SlideShare una empresa de Scribd logo
La Columna de Winogradsky 
Bacterias y Archaeas (procariotas), exhiben una diversidad metabólica tan 
sorprendente que difícilmente podremos encontrarla en animales, plantas, hongos u 
otros organismos "superiores" (eucariotas). Los procariotas, literalmente, mantienen 
su sistema biológico utilizando y reciclando, una y otra vez, todos los elementos 
minerales necesarios para su soporte vital. 
Toda la vida sobre la Tierra podría clasificarse en función de las fuentes de carbono y 
energía de las que depende cada organismo: la energía puede obtenerse de 
reacciones luminosas (fotótrofos) o de oxidaciones químicas (a partir de compuestos 
orgánicos o inorgánicos); el carbono para la síntesis celular puede obtenerse del 
CO2 (autótrofos) o de compuestos orgánicos preformados (heterótrofos). Combinando 
estas categorías tendremos las cuatro estrategias básicas de los seres vivos: 
fotoautótrofos (plantas), quimioheterótrofos (animales, hongos), fotoheterótrofos y 
quimioautótrofos. Sólo entre las bacterias se pueden encontrar estas cuatro 
estrategias básicas de la vida. 
Dos famosos microbiólogos fueron pioneros en el estudio de estos procesos: Sergei 
Winogradsky (1856-1953) y Martinus Willen Beijerinck (1851-1931). En contraste con 
los estudios sobre cultivos puros de otros microbiólogos como Louis Pasteur o Robert 
Koch, estos investigadores se centraron en estudiar las relaciones entre diferentes 
tipos de microorganismos en comunidades mixtas. 
La columna de Winogradsky es una demostración clásica de cómo los 
microorganismos ocupan "microespacios" altamente específicos de acuerdo con sus 
tolerancias medioambientales y sus necesidades vitales (requerimientos de carbono y 
energía) y que, además, ilustra cómo diferentes microorganismos desarrollan sus 
ciclos, y la interdependencia que llega a existir entre ellos (las actividades de un 
microorganismo permite crecer a otro y viceversa). Esta columna es un sistema 
completo y autónomo de reciclamiento, mantenido sólo por la energía de la luz. 
La columna aquí descrita se enfoca sobre todo al ciclo del azufre, pero se podría 
desarrollar igualmente la reproducción de otros ciclos biogeoquímicos equivalentes 
para nitrógeno, carbono y otros elementos. 
El montaje consta de un cilindro ancho de cristal que se llena con 
lodos ricos en materia orgánica hasta 1/3 de su volumen. Se 
añaden restos orgánicos de diferente orígen (tiras de papel de 
periódico, aserrín, restos de raices de plantas, carne piada, etc). 
Se añade a la mezcla un suplemento compuesto de SO4Ca y 
CO3Ca (que actúan como fuente de sulfato y tampón 
respectivamente). La mezcla, bien apretada para que no queden
burbujas de aire, se cubre con agua procedente de un lago, estanque, acequia (o 
alguna fuente similar), se cubre con papel de aluminio y se deja en una ventana 
donde reciba la luz del sol. 
(gráfico a la izq modificado de: http://www.mbio.ncsu.edu/JWB/MB409/home.html). 
A lo largo de la columna se desarrollan diversos organismos: 
En la zona inferior de lodos se desarrollan organismos que desarrollan procesos 
fermentativos que producen alcohol y ácidos grasos como subproductos de su 
metabolismo. Estos productos de "desecho" son a su vez el sustrato para el desarrollo 
de bacterias reductoras de sulfato. Como resultado se liberan sulfuros que difunden a 
la zona superior oxigenada creando un gradiente en el que se desarrollan bacterias 
