SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE GESTIÓN Enero a Agosto de 2010 Marisol Ramos Niño Contralora
PRESENTACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Avance en Plan Estratégico Institucional 2009 -2011
MISIÓN “ La Contraloría General del Quindío vigila la Gestión Fiscal y realiza el control de los resultados de la Administración Pública de su jurisdicción, con los más altos estándares de calidad en sus procesos, productos o servicios y recurso humano vinculado, en procura de generar impactos importantes en la gestión y resultados de las entidades y organismos sujetos, en cumplimiento de su propósito fundamental de salvaguardar y recuperar los recursos públicos y ambientales.”
VISIÓN “ La Contraloría General del Quindío es reconocida por el indeclinable compromiso con la construcción de la moralidad pública y el fortalecimiento de la participación en el ejercicio del control fiscal ciudadano, caracterizada por la efectividad de la vigilancia fiscal a las entidades y organismos sujetos de control, en mejoramiento continuo de su capacidad fiscalizadora.”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Acciones significativas desarrollados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Acciones significativas desarrollados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Consejos Territoriales de Planeación Juntas de Acción Comunal – Líderes Comunitarios
Formación a Personeros
GRUPO SIVICOS
Promoción de la Participación de Niños, Adolescentes y Jóvenes en el Control Fiscal – Contraloritos Ambientales
PÁGINA WEB PARA LOS NIÑOS En cumplimiento del Decreto 1151 de 14 de abril de 2008, se han implementado los siguientes contenidos en el portal Web para niños.  Contraloría para niños Ayuda a tareas Escolares Entretenimiento  Derechos de los niños Ingles para niños   Mil maneras de leer Páginas para niños Internet sano Buscador para niños
Foro Recursos de la Salud en el Departamento del Quindío. Foro Estado de los Recursos Naturales y Ambientales en el Departamento.
Procesos de Capacitación a Interventores y Contratistas
Actuaciones CIVIGEP Heliconias:  invasión desplazados. Problemática recursos hospitalarios, giros de la Nación. Urbanización Caño Cristales:  las áreas comunes son de propiedad del Municipio.
RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE DENUNCIAS Y QUEJAS CIUDADANAS (Agosto de 2010) Fuente:  Archivo Proceso Participación Ciudadana PARTICIPACIÓN CIUDADANA  DENUNCIAS Y QUEJAS TOTAL RECEPCIONADAS  73 TERMINADAS 65 Por Proceso Auditor 4 Por Actuaciones Especiales 33 Por Respuesta Directa 28 EN PROCESO 8 En Proceso Auditor  1 Por Actuaciones Especiales 7
Consolidación de Hallazgos derivados de Denuncias Ciudadanas (Agosto de 2010) Fuente:  Archivo Proceso Participación Ciudadana Funciones de Advertencia derivados de Denuncias Ciudadanas  (Agosto de 2010) SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL HALLAZGOS FISCALES HALLAZGOS DISCIPLINARIOS NUMERO VALOR ESE Hospital de Circasia 1 $24.248.968 1 ESE Hospital de Filandia 1 TOTALES 1 2 Memorando de Advertencia No. ENTIDAD ASUNTO Denuncia Ciudadana No.  001-10 Municipio de Calarcá Inconsistencias contrato de obra civil 007-10 037-10 Municipios y ESE Hospitales Mora en el pago de la Estampilla Prodesarrollo 037-10 038-10 ESE Hospital San Vicente de Paúl de Circasia Inconsistencias manejo Estampilla Prohospital 038-10
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Acciones significativas desarrollados
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Acciones significativas desarrollados
Fuente:  Resolución 017 de Febrero de 2010 PGA 2010 Cobertura de Sujetos de Control y Puntos Auditados 2010 NIVELES SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL POBLACIÓN OBJETO POBLACION PROGRAMADA 2010 % DE COBERTURA 31-08-10 POBLACION AUDITADA 31-08-10 % DE COBERTURA 31-08-10 DEPARTAMENTAL 8 6 75 4 67 SALUD 13 9 69 2 22 FONDO ESPECIAL (Contraloría Municipal) 1 - 0 0 0 MUNICIPAL 11 11 100 11 100 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN MUNICIPAL 2 1 50 0 0 PARTICULARES (MULTIPROPOSITO) 1 - 0 0 0 SUBTOTAL SUJETOS 36 27 75% 17 63% DEPARTAMENTAL (I. EDUCATIVAS) 55 55 100% 55 100% SUBTOTAL PUNTOS DE CONTROL 55 55 100% 55 100% TOTAL SUJETOS Y PUNTOS  91 82 90% 72 88%
Hallazgos Trasladados por PGA 2010 Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  ENTIDADES TRASLADOS FISCALES DISCIPLINARIOS ADMINISTRATIVOS CANTIDAD CUANTÍA PUNTOS DE CONTROL 3 2 ENTIDADES MUNICIPALES 1 2.284.000 11 2 ENTIDADES DEPARTAMENTALES 6 62.093.543 14 1 ENTIDADES SECTOR SALUD 1 1 TOTALES 7 62.377.543 29 6
Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  TRASLADOS A PROCURADURÍA en el 2010 No. ENTIDAD Cantidad de Hallazgos trasladados PGA 2009 Trasladado en el 2010 PGA 2010 DENUNCIA CIUDADANA 1 INDEQUI 1 001-09 2 ISSQ 1 004-09 3 Municipio de Filandia 1 005-09 4-5 Municipio de Calarcá 2 021-09 6-7 Municipio de Quimbaya 2 020-09 8-9 Municipio de Salento 2 034-09 10-11 Municipio de La Tebaida 2 023-09 12 Promotora de Vivienda  1 028-09 13-15 ESAQUIN S.A.  3 022-09 16 ESE Hospital de Génova 1 033-09
Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  TRASLADOS A PROCURADURÍA en el 2010 No. ENTIDAD Cantidad de Hallazgos trasladados PGA 2009 Traslado en el 2010 PGA 2010 DENUNCIA CIUDADANA 17 Municipio de Calarcá 1 017-10 18 Municipio de Génova 1 037-09 19 Municipio de Buenavista 1 016-10 20-26 Gobernación del Quindío 7 020-10 27-28 ESE Hospital San Juan de Dios de Armenia 2 014-10 29 I.E. Jesús María Morales de Calarcá 1 010-10 30 Municipio de Filandia 1 024-10 31 ESE Hospital de Circasia 1 016-10
PROCESOS SANCIONATORIOS A SEPTIEMBRE 30 DE 2010 Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  No. ENTIDAD CONCEPTO 1 I.E. Francisco Miranda de Filandia No rindió la cuenta vigencia 2009 2 I.E. San Bernardo de Calarcá Entorpecimiento a la labor fiscal 3 ESE Hospital San Vicente de Paúl de Génova Incumplimiento Plan de Mejoramiento 4 Municipio de Circasia Inconsistencias rendición de la cuenta 2009 5 Municipio de Buenavista Inconsistencias rendición de la cuenta 2009 6 Gobernación del Quindío Inconsistencias rendición de la cuenta 2009
Procesos de Responsabilidad Fiscal 2010 Fuente:  Oficina de Responsabilidad Fiscal. ESTADO  INVESTIGACIONES EN TRAMITE Nº CUANTÍAS ARCHIVOS EN PROCESO POR PAGO  4 $7.344.000 ARCHIVOS EN PROCESO POR NO MERITO  2 22.404.000 FALLOS CON RESPONSABILIDAD FISCAL  (Recuperado antes de ejecutoriarse  los fallos, en  la suma de  $11.200.000) 6 $119.946.170 ACUMULADOS A OTROS EXPEDIENTES  9 0 EN PROCESO 9 $4.891.060.260 EN PRELIMINAR  1 7.302.000 POR INICIAR  5 $58.291.782 RECUPERACIÓN EN  EL TRAMITE DE  LOS  PROCESOS  6 $18.544.000
Medidas cautelares vinculadas a procesos 2009 - 2010 Fuente: Oficina de Responsabilidad Fiscal. CGQ. Nro. Radicado Procedencia Entidad Asunto Presunto Responsable Cuantía Estado del Proceso Medidas Cautelares 005-08 Traslado 005-08, M.E. Nº 008-08  Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en la liquidación y cobro del impuesto predial  María Edi Segura  $ 4.945.961  Archivado en preliminar  por resarcimiento   006-08 Traslado 006-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en contrato de obra Nº 034-06  María Edi Segura  $ 10.174.000  Archivado en proceso por no merito  Medidas cautelares sobre inmuebles y póliza Liberty 007-08 Traslado 007-08, M.E. Nº 008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en el contrato de obra Nº 035-07  María Edi Segura  $ 39.551.000  En proceso  Póliza, compañía Cóndor  008-08 Traslado 008-08, M.E. Nº 008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en el cobro de impuesto predial y complementarios María Edi Segura  $2..289.688 Archivado  en preliminar  por resarcimiento del daño   009-08 Traslado 009-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en contrato de reparación maquina de bomberos  María Edi Segura  $ 95.100.000  En proceso  Póliza, compañía Liberty  010-08 Traslado 010-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en contrato de obra Nº 041-07  María Edi Segura  $ 7.368.539  Archivado en preliminar por no merito    011-08 Traslado 011-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en contratos COVINOC María Edi Segura  $ 137.540.490  Archivado en preliminar por no merito   012-08 Traslado 012-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida  Presuntas irregularidades en prescripción de cartera del impuesto predial  María Edi Segura  $ 381.950.000  Archivado en preliminar por caducidad   
Medidas Cautelares 2010 Fuente: Oficina de Responsabilidad Fiscal. CGQ. Nro de Radicado Procedencia Entidad Asunto Presunto Responsable Cuantía Estado de Proceso Medidas Cautelares 04-2010 Responsabilidad Fiscal Esacor S.A Irregularidades en el Pago de Intereses Moratorios Andrés Mauricio Marín $2.070.145 En Proceso Vienen decretadas en los procesos antiguos 08-2010 Responsabilidad Fiscal Gobernación Departamental Inconsistencias en el Pago de Primas de Antigüedades Mauricio Alejandro Bedoya $2.786.000 Archivado por pago Se archivo.
Funciones de Advertencia 2010 Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  No.  ENTIDAD  ASUNTO POR PGA POR DENUNCIA CIUDADANA INFORMES MACROS Y OTROS 001 CALARCÁ Presuntas irregularidades en contrato EMC096-09   007-10   002 QUIMBAYA Prescripción Rentas por Cobrar 004-10     003 CIRCASIA Acción de Repetición  006-10     004 CIRCASIA Prescripción Rentas por Cobrar 006-10     005 LA TEBAIDA Prescripción Rentas por Cobrar 007-10     006 MONTENEGRO Prescripción Rentas por Cobrar 005-10     007 CALARCÁ Prescripción Rentas por Cobrar 009-10     008 BUENAVISTA Prescripción Rentas por Cobrar 008-10     009 GOBERNACIÓN, MUNICIPIOS, ESP, ESE Desempeño funciones de Interventoría       010 CALARCÁ Proyecto Renovación Urbana 017-10     011 INSTITUTO SECCIONAL DE SALUD Incumplimiento acciones Plan de Mejoramiento 003-10     012 CIRCASIA Deficiencias ejecución contrato 018-10     013 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE TRÁNSITO Incumplimiento acciones correctivas Plan de Mejoramiento 012-10     014 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE TRÁNSITO Deficiencias Proceso Contable 012-10    
Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  Funciones de Advertencia 2010 No.  ENTIDAD  ASUNTO POR PGA POR DENUNCIA CIUDADANA INFORMES MACROS Y OTROS 015 CIRCASIA  Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 016 INSTITUTO SECCIONAL DE SALUD Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 017 CALARCÁ Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 018 BUENAVISTA Fondo Rotatorio Sector Agropecuario 016-10     019 GOBERNACIÓN Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 020 CÓRDOBA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 021 FILANDIA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 022 GÉNOVA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 023 LA TEBAIDA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 024 MONTENEGRO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 025 PIJAO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 026 QUIMBAYA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 027 SALENTO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 028 ESAQUIN S.A. ESP Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro
Fuente:  Dirección Técnica de Control Fiscal  Funciones de Advertencia 2010 No.  ENTIDAD  ASUNTO POR PGA POR DENUNCIA CIUDADANA INFORMES MACROS Y OTROS 029 ESE SAN VICENTE DE PAÚL DE GÉNOVA Incumplimiento acciones correctivas Plan de Mejoramiento 015-10     030 ESE BUENAVISTA, FILANDIA, CÓRDOBA, GENOVA, QUIMBAYA Y SALENTO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 031 ESACOR ESP DE CÓRDOBA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 032 MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 033 BUENAVISTA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 034 GOBERNACIÓN Incumplimiento acciones correctivas Plan de Mejoramiento 020-10     035 BUENAVISTA Inefectividad productos y/o servicios 016-10     036 BUENAVISTA Estudios Técnicos y Previos 016-10     037 MUNICIPIOS Y HOSPITALES Mora en pago Estampilla Prodesarrollo   037-10   038 ESE SAN VICENTE DE PAÚL DE CIRCASIA Inconsistencias manejo Estampilla Prohospital   038-10 TOTALES 16 3 19
Actuaciones de Jurisdicción Coactiva vigencia 2010 Nro de Radicado Procedencia Entidad Asunto Presunto Responsable Cuantía Estado de Proceso Recaudado 01-2010 Responsabilidad Fiscal Gobernación del Quindío Irregularidades Pago Auxilio Educativo María Nelly Aponte $1.992.950 Archivado por pago $1.992.950 02-2010 Responsabilidad Fiscal Municipio de Filandia Irregularidades en el Manejo de los Recursos Patricia Trujillo Claudia Lorena Aguirre $88.170.031 En Proceso $13.890.575 03-2010 Responsabilidad Fiscal Hospital Pio X La Tebaida Irregularidades  en Instalaciones Locativas Oscar Ospina Marín $1.736.000 En Proceso $1.239.100 04-2010 Responsabilidad Fiscal Esacor S.A Irregularidades en el Pago de Intereses Moratorios Andrés Mauricio Marín $2.070.145 En Proceso - 05-2010 Fallo Sancionatorio Municipio de Génova Mala Rendición en la Cuenta John Didier Grisales $260.586 Archivado por Pago $ 260.586 06-2010 Fallo Sancionatorio Hacienda Departamental Mala Rendición en la Cuenta Luz Adriana Gómez $222.400 Archivado por Sentencia Judicial (Tutela) - 07-2010 Fallo Sancionatorio Seccional de Salud Mala Rendición en la Cuenta Jesús Castaño Flórez $678.427 En Proceso - 08-2010 Responsabilidad Fiscal Gobernación Departamental Inconsistencias en el Pago de Primas de Antigüedades Mauricio Alejandro Bedoya $2.786.000 Archivado por pago $2.786.000
Nivel de Avance de la Ejecución del PDD y PDM. A septiembre de 2010 - “SIFPED”. FUENTE:  Rendición SIFPED ENTIDAD PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2008 PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2009 PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2010 PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2011 PORCENTAJE DE EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO Departamento del Quindio 85.17% 91.14% 60.69% 0.00% 59.25% Municipio de Buenavista 100% 98.91% 0.00% 0.00% 49.73% Municipio de Calarca 97.54% 95.97% 52.63% 0.00% 61.54% Municipio de Circasia 94.22% 80.24% 68.49% 0.00% 60.74% Municipio de Cordoba 89.72% 89.26% 83.62% 0.00% 65.65% Municipio de Filandia 92.38% 90.07% 82.73% 0.00% 66.30% Municipio de Genova 93.01% 75.18% 64.34% 0.00% 58.13% Municipio de La Tebaida 82.53% 80.00% 81.42% 0.00% 60.99% Municipio de Montenegro 82.14% 90.63% 49.56% 0.00% 55.58% Municipio de Pijao 47.86% 37.86% 84.52% 0.00% 42.56% Municipio de Quimbaya 88.83% 79.70% 63.46% 0.00% 58.00% Municipio de Salento 76.61% 78.87% 58.33% 0.00% 53.45%
Acciones significativas desarrollados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modernización Tecnológica Contraloría General del Quindío
Capacitación Servidores Públicos Contraloría General del Quindío
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Cumplimiento de Actividades – Líneas Estratégicas Año 2009
Avance en el desarrollo de Actividades – Líneas Estratégicas Año 2010 (Octubre)
Resultados de la Revisión de la Cuenta por la Auditoría General de la República ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],UNA VEZ CUNCLUIDA LA REVISIÓN DE LA CUENTA, CONFORME A LAS OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES REALIZADAS POR LA AUDITORIA, SE FENECE LA CUENTA PARA LA VIGENCIA 2009
Actualización Avance Prevención y Atención de Desastres en el Departamento Análisis Comparativo 2009 - 2010 ENCUESTA DE SITUACIÓN DESARROLLADA POR LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL QUINDÍO Obtener de cada uno de los 11 municipios y del departamento del Quindío, información sobre cual es la situación en que se encuentra el manejo y control del riesgo, de manera que sea posible realizar un diagnostico que permita vislumbrar la realidad en prevención y atención de desastres que se vive en el departamento.
En el año 2009, el 9,09% de los municipios, no contaba con oficina de Prevención y Atención de Desastres (Córdoba), en el año 2010, este porcentaje sube al 18,18% (Buenavista, Córdoba ).
Se presentaron cambios en el coordinador en el 50% de los sujetos analizados (6/12). El número de servidores públicos paso del 75% al 58% (Buenavista y Quimbaya). ENTIDAD Rotación 2009 – 2010 Gobernación del Quindío SI Buenavista SI Calarcá  NO Circasia NO Córdoba NO Filandia NO Génova NO La Tebaida SI Montenegro SI Pijao NO Quimbaya SI Salento SI
 
Presupuesto Total 2009 - $883.332.322, Total 2010 - $701.626.082.
En el 100% de los municipios existe el Comité de Atención y Prevención de Desastres. Los sujetos de control analizados, a excepción del Gobierno Central, Filandia, Génova y La Tebaida, disminuyeron a la asignación de recursos respecto a la vigencia 2009. El 100% de los municipios tienen Planes de Emergencia y estos han sido socializados con la comunidad. En el 2009, el 66,67% de los municipios realizó Planes para Eventos Masivos, en el 2010, sólo del 8,33% gobierno central   (Decreto 3888/2007, Art. 15). El 100% de los municipios incorporó en su Plan de Desarrollo la temática de Gestión del Riesgo. Respecto a Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial, la incorporación de esta temática, paso de un 66,67% en el 2009,   a un 91,67% en el 2010 Córdoba.  En el año 2009 el 66,67% de los municipios manifestaban dificultades asociadas a los Recursos Económicos para la Prevención y Atención de Desastres, en el 2010 este porcentaje sube al 91,67%, seguido de la Cultura Ciudadana y la disponibilidad de Equipos Adecuados.
La Contraloría General del Quindío, con el objeto de contribuir al fortalecimiento de capacidades locales para la Prevención y Atención de Desastres promovió el desarrollo de un diplomado dirigido por la ESAP.
Verificación de cumplimiento de la normatividad Morgues en el Departamento del Quindío Cumplimiento de requisitos establecidos en el Decreto 786 de 1990 – Ministerio de la Salud Pública y demás normas reglamentarias.
MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES CALARCÁ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],GENOVA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES LA TEBAIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],CIRCASIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES BUENAVISTA - Se tiene en comodato con la parroquia.   - Se observa en mal estado, no se encontraron llaves de acceso, no se le hace mantenimiento.   - El  Hospital San Camilo  de Buenavista no cuenta con sitio de disposición de cadáveres. CORDOBA - Existe la edificación destinada a cumplir labores de morgue, la cual no esta en uso desde hace varios años. Se observa el deterioro general y la falta de vigilancia para salvaguardar los recursos del municipio, a pesar de que al lado de este sitio se encuentra ubicada una casa de habitación, propiedad también del municipio. - En el  Hospital San Roque , al sitio para la disposición de cadáveres, le hace falta mantenimiento general.
MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES MONTENEGRO ,[object Object],[object Object],[object Object],PIJAO ,[object Object],[object Object]
MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES SALENTO - La morgue se encuentra en el cementerio, fuera de servicio. No se pudieron verificar las condiciones de la infraestructura (acceso).   - En el  Hospital San Vicente de Paul , el sitio disponible no se encuentra adecuado. QUIMBAYA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En su gran mayoría las alcaldías no cumplen con las normas establecidas para el funcionamiento de las morgues y las áreas de disposición de cadáveres de los hospitales municipales. Se evidencia igualmente que algunos hospitales no cuentan con sitio para la disposición de cadáveres. MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES FILANDIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Composición de las Juntas Directivas en las Entidades Departamentales Cumplimiento de requisitos establecidos en el Decreto 786 de 1990 – Ministerio de la Salud Pública y demás normas reglamentarias.
 
