SlideShare una empresa de Scribd logo
Fresadora
Profesor: Luis Suárez Saa.
Técnico Electromecánico.
Técnico Universitario en Mecánica Automotriz.
Ingeniero en Mantenimiento Industrial.
Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Fundación Diego Echeverría Castro.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Fresadora
• Una fresadora es una máquina herramienta utilizada
para realizar mecanizados por arranque de viruta
mediante el movimiento de una herramienta rotativa de
varios filos de corte denominada fresa.
• En las fresadoras la pieza se desplaza acercando las
zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo
obtener formas diversas, desde superficies planas a
otras más complejas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Tipos de Fresadora
• Dependiendo de la orientación del eje de giro de la
herramienta de corte, se distinguen tres tipos de
fresadoras:
• Horizontales.
• Verticales.
• Universales.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Fresadora Horizontal
• Utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje
horizontal accionado por el cabezal de la máquina y
apoyado por un extremo sobre dicho cabezal y por el
otro sobre un rodamiento situado en el puente
deslizante llamado carnero.
• Esta máquina permite realizar principalmente trabajos
de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las
ranuras.
• Cuando las operaciones a realizar lo permiten,
principalmente al realizar varias ranuras paralelas,
puede aumentarse la productividad montando en el eje
porta herramientas varias fresas conjuntamente
formando un tren de fresado.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Fresadora Vertical.
• En una fresadora vertical, el eje del husillo está
orientado verticalmente, perpendicular a la mesa de
trabajo.
• Las fresas de corte se montan en el husillo y giran
sobre su eje. En general, puede desplazarse
verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que
permite profundizar el corte.
• Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras
de banco fijo o de bancada y las fresadoras de consola.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Fresadora Universal.
• Una fresadora universal tiene un husillo principal para el
acoplamiento de ejes porta herramientas horizontales y
un cabezal que se acopla a dicho husillo y que
convierte la máquina en una fresadora vertical.
• Su ámbito de aplicación está limitado principalmente
por el costo y por el tamaño de las piezas que se
pueden trabajar.
• En las fresadoras universales, al igual que en las
horizontales, el puente es deslizante, conocido como
carnero, puede desplazarse de delante a detrás y
viceversa sobre unas guías.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
1: Base.
2: El Cuerpo o Columna.
3: Consola.
4: Carro Transversal.
5: Mesa.
6: Puente.
7: Eje Porta Herramientas.
Partes de una Fresadora
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
La Base
• La base permite un apoyo correcto de la fresadora en el
suelo.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
El Cuerpo
• El cuerpo o bastidor tiene forma de columna y se apoya
sobre la base o ambas forman parte de la misma pieza.
• Habitualmente, la base y la columna son de fundición
aleada y estabilizada.
• La columna tiene en la parte frontal unas guías
templadas y rectificadas para el movimiento de la
consola y unos mandos para el accionamiento y control
de la máquina.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Mésula
• Se llama así al cuerpo vertical que por medio de las
guías se acopla al cuerpo de la fresadora.
• En la parte superior otras guías perfectamente
perpendiculares que sirven de soporte al carro
transversal.
• La subida y bajada entre la mésula se logra por medio
de un husillo telescópico que ajusta en una tuerca
atornillada a la base de la maquina.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Carro Transversal
• El carro transversal se apoya y puede deslizarse por las
guías horizontales de la mésula por medio de las guías.
• El mecanismo de avance del carro recibe el movimiento
de la caja de avance y, a través de este, o directamente
de la mésula, se transmite a la mesa.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
La Consola
• La consola se desliza verticalmente sobre las guías del
cuerpo y sirve de sujeción para la mesa.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
La Mesa
• La mesa tiene una superficie ranurada sobre la que se
sujeta la pieza a conformar.
• La mesa se apoya sobre dos carros que permiten el
movimiento longitudinal y transversal de la mesa sobre
la consola.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
El Puente
• El puente (1) es una pieza apoyada en voladizo sobre el
bastidor y en él se alojan unas lunetas (4) donde se
apoya el eje portaherramientas.
• En la parte superior del puente suele haber montado
uno o varios tornillos de cáncamo para facilitar el
transporte de la máquina.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Eje Porta Herramienta
• El Porta Herramientas o Porta Fresas es el apoyo de la
herramienta y le transmite el movimiento de rotación del
mecanismo de accionamiento alojado en el interior del
bastidor. Este eje suele ser de acero aleado al cromo-
vanadio para herramientas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Movimientos
1.- Fresado Frontal.
2.- Fresado Frontal y Tangencial.
3.- Fresado Tangencial en Oposición.
4.- Fresado Tangencial en Concordancia.
Movimiento de Profundidad de Pasada.
Movimiento de Corte.
Movimiento de Avance.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Movimientos de la Herramienta
• El principal movimiento de la herramienta es el giro
sobre su eje.
• En algunas fresadoras también es posible variar la
inclinación de la herramienta o incluso prolongar su
posición a lo largo de su eje de giro.
• En las fresadoras de puente móvil todos los
movimientos los realiza la herramienta mientras la pieza
permanece inmóvil.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Movimientos de la Mesa
• La mesa de trabajo se puede desplazar de forma
manual o automática con velocidades de avance de
mecanizado o con velocidades de avance rápido en
vacío.
• Para ello cuenta con una caja de avances expresados
de mm/minuto, donde es posible seleccionar el avance
de trabajo adecuado a las condiciones tecnológicas del
mecanizado.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Movimiento Longitudinal: Según el eje X, que
corresponde habitualmente al movimiento de trabajo.
Para facilitar la sujeción de las piezas la mesa está
dotada de unas ranuras en forma de T para permitir la
