ligero color castaño. Esta es la parte de la columna más rica en oxígeno y más pobre en azufre. Sin embargo, también aquí llegarán por difusión, procedentes del barro de zonas inferiores, ciertas cantidades de H2S que será oxidado a sulfato por bacterias que oxidan azufre. Estas bacterias obtienen energía oxidando el H2S a azufre elemental y sintetizan su propia materia orgánica a partir de CO2. Por esto se les llama quimioautótrofas. En las zonas superiores pueden crecer también cianobacterias fotosintéticas, lo que se visualizaría cómo un tapete de césped de color verde. Estas bacterias se caracterizan por ser las únicas que realizan una fotosíntesis similar a la de las plantas. Objetivo Que el alumno aprenda reconocer los grupos microbianos que existen en el medio ambiente, en diferentes condiciones y sobre todo a diferenciarlos, según las condiciones de oxigeno que estos necesiten para sobrevivir. A realizar tinciones para poder observar en el microscopio de forma más clara la morfología de los organismos vivientes en la columna. Material Columna: CaCO3 (cascara de huevo) 1500 ml de agua de estanque 500 g Tierra negra 1 yema de huevo cosido 3 clavos 1 botella de vidrio con cuello alto 1 varilla de vidrio Papel periódico cortado en tiras Hilo cáñamo 8 porta objetos
  • 5. Microbiología I Para tinción GRAM: Asa de platino Mechero Porta objetos Microscopio Tubo de ensaye Muestras Gotero Microscopio Azul violeta Lugol Alcohol cetona Safranina 8 Cubre objetos METODOLOGÍA PARA LA COLUMNA DE WINOGRADSKY 1. Colectar una cantidad de suelo, lodo o barro ricos en materia orgánica. Remover las piedras, ramas o partículas grandes del material en estudio. 2. Adicionar al suelo 1 g de cada una de las sales, el papel finamente cortado y el huevo desmenuzado. Mezclar hasta homogeneizar completamente. 3. Colocar la mezcla en un recipiente adecuado hasta ocupar 1/3 del volumen total. Compactar el suelo con la ayuda de una espátula a fin de eliminar las burbujas de aire. 4. Mezclar la muestra de agua con el medio mineral en proporción de 1:1. 5. Añadir la solución anterior a la muestra de suelo hasta llegar a una altura de aproximadamente de 3 a 5 cm abajo del borde. Tener cuidado de no resuspender la muestra compactada, para ello inclinar la botella y resbalar el agua lentamente por las paredes. 6. Agitar la solución con una varilla de vidrio para eliminar burbujas de aire.
  • 6. Microbiología I 7. Registrar el aspecto final de la columna (color del sedimento y del líquido). 8. Tomar 8 portaobjetos y hacerles unas muescas . Sobre ellas amarrar un extremo del hilo cáñamo de tal forma que se pueda jalar el portaobjetos con el otro extremo . 9. Colocar los 8 portaobjetos en una posición vertical a diferentes niveles, cuatro sobre el sustrato inclinados contra la pared del recipiente dejando que el extremo de hilo suelto quede suspendido fuera de la botella y cuatro en los primeros 10 cm de la superficie. 10. Colocar dos clavos (uno galvanizado y uno no galvanizado) al fondo, sobre el sustrato amarrados de un hilo. 11. Marcar el nivel de agua y cubrir la boca de la botella con el plástico autoadherible. Hacer algunas perforaciones para reducir la evaporación. Puede ser necesario reponer agua para mantener el nivel original. 12. Incubar a temperatura ambiente (25 a 30°C) cerca de una ventana para que reciba la luz solar. Imagen tomada con un celular LG.de 5 mpxs Procedimiento para tinción
  • 7. Microbiología I 1. Limpia bien la laminilla con agua y jabón. Puedes utilizar unas pinzas para calentar la laminilla en el mechero. 2. Desinfecta el asa en el mechero. Obtén el cultivo con los microorganismos: 3. Obtener el cristal violeta y añadir una gota a la laminilla, sobre los microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco el tinte. 4. Lava la laminilla con agua. Espera que se seque. 5. Obtener el tinte y colocar una gota sobre la laminilla, sobre los microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco el tinte. 6. Lava la laminilla con agua. Espera que se seque. 7. Obtener el Alcohol o descolorizante y colocar una gota sobre la laminilla, sobre los microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco.
  • 8. Microbiología I 8. Lava la laminilla con agua. Espera que se seque. 9. Obtener la safranina y colocar una gota sobre la laminilla, sobre los microorganismos. Espera por un minuto a que seque un poco. 10. Lavar con agua y esperar que seque. La laminilla esta lista para observarse por microscopio. Resultados.
  • 9. Microbiología I Imágenes tomadas con un celular LG de 5 mpxs. Logramos observa los tres niveles: Anaeróbica, Microaerofílica y Aerobia que van de forma ascendente nos explicaron que las condiciones luminosas también son es un factor para que algunas realicen fotosíntesis, en cada nivel se desarrollan las bacterias en condiciones diferentes, ya que cada una adapta los niveles de oxígeno o azufre que necesita para su metabolismo. También logramos observar que mediante procesos enzimáticos las bacterias y hongos utilizan los factores que tiene para alimentarse un ejemplo es la utilización de papel periódico que contiene celulosa y estas la degradan para alimentar o desarrollarse, crear esporas que les ayudara para sobrevivir cuando las condiciones sean desfavorables. A nivel microscópico por medio de tinciones en el cual nos dio como resultado un Gram (+) ya que en las observaciones en el microscopio con los diferentes enfoques con los objetivos vimos que nos dio de un color azul- violeta y esto porque las Gram (+) se deshidratan los poros y se cierran y así retienen el complejo cristal violeta/yodo y por consiguiente este color (azul-violeta) Las bacterias que logramos ver fueron Estreptococos.
  • 10. Microbiología I Imagen tomada desde un microscopio óptico a 40x con un celular SAMSUMG COREL 2. Imagen tomada desde un microscopio óptico a 100x con un celular SAMSUMG COREL 2. En esta foto fue impresionante pues cambio de forma gradual de nuestra visión de los resultados, el color era más definido y los microorganismos estaban más separados como para notar el color morado de las células. Ahora podemos dar con toda confianza que nuestros resultados son: GRAM POSITIVO (+) Otro punto importante que resaltaremos es el aceite de inmersión que al velo con el objetivo de 100x nos permitió una mejor visión en comparación a la última vez en la cual no utilizamos este aceite.
  • 11. Microbiología I Bibliografía BAYAMON,U. ((S.F)). COMOELBORARUNA BUENA TINCION GRAM.Recuperadoel 20de NOVIEMBREde 2016, de http://facultad.bayamon.inter.edu/amlugo/biol2013/gram.htm Majalovich,M. (s.f.). Bio.Recuperadoel 18de Noviembrede 2016, de (S.F): http://www.bteduc.bio.br/guias_es/28_Analisis_de_la_columna_de_Winogradsky.pdf MediPlus.(Abril de 2015). Tinciones.Recuperadoel 15 de Noviembrede 2016, de 21: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003757.htm Microinmuno.((S.F)).Recuperadoel 22de NOVIEMBREde 2016, de http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBiodiversidad.htm UNAM. (s.f.). DepartamentedefQUIMICA.Recuperadoel 20de NOVIEMBREde 2016, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DiversidadMicrobianaColumnaWinogradsky _21554.pdf