SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
1
Facultad de Humanidades
Comunicación Social
Ecología, Ambiente y Sustentabilidad
Profesora: Emma Salazar
ECOLOGÍA
Autores considerados:
- Eugene Odum.
- Ernst Haeckel.
- Hans Krebs.
Estudiante: Oriana García.
NRC: 28600
Marzo del 2016.
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
2
RESUMEN
La ecología se refiere a la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos
en general, la relación que existe entre estos y el medioambiente en el que tales
habitan, la afluencia y repartición que se encuentra en una zona o región
específica. De modo que, para su estudio cobra un protagonismo importante el
comportamiento de los seres vivos con el espacio en el que se encuentran.
La ecología es uno de los factores vitales para la naturaleza y ecosistemas,
además para la vida humana ya que, precisamente de ahí, es de donde dependen
los animales, plantas, es decir, son circunstancias del medio ambiente sine qua
non pueden sobrevivir.
La razón por la que la Ecología es una ciencia es porque usa el
método científico para fines científicos, es decir la comprensión del mundo que
nos rodea.
Los ecosistemas son unidades compuesta de organismos interdependientes e
interrelacionados que comparten el mismo hábitat. Existen 3 tipos de estabilidad
de los mismos los cuales se ven alterados por los factores de perturbación que
invaden tales ecosistemas.
Venezuela cuenta con una extensa cantidad de ecosistemas que incrementan
la biodiversidad en comparación a otros países de América Latina, como por
ejemplo tepuyes, bosques, sabanas, arrecifes, etc, pero no fue sino hasta el siglo
XX donde la ecología verdaderamente empezó a generar importancia en el país,
debido a los aportes de Giorgio Marcuzzi, Gilberto Rodríguez, entre otros.
PALABRAS CLAVE
Ecología, Venezuela, Biodiversidad, Ecosistemas.
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
3
ÍNDICE
Sección Página
Resumen………………………………………………………………………………… 2
Introducción……………………………………………………………………………… 4
Autores…………………………………………………………………………………… 5
Historia de ecología en Venezuela………………………………………………….… 6
Principales fundadores / Corrientes…………………………………………………… 7
Tipos de estabilidad y factores de perturbación en los ecosistemas / Escala
espacial y temporal……………………………………………………………………… 8
Stress en los sistemas ecológicos / Ecosistemas de Venezuela………………….. 9
Biodiversidad de Venezuela en comparación a América Latina……………………10
¿Qué es ecología?................................................................................................. 12
Conclusiones……………………………………………………………………………. 13
Glosario………………………………………………………………………………….. 14
Bibliografía………………………………………………………………………………. 16
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
4
INTRODUCCIÓN
Para poder comprender lo que significa la ecología y de qué manera ocurre, es
necesario conocer algunos conceptos básicos que se irán exponiendo a lo largo
del presente informe.
En el medio ambiente existe un conjunto de factores abióticos (energía solar,
suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la capa de la Tierra
denominada biosfera, la cual es el sustento y hogar de los seres vivos.
En este informe, se pretende referir al componente “natural” del medio
ambiente. Por lo que es importante que nos orientemos y sistemáticamente
comprendamos la realidad de otro concepto el cual es utilizado comúnmente en
estos tiempos: La ecología.
Según la hipótesis de Ernest Haeckel, la ecología debía significar el estudio de
una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Para él, se trata
de una ciencia que pretende investigar las relaciones que ocurrían entre los
distintos seres vivos y el hábitat en la que se desarrollaba su vida.
También se explican varios puntos referente a la situación de la ecología en
Venezuela, mostrando interesantes datos y cifras que la mayoría de las personas
desconocen, incluso los residentes del mismo país.
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
5
AUTORES
EUGENE ODUM
Eugene P. Odum es bien conocido como uno de los "padres fundadores" de la
ecología contemporánea, en especial por caracterizar y promover el uso del
ecosistema en los estudios ecológicos. Sus posiciones han influenciado a decenas
de generaciones de ecólogos a través de las sucesivas ediciones de su libro de
texto Ecología, que durante décadas era la obra de cabecera en los cursos
universitarios. A pesar de que casi toda su carrera se desarrolló dentro de los
claustros universitarios y apuntó a una ecología que no incluía dimensiones
sociales, en los últimos años Odum ha dado un giro a preocupaciones como las
estrategias de desarrollo o la ética. Es un camino que han seguido otros
naturalistas "redescubriendo" sus compromisos sociales.
ERNST HAECKEL
Biólogo alemán. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y
Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de zoología, a la
Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909).
Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de
investigación y especulación. Abogó por el monismo y por una visión totalmente
materialista de la vida y el universo. Amplió las ideas de su mentor, Johannes
Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la
historia de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis.
HANS KREBS
Bioquímico británico de origen alemán. Estudió en las universidades de
Gotinga, Friburgo, Munich, Berlín y Hamburgo.
En 1932, en colaboración con el bioquímico Kurt Henseleit, identificó el
conjunto de reacciones químicas conocidas posteriormente como ciclo de la urea.
Se dedicó a la docencia hasta 1933, año en el que el auge del nazismo le impulsó
a abandonar Alemania e instalarse en el Reino Unido, donde trabajó como
profesor de bioquímica en la Universidad de Sheffield. Continuó los trabajos
emprendidos por Carl y Gerty Cori sobre la fragmentación del glucógeno en el
cuerpo y la consiguiente generación de ácido láctico. Al analizar dicho proceso (en
concreto, en el músculo pectoral de una paloma), fue capaz de integrar todos los
elementos reconocidos del proceso en un único esquema coherente conocido
como el ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs. Éste daba cuenta de la formación
de la reserva de energía química de la célula a partir del ácido láctico procedente
del catabolismo glucídico y lipídico.
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
6
HISTORIA DE LA ECOLOGÍA EN VENEZUELA
La ecología en Venezuela comienza de manera dudosa, desde las
acostumbradas ciencias naturales (botánica, zoología, climatología) que tenían
previamente una base bastante cimentada hasta los estudios e investigaciones de
reconocidos naturalistas que recorrieron gran parte del territorio llegando a finales
del siglo XIX. Durante la primera parte del siglo XX, las ciencias naturales
continúan su evolución trabajando en la documentación de la diversidad biológica,
ayudando a la resolución de las grandes dificultades de las enfermedades
tropicales, y creando las bases cartográficas de vegetación, hidrografía y geología.
Los primeros cursos de ecología en nuestro país trataban de ecología vegetal y
fueron dictados en 1951 en la Escuela de Ciencias de la UCV (llamada
posteriormente Escuela de Biología) por el ecólogo austríaco Volkmar Vareschi,
contratado en 1950 para trabajar en el Instituto Botánico del Ministerio de
Agricultura y Cría (Lindorf 2008b). Estos cursos, de nivel de pregrado, se
ofrecían con dos orientaciones.
La primera era el estudio de la fitosociología y geobotánica según la escuela de
Braun-Blanquet, en boga a mediados del siglo XX en Europa, y la segunda era
una introducción de ecología fisiológica de acuerdo a la orientación de
Schimper en su “Fitogeografía sobre bases fisiológicas”. En 1962 Vareschi
ofrecía también las asignaturas electivas Vegetación del Mundo y Ecología del
Valle de Caracas, donde se estudiaban sus principales comunidades vegetales
y cultivos, las condiciones ambientales y relaciones fitosociológicas (Fac.
Ciencias 1962). Vareschi fue pionero en varias disciplinas que incluyeron
taxonomía de helechos y líquenes (1968, 1973) y produjo importantes
contribuciones sobre ecología de sistemas tropicales tales como la selva
nublada, las sabanas llaneras, los bosques xerófilos y los páramos, cuyos
resultados han sido sintetizados en su libro Ecología de la Vegetación Tropical
(1980).
En lo referente a ecología animal es destacable la labor del zoólogo Giorgio
Marcuzzi, contratado en 1947 por la Escuela de Ciencias para el dictado de
Biología General, quien publicó un estudio de la ecología animal del medio
xerófilo venezolano (Marcuzzi 1950), que contemplaba también observaciones
en ecología vegetal.
Sin embargo, es luego de la creación de la Facultad de Ciencias (1958) cuando
comienza a dictarse la materia Ecología Animal por Janis Roze, egresado de la
segunda promoción de la Escuela de Biología en 1955 y Juhani Ojasti, biólogo
formado en Finlandia. En 1960 se tuvo un fuerte impulso al participar como
invitado el zoólogo Frederick Test, de la Universidad de Michigan, quien
posteriormente (1968) fue designado profesor honorario de la UCV por sus
aportes pioneros al conocimiento ecológico de la fauna del estado Aragua (Test
et al. 1966) y especialmente por su contribución al establecimiento y
consolidación de la asignatura (Lindorf 2008b). Otro curso que se ofrecía en los
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
7
inicios de la Facultad era el de Ecología de Organismos Marinos, a cargo de
Janis Roze y Alonso Gamero, profesor igualmente de la Escuela de Biología
con formación académica en la Universidad de Michigan.En 1963 aparece ya
estructurado en la Escuela de Biología el primer Departamento de Ecología con
secciones de botánica y zoología.
(Medina y Lindorf, s.f, p. 8-9)
PRINCIPALES FUNDADORES
Aristóteles, Alexander von Humboldt, Carlos Linneo, Ernst, Haeckel, Eugene
Odum, Victor Manuel Toledo y Julia Carabas.
Por otra parte, en Venezuela los fundadores fueron: Henri Pittier (suizo),
Alfredo Jahn, Lisandro Alvarado, Eduardo Röhl, Charles Ballou, René Lichy,
Giorgio Marcuzzi, Gilberto Rodríguez, entre otros.
CORRIENTES
Existen gran número de corrientes que pretenden ser definidas por autores.
Por ejemplo, Felix Guattari (2000) las explica en tres comprensiones de ecología:
a) -Natural, referida a las relaciones con el medioambiente. b) -Social, referida a
las relaciones en la sociedad. c) -Mental, referida a la subjetividad de la
persona.
Leonardo Boff agrega una más, que denomina Ecología -Integral, y que
comprende las tres anteriores desde una perspectiva de religión, es decir, de
religación con el Misterio, la Divinidad, la fuente de la Vida.
Roy H. May (2002) habla de ecología -convencional, ecología -mayordómica,
ecología -social y ecología -profunda, e identifica al ecofeminismo y la
ecoteología como tendencias emergentes.
La ecología -convencional se basa en criterios tecnológicos y economicistas
considerando a la naturaleza en su valor instrumental, como recurso, como
fuente de capital. La ecología -mayordómica se deriva del imaginario bíblico en
el que hay un Dios que delega la administración del -oikos en el ser humano. La
ecología -social se fundamenta en la justicia e integra los problemas sociales,
económicos y políticos a la crisis del entorno biofísico. La ecología -
profunda critica los valores de la modernidad y apuesta por un biocentrismo,
esto es un igualitarismo en la valoración de toda forma de vida. Por su parte, la
integración de las preocupaciones ecológicas al movimiento feminista y a la
teología de la liberación, derivan en el surgimiento del ecofeminismo y la
ecoteología latinoamericana.
(Cáceres, 2010)
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
8
TIPOS DE ESTABILIDAD Y FACTORES DE PERTURBACIÓN EN LOS
ECOSISTEMAS
 Sucesión primaria o serie completa: Es aquella que se desarrolla en una
zona desnuda, carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia
en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras
comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
 Sucesión secundaria: Es aquella que se establece sobre una ya existente que
ha sido eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad,
talas de bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo retorna a la
serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el
clímax.
 Sucesión regresiva o disclímax: Son las que llevan en sentido contrario al
clímax; es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del
degradado tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción
del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión
forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo
a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la
desertización.
(Gastó, s.f)
Existen las perturbaciones de origen natural como son las causadas por
fenómenos climáticos, geológicos y bióticos, como inundaciones, incendios por
rayo y plagas. Y también existen las perturbaciones de origen humano que son las
artificiales causadas por acciones humanas como contaminación, derrumbes e
introducción de especies foráneas.
ESCALA ESPACIAL Y TEMPORAL
El concepto de escala puede definirse como la dimensión espacial y temporal
que se requiere para un cambio en la tasa a la cual ocurren los procesos y en la
importancia relativa de los factores que explican dichos procesos. La definición
de escala implica heterogeneidad; conforme la ventana de observación de
espacio o de tiempo aumenta, cambia la importancia de los organismos, sus
características y los parámetros ambientales. Por tanto, la incorporación del
análisis espacial puede ayudar a identificar la heterogeneidad en diferentes
escalas espaciales y temporales sobre las cuales operan los procesos que
explican los patrones en amplias áreas geográficas. Los estudios de procesos
ecológicos en el laboratorio o el campo, en pequeña escala espacio-temporal,
no son considerados dependientes de la misma, es decir, muchas veces los
procesos que generan cambios importantes en el patrón ocurren lentamente y
requieren amplias escalas geográficas y largos períodos de observación.
(Galicia y Zarco, 2002)
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
9
STRESS EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS
Los disturbios pueden afectar a cualquier nivel de organización estudiado por la
ecología. En consecuencia, los resultados del disturbio pueden ser medidos con
unidades que difícilmente se pueden comparar entre distintos niveles de organización.
Las conclusiones que se obtengan no siempre serán aplicables a todos los casos.
Por ello es necesario desarrollar un sistema de conceptos que permita tratar
con jerarquías y disturbios. Para que la asignación de cierta categoría a un
disturbio tenga significado ecológico, se debe caracterizar de modo claro y
objetivo la «estructura» en la que actúa el disturbio. Si el objeto de estudio está
definido de modo arbitrario y no representa las características reales del
sistema, entonces el disturbio, y sus características y resultados, serán también
arbitrarios.
La delimitación del «objeto de estudio ecológico» sobre el que actúan los
disturbios se logra con el concepto de la estructura mínima (Pickett et al.1989).
Una estructura se define como un sistema de subunidades e interacciones cuyo
resultado es la permanencia de las subuni-dades en forma de una unidad de
nivel superior. La estructura mínima, en consecuencia, es aquella que se
percibe cuando se analiza el primer nivel de una entidad organizada. Con estas
premisas, la definción de disturbio quedaría como sigue: « el disturbio es un
cambio en la estructura mínima causada por un factor externo al nivel de
interés ».
(Vega y Peters, 2007)
ECOSISTEMAS DE VENEZUELA
 Bosques: Formación vegetal caracterizada por la predominancia de
elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos
continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de
otras plantas. Unas, sobre sus ramas, las epífitas; otras que cuelgan o
trepan por ellas; las lianas y trepadoras; y otras que se “abrazan”
fuertemente a sus troncos, las estranguladoras.
 Sabanas: Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de
plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como
fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles
individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por
estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua
(quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería.
 Manglares: Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al
acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
10
de los ríos. Impresionan por su exhuberancia y abundancia de especies
animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras
rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules,
alcatraces, entre otros.
 Matorrales: Formaciones vegetales de baja estatura, localizadas en las
zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico); generalmente
caracterizadas por plantas con tallos y hojas gruesas para almacenar agua
o bien hojas muy reducidas y espinas para evitar la pérdida excesiva de
agua por proceso de transpiración.
 Páramos: Los páramos son ecosistemas de montaña andino que
pertenecen al Dominio Amazónico.
 Tepuyes: Son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de regiones con
características ambientales muy particulares como son los Andes
venezolanos y formaciones rocosas al sur del Estado Bolívar, entre las que
se destaca el famoso Roraima. Presentan una flora y fauna que le son, en
su mayoría.
 Ecosistemas Pelágicos: Están conformados por las diferentes comunidades
de organismos, animal o vegetal, que se encuentran en suspensión en el
medio acuático marino.
 Arrecifes Coralinos: Constituyen ecosistemas muy complejos, conformados
por los denominados corales, de los cuales existe toda una gama de formas
y colores distintos a los que se asocia una gran diversidad de flora y fauna
marina.
(Gómez, 2010)
BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA EN COMPARACIÓN A AMÉRICA LATINA
América Latina concentra la mayor diversidad biológica del planeta. Cuenta con
seis de los diez países con la mayor diversidad biológica del mundo (Brasil,
Colombia, México, Venezuela, Ecuador y Perú).
Solo América del Sur posee más de 40% de la biodiversidad del planeta y más
de una cuarta parte de los bosques. El Arrecife Mesoamericano es la mayor
barrera de arrecifes de coral en el hemisferio occidental.
(Alvarado, 2015)
A escala de ecosistemas, Venezuela destaca por su especial condición
geográfica de ser al mismo tiempo amazónico, andino, atlántico, caribeño y
llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
11
van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o
semidesérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que
incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes, cadenas montañosas, sabanas
inundables, páramos y morichales, entre muchos otros. Todo lo anterior permite
contar con al menos 27 zonas climáticas y 23 tipos de relieves, lo cual
contribuyen a incrementar los niveles de biodiversidad y endemismo, y
constituye una extraordinaria oportunidad para promover la conservación
planetaria e impulsar el turismo responsable en contacto con la naturaleza.
(Díaz, s.f)
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
12
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
El término ecología proviene de la raíz griega “oikos”, que significa “casa”,
combinada con la raíz “logos” que significa “la ciencia o el estudio de”. De tal
manera que literalmente hablando, la ecología se refiere al estudio de los
pobladores de la tierra, incluyendo plantas, animales, microorganismos y el
género humano, quienes conviven a manera de componentes dependientes
entre sí.
(Odum, s.f, p.1 )
Otra definición es la del biólogo alemán Ernst Haeckel, quien lo planteó de la
siguiente manera.
El conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la
investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico
como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos
animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una
palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las
que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La
ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como
«biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia
de lo que generalmente se denomina «historia natural».
(Haeckel, 1870)
Por otra parte, existe la definición expresada por Hans Krebs.
La ecología es el estudio científico de los procesos que regulan la distribución y
la abundancia de organismos y las interacciones entre ellos, así como el estudio
de cómo, a su vez, esos organismos sirven de medio para el transporte y la
transformación de la energía y la materia a través de la biosfera.
(Krebs, 1972)
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
13
CONCLUSIONES
La ecología es vital para el equilibrio entre la naturaleza y la huella del
hombre en el planeta, es decir, la salud de la Tierra. Es importante reconsiderar
los actos que se manejan de manera despreocupada que afectan directa e
indirectamente el medio ambiente y ecosistemas. Por lo tanto es importante
concientizar masivamente a la humanidad pues es trabajo de cada uno de
nosotros enfocarnos y erradicar el problema desde la raíz, pues actualmente se
tiene un amplio conocimiento acerca de este tema, sin embargo, existe un
maltrato importante y notorio hacia el planeta –a pesar de que existan
campañas y movimientos ecológicos-.
El futuro es incierto pero se podrían mejorar las predicciones si cada
persona trata de no dejar una huella destructiva en el ambiente, ya sea
mediante el ahorro de agua y energía, reciclando, reutilizando, recopilando, etc.
Finalmente cierro con un pensamiento de Santiago Kovadloff:
“La mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos es: amor,
conocimiento y un planeta en el que puedan vivir”.
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
14
GLOSARIO
Botánica: Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el
nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función, pasando por
el individuo, hasta su distribución geográfica, en los distintos ecosistemas
terrestres. (Hernández, 2002).
Bosque húmedo tropical: La selva tropical o bosque lluvioso tropical es la selva o
bosque denso de clima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas
precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y una elevada temperatura media.
Calentamiento Global: El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la
temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. (Valencia, 2005).
Cuenca: Aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya
perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar.
Deforestación: Eliminación de la cobertura vegetal (bosques) de la tierra con fines
agrícolas, pecuarios, urbanos o industriales. (Martin, 2016).
Erosión: Procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan y
destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el
transporte de material pero no la meteorización estática. La erosión tiene un lugar
en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la
aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales
renovables (suelo, agua, flora y fauna). (Martin, 2016).
Etnobotánica: Estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos
locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las
culturas. (Fontecilla, s.f).
Geografía: La geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todos
los fenómenos naturales (físicos) o humanos en la superficie del globo terrestre.
Analiza la interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos naturales,
las actividades sociales y culturales. (Paoletti, 1993).
Hidrosfera: Capa de agua de la Tierra, distribuida entre varios compartimentos
líquidos y uno sólido, que son aguas marinas de mares y océanos, aguas
continentales de ríos, lagos y subterráneas y agua sólida de los casquetes polares
y la alta montaña. Estos compartimentos, especialmente los de agua líquida, están
conectados a través de la atmósfera y el agua que contiene, por el ciclo del agua.
(Martin, 2016).
Huella Hídrica: es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso
directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica
de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
15
dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el
individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.
Índice Verde Urbano: Este indicador nos muestra la cantidad de metros cuadrados
de espacio verde por habitante.
Litoral: Es la franja de terreno comprendida entre los límites superior e inferior de
la línea de costa y las áreas adyacentes que están bajo la influencia directa del
mar. La línea de costa es la zona de contacto entre mar y tierra.
Liquen: Corresponden a una asociación simbiótica entre un hongo y uno o más
organismos autótrofos fotosintéticos que puede ser un alga verde o una
cianofícea; de esta unión resulta un talo morfológicamente diferente a cada uno de
sus componentes o sea una entidad morfológica nueva.
Sierra de Imataca: Unidad de formación sedimentaria, que tiene la apariencia de
haber sido originalmente un depósito litoral, aun cuando destaca la ausencia de
estratificación cruzada típica de tales depósitos. (Zuloaga, 1930).
Termoelectricidad: Parte de la física que trata de los fenómenos de producción de
energía eléctrica por la acción del calor y viceversa.
Teoría Gaia: El investigador británico James Lovelock presentó al mundo la
hipótesis Gaia, que afirmaba que el planeta es un ser vivo creador de su propio
hábitat.
Zoología: Ciencia que trata del estudio de los animales y de sus fenómenos
vitales. Es una rama de la biología con análogos campos de investigación y
métodos. (Martin, 2016).
¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000
16
BIBLIOGRAFÍA
GUDYNAS, Eduardo. (s.f). Eugene Odum y el redescubrimiento de la sociedad.
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/n10libro.html.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/krebs.htm, (s.f), Hans Krebs, 15-03-
2016.
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1139/Ernst%20Haeckel, (s.f),
Ernst Haeckel, 15-03-2016.
http://ecologiaanaeliapintor7.blogspot.com/2009/01/principales-precursores-de-la-
ecologia.html, (2009), Principales precursores de la Ecologia y sus aportaciones,
15-03-2016.
CÁCERES, Alirio. (2010). Panórama actual de las corrientes ecológicas.
http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=673
GASTÓ, Juan. (s.f). Sucesión ecológica.
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Sucesion_ecologica.html
SARMIENTO, Leopoldo y ZARCO, Alba. (2002). El concepto de escala y la teoría
de las jerarquías en ecología. Ciencias 67, p. 34-40.
VEGA, Ernesto y PETERS, Eduardo. (s.f). CONCEPTOS GENERALES SOBRE
EL DISTURBIO Y SUS EFECTOS EN LOS ECOSISTEMAS.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.html
GÓMEZ, Lorena. (s.f). Ecosistemas venezolanos.
http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html
DÍAZ, Diego. (s.f). Venezuela: Noveno país en el mundo con mayor biodiversidad.
http://www.elperiodiquito.com/secciones/viewarticle/915/Venezuela--Noveno-pais-
en-el-mundo-con-mayor-biodiversidad.
ALVARADO, Alberto. (2015). Venezuela entre los 10 países del mundo con mayor
biodiversidad. http://www.panorama.com.ve/ciudad/Venezuela-entre-los-10-
paises-del-mundo-con-mayor-biodiversidad-20150522-0007.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
German Puleo
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
valenmanrique
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
Carlos Rojas
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
Hovannes Marsuian
 
Libro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambienteLibro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambiente
Naiio Leon Sanchez
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
rowerthsoto
 
Ingeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambientalIngeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambiental
jpctwo97
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
Emma Salazar
 
Ecologia y ambiente
Ecologia y ambienteEcologia y ambiente
Ecologia y ambiente
Juliette Betancourt
 
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
andrea rodriguez
 
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradoraUnidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
edibethgomez
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Diana Rendeiro
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
andrea rodriguez
 
la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...
la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...
la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...
enmanuelmestre
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecologia richard reyes
Ecologia richard reyesEcologia richard reyes
Ecologia richard reyes
richardreyesruiz
 
Ecologia conceptos 1er trabajo
Ecologia conceptos 1er trabajoEcologia conceptos 1er trabajo
Ecologia conceptos 1er trabajoLuzia Mendoza
 
UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad
UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad
UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad
María José Amarista
 
La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinas
Fernando Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Libro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambienteLibro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambiente
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Ingeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambientalIngeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambiental
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
 
Ecologia y ambiente
Ecologia y ambienteEcologia y ambiente
Ecologia y ambiente
 
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
 
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradoraUnidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
 
la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...
la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...
la relación de la ecología con las otras ciencias, la educación ambiental y c...
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecologia richard reyes
Ecologia richard reyesEcologia richard reyes
Ecologia richard reyes
 
Ecologia conceptos 1er trabajo
Ecologia conceptos 1er trabajoEcologia conceptos 1er trabajo
Ecologia conceptos 1er trabajo
 
UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad
UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad
UCAB Ecología ambiente y sustentabilidad
 
La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinas
 

Destacado

Una verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al GoreUna verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al Gore
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
Paula Fabarón
 
Informe Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentosteresa roman
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
Sallydeaqui
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 

Destacado (7)

Resumen ecologia
Resumen ecologiaResumen ecologia
Resumen ecologia
 
La Investigacion Cientifica
La Investigacion CientificaLa Investigacion Cientifica
La Investigacion Cientifica
 
Una verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al GoreUna verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al Gore
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
Informe Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentos
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 

Similar a Informe Ecología.

Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
nanachavezr
 
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo EcologiaMaria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria Vittoria Giannini
 
Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1
Gabriela Gil
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
Alvaro Solis Perez
 
Informe #1 (EAYS)
Informe #1 (EAYS)Informe #1 (EAYS)
Informe #1 (EAYS)
Zvonimir Tolj Egui
 
¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix
Michell Félix
 
La Ecología
 La Ecología La Ecología
Qué es la ecología
Qué es la ecologíaQué es la ecología
Qué es la ecología
Daniela Ortiz Rios
 
Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)
Sofia Ferreira
 
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
Maleny López Arangio
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yarleyn Dugarte
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
Valeria Dopico
 
¿Qué es la Ecología?
¿Qué es la Ecología?¿Qué es la Ecología?
¿Qué es la Ecología?
Joshua Arguello Paredes
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologiajose0615
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
Diana Rodrigues
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
Guiliana Goncalves
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela
_evaJuliaON
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
mtvallenilla
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
Gabriela Gil
 
Informe Ecología
Informe EcologíaInforme Ecología
Informe Ecología
Andreina Carnero
 

Similar a Informe Ecología. (20)

Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
 
Maria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo EcologiaMaria vittoria Trabajo Ecologia
Maria vittoria Trabajo Ecologia
 
Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Informe #1 (EAYS)
Informe #1 (EAYS)Informe #1 (EAYS)
Informe #1 (EAYS)
 
¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix
 
La Ecología
 La Ecología La Ecología
La Ecología
 
Qué es la ecología
Qué es la ecologíaQué es la ecología
Qué es la ecología
 
Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)
 
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
¿Qué es la Ecología?
¿Qué es la Ecología?¿Qué es la Ecología?
¿Qué es la Ecología?
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Informe Ecología
Informe EcologíaInforme Ecología
Informe Ecología
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Informe Ecología.

  • 1. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 1 Facultad de Humanidades Comunicación Social Ecología, Ambiente y Sustentabilidad Profesora: Emma Salazar ECOLOGÍA Autores considerados: - Eugene Odum. - Ernst Haeckel. - Hans Krebs. Estudiante: Oriana García. NRC: 28600 Marzo del 2016.
  • 2. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 2 RESUMEN La ecología se refiere a la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación que existe entre estos y el medioambiente en el que tales habitan, la afluencia y repartición que se encuentra en una zona o región específica. De modo que, para su estudio cobra un protagonismo importante el comportamiento de los seres vivos con el espacio en el que se encuentran. La ecología es uno de los factores vitales para la naturaleza y ecosistemas, además para la vida humana ya que, precisamente de ahí, es de donde dependen los animales, plantas, es decir, son circunstancias del medio ambiente sine qua non pueden sobrevivir. La razón por la que la Ecología es una ciencia es porque usa el método científico para fines científicos, es decir la comprensión del mundo que nos rodea. Los ecosistemas son unidades compuesta de organismos interdependientes e interrelacionados que comparten el mismo hábitat. Existen 3 tipos de estabilidad de los mismos los cuales se ven alterados por los factores de perturbación que invaden tales ecosistemas. Venezuela cuenta con una extensa cantidad de ecosistemas que incrementan la biodiversidad en comparación a otros países de América Latina, como por ejemplo tepuyes, bosques, sabanas, arrecifes, etc, pero no fue sino hasta el siglo XX donde la ecología verdaderamente empezó a generar importancia en el país, debido a los aportes de Giorgio Marcuzzi, Gilberto Rodríguez, entre otros. PALABRAS CLAVE Ecología, Venezuela, Biodiversidad, Ecosistemas.
  • 3. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 3 ÍNDICE Sección Página Resumen………………………………………………………………………………… 2 Introducción……………………………………………………………………………… 4 Autores…………………………………………………………………………………… 5 Historia de ecología en Venezuela………………………………………………….… 6 Principales fundadores / Corrientes…………………………………………………… 7 Tipos de estabilidad y factores de perturbación en los ecosistemas / Escala espacial y temporal……………………………………………………………………… 8 Stress en los sistemas ecológicos / Ecosistemas de Venezuela………………….. 9 Biodiversidad de Venezuela en comparación a América Latina……………………10 ¿Qué es ecología?................................................................................................. 12 Conclusiones……………………………………………………………………………. 13 Glosario………………………………………………………………………………….. 14 Bibliografía………………………………………………………………………………. 16
  • 4. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 4 INTRODUCCIÓN Para poder comprender lo que significa la ecología y de qué manera ocurre, es necesario conocer algunos conceptos básicos que se irán exponiendo a lo largo del presente informe. En el medio ambiente existe un conjunto de factores abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la capa de la Tierra denominada biosfera, la cual es el sustento y hogar de los seres vivos. En este informe, se pretende referir al componente “natural” del medio ambiente. Por lo que es importante que nos orientemos y sistemáticamente comprendamos la realidad de otro concepto el cual es utilizado comúnmente en estos tiempos: La ecología. Según la hipótesis de Ernest Haeckel, la ecología debía significar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Para él, se trata de una ciencia que pretende investigar las relaciones que ocurrían entre los distintos seres vivos y el hábitat en la que se desarrollaba su vida. También se explican varios puntos referente a la situación de la ecología en Venezuela, mostrando interesantes datos y cifras que la mayoría de las personas desconocen, incluso los residentes del mismo país.
  • 5. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 5 AUTORES EUGENE ODUM Eugene P. Odum es bien conocido como uno de los "padres fundadores" de la ecología contemporánea, en especial por caracterizar y promover el uso del ecosistema en los estudios ecológicos. Sus posiciones han influenciado a decenas de generaciones de ecólogos a través de las sucesivas ediciones de su libro de texto Ecología, que durante décadas era la obra de cabecera en los cursos universitarios. A pesar de que casi toda su carrera se desarrolló dentro de los claustros universitarios y apuntó a una ecología que no incluía dimensiones sociales, en los últimos años Odum ha dado un giro a preocupaciones como las estrategias de desarrollo o la ética. Es un camino que han seguido otros naturalistas "redescubriendo" sus compromisos sociales. ERNST HAECKEL Biólogo alemán. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de zoología, a la Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909). Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y especulación. Abogó por el monismo y por una visión totalmente materialista de la vida y el universo. Amplió las ideas de su mentor, Johannes Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la historia de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis. HANS KREBS Bioquímico británico de origen alemán. Estudió en las universidades de Gotinga, Friburgo, Munich, Berlín y Hamburgo. En 1932, en colaboración con el bioquímico Kurt Henseleit, identificó el conjunto de reacciones químicas conocidas posteriormente como ciclo de la urea. Se dedicó a la docencia hasta 1933, año en el que el auge del nazismo le impulsó a abandonar Alemania e instalarse en el Reino Unido, donde trabajó como profesor de bioquímica en la Universidad de Sheffield. Continuó los trabajos emprendidos por Carl y Gerty Cori sobre la fragmentación del glucógeno en el cuerpo y la consiguiente generación de ácido láctico. Al analizar dicho proceso (en concreto, en el músculo pectoral de una paloma), fue capaz de integrar todos los elementos reconocidos del proceso en un único esquema coherente conocido como el ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs. Éste daba cuenta de la formación de la reserva de energía química de la célula a partir del ácido láctico procedente del catabolismo glucídico y lipídico.
  • 6. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 6 HISTORIA DE LA ECOLOGÍA EN VENEZUELA La ecología en Venezuela comienza de manera dudosa, desde las acostumbradas ciencias naturales (botánica, zoología, climatología) que tenían previamente una base bastante cimentada hasta los estudios e investigaciones de reconocidos naturalistas que recorrieron gran parte del territorio llegando a finales del siglo XIX. Durante la primera parte del siglo XX, las ciencias naturales continúan su evolución trabajando en la documentación de la diversidad biológica, ayudando a la resolución de las grandes dificultades de las enfermedades tropicales, y creando las bases cartográficas de vegetación, hidrografía y geología. Los primeros cursos de ecología en nuestro país trataban de ecología vegetal y fueron dictados en 1951 en la Escuela de Ciencias de la UCV (llamada posteriormente Escuela de Biología) por el ecólogo austríaco Volkmar Vareschi, contratado en 1950 para trabajar en el Instituto Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría (Lindorf 2008b). Estos cursos, de nivel de pregrado, se ofrecían con dos orientaciones. La primera era el estudio de la fitosociología y geobotánica según la escuela de Braun-Blanquet, en boga a mediados del siglo XX en Europa, y la segunda era una introducción de ecología fisiológica de acuerdo a la orientación de Schimper en su “Fitogeografía sobre bases fisiológicas”. En 1962 Vareschi ofrecía también las asignaturas electivas Vegetación del Mundo y Ecología del Valle de Caracas, donde se estudiaban sus principales comunidades vegetales y cultivos, las condiciones ambientales y relaciones fitosociológicas (Fac. Ciencias 1962). Vareschi fue pionero en varias disciplinas que incluyeron taxonomía de helechos y líquenes (1968, 1973) y produjo importantes contribuciones sobre ecología de sistemas tropicales tales como la selva nublada, las sabanas llaneras, los bosques xerófilos y los páramos, cuyos resultados han sido sintetizados en su libro Ecología de la Vegetación Tropical (1980). En lo referente a ecología animal es destacable la labor del zoólogo Giorgio Marcuzzi, contratado en 1947 por la Escuela de Ciencias para el dictado de Biología General, quien publicó un estudio de la ecología animal del medio xerófilo venezolano (Marcuzzi 1950), que contemplaba también observaciones en ecología vegetal. Sin embargo, es luego de la creación de la Facultad de Ciencias (1958) cuando comienza a dictarse la materia Ecología Animal por Janis Roze, egresado de la segunda promoción de la Escuela de Biología en 1955 y Juhani Ojasti, biólogo formado en Finlandia. En 1960 se tuvo un fuerte impulso al participar como invitado el zoólogo Frederick Test, de la Universidad de Michigan, quien posteriormente (1968) fue designado profesor honorario de la UCV por sus aportes pioneros al conocimiento ecológico de la fauna del estado Aragua (Test et al. 1966) y especialmente por su contribución al establecimiento y consolidación de la asignatura (Lindorf 2008b). Otro curso que se ofrecía en los
  • 7. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 7 inicios de la Facultad era el de Ecología de Organismos Marinos, a cargo de Janis Roze y Alonso Gamero, profesor igualmente de la Escuela de Biología con formación académica en la Universidad de Michigan.En 1963 aparece ya estructurado en la Escuela de Biología el primer Departamento de Ecología con secciones de botánica y zoología. (Medina y Lindorf, s.f, p. 8-9) PRINCIPALES FUNDADORES Aristóteles, Alexander von Humboldt, Carlos Linneo, Ernst, Haeckel, Eugene Odum, Victor Manuel Toledo y Julia Carabas. Por otra parte, en Venezuela los fundadores fueron: Henri Pittier (suizo), Alfredo Jahn, Lisandro Alvarado, Eduardo Röhl, Charles Ballou, René Lichy, Giorgio Marcuzzi, Gilberto Rodríguez, entre otros. CORRIENTES Existen gran número de corrientes que pretenden ser definidas por autores. Por ejemplo, Felix Guattari (2000) las explica en tres comprensiones de ecología: a) -Natural, referida a las relaciones con el medioambiente. b) -Social, referida a las relaciones en la sociedad. c) -Mental, referida a la subjetividad de la persona. Leonardo Boff agrega una más, que denomina Ecología -Integral, y que comprende las tres anteriores desde una perspectiva de religión, es decir, de religación con el Misterio, la Divinidad, la fuente de la Vida. Roy H. May (2002) habla de ecología -convencional, ecología -mayordómica, ecología -social y ecología -profunda, e identifica al ecofeminismo y la ecoteología como tendencias emergentes. La ecología -convencional se basa en criterios tecnológicos y economicistas considerando a la naturaleza en su valor instrumental, como recurso, como fuente de capital. La ecología -mayordómica se deriva del imaginario bíblico en el que hay un Dios que delega la administración del -oikos en el ser humano. La ecología -social se fundamenta en la justicia e integra los problemas sociales, económicos y políticos a la crisis del entorno biofísico. La ecología - profunda critica los valores de la modernidad y apuesta por un biocentrismo, esto es un igualitarismo en la valoración de toda forma de vida. Por su parte, la integración de las preocupaciones ecológicas al movimiento feminista y a la teología de la liberación, derivan en el surgimiento del ecofeminismo y la ecoteología latinoamericana. (Cáceres, 2010)
  • 8. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 8 TIPOS DE ESTABILIDAD Y FACTORES DE PERTURBACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS  Sucesión primaria o serie completa: Es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.  Sucesión secundaria: Es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.  Sucesión regresiva o disclímax: Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización. (Gastó, s.f) Existen las perturbaciones de origen natural como son las causadas por fenómenos climáticos, geológicos y bióticos, como inundaciones, incendios por rayo y plagas. Y también existen las perturbaciones de origen humano que son las artificiales causadas por acciones humanas como contaminación, derrumbes e introducción de especies foráneas. ESCALA ESPACIAL Y TEMPORAL El concepto de escala puede definirse como la dimensión espacial y temporal que se requiere para un cambio en la tasa a la cual ocurren los procesos y en la importancia relativa de los factores que explican dichos procesos. La definición de escala implica heterogeneidad; conforme la ventana de observación de espacio o de tiempo aumenta, cambia la importancia de los organismos, sus características y los parámetros ambientales. Por tanto, la incorporación del análisis espacial puede ayudar a identificar la heterogeneidad en diferentes escalas espaciales y temporales sobre las cuales operan los procesos que explican los patrones en amplias áreas geográficas. Los estudios de procesos ecológicos en el laboratorio o el campo, en pequeña escala espacio-temporal, no son considerados dependientes de la misma, es decir, muchas veces los procesos que generan cambios importantes en el patrón ocurren lentamente y requieren amplias escalas geográficas y largos períodos de observación. (Galicia y Zarco, 2002)
  • 9. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 9 STRESS EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS Los disturbios pueden afectar a cualquier nivel de organización estudiado por la ecología. En consecuencia, los resultados del disturbio pueden ser medidos con unidades que difícilmente se pueden comparar entre distintos niveles de organización. Las conclusiones que se obtengan no siempre serán aplicables a todos los casos. Por ello es necesario desarrollar un sistema de conceptos que permita tratar con jerarquías y disturbios. Para que la asignación de cierta categoría a un disturbio tenga significado ecológico, se debe caracterizar de modo claro y objetivo la «estructura» en la que actúa el disturbio. Si el objeto de estudio está definido de modo arbitrario y no representa las características reales del sistema, entonces el disturbio, y sus características y resultados, serán también arbitrarios. La delimitación del «objeto de estudio ecológico» sobre el que actúan los disturbios se logra con el concepto de la estructura mínima (Pickett et al.1989). Una estructura se define como un sistema de subunidades e interacciones cuyo resultado es la permanencia de las subuni-dades en forma de una unidad de nivel superior. La estructura mínima, en consecuencia, es aquella que se percibe cuando se analiza el primer nivel de una entidad organizada. Con estas premisas, la definción de disturbio quedaría como sigue: « el disturbio es un cambio en la estructura mínima causada por un factor externo al nivel de interés ». (Vega y Peters, 2007) ECOSISTEMAS DE VENEZUELA  Bosques: Formación vegetal caracterizada por la predominancia de elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de otras plantas. Unas, sobre sus ramas, las epífitas; otras que cuelgan o trepan por ellas; las lianas y trepadoras; y otras que se “abrazan” fuertemente a sus troncos, las estranguladoras.  Sabanas: Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería.  Manglares: Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura
  • 10. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 10 de los ríos. Impresionan por su exhuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros.  Matorrales: Formaciones vegetales de baja estatura, localizadas en las zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico); generalmente caracterizadas por plantas con tallos y hojas gruesas para almacenar agua o bien hojas muy reducidas y espinas para evitar la pérdida excesiva de agua por proceso de transpiración.  Páramos: Los páramos son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio Amazónico.  Tepuyes: Son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de regiones con características ambientales muy particulares como son los Andes venezolanos y formaciones rocosas al sur del Estado Bolívar, entre las que se destaca el famoso Roraima. Presentan una flora y fauna que le son, en su mayoría.  Ecosistemas Pelágicos: Están conformados por las diferentes comunidades de organismos, animal o vegetal, que se encuentran en suspensión en el medio acuático marino.  Arrecifes Coralinos: Constituyen ecosistemas muy complejos, conformados por los denominados corales, de los cuales existe toda una gama de formas y colores distintos a los que se asocia una gran diversidad de flora y fauna marina. (Gómez, 2010) BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA EN COMPARACIÓN A AMÉRICA LATINA América Latina concentra la mayor diversidad biológica del planeta. Cuenta con seis de los diez países con la mayor diversidad biológica del mundo (Brasil, Colombia, México, Venezuela, Ecuador y Perú). Solo América del Sur posee más de 40% de la biodiversidad del planeta y más de una cuarta parte de los bosques. El Arrecife Mesoamericano es la mayor barrera de arrecifes de coral en el hemisferio occidental. (Alvarado, 2015) A escala de ecosistemas, Venezuela destaca por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo amazónico, andino, atlántico, caribeño y llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que
  • 11. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 11 van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semidesérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes, cadenas montañosas, sabanas inundables, páramos y morichales, entre muchos otros. Todo lo anterior permite contar con al menos 27 zonas climáticas y 23 tipos de relieves, lo cual contribuyen a incrementar los niveles de biodiversidad y endemismo, y constituye una extraordinaria oportunidad para promover la conservación planetaria e impulsar el turismo responsable en contacto con la naturaleza. (Díaz, s.f)
  • 12. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 12 ¿QUÉ ES ECOLOGÍA? El término ecología proviene de la raíz griega “oikos”, que significa “casa”, combinada con la raíz “logos” que significa “la ciencia o el estudio de”. De tal manera que literalmente hablando, la ecología se refiere al estudio de los pobladores de la tierra, incluyendo plantas, animales, microorganismos y el género humano, quienes conviven a manera de componentes dependientes entre sí. (Odum, s.f, p.1 ) Otra definición es la del biólogo alemán Ernst Haeckel, quien lo planteó de la siguiente manera. El conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». (Haeckel, 1870) Por otra parte, existe la definición expresada por Hans Krebs. La ecología es el estudio científico de los procesos que regulan la distribución y la abundancia de organismos y las interacciones entre ellos, así como el estudio de cómo, a su vez, esos organismos sirven de medio para el transporte y la transformación de la energía y la materia a través de la biosfera. (Krebs, 1972)
  • 13. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 13 CONCLUSIONES La ecología es vital para el equilibrio entre la naturaleza y la huella del hombre en el planeta, es decir, la salud de la Tierra. Es importante reconsiderar los actos que se manejan de manera despreocupada que afectan directa e indirectamente el medio ambiente y ecosistemas. Por lo tanto es importante concientizar masivamente a la humanidad pues es trabajo de cada uno de nosotros enfocarnos y erradicar el problema desde la raíz, pues actualmente se tiene un amplio conocimiento acerca de este tema, sin embargo, existe un maltrato importante y notorio hacia el planeta –a pesar de que existan campañas y movimientos ecológicos-. El futuro es incierto pero se podrían mejorar las predicciones si cada persona trata de no dejar una huella destructiva en el ambiente, ya sea mediante el ahorro de agua y energía, reciclando, reutilizando, recopilando, etc. Finalmente cierro con un pensamiento de Santiago Kovadloff: “La mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos es: amor, conocimiento y un planeta en el que puedan vivir”.
  • 14. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 14 GLOSARIO Botánica: Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función, pasando por el individuo, hasta su distribución geográfica, en los distintos ecosistemas terrestres. (Hernández, 2002). Bosque húmedo tropical: La selva tropical o bosque lluvioso tropical es la selva o bosque denso de clima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y una elevada temperatura media. Calentamiento Global: El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. (Valencia, 2005). Cuenca: Aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Deforestación: Eliminación de la cobertura vegetal (bosques) de la tierra con fines agrícolas, pecuarios, urbanos o industriales. (Martin, 2016). Erosión: Procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el transporte de material pero no la meteorización estática. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna). (Martin, 2016). Etnobotánica: Estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas. (Fontecilla, s.f). Geografía: La geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todos los fenómenos naturales (físicos) o humanos en la superficie del globo terrestre. Analiza la interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos naturales, las actividades sociales y culturales. (Paoletti, 1993). Hidrosfera: Capa de agua de la Tierra, distribuida entre varios compartimentos líquidos y uno sólido, que son aguas marinas de mares y océanos, aguas continentales de ríos, lagos y subterráneas y agua sólida de los casquetes polares y la alta montaña. Estos compartimentos, especialmente los de agua líquida, están conectados a través de la atmósfera y el agua que contiene, por el ciclo del agua. (Martin, 2016). Huella Hídrica: es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua
  • 15. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 15 dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios. Índice Verde Urbano: Este indicador nos muestra la cantidad de metros cuadrados de espacio verde por habitante. Litoral: Es la franja de terreno comprendida entre los límites superior e inferior de la línea de costa y las áreas adyacentes que están bajo la influencia directa del mar. La línea de costa es la zona de contacto entre mar y tierra. Liquen: Corresponden a una asociación simbiótica entre un hongo y uno o más organismos autótrofos fotosintéticos que puede ser un alga verde o una cianofícea; de esta unión resulta un talo morfológicamente diferente a cada uno de sus componentes o sea una entidad morfológica nueva. Sierra de Imataca: Unidad de formación sedimentaria, que tiene la apariencia de haber sido originalmente un depósito litoral, aun cuando destaca la ausencia de estratificación cruzada típica de tales depósitos. (Zuloaga, 1930). Termoelectricidad: Parte de la física que trata de los fenómenos de producción de energía eléctrica por la acción del calor y viceversa. Teoría Gaia: El investigador británico James Lovelock presentó al mundo la hipótesis Gaia, que afirmaba que el planeta es un ser vivo creador de su propio hábitat. Zoología: Ciencia que trata del estudio de los animales y de sus fenómenos vitales. Es una rama de la biología con análogos campos de investigación y métodos. (Martin, 2016).
  • 16. ¿Qué es la Ecología? Oriana García Curso 286000 16 BIBLIOGRAFÍA GUDYNAS, Eduardo. (s.f). Eugene Odum y el redescubrimiento de la sociedad. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/n10libro.html. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/krebs.htm, (s.f), Hans Krebs, 15-03- 2016. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1139/Ernst%20Haeckel, (s.f), Ernst Haeckel, 15-03-2016. http://ecologiaanaeliapintor7.blogspot.com/2009/01/principales-precursores-de-la- ecologia.html, (2009), Principales precursores de la Ecologia y sus aportaciones, 15-03-2016. CÁCERES, Alirio. (2010). Panórama actual de las corrientes ecológicas. http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=673 GASTÓ, Juan. (s.f). Sucesión ecológica. http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Sucesion_ecologica.html SARMIENTO, Leopoldo y ZARCO, Alba. (2002). El concepto de escala y la teoría de las jerarquías en ecología. Ciencias 67, p. 34-40. VEGA, Ernesto y PETERS, Eduardo. (s.f). CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL DISTURBIO Y SUS EFECTOS EN LOS ECOSISTEMAS. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.html GÓMEZ, Lorena. (s.f). Ecosistemas venezolanos. http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html DÍAZ, Diego. (s.f). Venezuela: Noveno país en el mundo con mayor biodiversidad. http://www.elperiodiquito.com/secciones/viewarticle/915/Venezuela--Noveno-pais- en-el-mundo-con-mayor-biodiversidad. ALVARADO, Alberto. (2015). Venezuela entre los 10 países del mundo con mayor biodiversidad. http://www.panorama.com.ve/ciudad/Venezuela-entre-los-10- paises-del-mundo-con-mayor-biodiversidad-20150522-0007.html.