fijación de mordazas u otros elementos de sujeción de
las piezas y además puede inclinarse para el tallado de
ángulos. Esta mesa puede avanzar de forma automática
de acuerdo con las condiciones de corte que permita el
mecanizado.
• Movimiento transversal: según el eje Y, que
corresponde al desplazamiento transversal de la mesa
de trabajo. Se utiliza básicamente para posicionar la
herramienta de fresar en la posición correcta.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Movimiento Vertical: Según el eje Z, que corresponde
al desplazamiento vertical de la mesa de trabajo. Con el
desplazamiento de este eje se establece la profundidad
de corte del fresado.
• Giro Respecto a un Eje Longitudinal: Según el grado
de libertad U. Se obtiene con un cabezal divisor o con
una mesa oscilante.
• Giro Respecto a un Eje Vertical: Según el grado de
libertad W. En algunas fresadoras se puede girar la
mesa 45º a cada lado, en otras la mesa puede dar
vueltas completas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Sujeción de la Herramienta
• Las fresas pueden clasificarse según el mecanismo de
sujeción al Porta Herramientas en fresas con mango
cónico, fresas con mango cilíndrico y fresas para montar
en árbol.
• Las fresas con mango cónico, a excepción de las fresas
grandes, en general se montan al Porta Herramientas
utilizando un mandril o un manguito adaptador
intermedio, cuyo alojamiento tiene la misma conicidad
que el mango de la fresa.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Las fresas con mango cilíndrico se fijan al Porta
Herramienta utilizando mandriles con pinzas. Algunas
fresas tienen un agujero en el mango y se fijan
empleando mangos que se adaptan por un lado a la
fresa mediante un roscado o utilizando un eje prisionero
y por el otro lado disponen de un cono para montarse al
husillo de la máquina.
• Las fresas para montaje sobre árbol tienen un agujero
central para alojar el eje Porta Herramientas, cuyo
diámetro está normalizado. Estas fresas disponen de un
chavetero para asegurar la rotación de la herramienta y
evitar que patinen.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Para posicionar axialmente estas fresas en el eje, se
emplean unos casquillos separadores de anchuras
normalizadas.
• Además, en caso de necesidad pueden montarse varias
fresas simultáneamente en lo que se denomina un tren
de fresas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Cabezal Vertical Universal
• El cabezal vertical universal es un mecanismo que
aumenta las prestaciones de una fresadora universal y
es de aplicación para el fresado horizontal, vertical,
radial en el plano vertical, angular (inclinado) en un
plano vertical perpendicular a la mesa de la fresadora y
oblicuo o angular en el plano horizontal.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Consta de dos partes:
 La primera, con el árbol porta herramientas, se une
con la otra parte del cabezal según una corredera
circular inclinada 45º respecto a la horizontal.
 La segunda, se une mediante una corredera circular
vertical con la parte frontal de la columna de la
fresadora, donde se acopla al husillo principal de la
máquina.
• El cabezal está dispuesto para incorporarle
herramientas de fresar, brocas y escariadores mediante
pinzas, porta brocas y otros elementos de sujeción de
herramientas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Sujeción de Piezas
• Para conseguir una correcta fijación de las piezas en la
mesa de trabajo de una fresadora se utilizan diversos
dispositivos.
• Las mordazas empleadas pueden ser de base fija o de
base giratoria.
• Las mordazas de base giratoria están montadas sobre
un plato circular graduado.
• Mordazas pueden ser de accionamiento manual o de
accionamiento hidráulico.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Las mesas circulares, los platos giratorios y los
mecanismos divisores son elementos que se colocan
entre la mesa de la máquina y la pieza para lograr
orientar la pieza en ángulos medibles.
• Al fijar una pieza larga con un mecanismo divisor
pueden utilizarse un contrapunto y lunetas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Un mecanismo divisor es un dispositivo que se fija
sobre la mesa de la máquina y permite realizar
operaciones espaciadas angularmente respecto a un eje
de la pieza a mecanizar. Se utiliza para la elaboración
de engranajes, prismas, escariadores, ejes ranurados,
etc.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Característica de una Fresa
• Cada diente de la fresa puede ser considerado como
una cuchilla simple, con sus correspondientes
elementos.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Aristas y Superficies
• Los principales elementos y denominaciones de una
fresa son:
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• La separación h entre circunferencia exterior y la que
pasa por el fondo del diente es la altura del diente.
Ángulos de una Fresa
• En el diente de una fresa hay que distinguir los mismos
ángulos que en una cuchilla o buril simple:
A Angulo de Incidencia Principal.
D Angulo de Corte.
C Angulo de Desprendimiento.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Esta tabla proporciona algunos valores a los ángulos A y
C para fresas construidas en acero rápido.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• La mayoría de las fresas son construidas con dientes
helicoidales, trabajan con mas suavidad y dejan mejor
estado superficial.
• Para estas fresas los ángulos se miden en un plano
perpendicular a la arista de corte.
F Angulo de la Arista principal.
H Angulo de la Punta del Diente.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Operaciones de Fresado
• Planeado: Es la aplicación más frecuente de fresado y
tiene por objetivo conseguir superficies planas.
• Para el planeado se utilizan generalmente fresas de
plaquitas intercambiables de metal duro, existiendo
una gama muy variada de diámetros de estas fresas.
• Los fabricantes de plaquitas recomiendan como
primera opción el uso de plaquitas redondas o con
ángulos de 45º como alternativa.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Fresado en Escuadra: Este es una variante del
planeado que consiste en dejar escalones
perpendiculares en la pieza que se mecaniza.
• Para ello se utilizan plaquitas cuadradas o rómbicas
situadas en el porta herramientas de forma adecuada.
• Cubicaje: Esta operación es muy común en fresadoras
verticales u horizontales y consiste en preparar los
tarugos de metal u otro material como mármol o
granito en las dimensiones cúbicas adecuadas para
operaciones posteriores.