 
Informe ambiental y estado de los recursos naturales del departamento del Quindío, vigencia 2009
OBJETIVO DEL ESTUDIO Por mandato de ley, las Contralorías anualmente deben elaborar el informe del estado de los recursos naturales y del ambiente, donde se evidencia la gestión realizada por las diferentes instituciones y entes y la eficiencia de la inversión en lo ambiental, lo cual debe estar reflejado en el bienestar de la comunidad, en desarrollo de su derecho a un ambiente sano.
SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL  ,[object Object],[object Object],[object Object]
SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL  ESE Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios. ESEs Hospitales: San Camilo de Buenavista,  La Misericordia de  Calarcá,  San Vicente de Paúl de Circasia, San Roque de Córdoba, San Vicente de Paúl de Génova, San Vicente de Paúl de Filandia, Mental de Filandia, PIO X  de La Tebaida, San Vicente de Montenegro, Santa Ana de Pijao, Sagrado Corazón de Jesús de Quimbaya, San Vicente de Paúl de  Salento
 
GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO Describe la gestión del sector de agua potable y vertimientos, por parte de las Alcaldías Municipales, Sector Central y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos.
Concesiones de Agua a las Empresas Prestadoras de Servicio en el Departamento del Quindío 2009 Fuente:  ESAQUIN, ESACOR, MULTIPROPÓSITO. Encuesta Ambiental Vigencia 2009.  Municipio Fuente abastecedora Caudal Concesión L/S Caudal Captación  L/S Caudal Nominal  Sistema L/S Buenavista Quebrada La Picota 20 4 3,84 Calarcá Río Santo Domingo 75 74 75 Q. Salado 70 0 70 Q. San Rafael 60 49 60 Q. Naranjal 15 11 15 Circasia Rio Robles 100 58 57,44 Córdoba Los Justos 13 9 ND Filandia Quebrada Bolillos 32 23 22,27 Génova Rio Gris 60 13 12,21 La Tebaida Río Quindío 150 93 92,77 Montenegro Rio Robles 100 87 86,77 Pijao Quebrada Las Pizarras 18 8 7,8 Quimbaya Quebrada Buenavista 150 70 69,89 Salento Quebrada Cruz Gorda y Bolivia 15 12 11,32 TOTAL CAPTACIÓN 878 511 584,31
Fuente:  Empresas Prestadoras de Servicio: ESAQUIN, ESACOR, MULTIPROPÓSITO. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Comparación Consumo de Agua 2008 – 2009 Municipio Consumo Sector  Residencial  (m3/Año) Consumo Sector  Oficial (m3/Año) Consumo Sector  Comercial (m3/Año) 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Buenavista 57.222 4.231 1.773 8.459 1.436 1.651 Calarcá 2.151.467 2.080.736 203.443 199.066 168.114 148.110 Circasia 771.372 767.536 51.886 49.455 14.634 14.940 Córdoba 146.740 143.332 28.219 27.564 13.169 12.863 Filandia 310.462 291.249 24.039 26.211 11.761 12.392 Génova 199.330 188.877 28.783 32.412 9.408 8.523 La Tebaida 1.115.628 1.115.495 47.266 72.957 45.624 42.429 Montenegro 1.280.245 1.304.740 69.165 93.798 29.266 42.433 Pijao ND ND ND ND ND ND Quimbaya 1.178.756 1.163.579 67.152 5.644 59.484 59.484 Salento 171.852 179.118 8.806 7.187 11.369 7.202
Fuente : ESAQUIN, ESACOR, Multipropósito. Encuesta Ambiental 2009 Cobertura Servicios de Acueducto y Alcantarillado Municipio Servicio de Acueducto Servicio de Alcantarillado 2007 2009 2007 2009 Buenavista 96 93% 91 93% Calarcá 100 96.7% 100 96.8% Circasia 97 98% 90 93% Córdoba 100 100% 100 100% Filandia 100 100% 92 96% Génova 92 87% 75 75% La Tebaida 98 99% 93 95% Montenegro 90 90% 84 88% Pijao ND 66% ND 80% Quimbaya 89 90% 86 88% Salento 99 98% 89 91%
Avance del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado  en los Municipios del Departamento Fuente:  Alcaldías Municipales.  Encuestas Ambiental Vigencia 2009 Sistema de Tratamiento AP Córdoba Fuente:  ESACOR 2009   Unidades de Filtración Planta de Tratamiento Pijao Área Natural Protegida Peñas Blancas,  Municipio de Calarcá
Descarga de Aguas Residuales en el Departamento del Quindío Fuente:  ESAQUIN, ESACOR, Multipropósito. Encuesta Ambiental 2009 19,59% Tratamiento Municipio Fuentes Receptoras Población Beneficiada Descargas de Agua Residuales (m 3 /año) Servida Tratada Buenavista La Picota 1.200 7.827 7045 Calarcá El Pescador, Naranjal, Santo Domingo, Las Marías, La Congala 61.510 3.175.567 0 Circasia Las Yeguas 8.802 428.259 0 Cajones 8.584 417.852 0 Tenería 4.156 202.146 0 Córdoba La Siberia 2.997 0 Filandia San José 210 9.461 0 Chorro de Madres 6.093 272.786 0 El Cacique 629 28.067 0 Génova Río Gris 527 18.606 0 Río San Juan 4.227 148.219 0 La Tebaida La Jaramilla 33.569 1.503.006 1.503.006 Montenegro Cajones 30.940 1.483.769 0 Río Robles 2.818 137.182 0 Pijao El Ingles 1.798 80.417 0 Río Lejos 1.971 88.301 0 Quimbaya Buenavista 9.851 479.347 0 Agua Linda 12.212 594.454 0 Campo Alegre 1.626 79.155 0 Valencia 4.755 231.474 0 Salento La Calzada 3.820 170.925 170.925 TOTAL 202.295 9.556.820 1.680.976
Unidades de Tratamiento de Agua Residual Domestica Buenavista  (90% Eficiencia - Diseño) Planta de Tratamiento de Agua Residual, Municipio de  Salento (60,58% Eficiencia) Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Barrio La Isabela, Municipio de  Montenegro  (PARCIAL) Planta de Tratamiento de Agua Residual, Municipio de  La Tebaida (58% Eficiencia)
En las áreas adquiridas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos municipales, se han ejecutado obras de elaboración de planes de manejo ambiental, reforestación y mantenimiento de plantaciones protectoras. La calidad de agua para potabilización en el 2009 fue buena, se cumplió con los permisos otorgados por la autoridad ambiental y los parámetros establecidos en la normatividad vigente. El consumo percápita promedio de agua potable, disminuyó de 41.9 m3/Hab/año a 35.8 m3/Hab/año, con mayor consumo registrado en el sector residencial. En la vigencia 2009, se implementaron acciones en cumplimiento del programa de ahorro y uso eficiente del agua, por parte de las empresas prestadoras del servicio. Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos fueron aprobados por la CRQ a las empresas prestadoras del servicio ESACOR (2009) y ESAQUIN (2009), MULTIPROPOSITO (2008). FORTALEZAS
Implementar proyectos específicos por parte de administraciones municipales y el sector central que aseguren la conservación y protección de humedales de gran importancia ecológica identificados. Desarrollar estrategias de seguimiento al consumo de agua potable en el municipio de Pijao, por parte de la Empresa Sanitaria del Quindío, según lo establecido en la Ley 373 de 1.997 y la Ley 142 de 1.994. Establecer estrategias que generen mayores impactos en la población para disminuir los consumos de agua potable, permitiendo hacer uso eficiente del recurso hídrico.  Implementar alternativas de tratamiento de aguas servidas que minimice el impacto en el recurso hídrico y permita aumentar el nivel de tratamiento en el departamento. Generar acciones de optimización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de manera que se logre mejorar el nivel de eficiencia. OPORTUNIDADES DE MEJORA
GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Mantener y mejorar la calidad del suelo es de vital importancia  para sostener la productividad y la calidad del medio ambiente para las futuras generaciones.
 
Fuente:  Encuesta Ambiental 2008, 2009. Usos del Suelo en los municipios de Quindío  MUNICIPIO Área Total Municipal (Ha) Uso Agrícola Uso Agropecuario Uso Minero Bosque  Natural Plantaciones  Forestales 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2009 2008 2009 Buenavista 4109 4109 3.113,34 0 3977 NR NR  NR NR 121 NR Calarcá 21864 21923 9.479,59 9.820,63 324,57 3.820.90  392,92 509 6501,57 1525,05 473,99 Circasia 9137 9137 3.999,62 3.976,00 NR  3251 NR  0 NR NR  1884 Cordoba 9585 9795 3.027,23 NR 1056 NR NR  NR NR 6537 NR Filandia 10053 10053 5.668,39 NR 7609 NR 30 NR NR 709,5 NR Génova 29789 29789 3.906,96 5.503,00 9656 11063 NR  NR NR 66090 NR La Tebaida 8979 8979 3.468,16 NR 5517 NR 63 NR NR 832 NR Montenegro 15072 15072 7.614,77 NR 15 NR NR  NR NR NR  NR Pijao  24312 24312 5.808,60 5.561,52 NR 8950,63 NR  9799,8 4300 NR  1839 Quimbaya 14892 15238 7.370,82 NR 13 NR NR  NR NR NR  NR Salento 36210 36210 1.546,20 NR 14032 NR NR  NR NR 2106 NR
Estudios, Déficit, y Unidades Habitacionales de Interés Social Construidos en los Municipios Durante la Vigencia 2009 . Fuente: Encuesta Ambiental Municipal, Vigencia 2009. *: 17 Subsidios  para compra de vivienda usada dirigida a la comunidad de desplazados MUNICIPIO Estudios de demanda de vivienda de interés social Déficit demanda de vivienda  vigencia 2009 Unidades habitacionales de interés social construidos en el municipio durante la vigencia 2009. SI  NO  BUENAVISTA X   70 NA CALARCÁ X   3090 4 CIRCASIA X   450 NA CORDOBA NR NR NR NR FILANDIA   X NA 17* GÉNOVA NR  NR  NR  NR  LA TEBAIDA X   773 0 MONTENEGRO NR NR NR NR PIJAO  NR NR NR NR QUIMBAYA NR NR NR NR SALENTO NR NR NR NR
Durante la vigencia 2009 aumento el número de actores articulados en acciones de seguimiento y control a la actividad minera, pasando de una representación de 4 a 6 instituciones, cuyo avance más significativo es la actuación conjunta. El 54,54 % de los municipios (Calarcá, Circasia, Córdoba, La Tebaida, Montenegro y Pijao) presentaron modificaciones y ajustes, a los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial). La actividad agrícola, con prelación ambiental, es la de mayor vocación, siendo necesario revisar el auge de otras actividades, como la minería. Se evidencia, desde los ajustes en el ordenamiento territorial, un esfuerzo de las autoridades en reconocer la importancia de establecer una relación amigable con el ambiente, desde el uso adecuado del suelo y el desarrollo sostenible. Los municipios, en cada uno de los Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, tienen estimadas las áreas y usos para potencializar actividades económicas y de gestión del suelo. FORTALEZAS
ESTADO ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD
 
