SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO CONJUNTO

1
Informe de Investigación

UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA EN LA
PREDICCIÓN DEL TABAQUISMO
TRABAJO CONJUNTO

2

1. INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona
que consume tabaco en exceso. El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción
que un sujeto experimenta por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina.
El tabaco es una de las principales causas de mortalidad, morbilidad y pobreza, es
un producto que mata progresivamente, tanto el humo inhalado que el humo ajeno y para
ayudar a los consumidores dejarlo y a los que no fuma a no iniciar este habito es necesaria
una vigilancia eficaz (OMS, 2013).
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que hay un grave problema con
los niños que empiezan a fumar muy temprano, indicando que en las Islas Canarias
empiezan a fumar hacia los 9 años, antes que los resto de España.
Hay muchos estudios que tratan ese problema desde diferentes perspectivas:
genéticas, biológicas, medícales, sociales, económicas, psicológicas etc. Los estudios
psicológicos se centran en estudiar las causas y aspectos psicológicos del consumo de
trabajo para un mejor entendimiento de la conducta y así elaborarse terapias de
intervención más eficaces.
Antes la situación descrita en forma general se hace necesario definir las
variables psicológicas que puedan estar involucradas en el tabaquismo y mediante un
modelo relacionar estas variables con el consumo de tabaco de tal forma para poder
predecirlo con alta precisión antes que este ocurra, para poder tomar las medidas
preventivas. ¿Qué características psicológicas son factores de riesgo para el tabaquismo?
. Es muy importante estudiar las características psicológicas del fumador y el no
fumador para prevenir el inicio de tabaquismo. Muchos estudios siguen el modelo
propuesto de Eysenck en 1967, según el cual el tabaco se puede relacionar con tres
dimensiones de la personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo. La mayoría de
los resultados concluyen que los fumadores tienden a ser más extrovertidos, tensos,
ansiosos, depresivos, impulsivos y a presentar mayor neocriticismo, psicoticismo (Peris &
Balaguer, 2010).
La extroversión es un factor de riesgo y la gente que es muy extrovertida es más
probable que inicie comportamientos arriesgados para la salud como el fumar (Vollrath &
Torgersen, 2002).
TRABAJO CONJUNTO

3

La estabilidad emocional también es relacionada con el tabaco. La literatura de
especialidad indica que inicialmente cuando se empieza a fumar se piensa que se hace para
liberar el estrés y los afectos negativos pero con el tiempo estos tienden a exacerbarse. El
neuroticismo es un factor de riesgo para el tabaquismo (Harakeh, Scholte, Vries de, &
Engels, 2006).
La libertad de fumar y la responsabilidad están relacionadas, el precio de esta
libertad es la responsabilidad para las consecuencias del tabaquismo. Los fumadores son
considerados irresponsables porque aunque conocen los riesgos que implica el tabaco para
sí mismos o para los que inhalan su humo, ellos continúan en fumar.
La mayoría de los estudios sobre la relación entre la sinceridad y el fumar se
centran en la conducta sincera para dejar de fumar, considerando que para dejar de fumar
los fumadores tienen que ser sinceros en dejarlo. También los niños que son sinceros con
los padres y hablan sobre la tentación del hábito o de su iniciación tienen menos riesgos de
convertirse en fumadores (OMS, 2013).

2. MÉTODO

2.1 Participantes
Para este estudio se utilizo una base de datos con una muestra aleatoria de 200
estudiantes a cuales se les pasó una batería de test que medía, entre otras, el Tabaquismo(62
fumadores y 138 no fumadores), la Extraversión, la Responsabilidad, la Estabilidad
emocional y la Sinceridad (El fichero ha sido facilitado por el Dr.Prado de la UAM ) .
2.2 Procedimiento
Los modelos de regresión logística son modelos estadísticos en los que se desea
conocer la relación entre: una variable cualitativa dicotómica (regresión logística binaria) o
con más de dos valores (regresión logística multinominal) y una o más variables
explicativas independientes, ya sean cualitativas o cuantitativas, siendo la ecuación inicial
del modelo de tipo exponencial, si bien su transformación logarítmica (logit) permite su uso
como una función lineal. Estos modelos de regresión permiten cuantificar la importancia de
la relación existente entre cada una de las variables independientes y la variable
dependiente, y también conocer si hay interacción y confusión entre las independientes
TRABAJO CONJUNTO

4

respeto a la variable dependiente (el odds ratio-OR-para cada variable independiente) (Hair
J. J., Anderson, Tatham, & Black, 1999).Las variables independiente cualitativas con más
de dos valores tienen que ser transformadas en otras variables, dummy, con dos categorías
(no es el caso en este trabajo porque las variables independientes son cuantitativas).
En este estudio se considera que sobre el tabaquismo (variable dependiente binaria –
fumador/1 y no fumador/0) las variables independientes que podrán tener una influencia
son las siguientes variables cuantitativas: la Extroversión, la Responsabilidad, la
Estabilidad Emocional y la Sinceridad. El modelo es de regresión logística binaria y tiene
que ser aquel más reducido que explique los datos para que no aparezca mayores errores
estándar. La regresión logística se puede aplicar a un rango amplio de situaciones de
investigación y es más robusta como prueba cuando se trata de una distribución que no
cumple la normalidad, pero sin embargo la solución puede ser más estable si los predictores
tienen una distribución normal multivariante .Como es una regresión lo que si debe ser
tenido en cuenta es cuales son las variables que pueden ser incluidas en el modelo y la
multicolinealidad entre las variables independientes. Con el fin de averiguar el
cumplimiento de estos supuestos se ha hecho un análisis exploratorio de datos que tuvo las
siguientes conclusiones:
solo cumple el supuesto de la normalidad la variable Extraversión para el grupo de
los fumadores (el estadístico Kolmigorov-Smirnov es 0,105, con 62 grados de
libertad y con el nivel crítico de 0.088 que es mayor que el 0.05).
las correlaciones indicaron que hay multicolinealidad, pero las simulaciones de
regresión lineal de cada una de las variables independientes con todas las demás
solo con los diagnósticos de colinealidad indicaron en todos los casos que no hay
multicolinaridad (el valor más grande del FIV no sobrepaso el 1,400).
La regresión logística da una forma a la relación entre una multitud de variables
independientes Xi (categoriales, continuas) y una variable dependiente Y (nominal,
binaria).La ecuación de regresión obtenida ofrece informaciones sobre la importancia de las
variables en diferenciar los grupos y la clasificación de una observación en un grupo.
Cuando Y es binaria, el modelo de regresión lineal Yi=β0+β1X1+β2x2+….βkXk recibe el
nombre de modelo de probabilidad lineal, el valor estimado es una probabilidad
P(Y=1)=

,donde α,β1, β2, βk son los parámetros del modelo,
TRABAJO CONJUNTO

5

y exp denota la función exponencial, es decir ln(

)=β0+β1X1+ β2X2+…..+ βkXk, donde

p es P(Y=1/X1,X2,…,Xk).La interpretación de los coeficientes βi es evidente: el aumento
de la cantidad logit (logaritmo de OR-odds ratio) cuando Xi aumenta en una unidad (las
demás variables independientes X quedaran constantes).
El modelo a estimar sería el siguiente:
)= β0+ β1Extroversión + β2Responsabilidad+ β3Estabilidad

Ln (
emocional+ β4Sinceridad.

3. RESULTADOS
Se comienzo con la construcción de un modelo de regresión logística. Aunque en las
correlaciones solo la Responsabilidad y la Estabilidad emocional tenían una relación
significativa estadísticamente con el Tabaquismo, en el estudio fueron introducidas todas
las cuatro variables: la Extroversión, la Responsabilidad, la Estabilidad emocional y la
Sinceridad. Se decidió así porque el método utilizado fue Por pasos hacia adelante (Wald) y
este método elimina del modelo los términos no significativos, dejando los estadísticamente
significativos.
Los resultados del análisis logística indicaron que solo una variable independiente
que es la Estabilidad emocional, se guarda en el modelo, el análisis parándose en el Paso 1
indicando que el modelo es significativo para p=0.05, pero conforme la variable solo
explica un 4,9% del modelo (Tabla 1).
Tabla 1
Resumen del modelo
-2 log de la
Paso
1

R cuadrado de

R cuadrado de

verosimilitud

Cox y Snell

Nagelkerke

240,573

a

,035

,049

La significación estadística (chi cuadrado=240,573; p=0,678) de la Prueba Hosmer
y Lemeshow entra en contradicción con los resultados encontrados hasta ahora (Tabla 2)
indicando que sí, hay un buen ajuste al modelo, que los valores teóricos son parecidos a los
verdaderos.
TRABAJO CONJUNTO

6
Tabla 2
Prueba de Hosmer y Lemeshow
Paso

Chi cuadrado

1

gl

4,850

Sig.
7

,678

En la tabla de clasificación (Tabla 3) se clarifica en un cierto modo esta
contradicción con los porcentajes correctos: se alcanza el 67% de correctos clasificados,
existiendo un 95,7 % de verdaderos negativos para el grupo de no fumadores y un 3,2% de
verdaderos positivos para el grupo de fumadores.
Tabla 3
Tabla de clasificación
Pronosticado
Tabaquismo
Observado
Paso 1

Tabaquismo

No fumador
No fumador

Porcentaje

Fumador

correcto

132

6

95,7

60

2

3,2

Fumador
Porcentaje global

67,0

Conforme con la Tabla 4 la única variable introducida en el modelo es la
Estabilidad emocional con un error típico bajo (0,032) y el estadístico Wald (6,835) es
significativo estadísticamente con gl.1 y p=0,009. La ecuación del modelo estimado se
quedaría así:
Ln (

)= β0+ β1Estabilidad emocional

Ln (

)= -4,849+ 0,083 Estabilidad emocional.

Tabla 4
Variables en la ecuación
I.C. 95% para
EXP(B)
B

E.T.

Wald

gl

Sig.

Exp(B)

Inferior

Superior
TRABAJO CONJUNTO
a

Paso 1

emocio
Constante

7

,083

,032

6,835

1

,009

1,086

-4,849

1,567

9,577

1

,002

1,021

1,156

,008

4. CONCLUSIONES
El objetivo de este estudio es predecir el Tabaquismo por unas variables
psicológicas. Para ello se ha utilizado la técnica de análisis de regresión logística porque la
variable dependiente es categórica (con dos valores).
El modelo obtenido no es un modelo bueno dado el facto que el modelo por si solo,
cuando no hay ninguna variable introducida (Paso 0), tiene un porcentaje global mayor que
el porcentaje global encontrado con una variable independiente introducida.
El estudio tiene algunas limitaciones: la muestra debería ser más grande, tiene que
ser introducidas más variables psicológicas y construirse un cuestionario especialmente
para un estudio de este tipo con preguntas específicas (ej. ¿Cuando empiezo a fumar?,
¿Cuantos cigarros fuma al día? etc.).
El estudio confirmo en una pequeña parte los resultados de los estudios como las de
Eynseck, en cuales el neuroticismo (Estabilidad emocional) se relaciona con el Tabaquismo
pero no se puede decir que es un factor que si puede predecir el tabaquismo.

5. REFERENCIAS
TRABAJO CONJUNTO

8

Hair, J. J., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante.
Madrid: Prentice Hall Iberia.
Harakeh, Z., Scholte, R. H., Vries de, H., & Engels, R. C. (2006). Association beteen
personality and adolescent smoking. Addictive Behaviors 31, 232-245.
IBM . (2010). IBM SPSS Regression 19.
Jiménez Marqués, E. (Curso 2004-05). Introducción al análisis multivariabile(Primera
parte).
OMS. (mayo de 2013). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
http://who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
Peris, L., & Balaguer, A. (2010). Patología Dual.Protocolos de intervencion.Trastornos de
personalidad. Barcelona: EdikaMed.
Vollrath, M., & Torgersen, S. (2002). Who takes health risks?A probe into eight personality
types. Personality & Individual Differences 32(7), 1185-1197.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
Joel Emerson Condor Araujo
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
Giuseepe Campos Riveros
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Jorge Triana
 
¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf
RobertSalinas22
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
Antony Ccanto
 
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
Yeison Maldonado
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
jhoaredondo
 
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Craudy Norori
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Kevin Romero Perez
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
TRAFIC
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
QuimtiaMedioAmbiente
 
327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros
Bladimir Capquequi Chaiña
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
0602010044434
 
Escorrentia superficial
Escorrentia superficialEscorrentia superficial
Escorrentia superficial
Olga Barragan
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Pequeñas obras hidraulicas
Pequeñas obras hidraulicasPequeñas obras hidraulicas
Pequeñas obras hidraulicas
Edgar Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
 
¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
 
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
 
327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
 
Escorrentia superficial
Escorrentia superficialEscorrentia superficial
Escorrentia superficial
 
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Pequeñas obras hidraulicas
Pequeñas obras hidraulicasPequeñas obras hidraulicas
Pequeñas obras hidraulicas
 

Destacado

Trabajo practico tabaquismo metodologia
Trabajo practico  tabaquismo metodologiaTrabajo practico  tabaquismo metodologia
Trabajo practico tabaquismo metodologia
Alejandra La R
 
Epidemiología 2
Epidemiología 2Epidemiología 2
Epidemiología 2Ale Silva
 
Tabaquismo en la comunidad escolar
Tabaquismo en la comunidad escolarTabaquismo en la comunidad escolar
Tabaquismo en la comunidad escolarRaquel Garcia
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Mariali Riofrio
 
el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios
el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios
el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios
smlc006809
 
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismoTrabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
Berenice Barrios López
 
Trabajo encarni y javi tabaquismo
Trabajo encarni y javi tabaquismoTrabajo encarni y javi tabaquismo
Trabajo encarni y javi tabaquismoBobbyest
 
El tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioEl tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medio
Nelson Rivas
 
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
MarcusCr
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
Carlos Espinosa Madrid
 
Tabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium MadridTabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium Madridviletanos
 
(Jovenes fumadores)
(Jovenes fumadores)(Jovenes fumadores)
(Jovenes fumadores)diego1807
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
Diana Sánchez
 
Patología - Alcohol, Tabaco y Drogas
Patología - Alcohol, Tabaco y DrogasPatología - Alcohol, Tabaco y Drogas
Patología - Alcohol, Tabaco y Drogas
Däniel Verástegui
 

Destacado (20)

Trabajo practico tabaquismo metodologia
Trabajo practico  tabaquismo metodologiaTrabajo practico  tabaquismo metodologia
Trabajo practico tabaquismo metodologia
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Epidemiología 2
Epidemiología 2Epidemiología 2
Epidemiología 2
 
Resultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaeraResultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaera
 
Tabaquismo en la comunidad escolar
Tabaquismo en la comunidad escolarTabaquismo en la comunidad escolar
Tabaquismo en la comunidad escolar
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios
el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios
el consumo de tabaco en la Universidas Gerardo Barrios
 
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismoTrabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
 
Trabajo encarni y javi tabaquismo
Trabajo encarni y javi tabaquismoTrabajo encarni y javi tabaquismo
Trabajo encarni y javi tabaquismo
 
El tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioEl tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medio
 
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
 
Tabaquismo- Antepreoyecto
Tabaquismo- AntepreoyectoTabaquismo- Antepreoyecto
Tabaquismo- Antepreoyecto
 
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
 
Tabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium MadridTabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium Madrid
 
(Jovenes fumadores)
(Jovenes fumadores)(Jovenes fumadores)
(Jovenes fumadores)
 
Diseño inv esqueleto
Diseño inv esqueletoDiseño inv esqueleto
Diseño inv esqueleto
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Patología - Alcohol, Tabaco y Drogas
Patología - Alcohol, Tabaco y DrogasPatología - Alcohol, Tabaco y Drogas
Patología - Alcohol, Tabaco y Drogas
 

Similar a Informe de investigación

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
JoseMaita8
 
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Guillem Feixas
 
Metaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaMetaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaWendy Carrillos
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
ashlola
 
Prochaska tabaco
Prochaska tabacoProchaska tabaco
Prochaska tabaco
Carla Paulina
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
lauralaramerchan
 
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptxMEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
AdnOlveera
 
Articulo drogadiccion 2018
Articulo drogadiccion 2018Articulo drogadiccion 2018
Articulo drogadiccion 2018
Universidad De las Américas
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Gedguol Alvarez
 
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptxIndicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
juansucre3
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
YOELMAGARAYARCOELLO
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticavickygv29
 
Medidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologiaMedidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologia
Eduardo Sandoval
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
Eduardo Sandoval
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Jessica Ferreira
 
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametricoPPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
SaidRodicarpio
 
Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivoANAGRI
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
carmenhesles
 
Cambio Psicoterapéutico
Cambio PsicoterapéuticoCambio Psicoterapéutico
Cambio Psicoterapéuticoappr
 

Similar a Informe de investigación (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
 
Metaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaMetaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematica
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
Prochaska tabaco
Prochaska tabacoProchaska tabaco
Prochaska tabaco
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
 
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptxMEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
 
Articulo drogadiccion 2018
Articulo drogadiccion 2018Articulo drogadiccion 2018
Articulo drogadiccion 2018
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptxIndicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
Medidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologiaMedidas en epidemiologia
Medidas en epidemiologia
 
Mediciones epidemiologica
Mediciones epidemiologicaMediciones epidemiologica
Mediciones epidemiologica
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametricoPPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
PPT. LRPD II ESTADISTICA parametrico y no parametrico
 
Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivo
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 
Cambio Psicoterapéutico
Cambio PsicoterapéuticoCambio Psicoterapéutico
Cambio Psicoterapéutico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Informe de investigación

  • 1. TRABAJO CONJUNTO 1 Informe de Investigación UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA EN LA PREDICCIÓN DEL TABAQUISMO
  • 2. TRABAJO CONJUNTO 2 1. INTRODUCCIÓN El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona que consume tabaco en exceso. El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción que un sujeto experimenta por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina. El tabaco es una de las principales causas de mortalidad, morbilidad y pobreza, es un producto que mata progresivamente, tanto el humo inhalado que el humo ajeno y para ayudar a los consumidores dejarlo y a los que no fuma a no iniciar este habito es necesaria una vigilancia eficaz (OMS, 2013). La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que hay un grave problema con los niños que empiezan a fumar muy temprano, indicando que en las Islas Canarias empiezan a fumar hacia los 9 años, antes que los resto de España. Hay muchos estudios que tratan ese problema desde diferentes perspectivas: genéticas, biológicas, medícales, sociales, económicas, psicológicas etc. Los estudios psicológicos se centran en estudiar las causas y aspectos psicológicos del consumo de trabajo para un mejor entendimiento de la conducta y así elaborarse terapias de intervención más eficaces. Antes la situación descrita en forma general se hace necesario definir las variables psicológicas que puedan estar involucradas en el tabaquismo y mediante un modelo relacionar estas variables con el consumo de tabaco de tal forma para poder predecirlo con alta precisión antes que este ocurra, para poder tomar las medidas preventivas. ¿Qué características psicológicas son factores de riesgo para el tabaquismo? . Es muy importante estudiar las características psicológicas del fumador y el no fumador para prevenir el inicio de tabaquismo. Muchos estudios siguen el modelo propuesto de Eysenck en 1967, según el cual el tabaco se puede relacionar con tres dimensiones de la personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo. La mayoría de los resultados concluyen que los fumadores tienden a ser más extrovertidos, tensos, ansiosos, depresivos, impulsivos y a presentar mayor neocriticismo, psicoticismo (Peris & Balaguer, 2010). La extroversión es un factor de riesgo y la gente que es muy extrovertida es más probable que inicie comportamientos arriesgados para la salud como el fumar (Vollrath & Torgersen, 2002).
  • 3. TRABAJO CONJUNTO 3 La estabilidad emocional también es relacionada con el tabaco. La literatura de especialidad indica que inicialmente cuando se empieza a fumar se piensa que se hace para liberar el estrés y los afectos negativos pero con el tiempo estos tienden a exacerbarse. El neuroticismo es un factor de riesgo para el tabaquismo (Harakeh, Scholte, Vries de, & Engels, 2006). La libertad de fumar y la responsabilidad están relacionadas, el precio de esta libertad es la responsabilidad para las consecuencias del tabaquismo. Los fumadores son considerados irresponsables porque aunque conocen los riesgos que implica el tabaco para sí mismos o para los que inhalan su humo, ellos continúan en fumar. La mayoría de los estudios sobre la relación entre la sinceridad y el fumar se centran en la conducta sincera para dejar de fumar, considerando que para dejar de fumar los fumadores tienen que ser sinceros en dejarlo. También los niños que son sinceros con los padres y hablan sobre la tentación del hábito o de su iniciación tienen menos riesgos de convertirse en fumadores (OMS, 2013). 2. MÉTODO 2.1 Participantes Para este estudio se utilizo una base de datos con una muestra aleatoria de 200 estudiantes a cuales se les pasó una batería de test que medía, entre otras, el Tabaquismo(62 fumadores y 138 no fumadores), la Extraversión, la Responsabilidad, la Estabilidad emocional y la Sinceridad (El fichero ha sido facilitado por el Dr.Prado de la UAM ) . 2.2 Procedimiento Los modelos de regresión logística son modelos estadísticos en los que se desea conocer la relación entre: una variable cualitativa dicotómica (regresión logística binaria) o con más de dos valores (regresión logística multinominal) y una o más variables explicativas independientes, ya sean cualitativas o cuantitativas, siendo la ecuación inicial del modelo de tipo exponencial, si bien su transformación logarítmica (logit) permite su uso como una función lineal. Estos modelos de regresión permiten cuantificar la importancia de la relación existente entre cada una de las variables independientes y la variable dependiente, y también conocer si hay interacción y confusión entre las independientes
  • 4. TRABAJO CONJUNTO 4 respeto a la variable dependiente (el odds ratio-OR-para cada variable independiente) (Hair J. J., Anderson, Tatham, & Black, 1999).Las variables independiente cualitativas con más de dos valores tienen que ser transformadas en otras variables, dummy, con dos categorías (no es el caso en este trabajo porque las variables independientes son cuantitativas). En este estudio se considera que sobre el tabaquismo (variable dependiente binaria – fumador/1 y no fumador/0) las variables independientes que podrán tener una influencia son las siguientes variables cuantitativas: la Extroversión, la Responsabilidad, la Estabilidad Emocional y la Sinceridad. El modelo es de regresión logística binaria y tiene que ser aquel más reducido que explique los datos para que no aparezca mayores errores estándar. La regresión logística se puede aplicar a un rango amplio de situaciones de investigación y es más robusta como prueba cuando se trata de una distribución que no cumple la normalidad, pero sin embargo la solución puede ser más estable si los predictores tienen una distribución normal multivariante .Como es una regresión lo que si debe ser tenido en cuenta es cuales son las variables que pueden ser incluidas en el modelo y la multicolinealidad entre las variables independientes. Con el fin de averiguar el cumplimiento de estos supuestos se ha hecho un análisis exploratorio de datos que tuvo las siguientes conclusiones: solo cumple el supuesto de la normalidad la variable Extraversión para el grupo de los fumadores (el estadístico Kolmigorov-Smirnov es 0,105, con 62 grados de libertad y con el nivel crítico de 0.088 que es mayor que el 0.05). las correlaciones indicaron que hay multicolinealidad, pero las simulaciones de regresión lineal de cada una de las variables independientes con todas las demás solo con los diagnósticos de colinealidad indicaron en todos los casos que no hay multicolinaridad (el valor más grande del FIV no sobrepaso el 1,400). La regresión logística da una forma a la relación entre una multitud de variables independientes Xi (categoriales, continuas) y una variable dependiente Y (nominal, binaria).La ecuación de regresión obtenida ofrece informaciones sobre la importancia de las variables en diferenciar los grupos y la clasificación de una observación en un grupo. Cuando Y es binaria, el modelo de regresión lineal Yi=β0+β1X1+β2x2+….βkXk recibe el nombre de modelo de probabilidad lineal, el valor estimado es una probabilidad P(Y=1)= ,donde α,β1, β2, βk son los parámetros del modelo,
  • 5. TRABAJO CONJUNTO 5 y exp denota la función exponencial, es decir ln( )=β0+β1X1+ β2X2+…..+ βkXk, donde p es P(Y=1/X1,X2,…,Xk).La interpretación de los coeficientes βi es evidente: el aumento de la cantidad logit (logaritmo de OR-odds ratio) cuando Xi aumenta en una unidad (las demás variables independientes X quedaran constantes). El modelo a estimar sería el siguiente: )= β0+ β1Extroversión + β2Responsabilidad+ β3Estabilidad Ln ( emocional+ β4Sinceridad. 3. RESULTADOS Se comienzo con la construcción de un modelo de regresión logística. Aunque en las correlaciones solo la Responsabilidad y la Estabilidad emocional tenían una relación significativa estadísticamente con el Tabaquismo, en el estudio fueron introducidas todas las cuatro variables: la Extroversión, la Responsabilidad, la Estabilidad emocional y la Sinceridad. Se decidió así porque el método utilizado fue Por pasos hacia adelante (Wald) y este método elimina del modelo los términos no significativos, dejando los estadísticamente significativos. Los resultados del análisis logística indicaron que solo una variable independiente que es la Estabilidad emocional, se guarda en el modelo, el análisis parándose en el Paso 1 indicando que el modelo es significativo para p=0.05, pero conforme la variable solo explica un 4,9% del modelo (Tabla 1). Tabla 1 Resumen del modelo -2 log de la Paso 1 R cuadrado de R cuadrado de verosimilitud Cox y Snell Nagelkerke 240,573 a ,035 ,049 La significación estadística (chi cuadrado=240,573; p=0,678) de la Prueba Hosmer y Lemeshow entra en contradicción con los resultados encontrados hasta ahora (Tabla 2) indicando que sí, hay un buen ajuste al modelo, que los valores teóricos son parecidos a los verdaderos.
  • 6. TRABAJO CONJUNTO 6 Tabla 2 Prueba de Hosmer y Lemeshow Paso Chi cuadrado 1 gl 4,850 Sig. 7 ,678 En la tabla de clasificación (Tabla 3) se clarifica en un cierto modo esta contradicción con los porcentajes correctos: se alcanza el 67% de correctos clasificados, existiendo un 95,7 % de verdaderos negativos para el grupo de no fumadores y un 3,2% de verdaderos positivos para el grupo de fumadores. Tabla 3 Tabla de clasificación Pronosticado Tabaquismo Observado Paso 1 Tabaquismo No fumador No fumador Porcentaje Fumador correcto 132 6 95,7 60 2 3,2 Fumador Porcentaje global 67,0 Conforme con la Tabla 4 la única variable introducida en el modelo es la Estabilidad emocional con un error típico bajo (0,032) y el estadístico Wald (6,835) es significativo estadísticamente con gl.1 y p=0,009. La ecuación del modelo estimado se quedaría así: Ln ( )= β0+ β1Estabilidad emocional Ln ( )= -4,849+ 0,083 Estabilidad emocional. Tabla 4 Variables en la ecuación I.C. 95% para EXP(B) B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) Inferior Superior
  • 7. TRABAJO CONJUNTO a Paso 1 emocio Constante 7 ,083 ,032 6,835 1 ,009 1,086 -4,849 1,567 9,577 1 ,002 1,021 1,156 ,008 4. CONCLUSIONES El objetivo de este estudio es predecir el Tabaquismo por unas variables psicológicas. Para ello se ha utilizado la técnica de análisis de regresión logística porque la variable dependiente es categórica (con dos valores). El modelo obtenido no es un modelo bueno dado el facto que el modelo por si solo, cuando no hay ninguna variable introducida (Paso 0), tiene un porcentaje global mayor que el porcentaje global encontrado con una variable independiente introducida. El estudio tiene algunas limitaciones: la muestra debería ser más grande, tiene que ser introducidas más variables psicológicas y construirse un cuestionario especialmente para un estudio de este tipo con preguntas específicas (ej. ¿Cuando empiezo a fumar?, ¿Cuantos cigarros fuma al día? etc.). El estudio confirmo en una pequeña parte los resultados de los estudios como las de Eynseck, en cuales el neuroticismo (Estabilidad emocional) se relaciona con el Tabaquismo pero no se puede decir que es un factor que si puede predecir el tabaquismo. 5. REFERENCIAS
  • 8. TRABAJO CONJUNTO 8 Hair, J. J., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia. Harakeh, Z., Scholte, R. H., Vries de, H., & Engels, R. C. (2006). Association beteen personality and adolescent smoking. Addictive Behaviors 31, 232-245. IBM . (2010). IBM SPSS Regression 19. Jiménez Marqués, E. (Curso 2004-05). Introducción al análisis multivariabile(Primera parte). OMS. (mayo de 2013). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/ Peris, L., & Balaguer, A. (2010). Patología Dual.Protocolos de intervencion.Trastornos de personalidad. Barcelona: EdikaMed. Vollrath, M., & Torgersen, S. (2002). Who takes health risks?A probe into eight personality types. Personality & Individual Differences 32(7), 1185-1197.