• Este fresado también se realiza con fresas de planear
de plaquitas intercambiables.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Corte: Una de las operaciones iniciales de mecanizado
que hay que realizar consiste muchas veces en cortar
las piezas a la longitud determinada partiendo de
barras y perfiles comerciales de una longitud mayor.
• Para el corte industrial de piezas se utilizan
indistintamente sierras de cinta o fresadoras equipadas
con fresas cilíndricas de corte.
• Lo significativo de las fresas de corte es que pueden
ser de acero rápido o de metal duro. Se caracterizan
por ser muy delgadas (del orden de 3 mm aunque
puede variar), tener un diámetro grande y un dentado
muy fino. Se utilizan fresas de disco relativamente
poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300 mm de
diámetro con las superficies laterales retranqueadas
para evitar el rozamiento de estas con la pieza.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Ranurado Recto: Para estos se utilizan generalmente
fresas cilíndricas con la anchura de la ranura y, a
menudo, se montan varias fresas en el eje porta fresas
permitiendo aumentar la productividad de mecanizado.
• Ranurado de Forma: Se utilizan fresas de la forma
adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T, de
cola de milano, etc.
• Ranurado de Chaveteros: Se utilizan fresas
cilíndricas con mango, conocidas en el argot como
bailarinas, con las que se puede avanzar el corte tanto
en dirección perpendicular a su eje como paralela a
este.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Fresado de Engranajes: Este apenas se realiza ya en
fresadoras universales mediante el plato divisor, sino
que se hacen en máquinas especiales llamadas
talladoras de engranajes y con el uso de fresas
especiales del módulo de diente adecuado.
• Taladrado, Escariado y Mandrinado: Estas
operaciones se realizan habitualmente en las
fresadoras de control numérico dotadas de un almacén
de herramientas y utilizando las herramientas
adecuadas para cada caso.
• Mortajado: Consiste en mecanizar chaveteros en los
agujeros, para lo cual se utilizan brochadoras o bien un
accesorio especial que se acopla al cabezal de las
fresadoras universales y transforma el movimiento de
rotación en un movimiento vertical alternativo.
• Fresado en Rampa: Es un tipo de fresado habitual en
el mecanizado de moldes que se realiza con
fresadoras copiadoras o con fresadoras de CNC.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Fresado con Refrigerante
• Se utiliza como refrigerante la Taladrina para
aplicaciones, como taladrados, roscados y
mandrinados, para garantizar la evacuación de las
virutas, especialmente si se utilizan fresas de acero
rápido.
• Es recomendable fresar con refrigerante materiales
pastosos o demasiado blandos como el aluminio o el
acero de bajo contenido en carbono ya que es muy
probable que causen imperfecciones en el acabado
superficial, dispersiones en las medidas de la pieza e
incluso roturas de los filos de corte.
• Para evitar excesos de temperatura por el
sobrecalentamiento de husillos, herramientas y otros
elementos, suelen incorporarse circuitos internos de
refrigeración por aceite o aire.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Fresado en Seco
• En la actualidad el fresado en seco de ciertos
materiales es completamente viable cuando se utilizan
herramientas de metal duro, por eso hay una
tendencia reciente a efectuar los mecanizados en seco
siempre que la calidad de la herramienta lo permita.
• Salvo excepciones, el fresado en seco se ha
generalizado y ha servido para que las empresas se
hayan cuestionado usar taladrina únicamente en las
operaciones necesarias y con el caudal necesario.
• Es necesario evaluar con cuidado operaciones,
materiales, piezas, exigencias de calidad y maquinaria
para identificar los beneficios de eliminar el aporte de
refrigerante.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Puesta a punto de una Fresadora
• Tanto en su construcción como en el mantenimiento
preventivo que de forma periódica deben realizarse a
las fresadoras es necesario controlar los siguientes
parámetros:
 Cimentación y nivelación. Las fresadoras deben
estar sujetas en cimientos que amortigüen de la
mejor forma posible las vibraciones, así como que
esté correctamente nivelada para asegurar un buen
funcionamiento a la mesa en sus desplazamientos
siendo necesario utilizar niveles de precisión.
 Alineación. Mediante el uso de comparadores hay
que verificar que la mesa esté totalmente alineada
procediendo a su reglaje si se observan
desalineaciones.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
 Funcionamiento del eje porta fresas. Se hace
necesario verificar periódicamente con un comparador
el posible descentrado del eje porta fresas en su
movimiento rotatorio.
 Alineación de los puntos del plato divisor y el
contrapunto. Utilizando un gramil adecuado se
procede a verificar la altura y alineación de estos dos
accesorios.
 Comprobación de la precisión de los nonios
graduados. Verificar si los desplazamientos reales
coinciden con la graduación de los tambores.
 Verificación del juego del eje porta fresas en la
luneta del carnero. Si existe un juego excesivo es
necesario proceder a la sustitución casquillo de bronce
de la luneta.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Seguridad en el Fresado
• Al manipular una fresadora, hay que observar una
serie de requisitos para que las condiciones de trabajo
mantengan unos niveles adecuados de seguridad y
salud.
 Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad,
caretas, calzado, etc..
 No utilizar ropa holgada o muy suelta.
 Utilizar ropa de algodón.
 Mantener el lugar siempre limpio.
 Si se mecanizan piezas pesadas utilizar fajas para
cargar y descargar las piezas de la máquina.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
 Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe
estar suelto sino recogido.
 No vestir joyería, como collares o anillos.
 Siempre se deben conocer los controles y el
funcionamiento de la fresadora.
 Se debe saber como detener su funcionamiento en
caso de emergencia.
 Es muy recomendable trabajar en un área bien
iluminada que ayude al operador, pero la iluminación
no debe ser excesiva para que no cause demasiado
resplandor.
 Posible causas de dermatitis por contacto con los
líquidos refrigerantes y cortes al manipular
herramientas o virutas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aporte del torno
Aporte del tornoAporte del torno
Aporte del tornodenisushca
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01Mecanico
 