Fuente: Encuesta Ambiental Departamental 2009. Problemáticas Ambientales que Afectan la  Conservación y Protección de la Biodiversidad
Representación (%) de las Actividades que Efectúan los Municipios  para Determinar la Pérdida y Recuperación de la Fauna Silvestre   Fuente:  Encuesta Ambiental Departamental, Vigencia 2009.
AVES 35,4% IGUANAS TORTUGAS 18,5% PEREZOSOS OTROS 28,0% 7,4% 93,9% 11,1% 6,1% 25,9%
2008 2009
Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Encuesta Ambiental, Capitulo Cambio Climático, Secretaria de Desarrollo Económico Rural y Ambiental, Marzo 2010.  Capacitaciones en el Sector Agropecuario y Ambiental Acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Actividad  (Sector Central del Departamento) Participantes Horas Seminario promotores ambientales 33 40 Salida de campo conservación cuencas hidrográficas 20 8 Talleres de reconversión ganadera 34 9 Salida para conocer experiencias de reconversión ganadera 16 8 Jornadas de sensibilización a la comunidad 77 24 Talleres a docentes fortalecimiento PRAES 24 4 Fortalecimiento PRAES Población infantil 120 30 Actividad (Municipio de Calarcá) Número Evento de socialización del proyecto CAFÉ-CARBONO (Instituciones y comunidad) 1 Visitas georeferenciadas e identificación de áreas potenciales para desarrollo MDL 15 Áreas georeferenciadas e incorporadas a SIG, para evaluación de elegibilidad 15
Indicadores de la Gestión del Cambio Climático en el  Departamento del Quindío   Evaluación  del Cambio Climático en el Departamento del Quindío Vigencia 2009 Objeto del Indicador Determinar el control y seguimiento de la calidad del aire en el departamento. Indicador Resultados 2008 2009 Número de operativos para monitorear y controlar la contaminación de gases y ruido en fuentes móviles. 8 12 Número de infracciones por incumplimiento en la normatividad por emisión de gases contaminantes a fuentes móviles. 931 124 Número de monitoreo a establecimientos comerciales generadores de ruido.  113 12 Número de personas capacitadas para dar a conocer las normas e impactos a la salud por generación de ruido.  223 >223
En el departamento, se han sumado esfuerzos por la Gobernación y administraciones municipales, encaminados hacia la mitigación de impactos generados por el cambio climático, aunque no se encuentran directamente relacionados con el tema y son principalmente el establecimiento de plantaciones protectoras, protectoras – productoras.  Según la CRQ, el problema de ruido sigue concentrado principalmente alrededor de las plazas principales en las cuales se ubican los establecimientos comerciales de esparcimiento nocturno. Aún hace falta más acompañamiento por parte de las administraciones municipales para dar cumplimiento a la normatividad por ruido y evitar riesgos en la salud de la población de cada municipalidad.  Se requiere la inclusión de un programa en la política ambiental de los planes de desarrollo, para la adaptación al cambio climático. FORTALEZAS / OPORTUNIDADES DE MEJORA
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Gestión de los residuos sólidos, desde la producción o generación hasta la disposición final, teniendo en cuenta la población beneficiaria con la sostenibilidad de la aplicación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en cada municipio.
Fuente: Corporación Ambientalista Bosque Montano. Abril 2010. Cobertura Servicio de Aseo 2008 – 2009 Fuente:  Encuesta Ambiental del Departamento, Vigencia 2008, 2009. Municipio Cobertura (%) 2008 2009 Urbano Rural Urbano Rural Buenavista 100 0 100 20 Calarcá 98.4 97 97,18 54,81 Circasia 100 0 100 18 Córdoba 100 0 100 0 Génova 100 0 100 0 Filandia 100 30 100 30 La Tebaida 99 5 100 5 Montenegro 84.5 0 84,5 0 Pijao 99 0 100 0 Quimbaya 100 30 100 30 Salento 100 29,4 100 30
Cobertura de la Prestación del Servicio de Aseo en el Área Rural, 2009. Cobertura de la Prestación del Servicio de Aseo en el Área Urbana, 2009 Indicador  (% de Cobertura) Resultados 2008 2009 Urbana 98.2% 98.3% Indicador (% de Cobertura) Resultados 2008 2009 Rural o asentamientos suburbanos. 17.4% 17.07%
Generación de Residuos Sólidos por Municipio Fuente:  Encuesta Ambiental del Departamento, Vigencia 2008 y 2009. Producción Percápita por Municipio en la Vigencia 2009   Fuente:  CRQ. Encuesta Ambiental, Vigencia 2009. Generación de Residuos Sólidos Municipio Generación de residuos Ton/mes 2008 2009 Buenavista 17 17 Calarcá 888 871 Circasia 270 276 Córdoba 33 33 Génova 47 60 Filandia 100 95.5 La Tebaida 750 553 Montenegro 540 484 Pijao 68 40 Quimbaya - 334 Salento 58 58 Municipio Percápita Kg/hab/día Buenavista 0,285 Calarcá 0,433 Circasia 0,359 Córdoba 0,262 Génova 0,050 Filandia 0,431 La Tebaida 0,583 Montenegro 0,390 Pijao 0,089 Quimbaya 0,357 Salento 0,360 Indicador Resultados 2008 2009 Producción total de residuos sólidos generada al mes en los 11 municipios. 1.850 Ton/mes 2.268 Ton/mes
Recuperación de Material Orgánico e Inorgánico en los Municipios, 2009 APROVECHAMIENTO DE MATERIAL ORGÁNICO CALARCA ,[object Object],PIJAO ,[object Object],QUIMBAYA ,[object Object],Indicador (Toneladas) Resultados 2008 2009 Recicladas del total de residuos generados  en el departamento. 51 Ton/mes 78.61 Ton/mes
Fuente:  Corporación Autónoma Regional del Quindío. Encuesta Ambiental 2009. Disposición Final de Residuos Sólidos Municipio Residuos Sólidos Dispuestos Ton/año Sitio de Disposición Final Buenavista 216,14 Relleno Sanitario Andalucía Calarcá 9820,45 Relleno Sanitario Villa Karina Circasia 2627,565 Relleno Sanitario Villa Karina Córdoba 387,325 Relleno Sanitario Andalucía Génova 131,03 Relleno Sanitario Andalucía Filandia 1075,125 Relleno Sanitario Andalucía La Tebaida 5755,065 Relleno Sanitario Andalucía Montenegro 5191,465 Relleno Sanitario Andalucía Pijao 183,575 Relleno Sanitario Andalucía Quimbaya 4087,86 Relleno Sanitario Andalucía Salento 541,6 Relleno Sanitario Villa Karina Indicador (VIDA ÚTIL) Resultados 2008 2009 RS Villa Karina Municipio de Calarcá.  12.5 años 13 años RS Andalucía Municipio de Montenegro. 4 años 3.5 años
MANEJO DE ESCOMBROS Fuente:  Encuesta Ambiental Departamental 2009. Municipio Cuenta con Escombrera Acciones de Control y Seguimiento a la Disposición de Escombros Calarcá X Mantenimiento  la escombrera y  la estación de transferencia, capacitación a carretilleros y volqueteros para  sensibilizarlos sobre los procesos de disposición final de residuos sólidos. Circasia X Presenta limitaciones en el seguimiento y control de material dispuesto. Génova X Ejerce control del material  dispuesto, a través de articulación con la Policía. Montenegro X Supervisiones para el cumplimiento de la normatividad y disposición final de escombros. Buenavista - Inspecciones permanentes, por medio de las licencias de construcción expedidas. Córdoba - Visitas periódicas, y atención de quejas de la comunidad. Filandia - NO APLICA La Tebaida - Educación ambiental, instalación de avisos, citaciones a oficina, circulares de información y advertencias. Pijao - Seguimiento a los permisos y/o licencias de remodelación y construcción, que al momento de finalizar las obras los escombros sean levantados, inclusión de la escombrera municipal del E.O.T. Quimbaya - Se realizan actividades de educación a la comunidad. Salento - Se hace seguimiento a las obras en ejecución y se les informa a los interesados de la disposición de estos desechos en los sitios autorizados como es la escombrera en Circasia. Para mantenimiento de vías terciarias la administración utiliza los desechos rígidos para el taponado de huecos.
Calarcá, Estación de Transferencia Calarcá, Escombrera Municipal.  Vereda Aguacatal. Escombrera Circasia. Fuente: Bosque Montano. Escombrera Génova. Fuente: Bosque Montano. Escombrera Montenegro. Fuente: Bosque Montano. Manejo de Escombros Indicador (%) Resultados 2008 2009 Escombreras Existentes (11 municipios) 36,3% 36,3%
FORTALEZAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OPORTUNIDADES DE MEJORA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
Generación de Residuos Sólidos en los Hospitales del Departamento Fuente:  Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Hospital Municipio Generación de Residuos Sólidos Kg/día 2008 Kg/día 2009 Kg/mes 2009 Kg/año 2009 San Juan de Dios Armenia 207.9 426 12.780 153.360 San Camilo Buenavista 0.5 8 24 288 La Misericordia Calarcá 99 99 3.018 36.228 San Vicente de Paúl Circasia 16.8 9.7 269.5 3.558 San Roque Córdoba 4 5.5 155 1.870 San Vicente de Paúl Filandia 2.5 9.5 285 3.420 Mental Filandia 41.0 39 1.148 13.776 San Vicente de Paúl Génova 4 6.8 108 1.300 San Vicente Montenegro 38.9 38 1.155 13.858 Pio X La Tebaida 40.1 33 1.009 12.111 Santa Ana Pijao 3 8.9 149 1.608 Sagrado Corazón de Jesús Quimbaya 36.3 39.6 1.188 14.263 San Vicente de Paúl ,[object Object],1.7 1 30 362 Indicador (Residuos Hospitalarios Generados) Resultados 2008 2009 Kg/día de residuos hospitalarios 495.7 724 Kg/año de residuos hospitalarios 178.475,4  (12 hospitales) 256.002 (13 hospitales)
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Departamento del Quindío Fuente:  Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Aprovechamiento de Residuos Sólidos No Peligrosos en los Hospitales del Departamento del Quindío Hospital Tipo de Residuo Reciclable Valor Recolectado por la Venta ($) Papel, Cartón, Chatarra Liquido revelador y fijador Bolsas de Suero Ordinarios Comunes San Juan de Dios Armenia 32.929  Kg 1.825 L 719 Kg 35.387 Kg 143.800 La Misericordia, Calarcá 2.110 - - - 379.800 San Vicente de Paul,  Circasia 999 - - - 209.080 Hospital Mental, Filandia 541 - - - 72.500 Pio X, La Tebaida 393.2 - - 5.521 34.050 Indicador Resultados 2008 2009 % de RSH tratados mediante incineración. 91% 100% RECOLECCIÓN DE RSH
Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios (PGIRSH) Fuente:  Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Temáticas de Capacitación en los Hospitales del Departamento, Vigencia 2009 Fuente:  Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Indicador Resultados 2008 2009 Número de PGIRSH adoptados 12 13 % de cumplimiento en la implementación de los PGIRSH. 55% 100% Hospital Municipio El Comité de Gestión Ambiental hace verificación del cumplimiento del PGIRSH San Juan de Dios Armenia Se evidenciaron verificaciones San Camilo Buenavista Se evidenciaron verificaciones La Misericordia Calarcá Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Circasia Se evidenciaron verificaciones San Roque Córdoba Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Filandia Sin información Mental Filandia Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Génova Se evidenciaron verificaciones San Vicente Montenegro Se evidenciaron verificaciones Pio X La Tebaida Se evidenciaron verificaciones Santa Ana Pijao Se evidenciaron verificaciones Sagrado Corazón de Jesús Quimbaya Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Salento Se evidenciaron verificaciones
Fuente:  Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Accidentes Asociados al Manejo de Residuos Hospitalarios Indicador Resultados 2008 2009 Número de accidentes asociados a la manipulación de residuos sólidos.  3 58 Hospital Descripción Accidente Pinchazo Contacto Sustancias Químicas Herida con Cortopunzante San Juan de Dios, Armenia 46 2 1 San Camilo, Buenavista 0 0 0 La Misericordia, Calarcá 2 1 2 San Vicente de Paúl, Circasia 0 0 0 San Roque, Córdoba 0 0 0 San Vicente de Paúl, Filandia 0 0 0 Mental, Filandia 1 0 0 San Vicente de Paúl, Génova 0 0 0 San Vicente, Montenegro 0 0 0 Pio X, La Tebaida 2 0 0 Santa Ana, Pijao 0 0 0 Sagrado Corazón de Jesús, Quimbaya 1 0 0 San Vicente de Paúl, Salento 0 0 0
La recolección de residuos hospitalarios en el Departamento, se efectúa en un 100% a los residuos peligrosos por la empresa EMDEPSA y PROAMBIENTAL  y los residuos ordinarios e inertes son recogidos por la empresa de aseo correspondiente en cada municipio.  Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios, fueron aprobados por el Instituto Seccional de Salud, en los años 2007 – 2008 y para el hospital del municipio de Salento se aprobó en la vigencia 2009. En los sitios de almacenamiento temporal de residuos sólidos, se efectuó en el 2009,  la instalación de puertas y mallas para evitar la proliferación de vectores y animales roedores; así mismo se emplearon recipientes para almacenamiento de residuos inertes, biosanitario y reciclables, con su respectiva bolsa de color y bolsas debidamente rotuladas, con  cambio de recipientes que se encontraban en mal estado y en algunos casos se tiene la señalización en la pared para la descripción del color y su uso.  FORTALEZAS
Los hospitales de los municipios de Buenavista, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Quimbaya y Salento, no efectúan aprovechamiento de residuos NO peligrosos. El Hospital San Vicente de Paul de Filandia no reporta información de verificación del cumplimiento del PGIRSH por parte del Comité de Gestión Ambiental, con el fin de determinar falencias y generar acciones de mejoramiento que permitan dar cumplimiento al Plan. El aprovechamiento de residuos sólidos NO Peligrosos es una estrategia para el fortalecimiento de la gestión de los residuos sólidos, que debe ser implementada en los hospitales que aún no lo realizan. OPORTUNIDADES DE MEJORA
PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN EL DEPARTAMENTO
Planta de Beneficio, Municipio de Calarcá Planta de Beneficio, Municipio de Filandia Unidades de Tratamiento, Planta de Beneficio Municipio de Génova PTAR, Planta de Beneficio, La Tebaida
Cumplimiento Sanitario de las Plantas de Beneficio Fuente:  Secretaria de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, Abril 2010 Cumplimiento Ambiental de las Plantas de Beneficio en el Departamento Nivel de Riesgo de Afectación a la Salud Pública
Evaluación del Estado Actual de las Centrales de  Sacrificio en el Departamento del Quindío  Durante la operación de las Plantas de Beneficio Animal, se ejecutaron las medidas ambientales como manejo de aguas residuales y transformación de subproductos en material compostado para emplearlo como abono orgánico.  Indicador Resultados 2008 2009 Porcentaje de Centrales de sacrificio localizadas en el casco urbano 75% 75% Porcentaje de Centrales de sacrificio inscritos ante el INVIMA y con Plan Gradual de Cumplimiento Formulado. 100% 100% Porcentaje de centrales de sacrificio que realizan manejo de rumen y subproductos. 100% 100% Manejo de residuos peligrosos de riesgo biológico.  50% 50% Número requerimientos por parte de la autoridad ambiental en el vertimiento de agua. 0 0 Porcentaje de Planes de Manejo Aprobados por Regional del Quindío.  100% 100%
OPORTUNIDADES DE MEJORA Las centrales de sacrificio de los municipios de Génova, Filandia y la Tebaida, continúan su localización en el casco urbano de los municipios, lo que genera impacto ambiental en el suelo, agua y afectación de la comunidad colindante.    Se espera que con el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal, se unifiquen criterios y se defina la infraestructura necesaria para la operación de una central que cumpla los requerimientos de las autoridades de control.    Se continúa con el manejo inadecuado de los decomisos de carne, en los municipios de Génova y Filandia, con incumplimiento en el manejo y disposición de estos residuos denominados peligrosos.    Durante la vigencia 2009, se avanzó en la formulación del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal por parte de la Gobernación del Quindío, que proyecta estrategias al año 2014.
EDUCACIÓN AMBIENTAL  EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Instituciones que Apoyaron la Educación Ambiental Realizadas en las Instituciones Educativas del Departamento   Fuente:  Encuesta Ambiental Departamental, Vigencia 2009
Aportes de diferente índole que recibieron las Instituciones Educativas durante el año 2009 para la ejecución del PRAE Beneficios que reciben las Instituciones Educativas del Comité Municipal de Educación Ambiental, COMEDA, Durante el Año 2009
Indicadores de Gestión en la Educación Ambiental del  Departamento del Quindío   Indicador Resultados 2008 2009 No. Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental  conformados y operando. 100% 100% Número de eventos coordinados de Educación Ambiental / Total eventos departamentales  100% 100% % de participación de docentes, administradores educativos y estudiantes a los eventos de Educación Ambiental del CIDEA 81,29% 100,0% % de participantes de aliados del CIDEA a los eventos de Educación Ambiental 18,7% 25% % PRAE formulados y en ejecución según las instituciones educativas encuestadas 87% 94,7% % PRAE formulados en el contexto de la Educación Ambiental 73% 77, 3% % PRAE diseñados en Ejecución Ambiental  27% 22,7 % de  PRAE de las IE encuestadas que expresan haber recibido respaldo logístico, técnico y económico de las administraciones Municipales y otras Instituciones. 40%; 44% y 16%. 17%; 39%; 30% % de COMEDAS operando en el Departamento (De 11 Municipios) 88,1% 70,2% Participación de los COMEDAS  específicamente en el Departamento 70% 75% COMEDAS proyectados para la ejecución de Proyectos Ambientales  30% 25%
FORTALEZAS La Secretaría de Educación Departamental, asumió seriamente el compromiso de la operatividad del CIDEA, lo que propició la participación de todos los docentes, administrativos y estudiantes en los procesos de la Educación Ambiental en el Departamento del Quindío. Un 100% de las Instituciones educativas del Departamento diseñaron los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Los PRAE, han sido beneficiados con ayuda técnica, económica y logística de la Secretaría de Educación Departamental, de las Administraciones Municipales y entidades privadas.  Las Instituciones tienen programas de Educación Ambiental muy sólidos y enmarcan diversas comunidades y entidades como: La CRQ, Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, SENA, y otros como las empresas prestadoras de servicios públicos.
OPORTUNIDADES DE MEJORA El 5.3% de las instituciones educativas no están ejecutando  los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Aunque las administraciones Municipales han enmarcado el quehacer de la  Educación Ambiental en los Comités Municipales de Educación Ambiental, aún falta que algunos por funcionar (29,8%) en forma permanente y coherente con la temática de la educación.
La prevención y atención de desastres deben estar incorporadas en cada uno de los instrumentos de planificación y deben ser sujetos de control y seguimiento. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
% de Inversión General Realizada por los Municipios en Cada una de las Categorías Fuente:  Encuesta Ambiental Municipal, Vigencia 2009 % de Inversión en Atención y Prevención de Desastres,  por Municipios ($1.610.448.113)
Inversión en la Categoría de Prevención y Atención de Desastre ($221.450.080)   Inversiones en Reubicación de Viviendas Localizadas en Zonas de Alto Riesgo ($ 425.597.745 ) Inversión en Protección y Recuperación de Suelos Degradados ($   246.570.001)
Inversiones  Atención de Eventos Catastróficos  ($24.893.227) Inversión en la Atención de Incendios Forestales  ($1.500.000)   Inversión en Dotación de Cuerpos de Bomberos  ($690.437.060 )
Municipios que reportan actividades realizadas durante el año 2009 para Reducir los Asentamientos Subnormales de Viviendas, principalmente en Retiros  de Quebradas y Ríos; Llanuras de Inundación de Corrientes de Agua; Zonas de Alto Riesgo (Erosión, Deslizamiento) o Áreas de Importancia Ecológica. Acciones que Limitan la Operación Correcta del  CLOPAD en los Municipios
FORTALEZAS Para la vigencia 2009 se registra un incremento de más del 50% en inversión para la dotación y mejoramiento de la infraestructura, al igual que para el equipamiento de las comunicaciones de las instituciones de socorro de los municipios.  Las administraciones, en la vigencia 2009, han realizado acciones en función de la prevención, lo cual se refleja como un aspecto positivo  en la gestión integral de la prevención del riesgo.
OPORTUNIDADES DE MEJORA El municipio de Córdoba debe implementar procesos que le permitan realizar una gestión frente a los riesgos, toda vez que en las vigencias 2008 y 2009, no ha reportado ningún tipo de inversión,  ni gestiones significativas sobre el plan de emergencia del 2006. Se deben gestionar otras fuentes de financiación y cooperación que permitan el acceso a nuevos recursos y oportunidades de fortalecimiento. Los municipios deben evaluar la necesidad de contar con un coordinador del CLOPAD dedicado única y exclusivamente a tareas inherentes a la Gestión Integral del Riesgo, dada la importancia vital de esta gestión para la región. Se deben generar mecanismos para fomentar la participación y vinculación comunitaria en las actividades realizadas para la gestión de riesgos. Mejorar la capacidad de respuesta frente a una emergencia o desastre, a partir de la articulación de los distintos planes de emergencia y contingencia:   hospitalarios, escolares en gestión del riesgo, barriales, empresariales.
TURISMO Y  PATRIMONIO CULTURAL
Fuente:  Encuesta Ambiental, Secretaria de Turismo Departamental, Vigencia 2009. Oferta de Alojamientos en el Departamento del Quindío
Indicador Resultados 2008 2009 No. de Acuerdos para la declaración de Patrimonio Cultural y Ambiental en el departamento. 5 3 No. de diagnósticos realizados por de Turismo y Cultura de del Quindío para establecer la situación actual de los alojamientos en cuanto al cumplimiento de la normatividad ambiental. 0 1
Indicador Resultados 2008 2009 No. de Visitantes que ingresaron al Parque del Café 420.000 432.000 No. de Visitantes que ingresaron al Parque Temático PANACA 215.219 288.510 No. de Visitantes que ingresaron vía aérea 111.670 111.776 No. de Visitantes que ingresaron vía terrestre. 48.264 49.541
FORTALEZAS En la vigencia 2009 la Secretaria de Cultura y Turismo realizó acciones en pro de la mitigación de impactos negativos con la implementación de los Planes de Manejo Ambiental para zonas de atracción turística y de importancia ambiental con alianzas interinstitucionales. La Secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación del Quindío,  adelantó gestión técnica-interinstitucional, que le permitió identificar el estado actual de los alojamientos urbanos y rurales frente al cumplimiento de la normatividad ambiental. OPORTUNIDADES DE MEJORA Fortalecer los niveles de integración interadministrativa e interinstitucional para la solución de las problemáticas que afectan la gestión ambiental del sector. Fortalecer la capacidad de gestión de las Secretarías de Turismo y Cultura.
POLITICAS E INVERSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Participación de Inversión en el Sector Ambiental por Municipio, Vigencia 2009 Proyectado $6.356.199.591 - Ejecutado $3.548.539.483 (55.8%) Sector Central 12,7% de Ejecución Presupuestal, Salento 56,5%, Córdoba 61,2%. Los demás, por encima del 80% Fuente:  Administraciones Municipales y Departamento del Quindío. SIFPED 2009.
Fuente:  Administraciones Municipales y Departamento del Quindío. SIFPED 2009 Inversiones por Componentes para el Departamento del Quindío, Vigencia 2009
Fuente:  Administraciones Municipales y Departamento del Quindío. SIFPED 2009.  Inversión que Genera Impacto Inversión   Operativa
OPORTUNIDADES DE MEJORA En el departamento las inversiones son orientadas en un 59.7% a la inversión operativa, que conlleva gastos para la ejecución de los proyectos y tan solo un 40.3% de los recursos son destinados para la generación de impactos directos sobre el ambiente que permitan garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales presentes en el Departamento.  Se recomienda a las administraciones municipales y a la Gobernación del Quindío, optimizar los recursos que permitan equilibrar las inversiones operativas y las que generan impacto para que sea invertidos de manera eficiente y se refleje a largo plazo en la conservación y protección de los recursos naturales.
Informe Macro Financiero  Departamental vigencia 2009 Informe Financiero y de Gestión de las Entidades del Orden Departamental y sus Entidades Descentralizadas, correspondiente a la vigencia 2009, incluye matriz con la evaluación de la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Departamental, realizada con el propósito de determinar el cumplimiento de la norma en aspectos como la coherencia y armonía con los Planes de mayor nivel y el cumplimiento de los principios generales expresados en la Ley 152 de 1994.
BALANCE GENERAL COMPARATIVO 2008 – 2009. Gobernación, Entidades Descentralizadas y Establecimientos Públicos.  En miles de $. Fuente:  Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009. Rendición de la Cuenta 2009. VARIABLE Gobernación del Quindío Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud ESAQUIN SA ESP Lotería del Quindío INDEPORTES IDTQ Promotora de Vivienda del Quindío Activos 2009 337.863.121 68.306.402 20.864.665 84.412.075 8.916.281 3.095.332 9.968.657 1.614.091 Activos 2008 306.548.930 69.751.706 9.749.865 78.992.992 7.943.113 539.106 7.892.021 374.793 Activos 2007 241.047.412 67.507.925 7.436.499 77.074.880 6.431.408 537.114 5.852.367 113.095 Variación  Activos 2008-2009 31.314.191 -1.445.304 11.114.800 5.419.083 973.168 2.556.226 2.076.636 1.239.298 Pasivos 2009 88.256.225 14.333.617 9.556.551 2.851.281 3.557.863 290.715 2.186.163 5.380 Pasivos 2008 98.618.557 13.456.206 2.081.824 3.468.905 2.115.535 105.647 1.605.321 16.708 Pasivos 2007 88.135.643 14.548.106 1.230.787 4.491.182 2.229.500 349.624 1.405.247 22.373 Variación Pasivos 2008-2009 -10.362.332 877.411 7.474.727 -617.624 1.442.328 185.068 580.842 -11.328 Patrimonio 2009 249.609.896 53.972.785 11.308.114 81.560.794 5.358.418 2.804.617 7.782.494 1.608.711 Patrimonio 2008 207.930.373 56.295.500 7.668.041 75.524.087 5.827.578 433.459 6.286.700 358.085 Patrimonio 2007 152.911.769 52.959.819 6.205.712 72.583.698 4.201.908 187.490 4.447.120 90.722 Variación  del Patrimonio 08-09 41.679.523 -2.322.715 3.640.073 6.036.707 -469.160 2.371.158 1.495.794 1.250.626 Variación % 08-09 20,04% -4,13% 47,47% 7,99% -8,05% 547,03% 23,79% 349,25%
La Gobernación, los Establecimientos Públicos y las Entidades Descentralizadas, a excepción de Universidad del Quindío y la Lotería del Quindío, presentaron variación positiva en su patrimonio 2008 – 2009. Las variaciones positivas más significativas se presentan en  INDEPORTES  y en la  Promotora de Vivienda del Quindío  e, seguidas del  Instituto Seccional de Salud . El patrimonio  INDEPORTES  presenta un incremento del  547,03% , originado por la valorización de la propiedad, planta y equipo, afectando positivamente la cuenta Otros Activos y generándose a su vez un superávit por valorización. El incremento en el Patrimonio en un  349,25%  de la  Promotora de Vivienda del Quindío , respecto a 2008, se genera en los resultados del Ejercicio, que fueron positivos para la Entidad. La Entidad ingreso a sus activos dineros procedentes de Transferencias del Departamento que se hicieron efectivas y que afectan considerablemente los resultados del ejercicio.
La  Lotería del Quindío  presenta disminución en su patrimonio, en un  -8,05% ,  siendo significativo el crecimiento en un 622% de la cuenta Acreedores, toda vez que quedaron pendientes por girar recursos por concepto de impuestos foráneos y el 12% de la Ley 643 de 2003 al Instituto Seccional de Salud del Quindío. El Patrimonio de la  Universidad del Quindío  presentó una disminución del  -4,13%, consecuencia de ajustes financieros realizados durante el ejercicio contable, en análisis,  por depuración de saldos de la cuenta Propiedad, planta y equipo. En la  Gobernación del Quindío  el incremento en el Patrimonio se genera básicamente por la adquisición de bienes y reclasificación de saldos sugerida por la Contaduría General de la Nación. Así mismo, la Gobernación del Quindío presenta una disminución considerable en sus pasivos.
Fuente:  Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden  Departamental. Vigencia 2008. Rendición de la Cuenta. ESTADO DE LA DEUDA 2009. Gobernación, Establecimientos Públicos y Entes Descentralizados. En miles de $.  La Gobernación del Quindío no registro desembolsos durante la vigencia. La Gobernación y ESAQUIN registran saldo de deuda y amortización durante el período, los demás Entes Descentralizados y Entidades Públicas no registran desembolsos en el 2009, ni saldo de deuda. VARIABLE Gobernación del Quindío Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud ESAQUIN SA ESP Lotería del Quindío INDEPORTES IDTQ Promotora de Vivienda del Quindío Hospital La Misericordia  Saldo a Diciembre 31/2007 17.206.337 80.827 0 1.403.125 0 0 0 0 ND Desembolsos 2008 0 0 0 0 0 0 0 0 ND Amortizaciones 2008 3.921.496 73.229 0 162.500 0 0 0 0 ND Intereses 2008 2.020.803 55.984 0 182.241 0 0 0 0 ND Saldo a Diciembre 31/2008 13.284.841 7.598 0 1.240.625 0 0 0 0 37.782 Desembolsos 2009 0 0 0 0 0 0 0 0 Amortizaciones 2009 4.288.008 0 40.625 0 0 0 0 37.782 Intereses 2009 1.281.757 0 97.417 0 0 0 0 731 Saldo a Diciembre 31/2009 8.996.833 0 1.200.000 0 0 0 0 0
