SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: Mª VICTORIA GUERRERO VITAL
CURSO: 1º A ENFERMERÍA
AÑO 2013/14
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
SEMINARIO 6
ESTADÍSTICA
EJERCICIO 1: OBSERVA LAS SIGUIENTES FORMAS
DE CITAR
 Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de Cannabis en los
estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008; 22(4):321-9.
 Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L. Alcohol use beliefs and
behaviors among high school students. J Adolesc Health.
1999;24(1):48-58.
 SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J.
(2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un
estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-
324.
 La primera y la segunda se encuentran en formato Vancouver y esto lo vemos en que los apellidos y
nombres están escritos en minúscula, el título no se encuentra entre comillas ni en cursiva. Detrás
del nombre del artículo va un punto y seguidamente el nombre del libro y del año de publicación. Y
finalmente el número de páginas sin repetir los dígitos iguales.
 La tercera es Uniform y se caracteriza porque los apellidos y nombres aparecen en mayúscula,
inmediatamente despues te viene el año de publicación y el título del artículo en cursiva y entre
comillas, luego una coma y el nombre del libro.
EJERCICIO 2. BAJAR UNO DE LOS ARTÍCULOS
ANTERIORES EN FORMATO PDF
1. Buscamos uno de los artículos citados anteriormente en la
base de datos y los descargamos en PDF.
En mi caso, he elegido el primer artículo y lo he encontrado en PubMed
como veremos en las siguientes capturas de pantalla.
EJERCICIO 3. LEERLO Y COMENTAR EL ARTÍCULO
POR FASES
- TÍTULO: “Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de
Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativas”
El título tiene como función hacernos un breve resumen del tema que se va a
desarrollar en las siguientes fases y tan solo debe contener información precisa para
ello. Atendiendo a lo explicado anteriormente, vemos que el título es adecuado ya
que nos hace un breve adelanto de lo que posteriormente explica.
- RESUMEN: vemos como hace una pequeña descripción de los objetivos,
métodos, resultados y conclusiones que derivan del estudio más amplia de lo que
nos dice el título.
- INTRODUCCIÓN: aquí la introducción lo que hace es meternos en el contexto
de los temas que vamos a tratar y hablar a cerca de estudios realizados
anteriormente y de los datos de los que se parte para realizar ese estudio.
Responde a las preguntas: ¿qué se ha hecho? Y ¿por qué se ha hecho?
- METODOLOGÍA: en ella se recoge las técnicas, procedimientos, variables y
programas utilizados. Además incluye el tipo de análisis del que nos hemos
efectuado en esta investigación. La metodología se organiza en muestra,
cuestionario, variables y análisis estadísticos.
- DISCUSIÓN: en ella se valora los datos obtenidos en este estudio con los datos
obtenidos de otros estudios anteriores y algunos de los explicados en la
introducción de este mismo estudio. Así mismo, la redactora da su opinión y
respalda los datos obtenidos en relación a los anteriores
EJERCICIO 4. VALORAR Y ARGUMENTAR LAS DISTINTAS
PARTES ACREDITANDO SI NOS PARECE INTERESANTES Y SI
TIENE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA NUESTRA
FORMACIÓN COMO ENFERMER@S
Personalmente, el artículo me parece bastante interesante por el motivo de que nos
informa a cerca de un problema muy generalizado y cada vez más común en la
sociedad actual: el consumo de drogas. Especialmente, este artículo se centra en la
drogas más consumida en Europa debido a su precio asequible y a la baja
percepción de riesgo: el cannabis.
El artículo profundiza en los temas de inicio al consumo, de efectos experimentados
como consecuencia de su toma y las expectativas, factores de riegos que influyen en
el inicio al consumo, diferencias de consumo entre chicos y chicas,… esto hace que al
leer el artículo en algunas situaciones nos podamos ver reflejados en los datos
obtenidos. Sería interesante que todos los adolescentes lo leyesen para que supiesen
qué situaciones deben evitar para no caer en el consumo de estos tóxicos.
En cuanto al tema de que si me parece o no relevante de cara a mi fomación
profesional como enfermera, he de decir que sí. Mi respuesta la justifico en que el
estudio nos hace ver el gran problema que constituye la toma de drogas en la
población y la alta prevalencia que tiene sobre los adolescentes (37,5% afirma
haberlo probado alguna vez). Esto nos ayuda para saber cómo y sobre qué grupos
sociales debemos actuar para erradicar el problema. Datos que nos revela el texto
como los citados anteriormente (inicio al consumo, factores de riesgo, expectativas
con su consumo, consecuencias de su toma,…) nos son de gran ayuda a la hora de
saber cómo promocionar la salud en la sociedad.

Más contenido relacionado

Destacado

Smetan Engineering Unternehmens Präsentation Deutsch
Smetan Engineering Unternehmens Präsentation DeutschSmetan Engineering Unternehmens Präsentation Deutsch
Smetan Engineering Unternehmens Präsentation DeutschHSmetan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1nerea1n
 
Heartbeat Learning Center
Heartbeat Learning CenterHeartbeat Learning Center
Heartbeat Learning Center
Finn Pauls
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
TeresayAndrea
 
Mobbing - Ein medienpädagogischer Ansatz
Mobbing - Ein medienpädagogischer AnsatzMobbing - Ein medienpädagogischer Ansatz
Mobbing - Ein medienpädagogischer Ansatzplainjochen
 
16.- Red de área local
16.- Red de área local16.- Red de área local
16.- Red de área local
Natalia Lujan Morales
 
Variables de scrath2
Variables de  scrath2Variables de  scrath2
Variables de scrath2dierco1
 
Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...
Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...
Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...
Goldmedia Group
 
Reglamento del kumite
Reglamento del kumiteReglamento del kumite
Reglamento del kumite
rubenestogordo
 
Proyecto final cursoTIC UNAM en COURSERA
Proyecto final  cursoTIC UNAM en COURSERAProyecto final  cursoTIC UNAM en COURSERA
Proyecto final cursoTIC UNAM en COURSERA
Martin Trinidad Gonzalez
 
BITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
BITKOM - Soziale Netzwerke in DeutschlandBITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
BITKOM - Soziale Netzwerke in DeutschlandJustRelate
 
travajo jfi
travajo jfitravajo jfi
travajo jfi
Pipe Estrada
 
Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2
Introecologia
 
Wissensmanagement 2.0 - persönlich und organisational
Wissensmanagement 2.0 -  persönlich und organisationalWissensmanagement 2.0 -  persönlich und organisational
Wissensmanagement 2.0 - persönlich und organisationalAlexander Stocker
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundariaJessica Pugo
 

Destacado (20)

Iso 885
Iso 885Iso 885
Iso 885
 
Smetan Engineering Unternehmens Präsentation Deutsch
Smetan Engineering Unternehmens Präsentation DeutschSmetan Engineering Unternehmens Präsentation Deutsch
Smetan Engineering Unternehmens Präsentation Deutsch
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Heartbeat Learning Center
Heartbeat Learning CenterHeartbeat Learning Center
Heartbeat Learning Center
 
Deutsche Schwere Feldhaubitzen 1934 1945
Deutsche  Schwere  Feldhaubitzen 1934 1945Deutsche  Schwere  Feldhaubitzen 1934 1945
Deutsche Schwere Feldhaubitzen 1934 1945
 
Secuencias scratch
Secuencias   scratchSecuencias   scratch
Secuencias scratch
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
Mobbing - Ein medienpädagogischer Ansatz
Mobbing - Ein medienpädagogischer AnsatzMobbing - Ein medienpädagogischer Ansatz
Mobbing - Ein medienpädagogischer Ansatz
 
16.- Red de área local
16.- Red de área local16.- Red de área local
16.- Red de área local
 
Variables de scrath2
Variables de  scrath2Variables de  scrath2
Variables de scrath2
 
Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...
Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...
Zukunft des lokalen Fernsehens in der digitalen Welt - Anforderungen an ein F...
 
Reglamento del kumite
Reglamento del kumiteReglamento del kumite
Reglamento del kumite
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Proyecto final cursoTIC UNAM en COURSERA
Proyecto final  cursoTIC UNAM en COURSERAProyecto final  cursoTIC UNAM en COURSERA
Proyecto final cursoTIC UNAM en COURSERA
 
BITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
BITKOM - Soziale Netzwerke in DeutschlandBITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
BITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
 
travajo jfi
travajo jfitravajo jfi
travajo jfi
 
Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2
 
Wissensmanagement 2.0 - persönlich und organisational
Wissensmanagement 2.0 -  persönlich und organisationalWissensmanagement 2.0 -  persönlich und organisational
Wissensmanagement 2.0 - persönlich und organisational
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Preescolar2011
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
 

Similar a Seminario 6 estadística

Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoanamariapavonreyes
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario viadrianaom
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Jarett Barbosa Tepal
 
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoTarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoEvillagomezm
 
Blog ejercicio 6
Blog ejercicio 6Blog ejercicio 6
Blog ejercicio 6noebapi
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vimerysunny
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
rafaaudulfo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
rafaaudulfo
 
Lectura crítica de un artículo científico
Lectura crítica de un artículo científicoLectura crítica de un artículo científico
Lectura crítica de un artículo científicommayob
 
Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6. Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6. Evillagomezm
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Eticanastyconquest
 
Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación
Zahory Arriaga
 

Similar a Seminario 6 estadística (20)

Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoTarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
 
Blog ejercicio 6
Blog ejercicio 6Blog ejercicio 6
Blog ejercicio 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Lectura crítica de un artículo científico
Lectura crítica de un artículo científicoLectura crítica de un artículo científico
Lectura crítica de un artículo científico
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Comentario del articulo
Comentario del articuloComentario del articulo
Comentario del articulo
 
Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6. Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6.
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación
 

Más de vickygv29

Seminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticaSeminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticavickygv29
 
Informe estadística
Informe estadísticaInforme estadística
Informe estadísticavickygv29
 
Seminario 5 estadística
Seminario 5 estadísticaSeminario 5 estadística
Seminario 5 estadísticavickygv29
 
Seminario 3 tics
Seminario 3 ticsSeminario 3 tics
Seminario 3 ticsvickygv29
 
SEMINARIO 4 TICSSeminario 4 tics
SEMINARIO 4 TICSSeminario 4 ticsSEMINARIO 4 TICSSeminario 4 tics
SEMINARIO 4 TICSSeminario 4 ticsvickygv29
 

Más de vickygv29 (6)

Seminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticaSeminario 10 estadística
Seminario 10 estadística
 
Informe estadística
Informe estadísticaInforme estadística
Informe estadística
 
Seminario 5 estadística
Seminario 5 estadísticaSeminario 5 estadística
Seminario 5 estadística
 
Seminario 3 tics
Seminario 3 ticsSeminario 3 tics
Seminario 3 tics
 
SEMINARIO 4 TICSSeminario 4 tics
SEMINARIO 4 TICSSeminario 4 ticsSEMINARIO 4 TICSSeminario 4 tics
SEMINARIO 4 TICSSeminario 4 tics
 
estytic
estyticestytic
estytic
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Seminario 6 estadística

  • 1. NOMBRE: Mª VICTORIA GUERRERO VITAL CURSO: 1º A ENFERMERÍA AÑO 2013/14 HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA SEMINARIO 6 ESTADÍSTICA
  • 2. EJERCICIO 1: OBSERVA LAS SIGUIENTES FORMAS DE CITAR  Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de Cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008; 22(4):321-9.  Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L. Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc Health. 1999;24(1):48-58.  SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305- 324.  La primera y la segunda se encuentran en formato Vancouver y esto lo vemos en que los apellidos y nombres están escritos en minúscula, el título no se encuentra entre comillas ni en cursiva. Detrás del nombre del artículo va un punto y seguidamente el nombre del libro y del año de publicación. Y finalmente el número de páginas sin repetir los dígitos iguales.  La tercera es Uniform y se caracteriza porque los apellidos y nombres aparecen en mayúscula, inmediatamente despues te viene el año de publicación y el título del artículo en cursiva y entre comillas, luego una coma y el nombre del libro.
  • 3. EJERCICIO 2. BAJAR UNO DE LOS ARTÍCULOS ANTERIORES EN FORMATO PDF 1. Buscamos uno de los artículos citados anteriormente en la base de datos y los descargamos en PDF. En mi caso, he elegido el primer artículo y lo he encontrado en PubMed como veremos en las siguientes capturas de pantalla.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EJERCICIO 3. LEERLO Y COMENTAR EL ARTÍCULO POR FASES - TÍTULO: “Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativas” El título tiene como función hacernos un breve resumen del tema que se va a desarrollar en las siguientes fases y tan solo debe contener información precisa para ello. Atendiendo a lo explicado anteriormente, vemos que el título es adecuado ya que nos hace un breve adelanto de lo que posteriormente explica. - RESUMEN: vemos como hace una pequeña descripción de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones que derivan del estudio más amplia de lo que nos dice el título. - INTRODUCCIÓN: aquí la introducción lo que hace es meternos en el contexto de los temas que vamos a tratar y hablar a cerca de estudios realizados anteriormente y de los datos de los que se parte para realizar ese estudio. Responde a las preguntas: ¿qué se ha hecho? Y ¿por qué se ha hecho? - METODOLOGÍA: en ella se recoge las técnicas, procedimientos, variables y programas utilizados. Además incluye el tipo de análisis del que nos hemos efectuado en esta investigación. La metodología se organiza en muestra, cuestionario, variables y análisis estadísticos. - DISCUSIÓN: en ella se valora los datos obtenidos en este estudio con los datos obtenidos de otros estudios anteriores y algunos de los explicados en la introducción de este mismo estudio. Así mismo, la redactora da su opinión y respalda los datos obtenidos en relación a los anteriores
  • 11. EJERCICIO 4. VALORAR Y ARGUMENTAR LAS DISTINTAS PARTES ACREDITANDO SI NOS PARECE INTERESANTES Y SI TIENE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA NUESTRA FORMACIÓN COMO ENFERMER@S Personalmente, el artículo me parece bastante interesante por el motivo de que nos informa a cerca de un problema muy generalizado y cada vez más común en la sociedad actual: el consumo de drogas. Especialmente, este artículo se centra en la drogas más consumida en Europa debido a su precio asequible y a la baja percepción de riesgo: el cannabis. El artículo profundiza en los temas de inicio al consumo, de efectos experimentados como consecuencia de su toma y las expectativas, factores de riegos que influyen en el inicio al consumo, diferencias de consumo entre chicos y chicas,… esto hace que al leer el artículo en algunas situaciones nos podamos ver reflejados en los datos obtenidos. Sería interesante que todos los adolescentes lo leyesen para que supiesen qué situaciones deben evitar para no caer en el consumo de estos tóxicos. En cuanto al tema de que si me parece o no relevante de cara a mi fomación profesional como enfermera, he de decir que sí. Mi respuesta la justifico en que el estudio nos hace ver el gran problema que constituye la toma de drogas en la población y la alta prevalencia que tiene sobre los adolescentes (37,5% afirma haberlo probado alguna vez). Esto nos ayuda para saber cómo y sobre qué grupos sociales debemos actuar para erradicar el problema. Datos que nos revela el texto como los citados anteriormente (inicio al consumo, factores de riesgo, expectativas con su consumo, consecuencias de su toma,…) nos son de gran ayuda a la hora de saber cómo promocionar la salud en la sociedad.