Fresadora. Partes y Operaciones
Fresadora. Partes y OperacionesFresadora. Partes y Operaciones
Fresadora. Partes y Operaciones
Maria Atencio
 
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONESPARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
Mario_b
 
Informe laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-tornoInforme laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-torno
Luis Robles Inchicaqui
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
yukimuto1
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
Jose Sierra
 
torno-paralelo
torno-paralelotorno-paralelo
torno-paralelo
Jorge De la Cruz
 
Informacion completa de torno
Informacion completa de tornoInformacion completa de torno
Informacion completa de torno
carloslosa
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Conicidad
ConicidadConicidad
Conicidad
Ramon Lop-Mi
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
Deco Jscz
 
Diapositivas De Tornos
Diapositivas De TornosDiapositivas De Tornos
Diapositivas De Tornoshomersan
 
Cepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal MecánicaCepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal Mecánica
Federico Cabezas Arocena
 

La actualidad más candente (20)

La limadora 2
La limadora  2La limadora  2
La limadora 2
 
Aporte del torno
Aporte del tornoAporte del torno
Aporte del torno
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
 
Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Fresadora. Partes y Operaciones
Fresadora. Partes y OperacionesFresadora. Partes y Operaciones
Fresadora. Partes y Operaciones
 
La fresadora
La fresadoraLa fresadora
La fresadora
 
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONESPARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
 
Informe laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-tornoInforme laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-torno
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
 
torno-paralelo
torno-paralelotorno-paralelo
torno-paralelo
 
Informacion completa de torno
Informacion completa de tornoInformacion completa de torno
Informacion completa de torno
 
El Torno
El TornoEl Torno
El Torno
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
Conicidad
ConicidadConicidad
Conicidad
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
 
Diapositivas De Tornos
Diapositivas De TornosDiapositivas De Tornos
Diapositivas De Tornos
 
Cepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal MecánicaCepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal Mecánica
 

Destacado

Accesorios de la fresadora
Accesorios de la fresadoraAccesorios de la fresadora
Accesorios de la fresadora
fernando97lfgg
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
Ing. Bert V
 
la fresadora y su historia
la fresadora y su historia la fresadora y su historia
la fresadora y su historia
soyfercho12
 
Teoría del Corte
Teoría del CorteTeoría del Corte
Teoría del Corte
erikagamboa
 
El Torno
El TornoEl Torno
El Torno
janipo70
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalcarma0101
 