fotosintéticas que utilizan el azufre. 
Por encima de esta zona pueden desarrollarse las bacterias púrpura que no utilizan el 
azufre. 
Cianobacterias y algas crecen en la parte superior y liberan oxígeno que mantiene 
aerobia esta zona. 
Vamos a ver estos procesos de forma un poco más amplia: 
Microbiología de la columna de Winogradsky 
Entre cuatro y seis semanas después de su instalación, la columna debe estabilizarse 
en tres ambientes básicos distintos en los que se desarrollarán comunidades 
bacterianas específicas en función de sus requisitos medioambientales. Comenzando 
desde la parte más profunda de la columna: 
Zona anaerobia (sin Oxígeno) 
Hay dos tipos de organismos que pueden crecer en condiciones anaerobias: los que 
fermentan la materia orgánica o los que realizan la respiración anaerobia. La 
fermentación es un proceso en el que los compuestos orgánicos son degradados de 
forma incompleta (por ejemplo, las levaduras fermentan los azúcares a alcohol). La 
respiración anaeróbica es un proceso en el que los sustratos orgánicos son 
completamente degradados a CO2, pero usando una substancia distinta del oxígeno 
como aceptor terminal de electrones (Algunas bacterias, por ejemplo, utilizan nitratos 
o iones sulfato en vez del oxígeno). 
En el nivel más bajo de la columna, en un ambiente con alta concentración de SH2, 
aparecen varios grupos diferentes de bacterias:
En el fondo de la columna, dependiendo del tipo de barro utilizado, puede aparecer 
una capa de color rosado formada por bacterias púrpura del azufre portadoras de 
vesículas de gas. Una especie característica es Amoebobacter. 
En esta misma zona, en condiciones estrictamente anaerobias al cabo de unas 
semanas, y utilizando la carga de celulosa aportada por los restos de papel 
incorporados en el sedimento como fuente primaria para su metabolismo, aparecen 
las bacterias del género Clostridium. 
Todas las especies de este género son anaerobias estrictas porque, aunque sus 
esporas pueden sobrevivir en condiciones aerobias, las células vegetativas mueren si 
están expuestas al oxígeno. Por eso no empiezan a crecer hasta que éste desaparece 
del sedimento. Estas bacterias degradan la celulosa a glucosa y, a continuación,
fermenta la glucosa para obtener la energía que necesitan, produciendo una serie de 
compuestos orgánicos simples (etanol, ácido acético, ácido succinico, etc) como 
productos finales de esa fermentación. 
Un poco por encima, las bacterias reductoras del azufre, que se visualizan como una 
profunda capa negra y están representadas por Desulfovibrio, pueden utilizar estos 
subproductos de la fermentación para su respiración anaerobia, usando sulfato, u 
otras formas parcialmente oxidadas de azufre como el tiosulfato, generando grandes 
cantidades de SH2 en el proceso. Este SH2 reaccionará con cualquier hierro presente 
en el sedimento, produciendo sulfuro ferroso, que da color negro. Es por esto que los 
sedimentos acuáticos son frecuentemente negros. 
Sin embargo, no todo el SH2 es utilizado. Como veremos un poco más adelante, 
ciertas cantidades difunde hacia arriba a lo largo de la columna de agua y son 
utilizados por otros organismos que crecen en las zonas superiores. 
Este crecimiento se visualiza bajo la forma de dos bandas estrechas, brillantemente 
coloreadas, inmediatamente por encima del sedimento: en una primera franja, las 