INDICADORES FINANCIEROS y DE GESTIÓN 2009.  Gobernación del Quindío, Establecimientos Públicos y Entes Descentralizados (En miles de $).  VARIABLES Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud ESAQUIN SA ESP Lotería del Quindío INDEPORTES IDTQ Promotora de Vivienda del Quindío Universidad del Quindío Capital de Trabajo  (Act Cte – Pas Cte) $141.860.616 $9.427.809 $6.451.827 $2.008.360 $1.202.094 $7.643.664 $1.586.888 $7.554.599 Razón Corriente (Act Cte / Pas Cte) 12,31 1.98 5,10 2,29 5.13 22,18 295,96 3,11 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 26,12% 45,80% 3,37% 39,90% 9,39% 21,93% 0% 20,98% Apalancamiento (Pat T / Pasivo) 35% 84,51% 3,49% 66,39% 9,39% 28,09% 0,33% 26,55% Participación Patrimonial (Pat / Act T) 74% 54,19% 96,62% 60,09% 90,60% 78,06% 99,66% 79,01% Margen de Excedente Operacional (Exc Oper / Ing) 28,81% 4% 1% -4,9% -16% 44% 47,6% 1% Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) 26% 9% 3,5% -4,9% -16% 44% 47,9% 4% Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,34 ADECUADO 4,20 ADECUADO 3,99 SATISFACT 4,76 ADECUADO 4,47 ADECUADO 4,13 ADECUADO 3,92 SATISFAC 3,86 SATISFACT Evaluación del MECI 91,59 Cumplimiento 74,84 Incumplimiento Medio 69,22 Incumplimiento Medio 76,66 Incumplimiento Medio 92,35 Cumplimiento 73,21 Incumplimiento Medio 89,01 Incumplimiento Medio 83,88 Incumplimiento Medio
Análisis de Liquidez (Capital de Trabajo y Razón Corriente) Todas las entidades presentan capacidad para pagar sus obligaciones a corto plazo  a su vencimiento. Respecto al Indicador de Razón Corriente se destaca la situación de la Promotora de Vivienda, que presenta una capacidad de cubrir sus pasivos corrientes u obligaciones de exigencia inmediata con sus disponibilidades inmediatas o activos corrientes de 295,96 veces, seguida por IDTQ con una capacidad de cubrimiento de 22,18 veces. La Seccional de Salud presenta el indicador de razón corriente más bajo de todos, con una capacidad de cubrimiento de sus obligaciones de corto plazo con sus disponibilidades inmediatas, de 1, 98 veces.
Análisis de Indicadores de Solvencia (Endeudamiento, Apalancamiento y Participación Patrimonial) Todas las entidades presentan un nivel de endeudamiento acorde a los parámetros aceptables (no excede su capital contable). Los índices de endeudamiento más altos se presentan en la Lotería del Quindío (39,90%) y  el Instituto Seccional de Salud (45,80%). La Promotora de Vivienda no registra ningún porcentaje de endeudamiento. Los mejores niveles de apalancamiento se presentan en Lotería del Quindío (66,39%) y el Instituto Seccional de Salud (84,5%). Los niveles más bajos se presentan en Promotora de Vivienda (0,3·%), ESAQUIN (3,49%) e Indeportes (9,39%). Las entidades que presentan mayor diversificación en la financiación de sus activos (esfuerzo propio o pasivos), son Instituto Seccional de Salud (54,19%), Lotería del Quindío (66,39%) y Universidad del Quindío (74%).
Análisis de Indicadores de Rentabilidad (Excedente Operacional, Excedente Netos) Todas las entidades, a excepción de Lotería del Quindío e INDEPORTES, presentan excedentes operacionales (excedentes luego de cubrir costos y gastos operacionales). Los menores márgenes de excedentes operacionales se presentan en ESAQUIN (1%), Universidad del Quindío (1%) e Instituto Seccional de Salud (4%). Los mayores márgenes se presentan en Promotora de Vivienda (47,6%) e IDTQ (44%).  Así mismo, se presentan márgenes de excedentes netos negativos en Lotería del Quindío (-4,9%) e Indeportes (-16%), conservándose márgenes de excedentes positivos en las demás entidades.
[object Object],ENTIDAD  CANTIDAD DE PROCESOS  TIPO DE ACCIÓN CUANTÍA INICIAL FALLO A FAVOR  FALLO EN CONTRA VALOR LIQUIDADO VALOR CANCELADO CONCEPTO FALLOS A DIC./09 SIN PAGAR GOBIERNO  CENTRAL  24 Reparación  1.967.044   2.295.697 0 0 PENDIENTE EJECUTORIA 120 Nulidad y restablecimiento del derecho 1.222.858   0 0 0 N A 70 Acción popular 3.825.222   0 0 0 N A 18 Ordinario Laboral  204.936   5.652 6.593.339 2.262.724 49 Otras  acciones ( ejecutivos, laborales  y tutelas) 140.000   212.615 0 0 PENDIENTE EJECUTORIA TOTAL 281   $ 7.360.060   $ 2.513.968 $6.593.339 $2.262.724  
[object Object],ENTIDAD CANTIDAD DE PROCESOS  TIPO DE ACCIÓN CUANTÍA INICIAL FALLO A FAVOR  FALLO  EN CONTRA VALOR LIQUIDADO VALOR CANCELADO CONCEPTO FALLOS A DIC./09 SIN PAGAR INSTITUTO DEPTAL. DE TRANSITO DEL QUINDÍO 20 Nulidad y restablecimiento del derecho.  232.847  0 0 0 N A 9 Reparación Directa 733.900  0 0 0 N A 33 Acción popular 163.162  0 0 0 0 N A 2 Acción contractual  180.217  0 0 0 0 N A 2 Acción de Repetición  87.095  0 0 0 0 N A TOTAL  66   $1.397.221  0 0 0 0 N A UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO 102 Nulidad y restablecimiento del derecho.  1.306.928   0 $61.488 0 0 N A 1 Reparación Directa 400.000   0 0 0 0 N A 6 Acción popular 80.000   0 0 0 0 N A 19 Acción de tutela  -    0 0 0 0 N A 10 Procesos electorales,  y  otros administrativos. -    0 0 0 N A TOTAL  138   $1.786.928    $61.488  0 0 N A
[object Object],FUENTE: Rendición de la Cuenta SIA 2009 (*): Incluye saldos a pagar a Terceros. ,[object Object],MUNICIPIO COMPROMISOS TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN UNIQUINDIO 729.894 16.655 746.549 INSTITUTO SECCIONAL DE SALUD DEL QUINDÍO 0 777.669 777.669 GOBERNACIÓN 5.168.027 5.168.027 TOTAL $729.894 $5.962.351 $ 6.692.245 ENTIDAD PRESUPUESTO TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN ESAQUIN -  3,064,983  3,064,983  GOBERNACIÓN (*)  1.659.218  380.560 1.548.857 UNIQUINDIO 1.029.419 148.738 1,178,157  INSTITUTO DEPTAL. DE TRANSITO. 51.999 133.186 185.185 TOTAL $1.081.418 $4.895.764 $6.468.103
[object Object],TIPO DE VIGENCIAS FUTURAS MONTO DE LAS VIGENCIAS FUTURAS ACTO ADMINISTRATIVO DE APROBACIÓN DESTINO DE LA VIGENCIA FUTURA VIGENCIAS QUE ABARCA EXCEPCIONALES $25.352.512 ORDENANZA 027 DEL 02-07-10 (Nota 1) PLAN DEPTAL, DE AGUAS 2011-2020 ORDINARIA 730.000 ORDENANZA 026 DEL 23-06-10 FUNCIONAMIENTO 2011 ORDINARIA 827.000 ORDENANZA  017 DEL 27-04-10 FUNCIONAMIENTO 2011 EXCEPCIONAL 2.897.334 ORDENANZA  041 DEL 21-11-08 NO CORRESPONDE (Nota 3) 2009-2018 ORDINARIA 900.000 ORDENANZA 035 DEL 20-08-10 NO CORRESPONDE (Nota 3) 2011-2018 ORDINARIA 1.072.336 ORDENANZA 029 DEL  28-07-10 PLAN VIAL 2011 TOTAL  $31.779.182
BALANCE GENERAL COMPARATIVO 2008 – 2009. Empresas Sociales del Estado.  En miles de $. Fuente:  Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009. Rendición de la Cuenta 2009. VARIABLE  Hospital San Juan de Dios San Camilo Buenavista La Misericordia Calarcá San Vicente de Paul Circasia San Roque Cordoba San Vicente de Paul Filandia Mental de Filandia San  Vicente de Paul Genova Pio X La Tebaida San Vicente Montenegro Santa Ana Pijao Sagrado Corazón de Jesús Quimbaya San Vicente de Paul Salento Activos 2009  89.510.986 1.345.492 13.010.807 1.592.374 2.528.768 1.015.735 4.819.499 1.196.813 5.582.969 5.554.900 1.714.249 3.146.497 565.804 Activos 2008  82.643.828 1.341.508 10.441.700 1.830.503 2.039.025 1.082.208 750.479 1.174.733 6.716.238 5.562.279 1.763.951 3.018.226 452.871 Variación  Activos 2008-2009  6.867.158 3.984 2.569.107 -238.129 489.743 -66.473 4.069.020 22.080 -1.133.269 -7.379 -49.702 128.271 112.933 Pasivos 2009  3.928.442 57.677 3.372.527 450.818 246.054 323.814 805.405 181.175 224.398 495.093 74.926 233.372 163.734 Pasivos 2008  2.869.644 104.535 3.206.225 582.934 149.987 307.594 88.841 144.282 240.218 89.606 138.875 281.087 116.413 Variación Pasivos 2008-2009  1.058.798 -46.858 166.302 -132.116 96.067 16.220 716.564 36.893 -15.820 405.487 -63.949 -47.715 47.321 Patrimonio 2009  85.582.544 1.287.815 9.638.280 1.141.556 2.282.714 691.921 4.014.094 1.015.638 5.358.571 5.059.807 1.639.323 2.913.125 402.070 Patrimonio 2008  79.774.184 1.236.973 7.235.475 1.247.569 1.889.038 774.614 661.638 1.030.451 6.476.020 5.472.673 1.625.076 2.737.139 336.458 Variación  del Patrimonio 08-09  5.808.360 50.842 2.402.805 -106.013 393.676 -82.693 3.352.456 -14.813 -1.117.449 -412.866 14.247 175.986 65.612 Variación %  2008-2009  7,28% 4,11% 33,21% -8,50% 20,84% -10,68% 506,69% -1,44% -17,26% -7,54% 0,88% 6,43% 19,50%
Fuente:  Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009.  INDICADORES FINANCIEROS 2009. Empresas Sociales del Estado  (En miles de $).  VARIABLES San Juan de Dios San Camilo  Buenavista La Misericordia Calarcá San Vicente de Paul Circasia San Roque Córdoba San Vicente de Paul Filandia San Vicente de Paul Génova Capital de Trabajo  (Act Cte – Pas Cte) 21.283.085 131.319 -74.415 498.557 -43.105 -120.091 584.788 Razón Corriente  (Act Cte / Pas Cte) 20,84 3,28 0,98 2,11 0,82 0,56 6,62 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 0,04 0,04 0,26 0,28 0,10 0,32 0,15 Apalancamiento  (Pat T / Pasivo) 0,05 0,04 0,35 0,39 0,11 0,47 0,18 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 0,96 0,96 0,74 0,72 0,90 0,68 0,85 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) 0,15 0,12 0,17 -0,37 -0,04 0,05 0,13 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) 0,11 0,08 0,14 -0,07 -0,03 0,03 -0,01 VARIABLES Mental Filandia San Vicente Montenegro Santa Ana Pijao Sdo. Corazón de Jesús Quimbaya San Vicente de Paul Salento Pio X  La Tebaida Capital de Trabajo  (Act Cte – Pas Cte) 1.324.821 639.135 83.300 297.270 209.591 2.534.031 Razón Corriente  (Act Cte / Pas Cte) 3,17 2,38 2,11 4,44 2,99 30,49 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 0,17 0,09 0,04 0,07 0,29 0,04 Apalancamiento  (Pat T / Pasivo) 0,20 0,10 0,05 0,08 0,41 0,04 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 0,83 0,91 0,96 0,93 0,71 0,96 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) 0,18 -0,10 0,09 0,26 0,01 -0,03 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) 0,16 -0,09 -0,09 0,02 0,06 -0,17
OTROS INDICADORES 2009. Empresas Sociales del Estado  (En miles de $).  Fuente:  Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009.  VARIABLES San Juan de Dios San Camilo  Buenavista La Misericordia Calarcá San Vicente de Paul Circasia San Roque Córdoba San Vicente de Paul Filandia San Vicente de Paul Génova Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,59 ADECUADO 4,18 ADECUADO 4,72 ADECUADO 4,04 ADECUADO 3,35 SATISFAC 4 SATISFACT 4,14 ADECUADO Evaluación del MECI 79,38 Incumplimiento Medio 85,19 Incumplimiento Medio 78,77 Incumplimiento Medio 99,12 Cumplimiento 38,47 Incumplimiento Alto 89,74 Incumplimiento Medio 80,26 Incumplimiento Medio VARIABLES Mental Filandia San Vicente Montenegro Santa Ana Pijao Sdo. Corazón de Jesús Quimbaya San Vicente de Paul Salento Pio X  La Tebaida Calificación del Sistema de Control Interno Contable 3,97 SATISFACT 4,81 ADECUADO 4,03 ADECUADO 4,76 ADECUADO 4,06 ADECUADO 3,78 SATISFACT Evaluación del MECI 71,34 Incumplimiento Medio 97,66 Cumplimiento 75,33 Incumplimiento Medio 90,47 Cumplimiento 88,36 Incumplimiento Medio 97,13 Cumplimiento
A excepción de las ESEs La Misericordia de Calarcá, San Roque de Córdoba y San Vicente de Paul de Filandia, durante el 2009, los activos corrientes, cubrían los pasivos exigibles en el corto plazo.  El mayor margen de cubrimiento de pasivos corrientes lo presenta el Hospital Pio X de la Tebaida ( 30,49 ), seguido del Hospital San Juan de Dios ( 20,84 ). Los Hospitales analizados presentan índices de endeudamiento bajos, destacándose el San Vicente de Paúl de Filandia, Circasia y La Misericordia de Calarcá, con los índices más altos: 32, 28 y 26% respectivamente. En general todos los Hospitales registran independencia económica, teniendo en cuenta que los resultados evidencian altos porcentajes de participación patrimonial, soportados en sus activos, no obstante ello refleja muy poca dinámica en la composición de sus recursos. Los Hospitales presentan márgenes de excedentes operacionales relativamente bajos. Los Hospitales de Circasia, Córdoba, Montenegro y La Tebaida registraron pérdidas Operacionales y Netas. El Hospitales de Génova y Pijao reportaron pérdidas Netas.
[object Object],ESE SAN JUAN DE DIOS TIPO DE ACCIÓN JUDICIAL CUANTÍA INICIAL DE LAS DEMANDAS FALLOS EJECUTORIADOS A FAVOR FALLOS EJECUTORIADOS EN CONTRA CUANTÍA PROCESO EN TRAMITE ACCIONES POPULARES Valor establecido por el Juez al momento del fallo en SMLMV. X X Sin cuantificar REPARACIÓN DIRECTA 3.106.735 3.106.735 EJECUTIVO LABORAL 20.361 20.361 TOTALES $3.127.095.625 X X 3.127.095.625 ESE SAN VICENTE DE PAÚL DE GÉNOVA HECHO GENERADOR CANTIDAD PROCESO ACCIÓN JUDICIAL VALOR PRETENSIONES Juzgado Cuarto Administrativo de Armenia Falla en el servicio medico 1 REPARACIÓN DIRECTA $51.500 Juzgado Civil del Circuito de Calarcá Reintegro por fuero sindical 1 REINTEGRO POR FUERO SINDICAL 50.000 Juzgado Cuarto Administrativo de Armenia Señalización para discapacitados 1 ACCIÓN POPULAR 69.300 Juzgado Segundo Administrativo Reconocimiento y pago de primas extras. 1 ACCIÓN POPULAR 69.300 TOTAL 4 $240.100
Informe Macro Financiero  Municipal vigencia 2009 Se enmarcó en el análisis de los siguientes temas: Diagnóstico Financiero; Evaluación del Sistema de Control Interno; Evaluación del Control Interno Contable; Evaluación Implementación del MECI; Gestión Administrativa y Fiscal, y Gestión y Resultados. Información base de los informes rendidos por la Secretaría de Planeación Departamental.
INDICADORES FINANCIEROS 2009. Municipios y Entes Descentralizados (En miles de $).  Fuente:  Informe Financiero y de Gestión de las de las Finanzas Públicas Territoriales. Vigencia 2009.  VARIABLES Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Capital de Trabajo  (Act Cte – Pas Cte) 631.769 -457.857 8.843.226 3.821.905 -2.895.277 2.747.443 3.938.631 Razón Corriente  (Act Cte / Pas Cte) 20.73 0.97 12.54 108.04 0.37 19.70 4.13 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 4.15 11.32 3.07 0.90 26.86 1.01 6.41 Apalancamiento  (Pat T / Pasivo) 4.33 12.77 3.16 0.91 36.72 1.02 6.85 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 95.85 88.68 96.93 99.10 73.14 98.99 93.59 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) -14.32 0.70 12.02 53.24 -12.95 -3.73 -1.06 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) -2.93 10.20 15.77 53.27 -4.56 3.76 14.99 VARIABLES Montenegro Pijao Quimbaya Salento EMCA ESACOR Capital de Trabajo  (Act Cte – Pas Cte) -2.589.683 1.552.509 2.920.219 1.302.589 447.919 1.221 Razón Corriente  (Act Cte / Pas Cte) 0.60 6.24 5.31 14.30 1.25 1.02 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 6.50 6.08 7.44 11.06 19.80 20.31 Apalancamiento  (Pat T / Pasivo) 6.96 6.47 8.03 12.44 24.69 25.49 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 93.50 93.92 92.56 88.94 80.20 79.69 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) 12.33 -17.26 6.84 2.56 -66.18 0.21 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) -11.47 15.77 15.71 7.18 -59.91 -1.25
Los municipios de FILANDIA, MONTENEGRO y CALARCÁ, no poseen los suficientes activos corrientes para cubrir las obligaciones a corto plazo, mientras que por el contrario el municipio de CALARCÁ arroja un buen superávit para cumplir con sus respectivas obligaciones. FILANDIA, MONTENEGRO y CALARCÁ no alcanzan la unidad, para cubrir cada peso de deuda a corto plazo. Por su parte CÓRDOBA cuenta con muy buen respaldo de activos corrientes, arrojando un indicador del 108,04. El Municipio en el que tienen mayor incidencia sus acreedores es el Municipio de FILANDIA, con un nivel de endeudamiento del 26,86%, seguido por la Empresa de Servicios Sanitarios de CÓRDOBA ESACOR S.A. ESP con el 20,31% y  las Empresas Municipales de Calarcá EMCA con el 19,80%. Los municipios con mayor solvencia son FILANDIA con el 32,76%, CALARCÁ con el 12,77% y las dos entidades descentralizadas ESACOR S. A. y EMCA con el 25,49 y 24,69 % respectivamente. Lo anterior se debe a que ni FILANDIA ni estas dos entidades presentan deuda pública.
Todos los municipios registran independencia económica, teniendo en cuenta que los resultados evidencian altos porcentajes de participación patrimonial, soportando en sus activos, no obstante ello refleja muy poca dinámica en la composición de sus recursos. Buenavista, Filandia y EMCA presentan margen de excedentes operativos y netos negativos.  Génova, La Tebaida y Pijao, presentan margen de excedentes operativos negativos. Montenegro y ESACOR, a pesar de presentar margen de excedentes operativos positivos, presentan margen de excedente neto negativo. Los municipios de Calarcá, Circasia, Córdoba, Quimbaya y Salento presentan margen de excedentes operacionales y netos positivos.
INDICADORES FISCALES 2009 (Por Municipios).  Fuente:  Informe Financiero y de Gestión de las de las Finanzas Públicas Territoriales. Vigencia 2009.  MUNICIPIO AUTOFINANCIAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO % MAGNITUD DE  LA DEUDA % DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS % GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS % MAGNITUD DE  LA INVERSIÓN % CAPACIDAD DE AHORRO % 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 BUENAVISTA 67.01 72.43 6 3.66 85 84.63 9 6.79 78 82.3 12 9.1 CALARCÁ 61.01 65.57 2.6 27 63 61.94 29 28.17 79 84.36 46 44.45 CIRCASIA 63.1 64.8 6 2.63 71 64.25 23 21.6 77 80.67 29 37.26 CÓRDOBA 72.07 70.59 4 1.5 85 65.78 8 5.90 94 85 22 17.14 FILANDIA 57.29 67.65 0 0 70 71.86 19 16.43 80 81.43 39 30.91 GÉNOVA 64.39 64.46 0.96 0.58 71 70.75 11 9.45 83 87.16 29 36.82 LA TEBAIDA 49.55 49.12 7 2.94 66 64.05 22 24.37 80 83.71 48 50.32 MONTENEGRO 67.29 67.13 13 5.15 74 64.25 22 18.92 78 81.84 27 29.82 PIJAO 82.51 80.93 12 10.78 67 86.29 11.5 8.95 34 69.24 3 9.76 QUIMBAYA 70.97 66,90 12 6.63 67 66.60 24 21.14 77 81.35 32 38.84 SALENTO 70.9 63.18 11 17.59 70 63.34 19 21.05 74 77.55 26 30.52
El municipio que más gasto en funcionamiento con respecto a los ICLD fue Pijao, incumpliendo con los limites establecidos en la ley 617/00; y el que menos gastos de funcionamiento presento fue la Tebaida con un 49.12% municipio que viene haciendo un gran esfuerzo fiscal. El municipio de Filandia no presento endeudamiento.  Los municipios con mayor cantidad de ingresos totales respaldando la deuda fueron: Génova y Córdoba, seguidos de Circasia, La Tebaida y Buenavista, los que presentaron menor respaldo Calarcá y Salento. Los 11 municipios analizados reflejaron un alto grado de dependencia de las transferencias de la Nación  (Transferencias / Ingresos Totales) , presentando menor porcentaje de dependencia Calarcá, Salento, La Tebaida, Montenegro y Circasia. Los municipios con mayor porcentaje de recursos propios  (Ingresos Tributarios / Ingresos Totales)  fueron Calarcá, La Tebaida, Circasia, Quimbaya y Salento; y los de menores ingresos propios Córdoba, Buenavista, Pijao, y Génova. Todos los municipios invirtieron más del 50% de sus gastos totales, solo el municipio de PIJAO ( 69.24 %) presenta una inversión baja con respecto a los demás.  Los municipios con mayor capacidad de ahorro fueron La Tebaida (50,32), Calarcá (44,45), y Quimbaya (38,84).  La menor capacidad de ahorro la presentan Buenavista (9,1) y Pijao (9,76).
GESTIÓN Y RESULTADOS, RAKING DE EFICACIA 2008 - 2007  Fuente:  Informe Financiero y de Gestión de las de las Finanzas Públicas Territoriales. Vigencia 2008 - 2009. Escalafón de Desempeño Integral Municipal 2009.  VARIABLE Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento Categoría 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Cumplimiento  Art 6 Ley 617 de 2000 CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ NO CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ - Límite del Gasto 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% - Obtenido 2009 72.43% 65.57% 64.8% 70.59% 67.65% 64.46% 49.12% 67.13% 80.93% 67.04% 63.18% - Obtenido 2008 67,01% 61,01% 63,10% 72,07% 57,29% 64,39% 49,55% 67,29% 82,51% 70,97% 70,90% Transferencia a los Concejos 2009 CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ Transferencia a  las Personerías 2009 CUMPLIÓ COMPLIÓ CUMPLIO CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ Índice de Desempeño Integral 2009 81,55 78,69 72,57 78,89 64,59 78,07 66,94 78,30 38,54 77,86 71,09 Ranking de Desempeño  2009 1 4 8 3 11 6 10 5 12 7 9 Índice de Desempeño Integral 2008 93,35 98,72 85,35 65,22 70,60 63,30 44,13 66,00 66,58 93,39 68,50 Ranking de Desempeño  2008 3 1 4 10 5 11 12 9 8 2 7 Índice de Desempeño  Integral 2007 96,98 94,47 92,51 33,19 60,28 59,66 27,92 70,96 80,77 83,27 45,23 Ranking de Desempeño 200 7 1 3 4 11 8 9 12 7 6 5 10
El municipio de Pijao, no cumplió con los limites establecidos en la Ley 617 de 2000. Todos los municipios cumplieron las transferencias al Concejo y Personería, respetando el valor límite establecido por la Ley 617. Respecto al Índice de Desempeño Integral, algunas administraciones locales mejoraron sus resultados, se esmeraron en la ejecución de las metas, en la calidad y suministro de la información como: Buenavista, que recupero el primer lugar que ocupaba en el 2007, Córdoba, Montenegro y Génova.  Caso contrario ocurrió con los municipios de Filandia (paso del puesto 5 al 11), Salento, Circasia, Quimbaya y Calarcá, que desmejoraron su puesto. La Tebaida, a pesar de haber mejorado su desempeño, continua en los últimos lugares (10). El mejor municipio en cuanto a desempeño integral para el logro de sus metas fue Buenavista (43 a nivel nacional), caracterizándose  Pijao por el bajo índice obtenido, ocupando el puesto 12 en el departamento y el 1014 a nivel nacional.
OTROS INDICADORES 2009. Municipios y Entes Descentralizados (En miles de $).  Con relación a la Implementación y Avance del Modelo Estándar de Control Interno (MECI 1000:2005) y el Sistema de Gestión de Calidad NTCGP1000: 2004, los municipios de Calarcá y La Tebaida presentan avances significativos de cumplimiento. Pijao y Quimbaya presentan niveles de incumplimiento Alto. El Sistema de Control Interno Contable presenta en todos los municipios calificación de adecuado y satisfactorio.  VARIABLES Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,40 ADECUADO 4,27 ADECUADO 3,81 SATISFACTIORIO 3,50 SATISFACTORIO 4,00 SATISFACTORIO 4,32 ADUECUADO 4,44 ADECUADO Evaluación del MECI 82,36% Incumplimiento Medio 97,00% Cumplimiento 88,20% Incumplimiento Medio 84,52% Incumplimiento Medio 65,10% Incumplimiento Medio 89,66% Incumplimiento Medio 91,42% Cumplimiento VARIABLES Montenegro Pijao Quimbaya Salento EMCA ESACOR Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,12 ADECUADO 4,27 ADECUADO 4,00 SATISFACTORIO 4,32 ADECUADO 3,90 SATISFACTORIO 4,48 ADECUADO Evaluación del MECI 80,00% Incumplimiento Medio 27,63% Incumplimiento Alto 59,76% Incumplimiento Alto 86,00% Incumplimiento Medio 72,73% Incumplimiento Medio 89,01% Cumplimiento Medio
ESTADO DE LA DEUDA 2008-2009 (Por Municipios). En miles de $.  El municipio con mayor saldo de deuda fue Calarcá, con $7.348.938 miles de pesos, seguido por Montenegro y Quimbaya. Filandia es el único municipio que no registra endeudamiento. MUNICIPIOS Y ENTIDADES SALDO A DIC 31 2008 VIGENCIA 2009 DESEMBOLSO AMORTIZACION SALDO A DIC 31  2009 INTERESES CORRIENTES INTERESES POR MORA BUENAVISTA 130.000   39.999 90.001 15.340 0 CALARCA 624.966 7.000.000 276.028 7.348.938 180.604 0 CIRCASIA 494.277   233.336 260.941 47.457 0 CORDOBA 125.000   62.500 62.500 11.813 0 GENOVA 48.000   16.000 32.000 6.361 0 LA TEBAIDA 921.798   510.516 411.282 88.457 0 MONTENEGRO 1.721.450   790.954 930.496 181.416 0 PIJAO 400.445   0 400.445 0 0 QUIMBAYA 1.413.186   483.995 929.191 149.066 0 SALENTO 425.339 650.000 275.839 799.500 93.254 0 TOTAL DEUDA PUBLICA 6.304.461 7.650.000 2.689.167 11.265.294 773.768 0
DEUDA CONTRATADA Y DESEMBOLSADA 2009  Departamento y Municipios En miles de pesos Los mayores desembolsos fueron realizados por los Municipios de Calarcá, Quimbaya y Salento. ENTIDAD PRESTATARIA ENTIDAD  PRESTAMISTA DESTINO DE LOS RECURSOS RENTA PIGNORADA VALOR MUNICIPIO DE SALENTO BANCO DAVIVIENDA OBRAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S/GASOLINA Y SGP AGUA POTABLE Y SAN BASICO 650.000 MUNICIPIO DE CALARCA BANCO DAVIVIENDA REPOSICION ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SGP AGUA POTABLE Y SAN BASICO 1.000.000 MUNICIPIO DE CALARCA BANCO DAVIVIENCA RECUPERACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Y  EQUIPAMENTO DEL ESPACIO PUBLICO IMPUESTO PREDIAL Y S/GASOLINA 6.000.000 MUNICIIPIO DE QUIMBAYA BANCOLOMBIA FOMENTO AL  DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO S.G.P OTROS SECTORES 150.000 MUNICIPIO DE QUIMBAYA BANCOLOMBIA COMPRA DE TERRENO PARA CONSTRUCCION DE  VIVIENDA IMPUESTO PREDIAL  500.000 MUNICIPIO DE QUIMBAYA BANCO DAVIVIENDA COMPRA TERRENO PARA CONSTRUCCION VIVIENDA, REUBICACION ZONAS SUBNORMALES IMPUESTO PREDIAL 500.000
DEUDA CONTRATADA Y DESEMBOLSADA 2010  Departamento y Municipios En miles de pesos ENTIDAD PRESTATARIA ENTIDAD  PRESTAMISTA DESTINO DE LOS RECURSOS RENTA PIGNORADA VALOR DEPTO DEL QUINDIO BANCO OCCIDENTE PLAN VIAL DEPARTAMENTAL SOBRETASA AL ACPM 7.500.000 LA TEBAIDA AGRARIO CONSTRUCCION MALLA VIAL ($2.500.000) Y COMPRA  2 CARROS DE BOMBEROS Y UNA AMBULANCIA ($500.000) SOBRETASA A LA GASOLINA Y SOBRETASA BOMBERIL 3.000.000 GENOVA INFIVALLE COMPRA INMUEBLE PARA LA CASA DEL ARTE SGP PROPOSITO GENERAL OTROS SECTORES 23.729 CIRCASIA MIN HACIENDA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO  RUTINARIO EN LA RED VIAL  TERCIARIA 120.000 CIRCASIA BANCO POPULAR COMPRA LOTE CONSTRUCCION PLAN DE VIVIENDA, INFRESTRUCTURA MALLA VIAL, CONSTRUCCION PAVIMENTO, REMODELACION PLAZA DE  MERCADO IMPUESTO  PREDIAL UNIFICADO, INDUSTRIA Y COMERCIO, S/GASOLINA E IMPUESTO CIRCULACION Y TRANSITO 2.020.000 DEPTO DEL QUINDIO BANCO DE OCCIDENTE ACTUALIZACION SERVICIO A LA DEUDA POR MEJORAMIENTO DEL PERFIL ESTAMPILLA PRODESARROLLO 3.462.537
DEUDA CONTRATADA Y DESEMBOLSADA 2010  Departamento y Municipios En miles de pesos Los mayores desembolsos fueron realizados en su orden:  Calarcá, Departamento del Quindío y Montenegro ENTIDAD PRESTATARIA ENTIDAD  PRESTAMISTA DESTINO DE LOS RECURSOS RENTA PIGNORADA VALOR DEPTO DEL QUINDIO BANCO DE BOGOTA ACTUALIZACION SERVICIO A LA DEUDA POR MEJORAMIENTO DEL PERFIL IMPUESTO A LA CERVEZA PRODUCCION NACIONAL 3.357.103 PIJAO INFIVALLE SUSTITUCION DE CAPITAL  POR CARTERA ADEUDADA AL  INDEQUI ANTES DE LIQUIDACION SGP PROPOSITO GENERAL Y S/GASOLINA 400.000 MONTENEGRO MIN HACIENDA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO  RUTINARIO EN LA RED VIAL  TERCIARIA 120.000 MONTENEGRO BANCO DAVIVIENDA FINANCIACION PROYECTO RUTA TURISTICA FASE I IMPUESTO PREDIAL, SGP PROPOSITOS GENERALES 3.000.000 SALENTO MIN HACIENDA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO  RUTINARIO EN LA RED VIAL  TERCIARIA 120.000 CALARCA CALARCA REFINANCIACION CREDITO DAVIVIENDA S/GASOLINA SGP PROPOSITOS GENERALES 7.000.000 CALARCA CALARCA REFINANCIACION CREDITO INFIVALLE S/GASOLINA 244.256
[object Object],ENTIDAD TERRITORIAL TIPO DE VIGENCIAS FUTURAS MONTO DEL CONVENIO SGP ACTO ADMINISTRATIVO DE APROBACIÓN DESTINO DE LA VIGENCIA FUTURA ESTADO DE COMPROMISO VIGENCIAS QUE ABARCA BUENAVISTA EXCEPCIONALES 1.612.434 ACUERDO 017 de 26-08-09 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-168-2009 2009-2020 CALARCÁ EXCEPCIONALES 7.268.659 ACUERDO 006 DEL 08-09-09 (Nota 2) PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J – 180-09 2009-2020 CIRCASIA EXCEPCIONALES 3.388.120 ACUERDO 028 DEL 26-08-09 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-181-2009 2009-2019 CÓRDOBA EXCEPCIONALES 2.455.465 ACUERDO 028 DEL 07-12-09 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-098 DE 2010 2010-2021 FILANDIA EXCEPCIONALES 3.313.876 ACUERDO 019 DEL 06-10-08 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO S. N. - 2009 2009-2020 GÉNOVA EXCEPCIONALES 2.966.471 ACUERDO 017 DEL 31-08-09 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-175-2009 2009-2020 LA TEBAIDA EXCEPCIONALES 4.786.603 ACUERDO 029 DEL 22-12-08 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO  J-176 -2009 2009-2023 MONTENEGRO EXCEPCIONALES 7.715.617 ACUERDO 026 DEL 26-11-08 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-172-2009 2009-2024 PIJAO EXCEPCIONALES 3.396.721 ACUERDO 016 DEL 09-10-08 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-178-2009 2009-2020 QUIMBAYA EXCEPCIONALES 4.438.141 ACUERDO 017 DEL 28-10-09 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO 307-2009 2009-2020 SALENTO EXCEPCIONALES 1.206.670 ACUERDO 018 DEL 09-09-08 PLAN DEPTAL DE AGUAS CONVENIO J-179-2009 2009-2020 TOTAL $42.548.777
“ Por un control social y fiscal en beneficio de todos” MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
contraloriaquindio
 
Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015
Alcaldia Asermanuevo
 
Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014
Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014
Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014Alcaldia Asermanuevo
 
Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto 2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto  2015Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto  2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto 2015
Alcaldia Asermanuevo
 
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Daniel R. Cervantes
 
Plan anticorrupción hospital san juan de dios
Plan anticorrupción hospital san juan de diosPlan anticorrupción hospital san juan de dios
Plan anticorrupción hospital san juan de diosAlcaldiacocorna
 
Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014
Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014
Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014
Alcaldia Asermanuevo
 
Memoria p.s. quisto central
Memoria p.s. quisto centralMemoria p.s. quisto central
Memoria p.s. quisto central
adolfoLlanqui
 
Diapositiva del proyecto
Diapositiva del proyectoDiapositiva del proyecto
Diapositiva del proyecto
milenaarroyo1
 
Bocyl d-02022018-18
Bocyl d-02022018-18Bocyl d-02022018-18
Bocyl d-02022018-18
CEDER Merindades
 
Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018
Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018
Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018
Víctor Pozo
 
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.
Cristina Marroquín
 
PresentacióN Alcaldia De Medellin
PresentacióN Alcaldia De MedellinPresentacióN Alcaldia De Medellin
PresentacióN Alcaldia De Medellin
lilymorales
 
ediificaciones sustentables Panamá
ediificaciones sustentables Panamáediificaciones sustentables Panamá
Ppt Bocas Del Toro
Ppt Bocas Del ToroPpt Bocas Del Toro
Ppt Bocas Del Toroguest370ba3
 
Informe control de gestion.docx empalme
Informe control de gestion.docx empalme Informe control de gestion.docx empalme
Informe control de gestion.docx empalme
Alcaldia Bolivar
 
Socializacion paac-2020
Socializacion paac-2020Socializacion paac-2020
Socializacion paac-2020
Nilton Marín
 

La actualidad más candente (20)

C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
 
Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte abril 2015
 
Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014
Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014
Seguimiento plan anticorrupcion ansermanuevo junio 2014
 
Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto 2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto  2015Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto  2015
Auditoria especial plan anticorrupcion corte agosto 2015
 
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
 
Plan anticorrupción hospital san juan de dios
Plan anticorrupción hospital san juan de diosPlan anticorrupción hospital san juan de dios
Plan anticorrupción hospital san juan de dios
 
Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014
Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014
Auditoria especial plan anticorrupcion corte diciembre 2014
 
Memoria p.s. quisto central
Memoria p.s. quisto centralMemoria p.s. quisto central
Memoria p.s. quisto central
 
Diapositiva del proyecto
Diapositiva del proyectoDiapositiva del proyecto
Diapositiva del proyecto
 
Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012
 
Bocyl d-02022018-18
Bocyl d-02022018-18Bocyl d-02022018-18
Bocyl d-02022018-18
 
Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018
Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018
Comite nacional ampliado 26 y 27 02 2018
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participación.
 
PresentacióN Alcaldia De Medellin
PresentacióN Alcaldia De MedellinPresentacióN Alcaldia De Medellin
PresentacióN Alcaldia De Medellin
 
ediificaciones sustentables Panamá
ediificaciones sustentables Panamáediificaciones sustentables Panamá
ediificaciones sustentables Panamá
 
Ppt Bocas Del Toro
Ppt Bocas Del ToroPpt Bocas Del Toro
Ppt Bocas Del Toro
 
Informe control de gestion.docx empalme
Informe control de gestion.docx empalme Informe control de gestion.docx empalme
Informe control de gestion.docx empalme
 
Ley715de2001
Ley715de2001Ley715de2001
Ley715de2001
 
Socializacion paac-2020
Socializacion paac-2020Socializacion paac-2020
Socializacion paac-2020
 

Similar a Informe de gestion 2010

Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...
Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...
Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...Andres Chavarro
 
RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCA
RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCARENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCA
RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCA
soportetics
 
Presentación en español
Presentación en españolPresentación en español
Presentación en español
Angel Mario Elettore
 
Formato informe ejer de rend de ctas 26112012
Formato informe ejer de rend de ctas 26112012Formato informe ejer de rend de ctas 26112012
Formato informe ejer de rend de ctas 26112012Juan Kano
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012Alcaldia San Roque
 
Informe gestión final misional
Informe gestión final misionalInforme gestión final misional
Informe gestión final misional
MARIO CEPEDA BRAVO
 
Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012
Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012
Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012Juan Viana
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_Diana Patricia
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)alcaldia municipal
 
Avances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y Tecnologia
Avances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y TecnologiaAvances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y Tecnologia
Avances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y Tecnologia
Modernizacion y Gobierno Digital - Gobierno de Chile
 
Formato informeejerderend
Formato informeejerderendFormato informeejerderend
Formato informeejerderendLuis
 
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentas
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentasInforme de resultados del ejercicio de rendición de cuentas
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentasMunicipio de Titiribi-Antioquia
 
Caceres informe posterior
Caceres informe posteriorCaceres informe posterior
Caceres informe posteriorJulián Henao
 
Foro Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - Resultados
Foro Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - ResultadosForo Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - Resultados
Foro Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - Resultados
Foros Semana
 
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Nelson Leiva®
 
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
guido9934
 

Similar a Informe de gestion 2010 (20)

Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
 
Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...
Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...
Informe de rendición de Cuentas Secretaria de Planeacion Vivienda y Ordenamie...
 
RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCA
RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCARENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCA
RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013 - VILLA RICA CAUCA
 
Presentación en español
Presentación en españolPresentación en español
Presentación en español
 
Informe Sectorial Sectopr Salud
Informe Sectorial Sectopr SaludInforme Sectorial Sectopr Salud
Informe Sectorial Sectopr Salud
 
Informe Rendición de Cuentas Secretaría de Salud y Bienestar Social 2012
Informe Rendición de Cuentas Secretaría de Salud y Bienestar Social 2012Informe Rendición de Cuentas Secretaría de Salud y Bienestar Social 2012
Informe Rendición de Cuentas Secretaría de Salud y Bienestar Social 2012
 
Formato informe ejer de rend de ctas 26112012
Formato informe ejer de rend de ctas 26112012Formato informe ejer de rend de ctas 26112012
Formato informe ejer de rend de ctas 26112012
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
 
Informe gestión final misional
Informe gestión final misionalInforme gestión final misional
Informe gestión final misional
 
Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012
Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012
Rendición de Cuentas en Salud Municipio de Santo Domingo, Año 2012
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 _2_
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
 
Avances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y Tecnologia
Avances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y TecnologiaAvances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y Tecnologia
Avances de Modernización del Estado- Comision Ciencia y Tecnologia
 
Formato informeejerderend
Formato informeejerderendFormato informeejerderend
Formato informeejerderend
 
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentas
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentasInforme de resultados del ejercicio de rendición de cuentas
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentas
 
Caceres informe posterior
Caceres informe posteriorCaceres informe posterior
Caceres informe posterior
 
Foro Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - Resultados
Foro Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - ResultadosForo Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - Resultados
Foro Niñez - Presentación Catalina Cuervo - Contraloría - Resultados
 
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
 
Presentación para la asamblea de ISF ApD (Diciembre 2010)
Presentación para la asamblea de ISF ApD (Diciembre 2010)Presentación para la asamblea de ISF ApD (Diciembre 2010)
Presentación para la asamblea de ISF ApD (Diciembre 2010)
 
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
 

Más de contraloriaquindio

Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cdGuia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cdcontraloriaquindio
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011contraloriaquindio
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011contraloriaquindio
 
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno    estrategia de lucha anticorrupcionControl interno    estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno estrategia de lucha anticorrupcioncontraloriaquindio
 
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nietoActividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nietocontraloriaquindio
 
Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004contraloriaquindio
 
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002contraloriaquindio
 
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
contraloriaquindio
 

Más de contraloriaquindio (16)

Circular externa 002 2012
Circular externa 002 2012Circular externa 002 2012
Circular externa 002 2012
 
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cdGuia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
 
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno    estrategia de lucha anticorrupcionControl interno    estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
 
Reunion contralores
Reunion contraloresReunion contralores
Reunion contralores
 
Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010
 
Invitacion publica
Invitacion publicaInvitacion publica
Invitacion publica
 
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nietoActividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
 
Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004
 
Invitacion publica 3_2011
Invitacion publica 3_2011Invitacion publica 3_2011
Invitacion publica 3_2011
 
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
 
Resolucion 066 febrero_2010
Resolucion 066 febrero_2010Resolucion 066 febrero_2010
Resolucion 066 febrero_2010
 
Ipecs 002 2010
Ipecs 002 2010Ipecs 002 2010
Ipecs 002 2010
 
Foro Ambiental
Foro AmbientalForo Ambiental
Foro Ambiental
 
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
 

Informe de gestion 2010

  • 1. INFORME DE GESTIÓN Enero a Agosto de 2010 Marisol Ramos Niño Contralora
  • 2.
  • 3. Avance en Plan Estratégico Institucional 2009 -2011
  • 4. MISIÓN “ La Contraloría General del Quindío vigila la Gestión Fiscal y realiza el control de los resultados de la Administración Pública de su jurisdicción, con los más altos estándares de calidad en sus procesos, productos o servicios y recurso humano vinculado, en procura de generar impactos importantes en la gestión y resultados de las entidades y organismos sujetos, en cumplimiento de su propósito fundamental de salvaguardar y recuperar los recursos públicos y ambientales.”
  • 5. VISIÓN “ La Contraloría General del Quindío es reconocida por el indeclinable compromiso con la construcción de la moralidad pública y el fortalecimiento de la participación en el ejercicio del control fiscal ciudadano, caracterizada por la efectividad de la vigilancia fiscal a las entidades y organismos sujetos de control, en mejoramiento continuo de su capacidad fiscalizadora.”
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Consejos Territoriales de Planeación Juntas de Acción Comunal – Líderes Comunitarios
  • 12. Promoción de la Participación de Niños, Adolescentes y Jóvenes en el Control Fiscal – Contraloritos Ambientales
  • 13. PÁGINA WEB PARA LOS NIÑOS En cumplimiento del Decreto 1151 de 14 de abril de 2008, se han implementado los siguientes contenidos en el portal Web para niños. Contraloría para niños Ayuda a tareas Escolares Entretenimiento Derechos de los niños Ingles para niños Mil maneras de leer Páginas para niños Internet sano Buscador para niños
  • 14. Foro Recursos de la Salud en el Departamento del Quindío. Foro Estado de los Recursos Naturales y Ambientales en el Departamento.
  • 15. Procesos de Capacitación a Interventores y Contratistas
  • 16. Actuaciones CIVIGEP Heliconias: invasión desplazados. Problemática recursos hospitalarios, giros de la Nación. Urbanización Caño Cristales: las áreas comunes son de propiedad del Municipio.
  • 17. RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE DENUNCIAS Y QUEJAS CIUDADANAS (Agosto de 2010) Fuente: Archivo Proceso Participación Ciudadana PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENUNCIAS Y QUEJAS TOTAL RECEPCIONADAS 73 TERMINADAS 65 Por Proceso Auditor 4 Por Actuaciones Especiales 33 Por Respuesta Directa 28 EN PROCESO 8 En Proceso Auditor 1 Por Actuaciones Especiales 7
  • 18. Consolidación de Hallazgos derivados de Denuncias Ciudadanas (Agosto de 2010) Fuente: Archivo Proceso Participación Ciudadana Funciones de Advertencia derivados de Denuncias Ciudadanas (Agosto de 2010) SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL HALLAZGOS FISCALES HALLAZGOS DISCIPLINARIOS NUMERO VALOR ESE Hospital de Circasia 1 $24.248.968 1 ESE Hospital de Filandia 1 TOTALES 1 2 Memorando de Advertencia No. ENTIDAD ASUNTO Denuncia Ciudadana No. 001-10 Municipio de Calarcá Inconsistencias contrato de obra civil 007-10 037-10 Municipios y ESE Hospitales Mora en el pago de la Estampilla Prodesarrollo 037-10 038-10 ESE Hospital San Vicente de Paúl de Circasia Inconsistencias manejo Estampilla Prohospital 038-10
  • 19.
  • 20.
  • 21. Fuente: Resolución 017 de Febrero de 2010 PGA 2010 Cobertura de Sujetos de Control y Puntos Auditados 2010 NIVELES SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL POBLACIÓN OBJETO POBLACION PROGRAMADA 2010 % DE COBERTURA 31-08-10 POBLACION AUDITADA 31-08-10 % DE COBERTURA 31-08-10 DEPARTAMENTAL 8 6 75 4 67 SALUD 13 9 69 2 22 FONDO ESPECIAL (Contraloría Municipal) 1 - 0 0 0 MUNICIPAL 11 11 100 11 100 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN MUNICIPAL 2 1 50 0 0 PARTICULARES (MULTIPROPOSITO) 1 - 0 0 0 SUBTOTAL SUJETOS 36 27 75% 17 63% DEPARTAMENTAL (I. EDUCATIVAS) 55 55 100% 55 100% SUBTOTAL PUNTOS DE CONTROL 55 55 100% 55 100% TOTAL SUJETOS Y PUNTOS 91 82 90% 72 88%
  • 22. Hallazgos Trasladados por PGA 2010 Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal ENTIDADES TRASLADOS FISCALES DISCIPLINARIOS ADMINISTRATIVOS CANTIDAD CUANTÍA PUNTOS DE CONTROL 3 2 ENTIDADES MUNICIPALES 1 2.284.000 11 2 ENTIDADES DEPARTAMENTALES 6 62.093.543 14 1 ENTIDADES SECTOR SALUD 1 1 TOTALES 7 62.377.543 29 6
  • 23. Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal TRASLADOS A PROCURADURÍA en el 2010 No. ENTIDAD Cantidad de Hallazgos trasladados PGA 2009 Trasladado en el 2010 PGA 2010 DENUNCIA CIUDADANA 1 INDEQUI 1 001-09 2 ISSQ 1 004-09 3 Municipio de Filandia 1 005-09 4-5 Municipio de Calarcá 2 021-09 6-7 Municipio de Quimbaya 2 020-09 8-9 Municipio de Salento 2 034-09 10-11 Municipio de La Tebaida 2 023-09 12 Promotora de Vivienda 1 028-09 13-15 ESAQUIN S.A. 3 022-09 16 ESE Hospital de Génova 1 033-09
  • 24. Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal TRASLADOS A PROCURADURÍA en el 2010 No. ENTIDAD Cantidad de Hallazgos trasladados PGA 2009 Traslado en el 2010 PGA 2010 DENUNCIA CIUDADANA 17 Municipio de Calarcá 1 017-10 18 Municipio de Génova 1 037-09 19 Municipio de Buenavista 1 016-10 20-26 Gobernación del Quindío 7 020-10 27-28 ESE Hospital San Juan de Dios de Armenia 2 014-10 29 I.E. Jesús María Morales de Calarcá 1 010-10 30 Municipio de Filandia 1 024-10 31 ESE Hospital de Circasia 1 016-10
  • 25. PROCESOS SANCIONATORIOS A SEPTIEMBRE 30 DE 2010 Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal No. ENTIDAD CONCEPTO 1 I.E. Francisco Miranda de Filandia No rindió la cuenta vigencia 2009 2 I.E. San Bernardo de Calarcá Entorpecimiento a la labor fiscal 3 ESE Hospital San Vicente de Paúl de Génova Incumplimiento Plan de Mejoramiento 4 Municipio de Circasia Inconsistencias rendición de la cuenta 2009 5 Municipio de Buenavista Inconsistencias rendición de la cuenta 2009 6 Gobernación del Quindío Inconsistencias rendición de la cuenta 2009
  • 26. Procesos de Responsabilidad Fiscal 2010 Fuente: Oficina de Responsabilidad Fiscal. ESTADO INVESTIGACIONES EN TRAMITE Nº CUANTÍAS ARCHIVOS EN PROCESO POR PAGO 4 $7.344.000 ARCHIVOS EN PROCESO POR NO MERITO 2 22.404.000 FALLOS CON RESPONSABILIDAD FISCAL (Recuperado antes de ejecutoriarse los fallos, en la suma de $11.200.000) 6 $119.946.170 ACUMULADOS A OTROS EXPEDIENTES 9 0 EN PROCESO 9 $4.891.060.260 EN PRELIMINAR 1 7.302.000 POR INICIAR 5 $58.291.782 RECUPERACIÓN EN EL TRAMITE DE LOS PROCESOS 6 $18.544.000
  • 27. Medidas cautelares vinculadas a procesos 2009 - 2010 Fuente: Oficina de Responsabilidad Fiscal. CGQ. Nro. Radicado Procedencia Entidad Asunto Presunto Responsable Cuantía Estado del Proceso Medidas Cautelares 005-08 Traslado 005-08, M.E. Nº 008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en la liquidación y cobro del impuesto predial María Edi Segura $ 4.945.961 Archivado en preliminar por resarcimiento   006-08 Traslado 006-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en contrato de obra Nº 034-06 María Edi Segura $ 10.174.000 Archivado en proceso por no merito Medidas cautelares sobre inmuebles y póliza Liberty 007-08 Traslado 007-08, M.E. Nº 008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en el contrato de obra Nº 035-07 María Edi Segura $ 39.551.000 En proceso Póliza, compañía Cóndor 008-08 Traslado 008-08, M.E. Nº 008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en el cobro de impuesto predial y complementarios María Edi Segura $2..289.688 Archivado en preliminar por resarcimiento del daño   009-08 Traslado 009-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en contrato de reparación maquina de bomberos María Edi Segura $ 95.100.000 En proceso Póliza, compañía Liberty 010-08 Traslado 010-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en contrato de obra Nº 041-07 María Edi Segura $ 7.368.539 Archivado en preliminar por no merito   011-08 Traslado 011-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en contratos COVINOC María Edi Segura $ 137.540.490 Archivado en preliminar por no merito   012-08 Traslado 012-08, M.E. Nº008-08 Municipio de la Tebaida Presuntas irregularidades en prescripción de cartera del impuesto predial María Edi Segura $ 381.950.000 Archivado en preliminar por caducidad  
  • 28. Medidas Cautelares 2010 Fuente: Oficina de Responsabilidad Fiscal. CGQ. Nro de Radicado Procedencia Entidad Asunto Presunto Responsable Cuantía Estado de Proceso Medidas Cautelares 04-2010 Responsabilidad Fiscal Esacor S.A Irregularidades en el Pago de Intereses Moratorios Andrés Mauricio Marín $2.070.145 En Proceso Vienen decretadas en los procesos antiguos 08-2010 Responsabilidad Fiscal Gobernación Departamental Inconsistencias en el Pago de Primas de Antigüedades Mauricio Alejandro Bedoya $2.786.000 Archivado por pago Se archivo.
  • 29. Funciones de Advertencia 2010 Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal No. ENTIDAD ASUNTO POR PGA POR DENUNCIA CIUDADANA INFORMES MACROS Y OTROS 001 CALARCÁ Presuntas irregularidades en contrato EMC096-09   007-10   002 QUIMBAYA Prescripción Rentas por Cobrar 004-10     003 CIRCASIA Acción de Repetición 006-10     004 CIRCASIA Prescripción Rentas por Cobrar 006-10     005 LA TEBAIDA Prescripción Rentas por Cobrar 007-10     006 MONTENEGRO Prescripción Rentas por Cobrar 005-10     007 CALARCÁ Prescripción Rentas por Cobrar 009-10     008 BUENAVISTA Prescripción Rentas por Cobrar 008-10     009 GOBERNACIÓN, MUNICIPIOS, ESP, ESE Desempeño funciones de Interventoría       010 CALARCÁ Proyecto Renovación Urbana 017-10     011 INSTITUTO SECCIONAL DE SALUD Incumplimiento acciones Plan de Mejoramiento 003-10     012 CIRCASIA Deficiencias ejecución contrato 018-10     013 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE TRÁNSITO Incumplimiento acciones correctivas Plan de Mejoramiento 012-10     014 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE TRÁNSITO Deficiencias Proceso Contable 012-10    
  • 30. Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal Funciones de Advertencia 2010 No. ENTIDAD ASUNTO POR PGA POR DENUNCIA CIUDADANA INFORMES MACROS Y OTROS 015 CIRCASIA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 016 INSTITUTO SECCIONAL DE SALUD Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 017 CALARCÁ Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 018 BUENAVISTA Fondo Rotatorio Sector Agropecuario 016-10     019 GOBERNACIÓN Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 020 CÓRDOBA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 021 FILANDIA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 022 GÉNOVA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 023 LA TEBAIDA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 024 MONTENEGRO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 025 PIJAO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 026 QUIMBAYA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 027 SALENTO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 028 ESAQUIN S.A. ESP Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro
  • 31. Fuente: Dirección Técnica de Control Fiscal Funciones de Advertencia 2010 No. ENTIDAD ASUNTO POR PGA POR DENUNCIA CIUDADANA INFORMES MACROS Y OTROS 029 ESE SAN VICENTE DE PAÚL DE GÉNOVA Incumplimiento acciones correctivas Plan de Mejoramiento 015-10     030 ESE BUENAVISTA, FILANDIA, CÓRDOBA, GENOVA, QUIMBAYA Y SALENTO Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 031 ESACOR ESP DE CÓRDOBA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 032 MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 033 BUENAVISTA Aspectos negativos Informe Macro Ambiental     Macro 034 GOBERNACIÓN Incumplimiento acciones correctivas Plan de Mejoramiento 020-10     035 BUENAVISTA Inefectividad productos y/o servicios 016-10     036 BUENAVISTA Estudios Técnicos y Previos 016-10     037 MUNICIPIOS Y HOSPITALES Mora en pago Estampilla Prodesarrollo   037-10   038 ESE SAN VICENTE DE PAÚL DE CIRCASIA Inconsistencias manejo Estampilla Prohospital   038-10 TOTALES 16 3 19
  • 32. Actuaciones de Jurisdicción Coactiva vigencia 2010 Nro de Radicado Procedencia Entidad Asunto Presunto Responsable Cuantía Estado de Proceso Recaudado 01-2010 Responsabilidad Fiscal Gobernación del Quindío Irregularidades Pago Auxilio Educativo María Nelly Aponte $1.992.950 Archivado por pago $1.992.950 02-2010 Responsabilidad Fiscal Municipio de Filandia Irregularidades en el Manejo de los Recursos Patricia Trujillo Claudia Lorena Aguirre $88.170.031 En Proceso $13.890.575 03-2010 Responsabilidad Fiscal Hospital Pio X La Tebaida Irregularidades en Instalaciones Locativas Oscar Ospina Marín $1.736.000 En Proceso $1.239.100 04-2010 Responsabilidad Fiscal Esacor S.A Irregularidades en el Pago de Intereses Moratorios Andrés Mauricio Marín $2.070.145 En Proceso - 05-2010 Fallo Sancionatorio Municipio de Génova Mala Rendición en la Cuenta John Didier Grisales $260.586 Archivado por Pago $ 260.586 06-2010 Fallo Sancionatorio Hacienda Departamental Mala Rendición en la Cuenta Luz Adriana Gómez $222.400 Archivado por Sentencia Judicial (Tutela) - 07-2010 Fallo Sancionatorio Seccional de Salud Mala Rendición en la Cuenta Jesús Castaño Flórez $678.427 En Proceso - 08-2010 Responsabilidad Fiscal Gobernación Departamental Inconsistencias en el Pago de Primas de Antigüedades Mauricio Alejandro Bedoya $2.786.000 Archivado por pago $2.786.000
  • 33. Nivel de Avance de la Ejecución del PDD y PDM. A septiembre de 2010 - “SIFPED”. FUENTE: Rendición SIFPED ENTIDAD PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2008 PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2009 PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2010 PORCENTAJE DE EJECUCION PLAN INDICATIVO 2011 PORCENTAJE DE EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO Departamento del Quindio 85.17% 91.14% 60.69% 0.00% 59.25% Municipio de Buenavista 100% 98.91% 0.00% 0.00% 49.73% Municipio de Calarca 97.54% 95.97% 52.63% 0.00% 61.54% Municipio de Circasia 94.22% 80.24% 68.49% 0.00% 60.74% Municipio de Cordoba 89.72% 89.26% 83.62% 0.00% 65.65% Municipio de Filandia 92.38% 90.07% 82.73% 0.00% 66.30% Municipio de Genova 93.01% 75.18% 64.34% 0.00% 58.13% Municipio de La Tebaida 82.53% 80.00% 81.42% 0.00% 60.99% Municipio de Montenegro 82.14% 90.63% 49.56% 0.00% 55.58% Municipio de Pijao 47.86% 37.86% 84.52% 0.00% 42.56% Municipio de Quimbaya 88.83% 79.70% 63.46% 0.00% 58.00% Municipio de Salento 76.61% 78.87% 58.33% 0.00% 53.45%
  • 34.
  • 36. Capacitación Servidores Públicos Contraloría General del Quindío
  • 37. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
  • 38. Cumplimiento de Actividades – Líneas Estratégicas Año 2009
  • 39. Avance en el desarrollo de Actividades – Líneas Estratégicas Año 2010 (Octubre)
  • 40.
  • 41. Actualización Avance Prevención y Atención de Desastres en el Departamento Análisis Comparativo 2009 - 2010 ENCUESTA DE SITUACIÓN DESARROLLADA POR LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL QUINDÍO Obtener de cada uno de los 11 municipios y del departamento del Quindío, información sobre cual es la situación en que se encuentra el manejo y control del riesgo, de manera que sea posible realizar un diagnostico que permita vislumbrar la realidad en prevención y atención de desastres que se vive en el departamento.
  • 42. En el año 2009, el 9,09% de los municipios, no contaba con oficina de Prevención y Atención de Desastres (Córdoba), en el año 2010, este porcentaje sube al 18,18% (Buenavista, Córdoba ).
  • 43. Se presentaron cambios en el coordinador en el 50% de los sujetos analizados (6/12). El número de servidores públicos paso del 75% al 58% (Buenavista y Quimbaya). ENTIDAD Rotación 2009 – 2010 Gobernación del Quindío SI Buenavista SI Calarcá NO Circasia NO Córdoba NO Filandia NO Génova NO La Tebaida SI Montenegro SI Pijao NO Quimbaya SI Salento SI
  • 44.  
  • 45. Presupuesto Total 2009 - $883.332.322, Total 2010 - $701.626.082.
  • 46. En el 100% de los municipios existe el Comité de Atención y Prevención de Desastres. Los sujetos de control analizados, a excepción del Gobierno Central, Filandia, Génova y La Tebaida, disminuyeron a la asignación de recursos respecto a la vigencia 2009. El 100% de los municipios tienen Planes de Emergencia y estos han sido socializados con la comunidad. En el 2009, el 66,67% de los municipios realizó Planes para Eventos Masivos, en el 2010, sólo del 8,33% gobierno central (Decreto 3888/2007, Art. 15). El 100% de los municipios incorporó en su Plan de Desarrollo la temática de Gestión del Riesgo. Respecto a Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial, la incorporación de esta temática, paso de un 66,67% en el 2009, a un 91,67% en el 2010 Córdoba. En el año 2009 el 66,67% de los municipios manifestaban dificultades asociadas a los Recursos Económicos para la Prevención y Atención de Desastres, en el 2010 este porcentaje sube al 91,67%, seguido de la Cultura Ciudadana y la disponibilidad de Equipos Adecuados.
  • 47. La Contraloría General del Quindío, con el objeto de contribuir al fortalecimiento de capacidades locales para la Prevención y Atención de Desastres promovió el desarrollo de un diplomado dirigido por la ESAP.
  • 48. Verificación de cumplimiento de la normatividad Morgues en el Departamento del Quindío Cumplimiento de requisitos establecidos en el Decreto 786 de 1990 – Ministerio de la Salud Pública y demás normas reglamentarias.
  • 49.
  • 50.
  • 51. MUNICIPIO SITIO OBSERVACIONES BUENAVISTA - Se tiene en comodato con la parroquia.   - Se observa en mal estado, no se encontraron llaves de acceso, no se le hace mantenimiento.   - El Hospital San Camilo de Buenavista no cuenta con sitio de disposición de cadáveres. CORDOBA - Existe la edificación destinada a cumplir labores de morgue, la cual no esta en uso desde hace varios años. Se observa el deterioro general y la falta de vigilancia para salvaguardar los recursos del municipio, a pesar de que al lado de este sitio se encuentra ubicada una casa de habitación, propiedad también del municipio. - En el Hospital San Roque , al sitio para la disposición de cadáveres, le hace falta mantenimiento general.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Composición de las Juntas Directivas en las Entidades Departamentales Cumplimiento de requisitos establecidos en el Decreto 786 de 1990 – Ministerio de la Salud Pública y demás normas reglamentarias.
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. Informe ambiental y estado de los recursos naturales del departamento del Quindío, vigencia 2009
  • 59. OBJETIVO DEL ESTUDIO Por mandato de ley, las Contralorías anualmente deben elaborar el informe del estado de los recursos naturales y del ambiente, donde se evidencia la gestión realizada por las diferentes instituciones y entes y la eficiencia de la inversión en lo ambiental, lo cual debe estar reflejado en el bienestar de la comunidad, en desarrollo de su derecho a un ambiente sano.
  • 60.
  • 61. SUJETOS Y PUNTOS DE CONTROL ESE Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios. ESEs Hospitales: San Camilo de Buenavista, La Misericordia de Calarcá, San Vicente de Paúl de Circasia, San Roque de Córdoba, San Vicente de Paúl de Génova, San Vicente de Paúl de Filandia, Mental de Filandia, PIO X de La Tebaida, San Vicente de Montenegro, Santa Ana de Pijao, Sagrado Corazón de Jesús de Quimbaya, San Vicente de Paúl de Salento
  • 62.  
  • 63. GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO Describe la gestión del sector de agua potable y vertimientos, por parte de las Alcaldías Municipales, Sector Central y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos.
  • 64. Concesiones de Agua a las Empresas Prestadoras de Servicio en el Departamento del Quindío 2009 Fuente: ESAQUIN, ESACOR, MULTIPROPÓSITO. Encuesta Ambiental Vigencia 2009. Municipio Fuente abastecedora Caudal Concesión L/S Caudal Captación L/S Caudal Nominal Sistema L/S Buenavista Quebrada La Picota 20 4 3,84 Calarcá Río Santo Domingo 75 74 75 Q. Salado 70 0 70 Q. San Rafael 60 49 60 Q. Naranjal 15 11 15 Circasia Rio Robles 100 58 57,44 Córdoba Los Justos 13 9 ND Filandia Quebrada Bolillos 32 23 22,27 Génova Rio Gris 60 13 12,21 La Tebaida Río Quindío 150 93 92,77 Montenegro Rio Robles 100 87 86,77 Pijao Quebrada Las Pizarras 18 8 7,8 Quimbaya Quebrada Buenavista 150 70 69,89 Salento Quebrada Cruz Gorda y Bolivia 15 12 11,32 TOTAL CAPTACIÓN 878 511 584,31
  • 65. Fuente: Empresas Prestadoras de Servicio: ESAQUIN, ESACOR, MULTIPROPÓSITO. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Comparación Consumo de Agua 2008 – 2009 Municipio Consumo Sector Residencial (m3/Año) Consumo Sector Oficial (m3/Año) Consumo Sector Comercial (m3/Año) 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Buenavista 57.222 4.231 1.773 8.459 1.436 1.651 Calarcá 2.151.467 2.080.736 203.443 199.066 168.114 148.110 Circasia 771.372 767.536 51.886 49.455 14.634 14.940 Córdoba 146.740 143.332 28.219 27.564 13.169 12.863 Filandia 310.462 291.249 24.039 26.211 11.761 12.392 Génova 199.330 188.877 28.783 32.412 9.408 8.523 La Tebaida 1.115.628 1.115.495 47.266 72.957 45.624 42.429 Montenegro 1.280.245 1.304.740 69.165 93.798 29.266 42.433 Pijao ND ND ND ND ND ND Quimbaya 1.178.756 1.163.579 67.152 5.644 59.484 59.484 Salento 171.852 179.118 8.806 7.187 11.369 7.202
  • 66. Fuente : ESAQUIN, ESACOR, Multipropósito. Encuesta Ambiental 2009 Cobertura Servicios de Acueducto y Alcantarillado Municipio Servicio de Acueducto Servicio de Alcantarillado 2007 2009 2007 2009 Buenavista 96 93% 91 93% Calarcá 100 96.7% 100 96.8% Circasia 97 98% 90 93% Córdoba 100 100% 100 100% Filandia 100 100% 92 96% Génova 92 87% 75 75% La Tebaida 98 99% 93 95% Montenegro 90 90% 84 88% Pijao ND 66% ND 80% Quimbaya 89 90% 86 88% Salento 99 98% 89 91%
  • 67. Avance del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado en los Municipios del Departamento Fuente: Alcaldías Municipales. Encuestas Ambiental Vigencia 2009 Sistema de Tratamiento AP Córdoba Fuente: ESACOR 2009 Unidades de Filtración Planta de Tratamiento Pijao Área Natural Protegida Peñas Blancas, Municipio de Calarcá
  • 68. Descarga de Aguas Residuales en el Departamento del Quindío Fuente: ESAQUIN, ESACOR, Multipropósito. Encuesta Ambiental 2009 19,59% Tratamiento Municipio Fuentes Receptoras Población Beneficiada Descargas de Agua Residuales (m 3 /año) Servida Tratada Buenavista La Picota 1.200 7.827 7045 Calarcá El Pescador, Naranjal, Santo Domingo, Las Marías, La Congala 61.510 3.175.567 0 Circasia Las Yeguas 8.802 428.259 0 Cajones 8.584 417.852 0 Tenería 4.156 202.146 0 Córdoba La Siberia 2.997 0 Filandia San José 210 9.461 0 Chorro de Madres 6.093 272.786 0 El Cacique 629 28.067 0 Génova Río Gris 527 18.606 0 Río San Juan 4.227 148.219 0 La Tebaida La Jaramilla 33.569 1.503.006 1.503.006 Montenegro Cajones 30.940 1.483.769 0 Río Robles 2.818 137.182 0 Pijao El Ingles 1.798 80.417 0 Río Lejos 1.971 88.301 0 Quimbaya Buenavista 9.851 479.347 0 Agua Linda 12.212 594.454 0 Campo Alegre 1.626 79.155 0 Valencia 4.755 231.474 0 Salento La Calzada 3.820 170.925 170.925 TOTAL 202.295 9.556.820 1.680.976
  • 69. Unidades de Tratamiento de Agua Residual Domestica Buenavista (90% Eficiencia - Diseño) Planta de Tratamiento de Agua Residual, Municipio de Salento (60,58% Eficiencia) Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Barrio La Isabela, Municipio de Montenegro (PARCIAL) Planta de Tratamiento de Agua Residual, Municipio de La Tebaida (58% Eficiencia)
  • 70. En las áreas adquiridas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos municipales, se han ejecutado obras de elaboración de planes de manejo ambiental, reforestación y mantenimiento de plantaciones protectoras. La calidad de agua para potabilización en el 2009 fue buena, se cumplió con los permisos otorgados por la autoridad ambiental y los parámetros establecidos en la normatividad vigente. El consumo percápita promedio de agua potable, disminuyó de 41.9 m3/Hab/año a 35.8 m3/Hab/año, con mayor consumo registrado en el sector residencial. En la vigencia 2009, se implementaron acciones en cumplimiento del programa de ahorro y uso eficiente del agua, por parte de las empresas prestadoras del servicio. Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos fueron aprobados por la CRQ a las empresas prestadoras del servicio ESACOR (2009) y ESAQUIN (2009), MULTIPROPOSITO (2008). FORTALEZAS
  • 71. Implementar proyectos específicos por parte de administraciones municipales y el sector central que aseguren la conservación y protección de humedales de gran importancia ecológica identificados. Desarrollar estrategias de seguimiento al consumo de agua potable en el municipio de Pijao, por parte de la Empresa Sanitaria del Quindío, según lo establecido en la Ley 373 de 1.997 y la Ley 142 de 1.994. Establecer estrategias que generen mayores impactos en la población para disminuir los consumos de agua potable, permitiendo hacer uso eficiente del recurso hídrico. Implementar alternativas de tratamiento de aguas servidas que minimice el impacto en el recurso hídrico y permita aumentar el nivel de tratamiento en el departamento. Generar acciones de optimización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de manera que se logre mejorar el nivel de eficiencia. OPORTUNIDADES DE MEJORA
  • 72. GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Mantener y mejorar la calidad del suelo es de vital importancia para sostener la productividad y la calidad del medio ambiente para las futuras generaciones.
  • 73.  
  • 74. Fuente: Encuesta Ambiental 2008, 2009. Usos del Suelo en los municipios de Quindío MUNICIPIO Área Total Municipal (Ha) Uso Agrícola Uso Agropecuario Uso Minero Bosque Natural Plantaciones Forestales 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2009 2008 2009 Buenavista 4109 4109 3.113,34 0 3977 NR NR NR NR 121 NR Calarcá 21864 21923 9.479,59 9.820,63 324,57 3.820.90 392,92 509 6501,57 1525,05 473,99 Circasia 9137 9137 3.999,62 3.976,00 NR 3251 NR 0 NR NR 1884 Cordoba 9585 9795 3.027,23 NR 1056 NR NR NR NR 6537 NR Filandia 10053 10053 5.668,39 NR 7609 NR 30 NR NR 709,5 NR Génova 29789 29789 3.906,96 5.503,00 9656 11063 NR NR NR 66090 NR La Tebaida 8979 8979 3.468,16 NR 5517 NR 63 NR NR 832 NR Montenegro 15072 15072 7.614,77 NR 15 NR NR NR NR NR NR Pijao 24312 24312 5.808,60 5.561,52 NR 8950,63 NR 9799,8 4300 NR 1839 Quimbaya 14892 15238 7.370,82 NR 13 NR NR NR NR NR NR Salento 36210 36210 1.546,20 NR 14032 NR NR NR NR 2106 NR
  • 75. Estudios, Déficit, y Unidades Habitacionales de Interés Social Construidos en los Municipios Durante la Vigencia 2009 . Fuente: Encuesta Ambiental Municipal, Vigencia 2009. *: 17 Subsidios para compra de vivienda usada dirigida a la comunidad de desplazados MUNICIPIO Estudios de demanda de vivienda de interés social Déficit demanda de vivienda vigencia 2009 Unidades habitacionales de interés social construidos en el municipio durante la vigencia 2009. SI NO BUENAVISTA X   70 NA CALARCÁ X   3090 4 CIRCASIA X   450 NA CORDOBA NR NR NR NR FILANDIA   X NA 17* GÉNOVA NR NR NR NR LA TEBAIDA X   773 0 MONTENEGRO NR NR NR NR PIJAO NR NR NR NR QUIMBAYA NR NR NR NR SALENTO NR NR NR NR
  • 76. Durante la vigencia 2009 aumento el número de actores articulados en acciones de seguimiento y control a la actividad minera, pasando de una representación de 4 a 6 instituciones, cuyo avance más significativo es la actuación conjunta. El 54,54 % de los municipios (Calarcá, Circasia, Córdoba, La Tebaida, Montenegro y Pijao) presentaron modificaciones y ajustes, a los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial). La actividad agrícola, con prelación ambiental, es la de mayor vocación, siendo necesario revisar el auge de otras actividades, como la minería. Se evidencia, desde los ajustes en el ordenamiento territorial, un esfuerzo de las autoridades en reconocer la importancia de establecer una relación amigable con el ambiente, desde el uso adecuado del suelo y el desarrollo sostenible. Los municipios, en cada uno de los Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, tienen estimadas las áreas y usos para potencializar actividades económicas y de gestión del suelo. FORTALEZAS
  • 77. ESTADO ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD
  • 78.  
  • 79. Fuente: Encuesta Ambiental Departamental 2009. Problemáticas Ambientales que Afectan la Conservación y Protección de la Biodiversidad
  • 80. Representación (%) de las Actividades que Efectúan los Municipios para Determinar la Pérdida y Recuperación de la Fauna Silvestre Fuente: Encuesta Ambiental Departamental, Vigencia 2009.
  • 81. AVES 35,4% IGUANAS TORTUGAS 18,5% PEREZOSOS OTROS 28,0% 7,4% 93,9% 11,1% 6,1% 25,9%
  • 83. Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. CAMBIO CLIMÁTICO
  • 84. Fuente: Encuesta Ambiental, Capitulo Cambio Climático, Secretaria de Desarrollo Económico Rural y Ambiental, Marzo 2010. Capacitaciones en el Sector Agropecuario y Ambiental Acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Actividad (Sector Central del Departamento) Participantes Horas Seminario promotores ambientales 33 40 Salida de campo conservación cuencas hidrográficas 20 8 Talleres de reconversión ganadera 34 9 Salida para conocer experiencias de reconversión ganadera 16 8 Jornadas de sensibilización a la comunidad 77 24 Talleres a docentes fortalecimiento PRAES 24 4 Fortalecimiento PRAES Población infantil 120 30 Actividad (Municipio de Calarcá) Número Evento de socialización del proyecto CAFÉ-CARBONO (Instituciones y comunidad) 1 Visitas georeferenciadas e identificación de áreas potenciales para desarrollo MDL 15 Áreas georeferenciadas e incorporadas a SIG, para evaluación de elegibilidad 15
  • 85. Indicadores de la Gestión del Cambio Climático en el Departamento del Quindío Evaluación del Cambio Climático en el Departamento del Quindío Vigencia 2009 Objeto del Indicador Determinar el control y seguimiento de la calidad del aire en el departamento. Indicador Resultados 2008 2009 Número de operativos para monitorear y controlar la contaminación de gases y ruido en fuentes móviles. 8 12 Número de infracciones por incumplimiento en la normatividad por emisión de gases contaminantes a fuentes móviles. 931 124 Número de monitoreo a establecimientos comerciales generadores de ruido. 113 12 Número de personas capacitadas para dar a conocer las normas e impactos a la salud por generación de ruido. 223 >223
  • 86. En el departamento, se han sumado esfuerzos por la Gobernación y administraciones municipales, encaminados hacia la mitigación de impactos generados por el cambio climático, aunque no se encuentran directamente relacionados con el tema y son principalmente el establecimiento de plantaciones protectoras, protectoras – productoras. Según la CRQ, el problema de ruido sigue concentrado principalmente alrededor de las plazas principales en las cuales se ubican los establecimientos comerciales de esparcimiento nocturno. Aún hace falta más acompañamiento por parte de las administraciones municipales para dar cumplimiento a la normatividad por ruido y evitar riesgos en la salud de la población de cada municipalidad. Se requiere la inclusión de un programa en la política ambiental de los planes de desarrollo, para la adaptación al cambio climático. FORTALEZAS / OPORTUNIDADES DE MEJORA
  • 87. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Gestión de los residuos sólidos, desde la producción o generación hasta la disposición final, teniendo en cuenta la población beneficiaria con la sostenibilidad de la aplicación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en cada municipio.
  • 88. Fuente: Corporación Ambientalista Bosque Montano. Abril 2010. Cobertura Servicio de Aseo 2008 – 2009 Fuente: Encuesta Ambiental del Departamento, Vigencia 2008, 2009. Municipio Cobertura (%) 2008 2009 Urbano Rural Urbano Rural Buenavista 100 0 100 20 Calarcá 98.4 97 97,18 54,81 Circasia 100 0 100 18 Córdoba 100 0 100 0 Génova 100 0 100 0 Filandia 100 30 100 30 La Tebaida 99 5 100 5 Montenegro 84.5 0 84,5 0 Pijao 99 0 100 0 Quimbaya 100 30 100 30 Salento 100 29,4 100 30
  • 89. Cobertura de la Prestación del Servicio de Aseo en el Área Rural, 2009. Cobertura de la Prestación del Servicio de Aseo en el Área Urbana, 2009 Indicador (% de Cobertura) Resultados 2008 2009 Urbana 98.2% 98.3% Indicador (% de Cobertura) Resultados 2008 2009 Rural o asentamientos suburbanos. 17.4% 17.07%
  • 90. Generación de Residuos Sólidos por Municipio Fuente: Encuesta Ambiental del Departamento, Vigencia 2008 y 2009. Producción Percápita por Municipio en la Vigencia 2009 Fuente: CRQ. Encuesta Ambiental, Vigencia 2009. Generación de Residuos Sólidos Municipio Generación de residuos Ton/mes 2008 2009 Buenavista 17 17 Calarcá 888 871 Circasia 270 276 Córdoba 33 33 Génova 47 60 Filandia 100 95.5 La Tebaida 750 553 Montenegro 540 484 Pijao 68 40 Quimbaya - 334 Salento 58 58 Municipio Percápita Kg/hab/día Buenavista 0,285 Calarcá 0,433 Circasia 0,359 Córdoba 0,262 Génova 0,050 Filandia 0,431 La Tebaida 0,583 Montenegro 0,390 Pijao 0,089 Quimbaya 0,357 Salento 0,360 Indicador Resultados 2008 2009 Producción total de residuos sólidos generada al mes en los 11 municipios. 1.850 Ton/mes 2.268 Ton/mes
  • 91.
  • 92. Fuente: Corporación Autónoma Regional del Quindío. Encuesta Ambiental 2009. Disposición Final de Residuos Sólidos Municipio Residuos Sólidos Dispuestos Ton/año Sitio de Disposición Final Buenavista 216,14 Relleno Sanitario Andalucía Calarcá 9820,45 Relleno Sanitario Villa Karina Circasia 2627,565 Relleno Sanitario Villa Karina Córdoba 387,325 Relleno Sanitario Andalucía Génova 131,03 Relleno Sanitario Andalucía Filandia 1075,125 Relleno Sanitario Andalucía La Tebaida 5755,065 Relleno Sanitario Andalucía Montenegro 5191,465 Relleno Sanitario Andalucía Pijao 183,575 Relleno Sanitario Andalucía Quimbaya 4087,86 Relleno Sanitario Andalucía Salento 541,6 Relleno Sanitario Villa Karina Indicador (VIDA ÚTIL) Resultados 2008 2009 RS Villa Karina Municipio de Calarcá. 12.5 años 13 años RS Andalucía Municipio de Montenegro. 4 años 3.5 años
  • 93. MANEJO DE ESCOMBROS Fuente: Encuesta Ambiental Departamental 2009. Municipio Cuenta con Escombrera Acciones de Control y Seguimiento a la Disposición de Escombros Calarcá X Mantenimiento la escombrera y la estación de transferencia, capacitación a carretilleros y volqueteros para sensibilizarlos sobre los procesos de disposición final de residuos sólidos. Circasia X Presenta limitaciones en el seguimiento y control de material dispuesto. Génova X Ejerce control del material dispuesto, a través de articulación con la Policía. Montenegro X Supervisiones para el cumplimiento de la normatividad y disposición final de escombros. Buenavista - Inspecciones permanentes, por medio de las licencias de construcción expedidas. Córdoba - Visitas periódicas, y atención de quejas de la comunidad. Filandia - NO APLICA La Tebaida - Educación ambiental, instalación de avisos, citaciones a oficina, circulares de información y advertencias. Pijao - Seguimiento a los permisos y/o licencias de remodelación y construcción, que al momento de finalizar las obras los escombros sean levantados, inclusión de la escombrera municipal del E.O.T. Quimbaya - Se realizan actividades de educación a la comunidad. Salento - Se hace seguimiento a las obras en ejecución y se les informa a los interesados de la disposición de estos desechos en los sitios autorizados como es la escombrera en Circasia. Para mantenimiento de vías terciarias la administración utiliza los desechos rígidos para el taponado de huecos.
  • 94. Calarcá, Estación de Transferencia Calarcá, Escombrera Municipal. Vereda Aguacatal. Escombrera Circasia. Fuente: Bosque Montano. Escombrera Génova. Fuente: Bosque Montano. Escombrera Montenegro. Fuente: Bosque Montano. Manejo de Escombros Indicador (%) Resultados 2008 2009 Escombreras Existentes (11 municipios) 36,3% 36,3%
  • 95.
  • 96.
  • 97. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
  • 98.
  • 99. Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Departamento del Quindío Fuente: Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Aprovechamiento de Residuos Sólidos No Peligrosos en los Hospitales del Departamento del Quindío Hospital Tipo de Residuo Reciclable Valor Recolectado por la Venta ($) Papel, Cartón, Chatarra Liquido revelador y fijador Bolsas de Suero Ordinarios Comunes San Juan de Dios Armenia 32.929 Kg 1.825 L 719 Kg 35.387 Kg 143.800 La Misericordia, Calarcá 2.110 - - - 379.800 San Vicente de Paul, Circasia 999 - - - 209.080 Hospital Mental, Filandia 541 - - - 72.500 Pio X, La Tebaida 393.2 - - 5.521 34.050 Indicador Resultados 2008 2009 % de RSH tratados mediante incineración. 91% 100% RECOLECCIÓN DE RSH
  • 100. Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios (PGIRSH) Fuente: Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Temáticas de Capacitación en los Hospitales del Departamento, Vigencia 2009 Fuente: Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Indicador Resultados 2008 2009 Número de PGIRSH adoptados 12 13 % de cumplimiento en la implementación de los PGIRSH. 55% 100% Hospital Municipio El Comité de Gestión Ambiental hace verificación del cumplimiento del PGIRSH San Juan de Dios Armenia Se evidenciaron verificaciones San Camilo Buenavista Se evidenciaron verificaciones La Misericordia Calarcá Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Circasia Se evidenciaron verificaciones San Roque Córdoba Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Filandia Sin información Mental Filandia Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Génova Se evidenciaron verificaciones San Vicente Montenegro Se evidenciaron verificaciones Pio X La Tebaida Se evidenciaron verificaciones Santa Ana Pijao Se evidenciaron verificaciones Sagrado Corazón de Jesús Quimbaya Se evidenciaron verificaciones San Vicente de Paúl Salento Se evidenciaron verificaciones
  • 101. Fuente: Hospitales Públicos del Departamento. Encuesta Ambiental Vigencia 2009 Accidentes Asociados al Manejo de Residuos Hospitalarios Indicador Resultados 2008 2009 Número de accidentes asociados a la manipulación de residuos sólidos. 3 58 Hospital Descripción Accidente Pinchazo Contacto Sustancias Químicas Herida con Cortopunzante San Juan de Dios, Armenia 46 2 1 San Camilo, Buenavista 0 0 0 La Misericordia, Calarcá 2 1 2 San Vicente de Paúl, Circasia 0 0 0 San Roque, Córdoba 0 0 0 San Vicente de Paúl, Filandia 0 0 0 Mental, Filandia 1 0 0 San Vicente de Paúl, Génova 0 0 0 San Vicente, Montenegro 0 0 0 Pio X, La Tebaida 2 0 0 Santa Ana, Pijao 0 0 0 Sagrado Corazón de Jesús, Quimbaya 1 0 0 San Vicente de Paúl, Salento 0 0 0
  • 102. La recolección de residuos hospitalarios en el Departamento, se efectúa en un 100% a los residuos peligrosos por la empresa EMDEPSA y PROAMBIENTAL y los residuos ordinarios e inertes son recogidos por la empresa de aseo correspondiente en cada municipio. Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios, fueron aprobados por el Instituto Seccional de Salud, en los años 2007 – 2008 y para el hospital del municipio de Salento se aprobó en la vigencia 2009. En los sitios de almacenamiento temporal de residuos sólidos, se efectuó en el 2009, la instalación de puertas y mallas para evitar la proliferación de vectores y animales roedores; así mismo se emplearon recipientes para almacenamiento de residuos inertes, biosanitario y reciclables, con su respectiva bolsa de color y bolsas debidamente rotuladas, con cambio de recipientes que se encontraban en mal estado y en algunos casos se tiene la señalización en la pared para la descripción del color y su uso. FORTALEZAS
  • 103. Los hospitales de los municipios de Buenavista, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Quimbaya y Salento, no efectúan aprovechamiento de residuos NO peligrosos. El Hospital San Vicente de Paul de Filandia no reporta información de verificación del cumplimiento del PGIRSH por parte del Comité de Gestión Ambiental, con el fin de determinar falencias y generar acciones de mejoramiento que permitan dar cumplimiento al Plan. El aprovechamiento de residuos sólidos NO Peligrosos es una estrategia para el fortalecimiento de la gestión de los residuos sólidos, que debe ser implementada en los hospitales que aún no lo realizan. OPORTUNIDADES DE MEJORA
  • 104. PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN EL DEPARTAMENTO
  • 105. Planta de Beneficio, Municipio de Calarcá Planta de Beneficio, Municipio de Filandia Unidades de Tratamiento, Planta de Beneficio Municipio de Génova PTAR, Planta de Beneficio, La Tebaida
  • 106. Cumplimiento Sanitario de las Plantas de Beneficio Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, Abril 2010 Cumplimiento Ambiental de las Plantas de Beneficio en el Departamento Nivel de Riesgo de Afectación a la Salud Pública
  • 107. Evaluación del Estado Actual de las Centrales de Sacrificio en el Departamento del Quindío Durante la operación de las Plantas de Beneficio Animal, se ejecutaron las medidas ambientales como manejo de aguas residuales y transformación de subproductos en material compostado para emplearlo como abono orgánico. Indicador Resultados 2008 2009 Porcentaje de Centrales de sacrificio localizadas en el casco urbano 75% 75% Porcentaje de Centrales de sacrificio inscritos ante el INVIMA y con Plan Gradual de Cumplimiento Formulado. 100% 100% Porcentaje de centrales de sacrificio que realizan manejo de rumen y subproductos. 100% 100% Manejo de residuos peligrosos de riesgo biológico. 50% 50% Número requerimientos por parte de la autoridad ambiental en el vertimiento de agua. 0 0 Porcentaje de Planes de Manejo Aprobados por Regional del Quindío. 100% 100%
  • 108. OPORTUNIDADES DE MEJORA Las centrales de sacrificio de los municipios de Génova, Filandia y la Tebaida, continúan su localización en el casco urbano de los municipios, lo que genera impacto ambiental en el suelo, agua y afectación de la comunidad colindante.   Se espera que con el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal, se unifiquen criterios y se defina la infraestructura necesaria para la operación de una central que cumpla los requerimientos de las autoridades de control.   Se continúa con el manejo inadecuado de los decomisos de carne, en los municipios de Génova y Filandia, con incumplimiento en el manejo y disposición de estos residuos denominados peligrosos.   Durante la vigencia 2009, se avanzó en la formulación del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal por parte de la Gobernación del Quindío, que proyecta estrategias al año 2014.
  • 109. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
  • 110. Instituciones que Apoyaron la Educación Ambiental Realizadas en las Instituciones Educativas del Departamento Fuente: Encuesta Ambiental Departamental, Vigencia 2009
  • 111. Aportes de diferente índole que recibieron las Instituciones Educativas durante el año 2009 para la ejecución del PRAE Beneficios que reciben las Instituciones Educativas del Comité Municipal de Educación Ambiental, COMEDA, Durante el Año 2009
  • 112. Indicadores de Gestión en la Educación Ambiental del Departamento del Quindío Indicador Resultados 2008 2009 No. Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental conformados y operando. 100% 100% Número de eventos coordinados de Educación Ambiental / Total eventos departamentales 100% 100% % de participación de docentes, administradores educativos y estudiantes a los eventos de Educación Ambiental del CIDEA 81,29% 100,0% % de participantes de aliados del CIDEA a los eventos de Educación Ambiental 18,7% 25% % PRAE formulados y en ejecución según las instituciones educativas encuestadas 87% 94,7% % PRAE formulados en el contexto de la Educación Ambiental 73% 77, 3% % PRAE diseñados en Ejecución Ambiental 27% 22,7 % de PRAE de las IE encuestadas que expresan haber recibido respaldo logístico, técnico y económico de las administraciones Municipales y otras Instituciones. 40%; 44% y 16%. 17%; 39%; 30% % de COMEDAS operando en el Departamento (De 11 Municipios) 88,1% 70,2% Participación de los COMEDAS específicamente en el Departamento 70% 75% COMEDAS proyectados para la ejecución de Proyectos Ambientales 30% 25%
  • 113. FORTALEZAS La Secretaría de Educación Departamental, asumió seriamente el compromiso de la operatividad del CIDEA, lo que propició la participación de todos los docentes, administrativos y estudiantes en los procesos de la Educación Ambiental en el Departamento del Quindío. Un 100% de las Instituciones educativas del Departamento diseñaron los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Los PRAE, han sido beneficiados con ayuda técnica, económica y logística de la Secretaría de Educación Departamental, de las Administraciones Municipales y entidades privadas. Las Instituciones tienen programas de Educación Ambiental muy sólidos y enmarcan diversas comunidades y entidades como: La CRQ, Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, SENA, y otros como las empresas prestadoras de servicios públicos.
  • 114. OPORTUNIDADES DE MEJORA El 5.3% de las instituciones educativas no están ejecutando los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Aunque las administraciones Municipales han enmarcado el quehacer de la Educación Ambiental en los Comités Municipales de Educación Ambiental, aún falta que algunos por funcionar (29,8%) en forma permanente y coherente con la temática de la educación.
  • 115. La prevención y atención de desastres deben estar incorporadas en cada uno de los instrumentos de planificación y deben ser sujetos de control y seguimiento. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
  • 116. % de Inversión General Realizada por los Municipios en Cada una de las Categorías Fuente: Encuesta Ambiental Municipal, Vigencia 2009 % de Inversión en Atención y Prevención de Desastres, por Municipios ($1.610.448.113)
  • 117. Inversión en la Categoría de Prevención y Atención de Desastre ($221.450.080) Inversiones en Reubicación de Viviendas Localizadas en Zonas de Alto Riesgo ($ 425.597.745 ) Inversión en Protección y Recuperación de Suelos Degradados ($ 246.570.001)
  • 118. Inversiones Atención de Eventos Catastróficos ($24.893.227) Inversión en la Atención de Incendios Forestales ($1.500.000) Inversión en Dotación de Cuerpos de Bomberos ($690.437.060 )
  • 119. Municipios que reportan actividades realizadas durante el año 2009 para Reducir los Asentamientos Subnormales de Viviendas, principalmente en Retiros de Quebradas y Ríos; Llanuras de Inundación de Corrientes de Agua; Zonas de Alto Riesgo (Erosión, Deslizamiento) o Áreas de Importancia Ecológica. Acciones que Limitan la Operación Correcta del CLOPAD en los Municipios
  • 120. FORTALEZAS Para la vigencia 2009 se registra un incremento de más del 50% en inversión para la dotación y mejoramiento de la infraestructura, al igual que para el equipamiento de las comunicaciones de las instituciones de socorro de los municipios. Las administraciones, en la vigencia 2009, han realizado acciones en función de la prevención, lo cual se refleja como un aspecto positivo en la gestión integral de la prevención del riesgo.
  • 121. OPORTUNIDADES DE MEJORA El municipio de Córdoba debe implementar procesos que le permitan realizar una gestión frente a los riesgos, toda vez que en las vigencias 2008 y 2009, no ha reportado ningún tipo de inversión, ni gestiones significativas sobre el plan de emergencia del 2006. Se deben gestionar otras fuentes de financiación y cooperación que permitan el acceso a nuevos recursos y oportunidades de fortalecimiento. Los municipios deben evaluar la necesidad de contar con un coordinador del CLOPAD dedicado única y exclusivamente a tareas inherentes a la Gestión Integral del Riesgo, dada la importancia vital de esta gestión para la región. Se deben generar mecanismos para fomentar la participación y vinculación comunitaria en las actividades realizadas para la gestión de riesgos. Mejorar la capacidad de respuesta frente a una emergencia o desastre, a partir de la articulación de los distintos planes de emergencia y contingencia: hospitalarios, escolares en gestión del riesgo, barriales, empresariales.
  • 122. TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
  • 123. Fuente: Encuesta Ambiental, Secretaria de Turismo Departamental, Vigencia 2009. Oferta de Alojamientos en el Departamento del Quindío
  • 124. Indicador Resultados 2008 2009 No. de Acuerdos para la declaración de Patrimonio Cultural y Ambiental en el departamento. 5 3 No. de diagnósticos realizados por de Turismo y Cultura de del Quindío para establecer la situación actual de los alojamientos en cuanto al cumplimiento de la normatividad ambiental. 0 1
  • 125. Indicador Resultados 2008 2009 No. de Visitantes que ingresaron al Parque del Café 420.000 432.000 No. de Visitantes que ingresaron al Parque Temático PANACA 215.219 288.510 No. de Visitantes que ingresaron vía aérea 111.670 111.776 No. de Visitantes que ingresaron vía terrestre. 48.264 49.541
  • 126. FORTALEZAS En la vigencia 2009 la Secretaria de Cultura y Turismo realizó acciones en pro de la mitigación de impactos negativos con la implementación de los Planes de Manejo Ambiental para zonas de atracción turística y de importancia ambiental con alianzas interinstitucionales. La Secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación del Quindío, adelantó gestión técnica-interinstitucional, que le permitió identificar el estado actual de los alojamientos urbanos y rurales frente al cumplimiento de la normatividad ambiental. OPORTUNIDADES DE MEJORA Fortalecer los niveles de integración interadministrativa e interinstitucional para la solución de las problemáticas que afectan la gestión ambiental del sector. Fortalecer la capacidad de gestión de las Secretarías de Turismo y Cultura.
  • 127. POLITICAS E INVERSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
  • 128. Participación de Inversión en el Sector Ambiental por Municipio, Vigencia 2009 Proyectado $6.356.199.591 - Ejecutado $3.548.539.483 (55.8%) Sector Central 12,7% de Ejecución Presupuestal, Salento 56,5%, Córdoba 61,2%. Los demás, por encima del 80% Fuente: Administraciones Municipales y Departamento del Quindío. SIFPED 2009.
  • 129. Fuente: Administraciones Municipales y Departamento del Quindío. SIFPED 2009 Inversiones por Componentes para el Departamento del Quindío, Vigencia 2009
  • 130. Fuente: Administraciones Municipales y Departamento del Quindío. SIFPED 2009. Inversión que Genera Impacto Inversión Operativa
  • 131. OPORTUNIDADES DE MEJORA En el departamento las inversiones son orientadas en un 59.7% a la inversión operativa, que conlleva gastos para la ejecución de los proyectos y tan solo un 40.3% de los recursos son destinados para la generación de impactos directos sobre el ambiente que permitan garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales presentes en el Departamento. Se recomienda a las administraciones municipales y a la Gobernación del Quindío, optimizar los recursos que permitan equilibrar las inversiones operativas y las que generan impacto para que sea invertidos de manera eficiente y se refleje a largo plazo en la conservación y protección de los recursos naturales.
  • 132. Informe Macro Financiero Departamental vigencia 2009 Informe Financiero y de Gestión de las Entidades del Orden Departamental y sus Entidades Descentralizadas, correspondiente a la vigencia 2009, incluye matriz con la evaluación de la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Departamental, realizada con el propósito de determinar el cumplimiento de la norma en aspectos como la coherencia y armonía con los Planes de mayor nivel y el cumplimiento de los principios generales expresados en la Ley 152 de 1994.
  • 133. BALANCE GENERAL COMPARATIVO 2008 – 2009. Gobernación, Entidades Descentralizadas y Establecimientos Públicos. En miles de $. Fuente: Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009. Rendición de la Cuenta 2009. VARIABLE Gobernación del Quindío Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud ESAQUIN SA ESP Lotería del Quindío INDEPORTES IDTQ Promotora de Vivienda del Quindío Activos 2009 337.863.121 68.306.402 20.864.665 84.412.075 8.916.281 3.095.332 9.968.657 1.614.091 Activos 2008 306.548.930 69.751.706 9.749.865 78.992.992 7.943.113 539.106 7.892.021 374.793 Activos 2007 241.047.412 67.507.925 7.436.499 77.074.880 6.431.408 537.114 5.852.367 113.095 Variación Activos 2008-2009 31.314.191 -1.445.304 11.114.800 5.419.083 973.168 2.556.226 2.076.636 1.239.298 Pasivos 2009 88.256.225 14.333.617 9.556.551 2.851.281 3.557.863 290.715 2.186.163 5.380 Pasivos 2008 98.618.557 13.456.206 2.081.824 3.468.905 2.115.535 105.647 1.605.321 16.708 Pasivos 2007 88.135.643 14.548.106 1.230.787 4.491.182 2.229.500 349.624 1.405.247 22.373 Variación Pasivos 2008-2009 -10.362.332 877.411 7.474.727 -617.624 1.442.328 185.068 580.842 -11.328 Patrimonio 2009 249.609.896 53.972.785 11.308.114 81.560.794 5.358.418 2.804.617 7.782.494 1.608.711 Patrimonio 2008 207.930.373 56.295.500 7.668.041 75.524.087 5.827.578 433.459 6.286.700 358.085 Patrimonio 2007 152.911.769 52.959.819 6.205.712 72.583.698 4.201.908 187.490 4.447.120 90.722 Variación del Patrimonio 08-09 41.679.523 -2.322.715 3.640.073 6.036.707 -469.160 2.371.158 1.495.794 1.250.626 Variación % 08-09 20,04% -4,13% 47,47% 7,99% -8,05% 547,03% 23,79% 349,25%
  • 134. La Gobernación, los Establecimientos Públicos y las Entidades Descentralizadas, a excepción de Universidad del Quindío y la Lotería del Quindío, presentaron variación positiva en su patrimonio 2008 – 2009. Las variaciones positivas más significativas se presentan en INDEPORTES y en la Promotora de Vivienda del Quindío e, seguidas del Instituto Seccional de Salud . El patrimonio INDEPORTES presenta un incremento del 547,03% , originado por la valorización de la propiedad, planta y equipo, afectando positivamente la cuenta Otros Activos y generándose a su vez un superávit por valorización. El incremento en el Patrimonio en un 349,25% de la Promotora de Vivienda del Quindío , respecto a 2008, se genera en los resultados del Ejercicio, que fueron positivos para la Entidad. La Entidad ingreso a sus activos dineros procedentes de Transferencias del Departamento que se hicieron efectivas y que afectan considerablemente los resultados del ejercicio.
  • 135. La Lotería del Quindío presenta disminución en su patrimonio, en un -8,05% , siendo significativo el crecimiento en un 622% de la cuenta Acreedores, toda vez que quedaron pendientes por girar recursos por concepto de impuestos foráneos y el 12% de la Ley 643 de 2003 al Instituto Seccional de Salud del Quindío. El Patrimonio de la Universidad del Quindío presentó una disminución del -4,13%, consecuencia de ajustes financieros realizados durante el ejercicio contable, en análisis, por depuración de saldos de la cuenta Propiedad, planta y equipo. En la Gobernación del Quindío el incremento en el Patrimonio se genera básicamente por la adquisición de bienes y reclasificación de saldos sugerida por la Contaduría General de la Nación. Así mismo, la Gobernación del Quindío presenta una disminución considerable en sus pasivos.
  • 136. Fuente: Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2008. Rendición de la Cuenta. ESTADO DE LA DEUDA 2009. Gobernación, Establecimientos Públicos y Entes Descentralizados. En miles de $. La Gobernación del Quindío no registro desembolsos durante la vigencia. La Gobernación y ESAQUIN registran saldo de deuda y amortización durante el período, los demás Entes Descentralizados y Entidades Públicas no registran desembolsos en el 2009, ni saldo de deuda. VARIABLE Gobernación del Quindío Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud ESAQUIN SA ESP Lotería del Quindío INDEPORTES IDTQ Promotora de Vivienda del Quindío Hospital La Misericordia Saldo a Diciembre 31/2007 17.206.337 80.827 0 1.403.125 0 0 0 0 ND Desembolsos 2008 0 0 0 0 0 0 0 0 ND Amortizaciones 2008 3.921.496 73.229 0 162.500 0 0 0 0 ND Intereses 2008 2.020.803 55.984 0 182.241 0 0 0 0 ND Saldo a Diciembre 31/2008 13.284.841 7.598 0 1.240.625 0 0 0 0 37.782 Desembolsos 2009 0 0 0 0 0 0 0 0 Amortizaciones 2009 4.288.008 0 40.625 0 0 0 0 37.782 Intereses 2009 1.281.757 0 97.417 0 0 0 0 731 Saldo a Diciembre 31/2009 8.996.833 0 1.200.000 0 0 0 0 0
  • 137. INDICADORES FINANCIEROS y DE GESTIÓN 2009. Gobernación del Quindío, Establecimientos Públicos y Entes Descentralizados (En miles de $). VARIABLES Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud ESAQUIN SA ESP Lotería del Quindío INDEPORTES IDTQ Promotora de Vivienda del Quindío Universidad del Quindío Capital de Trabajo (Act Cte – Pas Cte) $141.860.616 $9.427.809 $6.451.827 $2.008.360 $1.202.094 $7.643.664 $1.586.888 $7.554.599 Razón Corriente (Act Cte / Pas Cte) 12,31 1.98 5,10 2,29 5.13 22,18 295,96 3,11 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 26,12% 45,80% 3,37% 39,90% 9,39% 21,93% 0% 20,98% Apalancamiento (Pat T / Pasivo) 35% 84,51% 3,49% 66,39% 9,39% 28,09% 0,33% 26,55% Participación Patrimonial (Pat / Act T) 74% 54,19% 96,62% 60,09% 90,60% 78,06% 99,66% 79,01% Margen de Excedente Operacional (Exc Oper / Ing) 28,81% 4% 1% -4,9% -16% 44% 47,6% 1% Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) 26% 9% 3,5% -4,9% -16% 44% 47,9% 4% Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,34 ADECUADO 4,20 ADECUADO 3,99 SATISFACT 4,76 ADECUADO 4,47 ADECUADO 4,13 ADECUADO 3,92 SATISFAC 3,86 SATISFACT Evaluación del MECI 91,59 Cumplimiento 74,84 Incumplimiento Medio 69,22 Incumplimiento Medio 76,66 Incumplimiento Medio 92,35 Cumplimiento 73,21 Incumplimiento Medio 89,01 Incumplimiento Medio 83,88 Incumplimiento Medio
  • 138. Análisis de Liquidez (Capital de Trabajo y Razón Corriente) Todas las entidades presentan capacidad para pagar sus obligaciones a corto plazo a su vencimiento. Respecto al Indicador de Razón Corriente se destaca la situación de la Promotora de Vivienda, que presenta una capacidad de cubrir sus pasivos corrientes u obligaciones de exigencia inmediata con sus disponibilidades inmediatas o activos corrientes de 295,96 veces, seguida por IDTQ con una capacidad de cubrimiento de 22,18 veces. La Seccional de Salud presenta el indicador de razón corriente más bajo de todos, con una capacidad de cubrimiento de sus obligaciones de corto plazo con sus disponibilidades inmediatas, de 1, 98 veces.
  • 139. Análisis de Indicadores de Solvencia (Endeudamiento, Apalancamiento y Participación Patrimonial) Todas las entidades presentan un nivel de endeudamiento acorde a los parámetros aceptables (no excede su capital contable). Los índices de endeudamiento más altos se presentan en la Lotería del Quindío (39,90%) y el Instituto Seccional de Salud (45,80%). La Promotora de Vivienda no registra ningún porcentaje de endeudamiento. Los mejores niveles de apalancamiento se presentan en Lotería del Quindío (66,39%) y el Instituto Seccional de Salud (84,5%). Los niveles más bajos se presentan en Promotora de Vivienda (0,3·%), ESAQUIN (3,49%) e Indeportes (9,39%). Las entidades que presentan mayor diversificación en la financiación de sus activos (esfuerzo propio o pasivos), son Instituto Seccional de Salud (54,19%), Lotería del Quindío (66,39%) y Universidad del Quindío (74%).
  • 140. Análisis de Indicadores de Rentabilidad (Excedente Operacional, Excedente Netos) Todas las entidades, a excepción de Lotería del Quindío e INDEPORTES, presentan excedentes operacionales (excedentes luego de cubrir costos y gastos operacionales). Los menores márgenes de excedentes operacionales se presentan en ESAQUIN (1%), Universidad del Quindío (1%) e Instituto Seccional de Salud (4%). Los mayores márgenes se presentan en Promotora de Vivienda (47,6%) e IDTQ (44%). Así mismo, se presentan márgenes de excedentes netos negativos en Lotería del Quindío (-4,9%) e Indeportes (-16%), conservándose márgenes de excedentes positivos en las demás entidades.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145. BALANCE GENERAL COMPARATIVO 2008 – 2009. Empresas Sociales del Estado. En miles de $. Fuente: Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009. Rendición de la Cuenta 2009. VARIABLE Hospital San Juan de Dios San Camilo Buenavista La Misericordia Calarcá San Vicente de Paul Circasia San Roque Cordoba San Vicente de Paul Filandia Mental de Filandia San Vicente de Paul Genova Pio X La Tebaida San Vicente Montenegro Santa Ana Pijao Sagrado Corazón de Jesús Quimbaya San Vicente de Paul Salento Activos 2009 89.510.986 1.345.492 13.010.807 1.592.374 2.528.768 1.015.735 4.819.499 1.196.813 5.582.969 5.554.900 1.714.249 3.146.497 565.804 Activos 2008 82.643.828 1.341.508 10.441.700 1.830.503 2.039.025 1.082.208 750.479 1.174.733 6.716.238 5.562.279 1.763.951 3.018.226 452.871 Variación Activos 2008-2009 6.867.158 3.984 2.569.107 -238.129 489.743 -66.473 4.069.020 22.080 -1.133.269 -7.379 -49.702 128.271 112.933 Pasivos 2009 3.928.442 57.677 3.372.527 450.818 246.054 323.814 805.405 181.175 224.398 495.093 74.926 233.372 163.734 Pasivos 2008 2.869.644 104.535 3.206.225 582.934 149.987 307.594 88.841 144.282 240.218 89.606 138.875 281.087 116.413 Variación Pasivos 2008-2009 1.058.798 -46.858 166.302 -132.116 96.067 16.220 716.564 36.893 -15.820 405.487 -63.949 -47.715 47.321 Patrimonio 2009 85.582.544 1.287.815 9.638.280 1.141.556 2.282.714 691.921 4.014.094 1.015.638 5.358.571 5.059.807 1.639.323 2.913.125 402.070 Patrimonio 2008 79.774.184 1.236.973 7.235.475 1.247.569 1.889.038 774.614 661.638 1.030.451 6.476.020 5.472.673 1.625.076 2.737.139 336.458 Variación del Patrimonio 08-09 5.808.360 50.842 2.402.805 -106.013 393.676 -82.693 3.352.456 -14.813 -1.117.449 -412.866 14.247 175.986 65.612 Variación % 2008-2009 7,28% 4,11% 33,21% -8,50% 20,84% -10,68% 506,69% -1,44% -17,26% -7,54% 0,88% 6,43% 19,50%
  • 146. Fuente: Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009. INDICADORES FINANCIEROS 2009. Empresas Sociales del Estado (En miles de $). VARIABLES San Juan de Dios San Camilo Buenavista La Misericordia Calarcá San Vicente de Paul Circasia San Roque Córdoba San Vicente de Paul Filandia San Vicente de Paul Génova Capital de Trabajo (Act Cte – Pas Cte) 21.283.085 131.319 -74.415 498.557 -43.105 -120.091 584.788 Razón Corriente (Act Cte / Pas Cte) 20,84 3,28 0,98 2,11 0,82 0,56 6,62 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 0,04 0,04 0,26 0,28 0,10 0,32 0,15 Apalancamiento (Pat T / Pasivo) 0,05 0,04 0,35 0,39 0,11 0,47 0,18 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 0,96 0,96 0,74 0,72 0,90 0,68 0,85 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) 0,15 0,12 0,17 -0,37 -0,04 0,05 0,13 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) 0,11 0,08 0,14 -0,07 -0,03 0,03 -0,01 VARIABLES Mental Filandia San Vicente Montenegro Santa Ana Pijao Sdo. Corazón de Jesús Quimbaya San Vicente de Paul Salento Pio X La Tebaida Capital de Trabajo (Act Cte – Pas Cte) 1.324.821 639.135 83.300 297.270 209.591 2.534.031 Razón Corriente (Act Cte / Pas Cte) 3,17 2,38 2,11 4,44 2,99 30,49 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 0,17 0,09 0,04 0,07 0,29 0,04 Apalancamiento (Pat T / Pasivo) 0,20 0,10 0,05 0,08 0,41 0,04 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 0,83 0,91 0,96 0,93 0,71 0,96 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) 0,18 -0,10 0,09 0,26 0,01 -0,03 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) 0,16 -0,09 -0,09 0,02 0,06 -0,17
  • 147. OTROS INDICADORES 2009. Empresas Sociales del Estado (En miles de $). Fuente: Informe Financiero y de Gestión del Departamento y Entidades Descentralizadas del orden Departamental. Vigencia 2009. VARIABLES San Juan de Dios San Camilo Buenavista La Misericordia Calarcá San Vicente de Paul Circasia San Roque Córdoba San Vicente de Paul Filandia San Vicente de Paul Génova Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,59 ADECUADO 4,18 ADECUADO 4,72 ADECUADO 4,04 ADECUADO 3,35 SATISFAC 4 SATISFACT 4,14 ADECUADO Evaluación del MECI 79,38 Incumplimiento Medio 85,19 Incumplimiento Medio 78,77 Incumplimiento Medio 99,12 Cumplimiento 38,47 Incumplimiento Alto 89,74 Incumplimiento Medio 80,26 Incumplimiento Medio VARIABLES Mental Filandia San Vicente Montenegro Santa Ana Pijao Sdo. Corazón de Jesús Quimbaya San Vicente de Paul Salento Pio X La Tebaida Calificación del Sistema de Control Interno Contable 3,97 SATISFACT 4,81 ADECUADO 4,03 ADECUADO 4,76 ADECUADO 4,06 ADECUADO 3,78 SATISFACT Evaluación del MECI 71,34 Incumplimiento Medio 97,66 Cumplimiento 75,33 Incumplimiento Medio 90,47 Cumplimiento 88,36 Incumplimiento Medio 97,13 Cumplimiento
  • 148. A excepción de las ESEs La Misericordia de Calarcá, San Roque de Córdoba y San Vicente de Paul de Filandia, durante el 2009, los activos corrientes, cubrían los pasivos exigibles en el corto plazo. El mayor margen de cubrimiento de pasivos corrientes lo presenta el Hospital Pio X de la Tebaida ( 30,49 ), seguido del Hospital San Juan de Dios ( 20,84 ). Los Hospitales analizados presentan índices de endeudamiento bajos, destacándose el San Vicente de Paúl de Filandia, Circasia y La Misericordia de Calarcá, con los índices más altos: 32, 28 y 26% respectivamente. En general todos los Hospitales registran independencia económica, teniendo en cuenta que los resultados evidencian altos porcentajes de participación patrimonial, soportados en sus activos, no obstante ello refleja muy poca dinámica en la composición de sus recursos. Los Hospitales presentan márgenes de excedentes operacionales relativamente bajos. Los Hospitales de Circasia, Córdoba, Montenegro y La Tebaida registraron pérdidas Operacionales y Netas. El Hospitales de Génova y Pijao reportaron pérdidas Netas.
  • 149.
  • 150. Informe Macro Financiero Municipal vigencia 2009 Se enmarcó en el análisis de los siguientes temas: Diagnóstico Financiero; Evaluación del Sistema de Control Interno; Evaluación del Control Interno Contable; Evaluación Implementación del MECI; Gestión Administrativa y Fiscal, y Gestión y Resultados. Información base de los informes rendidos por la Secretaría de Planeación Departamental.
  • 151. INDICADORES FINANCIEROS 2009. Municipios y Entes Descentralizados (En miles de $). Fuente: Informe Financiero y de Gestión de las de las Finanzas Públicas Territoriales. Vigencia 2009. VARIABLES Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Capital de Trabajo (Act Cte – Pas Cte) 631.769 -457.857 8.843.226 3.821.905 -2.895.277 2.747.443 3.938.631 Razón Corriente (Act Cte / Pas Cte) 20.73 0.97 12.54 108.04 0.37 19.70 4.13 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 4.15 11.32 3.07 0.90 26.86 1.01 6.41 Apalancamiento (Pat T / Pasivo) 4.33 12.77 3.16 0.91 36.72 1.02 6.85 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 95.85 88.68 96.93 99.10 73.14 98.99 93.59 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) -14.32 0.70 12.02 53.24 -12.95 -3.73 -1.06 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) -2.93 10.20 15.77 53.27 -4.56 3.76 14.99 VARIABLES Montenegro Pijao Quimbaya Salento EMCA ESACOR Capital de Trabajo (Act Cte – Pas Cte) -2.589.683 1.552.509 2.920.219 1.302.589 447.919 1.221 Razón Corriente (Act Cte / Pas Cte) 0.60 6.24 5.31 14.30 1.25 1.02 Nivel de Endeudamiento (Pas T/ Act T) 6.50 6.08 7.44 11.06 19.80 20.31 Apalancamiento (Pat T / Pasivo) 6.96 6.47 8.03 12.44 24.69 25.49 Participación Patrimonial (Pat / Act T) 93.50 93.92 92.56 88.94 80.20 79.69 Margen de Excedente Operacional (Exc Oper /Ing) 12.33 -17.26 6.84 2.56 -66.18 0.21 Margen de Excedente Neto (Exc Neto / Ing) -11.47 15.77 15.71 7.18 -59.91 -1.25
  • 152. Los municipios de FILANDIA, MONTENEGRO y CALARCÁ, no poseen los suficientes activos corrientes para cubrir las obligaciones a corto plazo, mientras que por el contrario el municipio de CALARCÁ arroja un buen superávit para cumplir con sus respectivas obligaciones. FILANDIA, MONTENEGRO y CALARCÁ no alcanzan la unidad, para cubrir cada peso de deuda a corto plazo. Por su parte CÓRDOBA cuenta con muy buen respaldo de activos corrientes, arrojando un indicador del 108,04. El Municipio en el que tienen mayor incidencia sus acreedores es el Municipio de FILANDIA, con un nivel de endeudamiento del 26,86%, seguido por la Empresa de Servicios Sanitarios de CÓRDOBA ESACOR S.A. ESP con el 20,31% y las Empresas Municipales de Calarcá EMCA con el 19,80%. Los municipios con mayor solvencia son FILANDIA con el 32,76%, CALARCÁ con el 12,77% y las dos entidades descentralizadas ESACOR S. A. y EMCA con el 25,49 y 24,69 % respectivamente. Lo anterior se debe a que ni FILANDIA ni estas dos entidades presentan deuda pública.
  • 153. Todos los municipios registran independencia económica, teniendo en cuenta que los resultados evidencian altos porcentajes de participación patrimonial, soportando en sus activos, no obstante ello refleja muy poca dinámica en la composición de sus recursos. Buenavista, Filandia y EMCA presentan margen de excedentes operativos y netos negativos. Génova, La Tebaida y Pijao, presentan margen de excedentes operativos negativos. Montenegro y ESACOR, a pesar de presentar margen de excedentes operativos positivos, presentan margen de excedente neto negativo. Los municipios de Calarcá, Circasia, Córdoba, Quimbaya y Salento presentan margen de excedentes operacionales y netos positivos.
  • 154. INDICADORES FISCALES 2009 (Por Municipios). Fuente: Informe Financiero y de Gestión de las de las Finanzas Públicas Territoriales. Vigencia 2009. MUNICIPIO AUTOFINANCIAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO % MAGNITUD DE LA DEUDA % DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS % GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS % MAGNITUD DE LA INVERSIÓN % CAPACIDAD DE AHORRO % 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 BUENAVISTA 67.01 72.43 6 3.66 85 84.63 9 6.79 78 82.3 12 9.1 CALARCÁ 61.01 65.57 2.6 27 63 61.94 29 28.17 79 84.36 46 44.45 CIRCASIA 63.1 64.8 6 2.63 71 64.25 23 21.6 77 80.67 29 37.26 CÓRDOBA 72.07 70.59 4 1.5 85 65.78 8 5.90 94 85 22 17.14 FILANDIA 57.29 67.65 0 0 70 71.86 19 16.43 80 81.43 39 30.91 GÉNOVA 64.39 64.46 0.96 0.58 71 70.75 11 9.45 83 87.16 29 36.82 LA TEBAIDA 49.55 49.12 7 2.94 66 64.05 22 24.37 80 83.71 48 50.32 MONTENEGRO 67.29 67.13 13 5.15 74 64.25 22 18.92 78 81.84 27 29.82 PIJAO 82.51 80.93 12 10.78 67 86.29 11.5 8.95 34 69.24 3 9.76 QUIMBAYA 70.97 66,90 12 6.63 67 66.60 24 21.14 77 81.35 32 38.84 SALENTO 70.9 63.18 11 17.59 70 63.34 19 21.05 74 77.55 26 30.52
  • 155. El municipio que más gasto en funcionamiento con respecto a los ICLD fue Pijao, incumpliendo con los limites establecidos en la ley 617/00; y el que menos gastos de funcionamiento presento fue la Tebaida con un 49.12% municipio que viene haciendo un gran esfuerzo fiscal. El municipio de Filandia no presento endeudamiento. Los municipios con mayor cantidad de ingresos totales respaldando la deuda fueron: Génova y Córdoba, seguidos de Circasia, La Tebaida y Buenavista, los que presentaron menor respaldo Calarcá y Salento. Los 11 municipios analizados reflejaron un alto grado de dependencia de las transferencias de la Nación (Transferencias / Ingresos Totales) , presentando menor porcentaje de dependencia Calarcá, Salento, La Tebaida, Montenegro y Circasia. Los municipios con mayor porcentaje de recursos propios (Ingresos Tributarios / Ingresos Totales) fueron Calarcá, La Tebaida, Circasia, Quimbaya y Salento; y los de menores ingresos propios Córdoba, Buenavista, Pijao, y Génova. Todos los municipios invirtieron más del 50% de sus gastos totales, solo el municipio de PIJAO ( 69.24 %) presenta una inversión baja con respecto a los demás. Los municipios con mayor capacidad de ahorro fueron La Tebaida (50,32), Calarcá (44,45), y Quimbaya (38,84). La menor capacidad de ahorro la presentan Buenavista (9,1) y Pijao (9,76).
  • 156. GESTIÓN Y RESULTADOS, RAKING DE EFICACIA 2008 - 2007 Fuente: Informe Financiero y de Gestión de las de las Finanzas Públicas Territoriales. Vigencia 2008 - 2009. Escalafón de Desempeño Integral Municipal 2009. VARIABLE Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento Categoría 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Cumplimiento Art 6 Ley 617 de 2000 CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ NO CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ - Límite del Gasto 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% - Obtenido 2009 72.43% 65.57% 64.8% 70.59% 67.65% 64.46% 49.12% 67.13% 80.93% 67.04% 63.18% - Obtenido 2008 67,01% 61,01% 63,10% 72,07% 57,29% 64,39% 49,55% 67,29% 82,51% 70,97% 70,90% Transferencia a los Concejos 2009 CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ Transferencia a las Personerías 2009 CUMPLIÓ COMPLIÓ CUMPLIO CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ Índice de Desempeño Integral 2009 81,55 78,69 72,57 78,89 64,59 78,07 66,94 78,30 38,54 77,86 71,09 Ranking de Desempeño 2009 1 4 8 3 11 6 10 5 12 7 9 Índice de Desempeño Integral 2008 93,35 98,72 85,35 65,22 70,60 63,30 44,13 66,00 66,58 93,39 68,50 Ranking de Desempeño 2008 3 1 4 10 5 11 12 9 8 2 7 Índice de Desempeño Integral 2007 96,98 94,47 92,51 33,19 60,28 59,66 27,92 70,96 80,77 83,27 45,23 Ranking de Desempeño 200 7 1 3 4 11 8 9 12 7 6 5 10
  • 157. El municipio de Pijao, no cumplió con los limites establecidos en la Ley 617 de 2000. Todos los municipios cumplieron las transferencias al Concejo y Personería, respetando el valor límite establecido por la Ley 617. Respecto al Índice de Desempeño Integral, algunas administraciones locales mejoraron sus resultados, se esmeraron en la ejecución de las metas, en la calidad y suministro de la información como: Buenavista, que recupero el primer lugar que ocupaba en el 2007, Córdoba, Montenegro y Génova. Caso contrario ocurrió con los municipios de Filandia (paso del puesto 5 al 11), Salento, Circasia, Quimbaya y Calarcá, que desmejoraron su puesto. La Tebaida, a pesar de haber mejorado su desempeño, continua en los últimos lugares (10). El mejor municipio en cuanto a desempeño integral para el logro de sus metas fue Buenavista (43 a nivel nacional), caracterizándose Pijao por el bajo índice obtenido, ocupando el puesto 12 en el departamento y el 1014 a nivel nacional.
  • 158. OTROS INDICADORES 2009. Municipios y Entes Descentralizados (En miles de $). Con relación a la Implementación y Avance del Modelo Estándar de Control Interno (MECI 1000:2005) y el Sistema de Gestión de Calidad NTCGP1000: 2004, los municipios de Calarcá y La Tebaida presentan avances significativos de cumplimiento. Pijao y Quimbaya presentan niveles de incumplimiento Alto. El Sistema de Control Interno Contable presenta en todos los municipios calificación de adecuado y satisfactorio. VARIABLES Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,40 ADECUADO 4,27 ADECUADO 3,81 SATISFACTIORIO 3,50 SATISFACTORIO 4,00 SATISFACTORIO 4,32 ADUECUADO 4,44 ADECUADO Evaluación del MECI 82,36% Incumplimiento Medio 97,00% Cumplimiento 88,20% Incumplimiento Medio 84,52% Incumplimiento Medio 65,10% Incumplimiento Medio 89,66% Incumplimiento Medio 91,42% Cumplimiento VARIABLES Montenegro Pijao Quimbaya Salento EMCA ESACOR Calificación del Sistema de Control Interno Contable 4,12 ADECUADO 4,27 ADECUADO 4,00 SATISFACTORIO 4,32 ADECUADO 3,90 SATISFACTORIO 4,48 ADECUADO Evaluación del MECI 80,00% Incumplimiento Medio 27,63% Incumplimiento Alto 59,76% Incumplimiento Alto 86,00% Incumplimiento Medio 72,73% Incumplimiento Medio 89,01% Cumplimiento Medio
  • 159. ESTADO DE LA DEUDA 2008-2009 (Por Municipios). En miles de $. El municipio con mayor saldo de deuda fue Calarcá, con $7.348.938 miles de pesos, seguido por Montenegro y Quimbaya. Filandia es el único municipio que no registra endeudamiento. MUNICIPIOS Y ENTIDADES SALDO A DIC 31 2008 VIGENCIA 2009 DESEMBOLSO AMORTIZACION SALDO A DIC 31 2009 INTERESES CORRIENTES INTERESES POR MORA BUENAVISTA 130.000   39.999 90.001 15.340 0 CALARCA 624.966 7.000.000 276.028 7.348.938 180.604 0 CIRCASIA 494.277   233.336 260.941 47.457 0 CORDOBA 125.000   62.500 62.500 11.813 0 GENOVA 48.000   16.000 32.000 6.361 0 LA TEBAIDA 921.798   510.516 411.282 88.457 0 MONTENEGRO 1.721.450   790.954 930.496 181.416 0 PIJAO 400.445   0 400.445 0 0 QUIMBAYA 1.413.186   483.995 929.191 149.066 0 SALENTO 425.339 650.000 275.839 799.500 93.254 0 TOTAL DEUDA PUBLICA 6.304.461 7.650.000 2.689.167 11.265.294 773.768 0
  • 160. DEUDA CONTRATADA Y DESEMBOLSADA 2009 Departamento y Municipios En miles de pesos Los mayores desembolsos fueron realizados por los Municipios de Calarcá, Quimbaya y Salento. ENTIDAD PRESTATARIA ENTIDAD PRESTAMISTA DESTINO DE LOS RECURSOS RENTA PIGNORADA VALOR MUNICIPIO DE SALENTO BANCO DAVIVIENDA OBRAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S/GASOLINA Y SGP AGUA POTABLE Y SAN BASICO 650.000 MUNICIPIO DE CALARCA BANCO DAVIVIENDA REPOSICION ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SGP AGUA POTABLE Y SAN BASICO 1.000.000 MUNICIPIO DE CALARCA BANCO DAVIVIENCA RECUPERACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Y EQUIPAMENTO DEL ESPACIO PUBLICO IMPUESTO PREDIAL Y S/GASOLINA 6.000.000 MUNICIIPIO DE QUIMBAYA BANCOLOMBIA FOMENTO AL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO S.G.P OTROS SECTORES 150.000 MUNICIPIO DE QUIMBAYA BANCOLOMBIA COMPRA DE TERRENO PARA CONSTRUCCION DE VIVIENDA IMPUESTO PREDIAL 500.000 MUNICIPIO DE QUIMBAYA BANCO DAVIVIENDA COMPRA TERRENO PARA CONSTRUCCION VIVIENDA, REUBICACION ZONAS SUBNORMALES IMPUESTO PREDIAL 500.000
  • 161. DEUDA CONTRATADA Y DESEMBOLSADA 2010 Departamento y Municipios En miles de pesos ENTIDAD PRESTATARIA ENTIDAD PRESTAMISTA DESTINO DE LOS RECURSOS RENTA PIGNORADA VALOR DEPTO DEL QUINDIO BANCO OCCIDENTE PLAN VIAL DEPARTAMENTAL SOBRETASA AL ACPM 7.500.000 LA TEBAIDA AGRARIO CONSTRUCCION MALLA VIAL ($2.500.000) Y COMPRA 2 CARROS DE BOMBEROS Y UNA AMBULANCIA ($500.000) SOBRETASA A LA GASOLINA Y SOBRETASA BOMBERIL 3.000.000 GENOVA INFIVALLE COMPRA INMUEBLE PARA LA CASA DEL ARTE SGP PROPOSITO GENERAL OTROS SECTORES 23.729 CIRCASIA MIN HACIENDA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL TERCIARIA 120.000 CIRCASIA BANCO POPULAR COMPRA LOTE CONSTRUCCION PLAN DE VIVIENDA, INFRESTRUCTURA MALLA VIAL, CONSTRUCCION PAVIMENTO, REMODELACION PLAZA DE MERCADO IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO, INDUSTRIA Y COMERCIO, S/GASOLINA E IMPUESTO CIRCULACION Y TRANSITO 2.020.000 DEPTO DEL QUINDIO BANCO DE OCCIDENTE ACTUALIZACION SERVICIO A LA DEUDA POR MEJORAMIENTO DEL PERFIL ESTAMPILLA PRODESARROLLO 3.462.537
  • 162. DEUDA CONTRATADA Y DESEMBOLSADA 2010 Departamento y Municipios En miles de pesos Los mayores desembolsos fueron realizados en su orden: Calarcá, Departamento del Quindío y Montenegro ENTIDAD PRESTATARIA ENTIDAD PRESTAMISTA DESTINO DE LOS RECURSOS RENTA PIGNORADA VALOR DEPTO DEL QUINDIO BANCO DE BOGOTA ACTUALIZACION SERVICIO A LA DEUDA POR MEJORAMIENTO DEL PERFIL IMPUESTO A LA CERVEZA PRODUCCION NACIONAL 3.357.103 PIJAO INFIVALLE SUSTITUCION DE CAPITAL POR CARTERA ADEUDADA AL INDEQUI ANTES DE LIQUIDACION SGP PROPOSITO GENERAL Y S/GASOLINA 400.000 MONTENEGRO MIN HACIENDA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL TERCIARIA 120.000 MONTENEGRO BANCO DAVIVIENDA FINANCIACION PROYECTO RUTA TURISTICA FASE I IMPUESTO PREDIAL, SGP PROPOSITOS GENERALES 3.000.000 SALENTO MIN HACIENDA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL TERCIARIA 120.000 CALARCA CALARCA REFINANCIACION CREDITO DAVIVIENDA S/GASOLINA SGP PROPOSITOS GENERALES 7.000.000 CALARCA CALARCA REFINANCIACION CREDITO INFIVALLE S/GASOLINA 244.256
  • 163.
  • 164. “ Por un control social y fiscal en beneficio de todos” MUCHAS GRACIAS