Fresadora
FresadoraFresadora
LAS FRESADORAS
LAS FRESADORASLAS FRESADORAS
LAS FRESADORASjuanpinta
 
Presentation5
Presentation5Presentation5
Presentation5
Mario Perez
 
La fresadora
La fresadoraLa fresadora
La fresadora
PUCMM
 
Fresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdfFresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdf
Jorge Mario Rojas
 
Instrumentos y equipos ii
Instrumentos y equipos  iiInstrumentos y equipos  ii
Instrumentos y equipos iidravirginia
 
Edison proceso mecanizado mediante la fresadora
Edison proceso mecanizado mediante la fresadoraEdison proceso mecanizado mediante la fresadora
Edison proceso mecanizado mediante la fresadoraedisonalexander
 

Destacado (20)

Accesorios de la fresadora
Accesorios de la fresadoraAccesorios de la fresadora
Accesorios de la fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
El divisor en la fresadora
El divisor en la fresadoraEl divisor en la fresadora
El divisor en la fresadora
 
Fresado
Fresado Fresado
Fresado
 
la fresadora y su historia
la fresadora y su historia la fresadora y su historia
la fresadora y su historia
 
La Fresadora
La Fresadora La Fresadora
La Fresadora
 
16185199 mecanizado-cnc-torno-y-fresadora
16185199 mecanizado-cnc-torno-y-fresadora16185199 mecanizado-cnc-torno-y-fresadora
16185199 mecanizado-cnc-torno-y-fresadora
 
Teoría del Corte
Teoría del CorteTeoría del Corte
Teoría del Corte
 
El Torno
El TornoEl Torno
El Torno
 
TORNO
TORNOTORNO
TORNO
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacional
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
LAS FRESADORAS
LAS FRESADORASLAS FRESADORAS
LAS FRESADORAS
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Presentation5
Presentation5Presentation5
Presentation5
 
La fresadora
La fresadoraLa fresadora
La fresadora
 
Fresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdfFresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdf
 
Instrumentos y equipos ii
Instrumentos y equipos  iiInstrumentos y equipos  ii
Instrumentos y equipos ii
 
Edison proceso mecanizado mediante la fresadora
Edison proceso mecanizado mediante la fresadoraEdison proceso mecanizado mediante la fresadora
Edison proceso mecanizado mediante la fresadora
 

Similar a Fresadora Universal. (Prof. Suarez)

Presentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencionalPresentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencional
Diego Vanegas
 
Trabajos en una fresadora
Trabajos  en una fresadoraTrabajos  en una fresadora
Trabajos en una fresadoraKarito Princcs
 
Fresadora Informe
Fresadora InformeFresadora Informe
Fresadora Informe
carlos matheus
 
Informe # 7 leadwell
Informe # 7 leadwellInforme # 7 leadwell
Informe # 7 leadwellemilysamantha
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejonFresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejon
cesarwow
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
eyerlinbarrios
 
Francisco arias 24375192
Francisco arias 24375192Francisco arias 24375192
Francisco arias 24375192
franco arias
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Fresado
FresadoFresado
Fresado
Global
 
Fresado
FresadoFresado
Fresado
Global
 
Las fresadoras
Las fresadorasLas fresadoras
Las fresadoras
danieljohn111111
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
JorgeAyala916865
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
HoracioRuiz25
 
Torno 1
Torno 1Torno 1

Similar a Fresadora Universal. (Prof. Suarez) (20)

Presentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencionalPresentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencional
 
Trabajos en una fresadora
Trabajos  en una fresadoraTrabajos  en una fresadora
Trabajos en una fresadora
 
Fresadora Informe
Fresadora InformeFresadora Informe
Fresadora Informe
 
Informe # 7 leadwell
Informe # 7 leadwellInforme # 7 leadwell
Informe # 7 leadwell
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejonFresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejon
 
Torno1
Torno1Torno1
Torno1
 
La frezadora
La frezadoraLa frezadora
La frezadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Francisco arias 24375192
Francisco arias 24375192Francisco arias 24375192
Francisco arias 24375192
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
FRESADORA OPER7
  FRESADORA OPER7  FRESADORA OPER7
FRESADORA OPER7
 
Fresado
FresadoFresado
Fresado
 
Fresado
FresadoFresado
Fresado
 
Las fresadoras
Las fresadorasLas fresadoras
Las fresadoras
 
Las fresadoras
Las fresadorasLas fresadoras
Las fresadoras
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
Torno 1
Torno 1Torno 1
Torno 1
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Fresadora Universal. (Prof. Suarez)