bacterias verdes del azufre (como Chlorobium) procesan los sulfatos a azufre y 
aparecen en una franja verdosa. En otras zonas cercanas, bacterias 
como Gallionella procesan el Hierro formando una capa negra que se forma 
justamente por debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por 
tanto de las altas concentraciones de sulfídrico se desarrolla una zona de bacterias 
púrpuras del azufre, como Chromatium, caracterizada por su color rojo-púrpura. 
Estas bacterias del azufre, verdes y púrpuras, obtienen energía de las reacciones 
luminosas y producen sus materiales celulares a partir de CO2. En gran medida, de 
manera muy similar a cómo lo hacen las plantas aunque, sin embargo, hay una 
diferencia esencial: no producen oxígeno durante la fotosíntesis porque no utilizan H2O 
como elemento reductor sino SH2. Las ecuaciones simplificadas que siguen muestran 
el paralelismo de ambos procesos: 
6 CO2 + 6 H20 C6H12O6 + 6 O2 (fotosíntesis de las 
plantas) 
6 CO2 + 6 SH2 C6H12O6 + 6 S (fotosíntesis de las 
bacterias anaerobias) 
Un poco por encima de esta zona nos encontramos una franja de bacterias púrpuras 
no del azufre, como Rhodospirillum y Rhodopseudomonas, que adquiere un color 
rojo-anaranjado. Su mayor o menor abundancia dependerá de la cantidad de 
sulfhídrico que se haya producido y de la cantidad que, no utilizada por otros 
organismos, difunda hacia arriba, ya que su presencia inhibe a estas bacterias. Son 
anaerobios fotoorganotrofos que sólo pueden realizar la fotosíntesis en presencia de 
una fuente de carbono orgánico.
Zona aerobia (rica en Oxígeno) 
La parte superior de la columna de agua puede contener abundantes poblaciones de 
bacterias de diferentes tipos. Son organismos aerobios que se encuentran 
habitualmente en los hábitats acuáticos ricos en materia orgánica (estanques poco 
profundos, arroyos contaminados, etc). Suelen ser flagelados, lo que les permite 
moverse y establecerse en nuevas áreas. Puede desarrollarse también 
microorganismos fototróficos variados procedentes directamente del agua o del barro 
utilizados originalmente en el montaje de la columna. La superficie del barro puede 
presentar en esta zona un ligero color castaño. Esta es la parte de la columna más 
rica en oxígeno y más pobre en azufre. 
Sin embargo, también aquí llegarán por difusión, procedentes del barro de zonas 
inferiores, ciertas cantidades de SH2 que será oxidado a sulfato por bacterias que 
oxidan azufre (comoBeggiatoa y Thiobacillus). Estas bacterias obtienen energía 
oxidando el SH2 a azufre elemental y sintetizan su propia materia orgánica a partir de 
CO2. Por esto se les llama quimoautótrofas. 
En las zonas superiores pueden crecer también cianobacterias fotosintéticas, lo que se 
visualizaría cómo un tapete de césped de color verde. Éstas bacterias se caracterizan 
por ser las únicas que realizan una fotosíntesis similar a la de las plantas. De hecho, 
hay poderosas evidencias de que los cloroplastos de las plantas proceden de 
cianobacterias ancestrales que se establecieron como simbiontes dentro de células de 
algún eucariota primitivo. De forma paralela hay también evidencias igualmente 
fuertes de que las mitocondrias de los eucariotas actuales se derivaron de bacterias 
púrpuras ancestrales por un similar sistema de endosimbiosis. 
Bibliografía: 
http://www.danival.org/notasmicro/micro_winogradsky.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradskyKaren Alex
 
Informe columna winogradsky
Informe columna winogradskyInforme columna winogradsky
Informe columna winogradsky
Jose Diaz
 
3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica
Luz M S
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
Cinthia Silias Farelo
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
practica 7
practica 7practica 7
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
Milena Aparicio
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
IPN
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
pancholares
 
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Miguel Barba
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
Ras
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Informe columna winogradsky
Informe columna winogradskyInforme columna winogradsky
Informe columna winogradsky
 
3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 
Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
 
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
 

Destacado

Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
el00
 
Winogradsky column
Winogradsky columnWinogradsky column
Winogradsky column
Salman Ali
 
The Winogradsky Column
The Winogradsky ColumnThe Winogradsky Column
The Winogradsky Column
Richa Banthia
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
1231712
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
1231712
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopiosHistoria, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopioscbtis128equipo1
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Science fair 2014
Science fair 2014Science fair 2014
Science fair 2014iamdz2
 
Principles and application of chromatography
Principles and application of chromatographyPrinciples and application of chromatography
Principles and application of chromatographysuniu
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalLaura Bautista
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioJuanca Mendoza Ortiz
 
HPLC Principle,Instrumentation and Application
HPLC Principle,Instrumentation and ApplicationHPLC Principle,Instrumentation and Application
HPLC Principle,Instrumentation and Application
Alakesh Pradhan
 

Destacado (19)

Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Ivº medio
Ivº medioIvº medio
Ivº medio
 
Biol3400 labmanual
Biol3400 labmanualBiol3400 labmanual
Biol3400 labmanual
 
Growth b
Growth bGrowth b
Growth b
 
Winogradsky column
Winogradsky columnWinogradsky column
Winogradsky column
 
The Winogradsky Column
The Winogradsky ColumnThe Winogradsky Column
The Winogradsky Column
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopiosHistoria, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Science fair 2014
Science fair 2014Science fair 2014
Science fair 2014
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Principles and application of chromatography
Principles and application of chromatographyPrinciples and application of chromatography
Principles and application of chromatography
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorio
 
HPLC Principle,Instrumentation and Application
HPLC Principle,Instrumentation and ApplicationHPLC Principle,Instrumentation and Application
HPLC Principle,Instrumentation and Application
 

Similar a La columna de winogradsky

Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
marlamorales04
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
Gladys Ccosi
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
Denis Vega
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
annnvilla16
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Vane Lgj
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
valewohl
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Aaron356
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
Fernando Tarafilho
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Luis Fitch
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
caterina duca
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
Jarg Turc
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
Jarg Turc
 
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERONCiclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Saturnino Morales Calderón
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
tammy lozano guerrero
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoArturo Blanco
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 

Similar a La columna de winogradsky (20)

Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
NUTRICION VEGETAL
NUTRICION VEGETALNUTRICION VEGETAL
NUTRICION VEGETAL
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERONCiclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La columna de winogradsky

  • 1. La Columna de Winogradsky Bacterias y Archaeas (procariotas), exhiben una diversidad metabólica tan sorprendente que difícilmente podremos encontrarla en animales, plantas, hongos u otros organismos "superiores" (eucariotas). Los procariotas, literalmente, mantienen su sistema biológico utilizando y reciclando, una y otra vez, todos los elementos minerales necesarios para su soporte vital. Toda la vida sobre la Tierra podría clasificarse en función de las fuentes de carbono y energía de las que depende cada organismo: la energía puede obtenerse de reacciones luminosas (fotótrofos) o de oxidaciones químicas (a partir de compuestos orgánicos o inorgánicos); el carbono para la síntesis celular puede obtenerse del CO2 (autótrofos) o de compuestos orgánicos preformados (heterótrofos). Combinando estas categorías tendremos las cuatro estrategias básicas de los seres vivos: fotoautótrofos (plantas), quimioheterótrofos (animales, hongos), fotoheterótrofos y quimioautótrofos. Sólo entre las bacterias se pueden encontrar estas cuatro estrategias básicas de la vida. Dos famosos microbiólogos fueron pioneros en el estudio de estos procesos: Sergei Winogradsky (1856-1953) y Martinus Willen Beijerinck (1851-1931). En contraste con los estudios sobre cultivos puros de otros microbiólogos como Louis Pasteur o Robert Koch, estos investigadores se centraron en estudiar las relaciones entre diferentes tipos de microorganismos en comunidades mixtas. La columna de Winogradsky es una demostración clásica de cómo los microorganismos ocupan "microespacios" altamente específicos de acuerdo con sus tolerancias medioambientales y sus necesidades vitales (requerimientos de carbono y energía) y que, además, ilustra cómo diferentes microorganismos desarrollan sus ciclos, y la interdependencia que llega a existir entre ellos (las actividades de un microorganismo permite crecer a otro y viceversa). Esta columna es un sistema completo y autónomo de reciclamiento, mantenido sólo por la energía de la luz. La columna aquí descrita se enfoca sobre todo al ciclo del azufre, pero se podría desarrollar igualmente la reproducción de otros ciclos biogeoquímicos equivalentes para nitrógeno, carbono y otros elementos. El montaje consta de un cilindro ancho de cristal que se llena con lodos ricos en materia orgánica hasta 1/3 de su volumen. Se añaden restos orgánicos de diferente orígen (tiras de papel de periódico, aserrín, restos de raices de plantas, carne piada, etc). Se añade a la mezcla un suplemento compuesto de SO4Ca y CO3Ca (que actúan como fuente de sulfato y tampón respectivamente). La mezcla, bien apretada para que no queden
  • 2. burbujas de aire, se cubre con agua procedente de un lago, estanque, acequia (o alguna fuente similar), se cubre con papel de aluminio y se deja en una ventana donde reciba la luz del sol. (gráfico a la izq modificado de: http://www.mbio.ncsu.edu/JWB/MB409/home.html). A lo largo de la columna se desarrollan diversos organismos: En la zona inferior de lodos se desarrollan organismos que desarrollan procesos fermentativos que producen alcohol y ácidos grasos como subproductos de su metabolismo. Estos productos de "desecho" son a su vez el sustrato para el desarrollo de bacterias reductoras de sulfato. Como resultado se liberan sulfuros que difunden a la zona superior oxigenada creando un gradiente en el que se desarrollan bacterias fotosintéticas que utilizan el azufre. Por encima de esta zona pueden desarrollarse las bacterias púrpura que no utilizan el azufre. Cianobacterias y algas crecen en la parte superior y liberan oxígeno que mantiene aerobia esta zona. Vamos a ver estos procesos de forma un poco más amplia: Microbiología de la columna de Winogradsky Entre cuatro y seis semanas después de su instalación, la columna debe estabilizarse en tres ambientes básicos distintos en los que se desarrollarán comunidades bacterianas específicas en función de sus requisitos medioambientales. Comenzando desde la parte más profunda de la columna: Zona anaerobia (sin Oxígeno) Hay dos tipos de organismos que pueden crecer en condiciones anaerobias: los que fermentan la materia orgánica o los que realizan la respiración anaerobia. La fermentación es un proceso en el que los compuestos orgánicos son degradados de forma incompleta (por ejemplo, las levaduras fermentan los azúcares a alcohol). La respiración anaeróbica es un proceso en el que los sustratos orgánicos son completamente degradados a CO2, pero usando una substancia distinta del oxígeno como aceptor terminal de electrones (Algunas bacterias, por ejemplo, utilizan nitratos o iones sulfato en vez del oxígeno). En el nivel más bajo de la columna, en un ambiente con alta concentración de SH2, aparecen varios grupos diferentes de bacterias:
  • 3. En el fondo de la columna, dependiendo del tipo de barro utilizado, puede aparecer una capa de color rosado formada por bacterias púrpura del azufre portadoras de vesículas de gas. Una especie característica es Amoebobacter. En esta misma zona, en condiciones estrictamente anaerobias al cabo de unas semanas, y utilizando la carga de celulosa aportada por los restos de papel incorporados en el sedimento como fuente primaria para su metabolismo, aparecen las bacterias del género Clostridium. Todas las especies de este género son anaerobias estrictas porque, aunque sus esporas pueden sobrevivir en condiciones aerobias, las células vegetativas mueren si están expuestas al oxígeno. Por eso no empiezan a crecer hasta que éste desaparece del sedimento. Estas bacterias degradan la celulosa a glucosa y, a continuación,
  • 4. fermenta la glucosa para obtener la energía que necesitan, produciendo una serie de compuestos orgánicos simples (etanol, ácido acético, ácido succinico, etc) como productos finales de esa fermentación. Un poco por encima, las bacterias reductoras del azufre, que se visualizan como una profunda capa negra y están representadas por Desulfovibrio, pueden utilizar estos subproductos de la fermentación para su respiración anaerobia, usando sulfato, u otras formas parcialmente oxidadas de azufre como el tiosulfato, generando grandes cantidades de SH2 en el proceso. Este SH2 reaccionará con cualquier hierro presente en el sedimento, produciendo sulfuro ferroso, que da color negro. Es por esto que los sedimentos acuáticos son frecuentemente negros. Sin embargo, no todo el SH2 es utilizado. Como veremos un poco más adelante, ciertas cantidades difunde hacia arriba a lo largo de la columna de agua y son utilizados por otros organismos que crecen en las zonas superiores. Este crecimiento se visualiza bajo la forma de dos bandas estrechas, brillantemente coloreadas, inmediatamente por encima del sedimento: en una primera franja, las bacterias verdes del azufre (como Chlorobium) procesan los sulfatos a azufre y aparecen en una franja verdosa. En otras zonas cercanas, bacterias como Gallionella procesan el Hierro formando una capa negra que se forma justamente por debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por tanto de las altas concentraciones de sulfídrico se desarrolla una zona de bacterias púrpuras del azufre, como Chromatium, caracterizada por su color rojo-púrpura. Estas bacterias del azufre, verdes y púrpuras, obtienen energía de las reacciones luminosas y producen sus materiales celulares a partir de CO2. En gran medida, de manera muy similar a cómo lo hacen las plantas aunque, sin embargo, hay una diferencia esencial: no producen oxígeno durante la fotosíntesis porque no utilizan H2O como elemento reductor sino SH2. Las ecuaciones simplificadas que siguen muestran el paralelismo de ambos procesos: 6 CO2 + 6 H20 C6H12O6 + 6 O2 (fotosíntesis de las plantas) 6 CO2 + 6 SH2 C6H12O6 + 6 S (fotosíntesis de las bacterias anaerobias) Un poco por encima de esta zona nos encontramos una franja de bacterias púrpuras no del azufre, como Rhodospirillum y Rhodopseudomonas, que adquiere un color rojo-anaranjado. Su mayor o menor abundancia dependerá de la cantidad de sulfhídrico que se haya producido y de la cantidad que, no utilizada por otros organismos, difunda hacia arriba, ya que su presencia inhibe a estas bacterias. Son anaerobios fotoorganotrofos que sólo pueden realizar la fotosíntesis en presencia de una fuente de carbono orgánico.
  • 5. Zona aerobia (rica en Oxígeno) La parte superior de la columna de agua puede contener abundantes poblaciones de bacterias de diferentes tipos. Son organismos aerobios que se encuentran habitualmente en los hábitats acuáticos ricos en materia orgánica (estanques poco profundos, arroyos contaminados, etc). Suelen ser flagelados, lo que les permite moverse y establecerse en nuevas áreas. Puede desarrollarse también microorganismos fototróficos variados procedentes directamente del agua o del barro utilizados originalmente en el montaje de la columna. La superficie del barro puede presentar en esta zona un ligero color castaño. Esta es la parte de la columna más rica en oxígeno y más pobre en azufre. Sin embargo, también aquí llegarán por difusión, procedentes del barro de zonas inferiores, ciertas cantidades de SH2 que será oxidado a sulfato por bacterias que oxidan azufre (comoBeggiatoa y Thiobacillus). Estas bacterias obtienen energía oxidando el SH2 a azufre elemental y sintetizan su propia materia orgánica a partir de CO2. Por esto se les llama quimoautótrofas. En las zonas superiores pueden crecer también cianobacterias fotosintéticas, lo que se visualizaría cómo un tapete de césped de color verde. Éstas bacterias se caracterizan por ser las únicas que realizan una fotosíntesis similar a la de las plantas. De hecho, hay poderosas evidencias de que los cloroplastos de las plantas proceden de cianobacterias ancestrales que se establecieron como simbiontes dentro de células de algún eucariota primitivo. De forma paralela hay también evidencias igualmente fuertes de que las mitocondrias de los eucariotas actuales se derivaron de bacterias púrpuras ancestrales por un similar sistema de endosimbiosis. Bibliografía: http://www.danival.org/notasmicro/micro_winogradsky.html