  • 1. Fresadora Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 2. Fresadora • Una fresadora es una máquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. • En las fresadoras la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más complejas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 3. Tipos de Fresadora • Dependiendo de la orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se distinguen tres tipos de fresadoras: • Horizontales. • Verticales. • Universales. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 4. Fresadora Horizontal • Utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente deslizante llamado carnero. • Esta máquina permite realizar principalmente trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las ranuras. • Cuando las operaciones a realizar lo permiten, principalmente al realizar varias ranuras paralelas, puede aumentarse la productividad montando en el eje porta herramientas varias fresas conjuntamente formando un tren de fresado. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 5. Fresadora Vertical. • En una fresadora vertical, el eje del husillo está orientado verticalmente, perpendicular a la mesa de trabajo. • Las fresas de corte se montan en el husillo y giran sobre su eje. En general, puede desplazarse verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que permite profundizar el corte. • Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras de banco fijo o de bancada y las fresadoras de consola. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 6. Fresadora Universal. • Una fresadora universal tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes porta herramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que convierte la máquina en una fresadora vertical. • Su ámbito de aplicación está limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las piezas que se pueden trabajar. • En las fresadoras universales, al igual que en las horizontales, el puente es deslizante, conocido como carnero, puede desplazarse de delante a detrás y viceversa sobre unas guías. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 7. 1: Base. 2: El Cuerpo o Columna. 3: Consola. 4: Carro Transversal. 5: Mesa. 6: Puente. 7: Eje Porta Herramientas. Partes de una Fresadora Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 8. La Base • La base permite un apoyo correcto de la fresadora en el suelo. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 9. El Cuerpo • El cuerpo o bastidor tiene forma de columna y se apoya sobre la base o ambas forman parte de la misma pieza. • Habitualmente, la base y la columna son de fundición aleada y estabilizada. • La columna tiene en la parte frontal unas guías templadas y rectificadas para el movimiento de la consola y unos mandos para el accionamiento y control de la máquina. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 10. Mésula • Se llama así al cuerpo vertical que por medio de las guías se acopla al cuerpo de la fresadora. • En la parte superior otras guías perfectamente perpendiculares que sirven de soporte al carro transversal. • La subida y bajada entre la mésula se logra por medio de un husillo telescópico que ajusta en una tuerca atornillada a la base de la maquina. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 11. Carro Transversal • El carro transversal se apoya y puede deslizarse por las guías horizontales de la mésula por medio de las guías. • El mecanismo de avance del carro recibe el movimiento de la caja de avance y, a través de este, o directamente de la mésula, se transmite a la mesa. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 12. La Consola • La consola se desliza verticalmente sobre las guías del cuerpo y sirve de sujeción para la mesa. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 13. La Mesa • La mesa tiene una superficie ranurada sobre la que se sujeta la pieza a conformar. • La mesa se apoya sobre dos carros que permiten el movimiento longitudinal y transversal de la mesa sobre la consola. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 14. El Puente • El puente (1) es una pieza apoyada en voladizo sobre el bastidor y en él se alojan unas lunetas (4) donde se apoya el eje portaherramientas. • En la parte superior del puente suele haber montado uno o varios tornillos de cáncamo para facilitar el transporte de la máquina. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 15. Eje Porta Herramienta • El Porta Herramientas o Porta Fresas es el apoyo de la herramienta y le transmite el movimiento de rotación del mecanismo de accionamiento alojado en el interior del bastidor. Este eje suele ser de acero aleado al cromo- vanadio para herramientas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 16. Movimientos 1.- Fresado Frontal. 2.- Fresado Frontal y Tangencial. 3.- Fresado Tangencial en Oposición. 4.- Fresado Tangencial en Concordancia. Movimiento de Profundidad de Pasada. Movimiento de Corte. Movimiento de Avance. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 17. Movimientos de la Herramienta • El principal movimiento de la herramienta es el giro sobre su eje. • En algunas fresadoras también es posible variar la inclinación de la herramienta o incluso prolongar su posición a lo largo de su eje de giro. • En las fresadoras de puente móvil todos los movimientos los realiza la herramienta mientras la pieza permanece inmóvil. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 18. Movimientos de la Mesa • La mesa de trabajo se puede desplazar de forma manual o automática con velocidades de avance de mecanizado o con velocidades de avance rápido en vacío. • Para ello cuenta con una caja de avances expresados de mm/minuto, donde es posible seleccionar el avance de trabajo adecuado a las condiciones tecnológicas del mecanizado. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 19. • Movimiento Longitudinal: Según el eje X, que corresponde habitualmente al movimiento de trabajo. Para facilitar la sujeción de las piezas la mesa está dotada de unas ranuras en forma de T para permitir la fijación de mordazas u otros elementos de sujeción de las piezas y además puede inclinarse para el tallado de ángulos. Esta mesa puede avanzar de forma automática de acuerdo con las condiciones de corte que permita el mecanizado. • Movimiento transversal: según el eje Y, que corresponde al desplazamiento transversal de la mesa de trabajo. Se utiliza básicamente para posicionar la herramienta de fresar en la posición correcta. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 20. • Movimiento Vertical: Según el eje Z, que corresponde al desplazamiento vertical de la mesa de trabajo. Con el desplazamiento de este eje se establece la profundidad de corte del fresado. • Giro Respecto a un Eje Longitudinal: Según el grado de libertad U. Se obtiene con un cabezal divisor o con una mesa oscilante. • Giro Respecto a un Eje Vertical: Según el grado de libertad W. En algunas fresadoras se puede girar la mesa 45º a cada lado, en otras la mesa puede dar vueltas completas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 21. Sujeción de la Herramienta • Las fresas pueden clasificarse según el mecanismo de sujeción al Porta Herramientas en fresas con mango cónico, fresas con mango cilíndrico y fresas para montar en árbol. • Las fresas con mango cónico, a excepción de las fresas grandes, en general se montan al Porta Herramientas utilizando un mandril o un manguito adaptador intermedio, cuyo alojamiento tiene la misma conicidad que el mango de la fresa. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 22. • Las fresas con mango cilíndrico se fijan al Porta Herramienta utilizando mandriles con pinzas. Algunas fresas tienen un agujero en el mango y se fijan empleando mangos que se adaptan por un lado a la fresa mediante un roscado o utilizando un eje prisionero y por el otro lado disponen de un cono para montarse al husillo de la máquina. • Las fresas para montaje sobre árbol tienen un agujero central para alojar el eje Porta Herramientas, cuyo diámetro está normalizado. Estas fresas disponen de un chavetero para asegurar la rotación de la herramienta y evitar que patinen. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 23. • Para posicionar axialmente estas fresas en el eje, se emplean unos casquillos separadores de anchuras normalizadas. • Además, en caso de necesidad pueden montarse varias fresas simultáneamente en lo que se denomina un tren de fresas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 24. Cabezal Vertical Universal • El cabezal vertical universal es un mecanismo que aumenta las prestaciones de una fresadora universal y es de aplicación para el fresado horizontal, vertical, radial en el plano vertical, angular (inclinado) en un plano vertical perpendicular a la mesa de la fresadora y oblicuo o angular en el plano horizontal. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 25. • Consta de dos partes:  La primera, con el árbol porta herramientas, se une con la otra parte del cabezal según una corredera circular inclinada 45º respecto a la horizontal.  La segunda, se une mediante una corredera circular vertical con la parte frontal de la columna de la fresadora, donde se acopla al husillo principal de la máquina. • El cabezal está dispuesto para incorporarle herramientas de fresar, brocas y escariadores mediante pinzas, porta brocas y otros elementos de sujeción de herramientas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 26. Sujeción de Piezas • Para conseguir una correcta fijación de las piezas en la mesa de trabajo de una fresadora se utilizan diversos dispositivos. • Las mordazas empleadas pueden ser de base fija o de base giratoria. • Las mordazas de base giratoria están montadas sobre un plato circular graduado. • Mordazas pueden ser de accionamiento manual o de accionamiento hidráulico. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 27. • Las mesas circulares, los platos giratorios y los mecanismos divisores son elementos que se colocan entre la mesa de la máquina y la pieza para lograr orientar la pieza en ángulos medibles. • Al fijar una pieza larga con un mecanismo divisor pueden utilizarse un contrapunto y lunetas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 28. • Un mecanismo divisor es un dispositivo que se fija sobre la mesa de la máquina y permite realizar operaciones espaciadas angularmente respecto a un eje de la pieza a mecanizar. Se utiliza para la elaboración de engranajes, prismas, escariadores, ejes ranurados, etc. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 29. Característica de una Fresa • Cada diente de la fresa puede ser considerado como una cuchilla simple, con sus correspondientes elementos. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 30. Aristas y Superficies • Los principales elementos y denominaciones de una fresa son: Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez • La separación h entre circunferencia exterior y la que pasa por el fondo del diente es la altura del diente.
  • 31. Ángulos de una Fresa • En el diente de una fresa hay que distinguir los mismos ángulos que en una cuchilla o buril simple: A Angulo de Incidencia Principal. D Angulo de Corte. C Angulo de Desprendimiento. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 32. • Esta tabla proporciona algunos valores a los ángulos A y C para fresas construidas en acero rápido. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 33. • La mayoría de las fresas son construidas con dientes helicoidales, trabajan con mas suavidad y dejan mejor estado superficial. • Para estas fresas los ángulos se miden en un plano perpendicular a la arista de corte. F Angulo de la Arista principal. H Angulo de la Punta del Diente. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 34. Operaciones de Fresado • Planeado: Es la aplicación más frecuente de fresado y tiene por objetivo conseguir superficies planas. • Para el planeado se utilizan generalmente fresas de plaquitas intercambiables de metal duro, existiendo una gama muy variada de diámetros de estas fresas. • Los fabricantes de plaquitas recomiendan como primera opción el uso de plaquitas redondas o con ángulos de 45º como alternativa. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 35. • Fresado en Escuadra: Este es una variante del planeado que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza. • Para ello se utilizan plaquitas cuadradas o rómbicas situadas en el porta herramientas de forma adecuada. • Cubicaje: Esta operación es muy común en fresadoras verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro material como mármol o granito en las dimensiones cúbicas adecuadas para operaciones posteriores. • Este fresado también se realiza con fresas de planear de plaquitas intercambiables. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 36. • Corte: Una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud mayor. • Para el corte industrial de piezas se utilizan indistintamente sierras de cinta o fresadoras equipadas con fresas cilíndricas de corte. • Lo significativo de las fresas de corte es que pueden ser de acero rápido o de metal duro. Se caracterizan por ser muy delgadas (del orden de 3 mm aunque puede variar), tener un diámetro grande y un dentado muy fino. Se utilizan fresas de disco relativamente poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300 mm de diámetro con las superficies laterales retranqueadas para evitar el rozamiento de estas con la pieza. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 37. • Ranurado Recto: Para estos se utilizan generalmente fresas cilíndricas con la anchura de la ranura y, a menudo, se montan varias fresas en el eje porta fresas permitiendo aumentar la productividad de mecanizado. • Ranurado de Forma: Se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T, de cola de milano, etc. • Ranurado de Chaveteros: Se utilizan fresas cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas, con las que se puede avanzar el corte tanto en dirección perpendicular a su eje como paralela a este. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 38. • Fresado de Engranajes: Este apenas se realiza ya en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes y con el uso de fresas especiales del módulo de diente adecuado. • Taladrado, Escariado y Mandrinado: Estas operaciones se realizan habitualmente en las fresadoras de control numérico dotadas de un almacén de herramientas y utilizando las herramientas adecuadas para cada caso. • Mortajado: Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforma el movimiento de rotación en un movimiento vertical alternativo. • Fresado en Rampa: Es un tipo de fresado habitual en el mecanizado de moldes que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de CNC. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 39. Fresado con Refrigerante • Se utiliza como refrigerante la Taladrina para aplicaciones, como taladrados, roscados y mandrinados, para garantizar la evacuación de las virutas, especialmente si se utilizan fresas de acero rápido. • Es recomendable fresar con refrigerante materiales pastosos o demasiado blandos como el aluminio o el acero de bajo contenido en carbono ya que es muy probable que causen imperfecciones en el acabado superficial, dispersiones en las medidas de la pieza e incluso roturas de los filos de corte. • Para evitar excesos de temperatura por el sobrecalentamiento de husillos, herramientas y otros elementos, suelen incorporarse circuitos internos de refrigeración por aceite o aire. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 40. Fresado en Seco • En la actualidad el fresado en seco de ciertos materiales es completamente viable cuando se utilizan herramientas de metal duro, por eso hay una tendencia reciente a efectuar los mecanizados en seco siempre que la calidad de la herramienta lo permita. • Salvo excepciones, el fresado en seco se ha generalizado y ha servido para que las empresas se hayan cuestionado usar taladrina únicamente en las operaciones necesarias y con el caudal necesario. • Es necesario evaluar con cuidado operaciones, materiales, piezas, exigencias de calidad y maquinaria para identificar los beneficios de eliminar el aporte de refrigerante. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 41. Puesta a punto de una Fresadora • Tanto en su construcción como en el mantenimiento preventivo que de forma periódica deben realizarse a las fresadoras es necesario controlar los siguientes parámetros:  Cimentación y nivelación. Las fresadoras deben estar sujetas en cimientos que amortigüen de la mejor forma posible las vibraciones, así como que esté correctamente nivelada para asegurar un buen funcionamiento a la mesa en sus desplazamientos siendo necesario utilizar niveles de precisión.  Alineación. Mediante el uso de comparadores hay que verificar que la mesa esté totalmente alineada procediendo a su reglaje si se observan desalineaciones. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 42.  Funcionamiento del eje porta fresas. Se hace necesario verificar periódicamente con un comparador el posible descentrado del eje porta fresas en su movimiento rotatorio.  Alineación de los puntos del plato divisor y el contrapunto. Utilizando un gramil adecuado se procede a verificar la altura y alineación de estos dos accesorios.  Comprobación de la precisión de los nonios graduados. Verificar si los desplazamientos reales coinciden con la graduación de los tambores.  Verificación del juego del eje porta fresas en la luneta del carnero. Si existe un juego excesivo es necesario proceder a la sustitución casquillo de bronce de la luneta. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 43. Seguridad en el Fresado • Al manipular una fresadora, hay que observar una serie de requisitos para que las condiciones de trabajo mantengan unos niveles adecuados de seguridad y salud.  Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, caretas, calzado, etc..  No utilizar ropa holgada o muy suelta.  Utilizar ropa de algodón.  Mantener el lugar siempre limpio.  Si se mecanizan piezas pesadas utilizar fajas para cargar y descargar las piezas de la máquina. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 44.  Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido.  No vestir joyería, como collares o anillos.  Siempre se deben conocer los controles y el funcionamiento de la fresadora.  Se debe saber como detener su funcionamiento en caso de emergencia.  Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al operador, pero la iluminación no debe ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.  Posible causas de dermatitis por contacto con los líquidos refrigerantes y cortes al manipular herramientas o virutas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez