SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de
Hidrología en Minas
Excelencia y Experiencia en Hidrología
Hidrologia de impactos
ambientales, desagüe,
geoquímica, modelos
numéricos, balance hídrico,
suministro de agua y
diseño de estructuras de
agua.
Una Prueba de Bombeo en una Mina de Uranio - Canada
Descripción de la Presentación
El Proceso de Caracterización Hidrológica
 Revisión de los datos disponibles relacionados (p.e. fotografías aéreas,
geología, hidrología, etc.)
Completar Estudios Hidrogeológicos de Campo
Desarrollar modelos conceptuales del Sistema Hidrogeológico


 Evaluar si las herramientas analíticas o numéricas
 Desarrollo del Modelo Numérico
son las apropiadas



Modelos
Modelos
Modelos
en Estado Estacionario (calibración)
Transitorios (calibración)
Transitorios Predictivos
y colección de datos adicionales Monitoreo
 Verificación del Modelo y actualizaciones
Descripción de la Presentación (Continuación)
Hidrogeología en la Minería



Exploración de Agua Subterránea
Desagüe de Mina y Despresurización
Predicción de condiciones hidrológicas e hidrogeológicas futuras
 Operaciones
 Cierre
 Drenaje Ácido de Roca
 Gestión del Agua de Mina
 Calidad, Cantidad, Tratamiento,
 Monitoreo
 Mitigación
Descarga, Cumplimiento Ambiental
Proceso de Caracterización
Hidrológica
Estudios Hidrogeológicos en Campo
 Los datos son colectados en el campo
para entender mejor las propiedades
físicas y químicas del sistema.
 Usualmente se logra mediante:
instalación de piezómetros, pozos de
prueba y por la realización de pruebas
hidráulicas y de calidad de agua.
Estudios Geofísicos (por ejemplo
sísmica, resistividad, geofísica de
pozos)
Mapeo Geológico
Calidad de Agua Subterránea
Mediciones de nivel de agua
 Mapas de gradiente hidráulico
Inventario de Usos de Agua





Estudios Hidrológicos en Campo
 Datos Hidrológicos
 Colección de datos
meteorológicos
Delineación de cuencas
Datos para cálculo del Balance
Hídrico
Colección de datos de



históricos, si existió
actividad previa
alguna
Perforación de un piezómetro en Cerro Matoso
Pruebas de Hidrología
Objetivos – Entender cómo el agua se mueve a través del sistema,
conocer cuánta cantidad de agua puede ser transmitida y almacenada
las rocas.
 Pruebas de bombeo
en
 Se pueden probar pozos simples vs. pozos de gran escala



Pruebas Slug (pruebas
Pruebas Packer
PruebasAir lift
puntuales de permeabilidad)
Pruebas de Hidrogeología
Prueba de Bombeo Prueba Slug (neumático)
Mediciones de Flujos de Agua Superficial
Un flumo en funcionamiento
Medición manual de flujo
Calidad de Agua Subterránea
Modelos Conceptuales del Sistema Hidrogeológico
Una descripción de un sistema de agua subterránea que
incorpora una interpretación de las condiciones geológicas e
hidrogeológicas existentes.
Desarrollo del Modelos Conceptuales del Sistema
Hidrogeológico


La geometría de los límites del dominio del acuífero investigado;
El tipo de matriz sólida que comprende al acuífero (con referencia a su homegeneidad,
isotropía, etc.) y la determinación de zonas o dominios hidrogeológicos;
Una descripción del régimen de flujo e interacciones de agua subterránea y agua
superficial;
La presencia y los efectos de fallamiento, estructuras geológicas, alteraciones, etc.;
Las variables relevantes de estado y el área o vólumen, sobre las cuales se toman los
promedios de las variables;
Fuentes y sumideros de agua y de contaminantes pertinentes, dentro del dominio y sobre
sus límites;
Condiciones iniciales dentro del dominio considerado; y
Condiciones de frontera del dominio considerado que expresen las interacciones con su
entorno circundante






La selección apropiada del modelo conceptual para un problema dado es un paso, si
no, el paso más importante en el proceso de modelado.
Desarrollo de Modelos Conceptuales del Sistema
Hidrogeológico
El Proceso de Modelación
Identificación del problema
Identificación del problema
y descrpción
•
•
•
Elementos importantes a ser modelados
Relaciones e interacciones entre ellos
Grado de precisión
Conceptualización
del modelo
Datos
Desarrollo
del modelo
Conceptualización y desarrollo
•
•
•
•
Descripción matemática
Tipo de Modelo
Método numérico – código computacional
Malla, fronteras y condiciones iniciales
Calibración del modelo y
estimación de parámetros
Verificación del modelo y
Análisis de sensibilidad
Calibración
•
•
•
Estimación de los parámetros del modelo
Resultados del modelo en comparación con las salidas reales
Ajuste de parámetros hasta que los valores sean similares
Documentación
del modelo
Aplicación del modelo
Verificación
• Ajuste independiente de los datos de entrada utilizados
• Comparación de resultados con los resultados medidos Presentación
de resultados
¿Qué puede simular un Modelo de
Subterránea?
Flujo de Agua
1.
2.
3.
4.
Acuíferos libres y confinados
Fallas y otras barreras
Unidades confinantes e intercalaciones de grano fino
Unidad confinante - Cambios de flujo y de
almacenamiento de aguas subterráneas
Río – intercambio de agua del acuífero
Descarga de agua a arroyos y desagües
Corriente efímera – intercambio de agua del acuífero
Reservorio - intercambio de agua del acuífero
Recarga de precipitación y riego
Evapotranspiración
Retirada o recarga de pozos
Intrusión de agua de mar
Desgüe de mina (sumideros, drenajes horizontales,
pozos, etc.)
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Unidades Litoestratigráficas
Las unidades se agrupan
en base a edades,
formación o tipo de roca
similares
Correlación estratigráfica
tradicional de unidades de roca
Unidades Hidroestratigráficas
(Dominios Hidrogeológicos)
Unidades
Hidroestratigráficas
Unidades
Litoestratigráficas
Las Unidades
Hidroestratigráficas son
rocas con características
hidráulicas similares, tal
como la conductividad
hidráulica
Dominios Hidrogeológicos
Un Ejemplo de un Modelo de Diferencias Finitas
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Condiciones de Frontera
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Medio Poroso Equivalente
• Los proyectos mineros a menudo ocurren en ambientes de roca dura los cuales tienen una geología e
hidrogeología compleja.
Con frecuencia, se implementan las hipótesis de un medio poroso equivalente
Cuando se construye un modelo conceptual de un acuífero de roca fracturada, necesariamente deben
entrar en juego tres factores. Estos son:
•
•
(i) la geología de la roca fracturada,
(ii) la escala de interés y
(iii) el propósito para el que se está desarrollando el modelo.
o
o
o
En el caso de los proyectos de mina normalmente:


La escala de interés es sub-regional
Por ello, se implementa el método del medio poroso equivalente (EPM), en el que las fracturas
individuales se modela la heterogeneidad del sistema de roca fracturada utilizando un pequeño
número de zonas.
Por ejemplo una zona de la falla generalmente se modela como una zona discreta con diferentes
parámetros hidráulicos que los de la roca madre.
En esa caso se consideró la escala de los datos hidráulicos del programa de campo, así como el
comportamiento hidráulico


Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Calibración y Verificación
 Modelos en Estado Estacionario
Calibración del nivel de agua (media),
de minas antigüas, manantiales
Modelos Transitorios (calibración)
 flujos de agua superficial, flujos

 Series de datos de calibración del tiempo




Series de datos de los niveles de agua con alta resolución
Pruebas de bombeo de gran escala
Operaciones piloto de desagüe para exploración
Los mejores datos debido a la gran tensión hidráulica
de tiempo


Monitoreo y colección de datos adicionales
Verificación del Modelo y actualizaciones
Por ejemplo, datos del desagüe pre-minería
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Ejemplo de Calibración – Grafica de 1:1
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Calibración Transitoria
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Análisis de Sensibilidad
 Un procedimiento en donde los parametros son variados dentro de
posibles rangos
Evaluar los cambios en el grado de calibración
Evaluar los cambios en los resultados previstos
Resultados en una gama de resultados de salida
Debe examinarse el cambio en la calibración como una forma de




evaluación en la cual sea probable que el escenario modelado ocurra
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Resumen de Modelos de Flujo de Agua
Subterránea
 Usualmente resulta una geología complicada en los modelos
de los proyectos mineros.
Los modelos deben ser calibrados
complejos

 Las calibraciones transitorias resultan en predicciones más confiables
 La modelación es un proceso
 Se comienza con simplicidad y se añade complejidad como garantía
de la complejidad del problema y por la cantidad de datos
Debe ser actualizado a medida que más datos sean colectados
 Muchas jurisdicciones requieren modelos que sean actualizados
periódicamente
 Evaluar los cambios en los impactos al sistema durante
condiciones de minado y cierre
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Hidrogeología
Minería
en la
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Hidrogeología en la Minería




Línea base – Condiciones de hidrológica
Exploración de Agua Subterránea
Desagüe de Mina y Despresurización
o hidrogeología
Predicción de condiciones hidrológicas
Operaciones
Cierre
Drenaje Ácido de Roca
Gestión del Agua de Mina
e hidrogeológicas futuras




 Calidad, Cantidad, Tratamiento,
Monitoreo
Mitigación
Descarga, Cumplimiento Ambiental


Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Estudio de Línea Base
 Una evaluación sólida de línea base es
esencial para las minas
(responsabilidades e impactos) y para
los reguladores (evaluación de impactos
asociados con el proyecto).
Los datos colectados mejoran el
entendimiento de todo el sistema
hidrológico e hidrogeológico.
Los datos se utilizan para desarrollar y
calibrar modelos de predicción para la
evaluación de impactos.
Es esencial para la evaluación de las



condiciones iniciales en
mineralización natural y
las minas antiguas.
el contexto de
del impacto de Estación de Meteorología - Colombia
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Exploración de Agua Subterránea
 Las minas requieren agua para sus
operaciones
 La cantidad requerida depende del tipo
de mina, de los procesos implementados,
proceso de gestión de agua, diseño de
las instalaciones, tamaño de la mina, etc.
Los requerimientos varían enormemente
Definir la demanda y la calidad del agua
deseada
Localizar los tipos de acuíferos en la
zona
Desarrollar una lista priorizada de
objetivos
Realizar un programa de exploración
Evaluar posibles impactos hidrológicos
Otros usuarios, aguas superficiales,
ecología, etc.







Perforaciones en Proyecto Boko Songho - Congo
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Investigaciones de Desagüe y Despresurización



Desagüe de Mina
Despresurización
Predicción de condiciones
hidrológicas e hidrogeológicas futuras


Diseño del sistema de agua
Calidad y cantidad de agua
Tajo abierto lleno con relaves – observar la falla
de talud (Canada)
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Métodos de Desagüe y Despresurización
Objectivo: Eliminan el agua de almacenamiento y interceptar agua que
recarga la zona de mina en un esfuerzo por bajar el nivel de agua
a la mina
cercano
 Desagüe
Pozos interceptores
Pozos dentro del túnel y dentro del tajo a cielo abierto
Lechada (más adecuado para fracturas subterráneas de alto
rendimiento)
Drenes horizontales en túneles y en paredes del tajo
Galerías de drenaje
Flujos de entrada pasivos en pozos y túneles dirigidos con sumideros
Desagüe antes emprezar







Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Simular el Desarrollo Progresivo de las Minas en
los Modelos
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Predicción de Condiciones Futuras - Abatimiento
Predicción de Abatimiento en un Modelo Numérico de Agua
Subterránea - Peru
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Abatimiento y Análisis de Sensibilidad
Un Proyecto de Cobre – Arizona, USA
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Predicción de Condiciones Futuras – Impactos de Flujos
de Agua Superficial
Un Proyecto de Cobre – Arizona, USA
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Interacción de agua subterránea y superficial
 Las Quebradas perennes, que tienen
agua cuando no llueve, tienen un
flujo base y están conectadas con el
agua subterránea
 Localmente y posiblemente
a escala sub-regional
 Si tienen agua solamente cuando
llueve, son intermitentes.
 Son independientes del
agua subterránea.
 La escala del impacto es una función
de la conductividad hidráulica del
cauce de la quebrada y de la
magnitud del cambio en el nivel de
agua cerca de la quebrada.
Los Quebradas perennes cerca del
túnel tienen un potencial mas grande
de impactos de flujo.

Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Interacción de agua subterránea y superficial
Corriente efluente Corriente influente
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Predicción de Condiciones Futuras – Impactos de
Flujos de Agua Superficial
Laguna
Tajo y
Tunels
Un Proyecto de Oro (túneles y un tajo abierto) – Ontario, Canada
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Predicción de Condiciones Futuras – Cierre



¿Cuál es el plan de cierre?
Incorporarlo en el modelo y volver a correr el modelo
Los impactos hidrogeológicos pueden continuar más allá de la minería
Re-equilibrio del sistema de flujo del agua subterránea
El sistema de flujo final puede ser diferente al sistema de flujo original
Es necesario evaluar éstos cambios potenciales



 ¿Cuál es la calidad de agua en
Si se ve afectada, ¿entrará al
¿Dónde se descargará y cuál
el tajo o en el túnel?
sistema de flujo?
será la calidad del agua cuando llegue?


 ¿ Existirán receptores potenciales entre éstos puntos?
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Efectos de Relleno en Pasta en los Túneles
Relleno en Pasta (Paste backfill) en minería subterránea ha sido generalmente considerada
benéfica porque reduce los impactos ambientales asociados con la actividad minera debido
a:
1.
2.
Reducción en el volumen de relaves (tailings) que requieren disposición en la superficie.
Uso de todos los relaves en el relleno , en lugar de la fracción gruesa usada en los sand
fill convencionales, reduciendo así la necesidad del manejo y disposición de relaves
finos (limos).
Reducción en el potencial para oxidar o lixiviar los relaves debido a la naturaleza del
relave espesado dispuesto como relleno bajo tierra porque:
a) Es menor la liberación de agua, lo cual reduce la generación de lixiviados.
b) Es menor el oxigeno disponible como resultado del alto grado de saturación.
c) Es preferible el flujo del agua subterránea alrededor del relleno que a través de el
debido a la baja conductividad hidráulica del relleno en pasta.
d) La adición de cemento que provee un potencial extra de neutralización (NP) y
reduce la porosidad efectiva y
e) El potencial de inundación en el cierre el cual reduce la oxidación de sulfuros a largo
plazo.
3.
4. Recupera mas rápidamente el nivel freático.
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Drenaje Ácido de Roca
 Receta para drenaje ácido de roca (DAR)
 Pirita (y otros sulfuros) + Oxígeno + Agua
 Minerales de sulfuro en depósitos minerales que se forman bajo
condiciones de reducción en ausencia de oxígeno.
Cuando éstos minerales se exponen al oxígeno atmosférico o agua
oxigenada se vuelven inestables y se oxidan formando drenaje ácido de la
roca.
Básicamente, el drenaje ácido de la roca toma la pirita (minerales de
sulfuro), el oxígeno y agua.
La planeación inicial y la administración son la clave para la disminución de
riesgos ambientales.
Al igual que en la extinción de un incendio forestal – si se elimina uno de
los ingredientes, como el combustible o el oxígeno se puede apagar el
fuego. Lo mismo se aplica para DAR.




Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Modelación Geoquímica
 Caracterización Geoquímica


Justificación Ácido-Base
Celda de prueba de humedad


¿Suficientes datos colectados?
Modelación Geoquímica



PHREEQ-C
MINTEC
Otros
 Predicción de la calidad de agua en
futuro
el


Más precisión con mayor química
Mayor dificultad para predecir con
exactitud los metales traza
¿Cómo se compara a los
análogos en el distrito? (es decir,
trabajos históricos)

Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Investigaciones de Lagunas en Tajos y Relleno
del Túneles
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Malas Prácticas de Gestión
Tajo Abierto – Indonesia
Septiembre 2011
Tajo Abierto – Indonesia
Mayo 2012
Balance Hídrico de Mina
 Comprender los déficits y
excedentes de agua en diversas
instalaciones del sitio
Mejorar la administración del agua
de las diferentes calidades de
agua
Predecir la calidad del agua de
diversas instalaciones
Predecir las condiciones que los
excedentes podrían crear o
cuestiones de manejo de agua
Dimensionamiento de los sistemas
de tratamiento para diversas
instalciones




Conceptualización del plano de
manejo de aguas – Australia
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Gestión de Calidad de Agua
 Carga de sedimentos necesaria en
la mayoría de los proyectos
Reducciones logradas por medio
de estanques de sedimentación
y/o floculantes
Otros problemas de calidad de
agua
pH
Niveles elevados de STD,
sulfuros, etc.
Niveles elevados de metales
traza
Cianuro
Nitratos
Cumplimiento con el monitoreo






 Lagunas de Tratamiento de Filtración para Instalaciones de
Relaves

Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Diseño Tratamiento de Sistema Pasivo
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Instalaciones de Mina
 Diseños de ingeniería
la contaminación
Monitoreo
para evitar

 Modelación de la filtración al
sistema de aguas subterráneas
(modelación de flujo no saturado)
 Manejo de recopilación
filtración
Remediación
de

Deposito de Relaves - Malaysia
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Predicción de Condiciones Futuras –Trayectoria de
Flujo Potencial Contaminante


Pueden realizarse modelos de transporte reactivo
A menudo se utiliza PHREEQ-C para simular el transporte en 2-D a lo largo de las
trayectorias de flujo (incorporar características geológicas y geoquímicas a lo largo de las
trayectorias previstas)
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
Monitoreo de Condiciones Durante la Operación
Debido a la complejidad hidrogeológica en
sitios de monitoreo
la mina, son fundamentales los




Nivel de Agua
Calidad
Cantidad de ingreso a túneles y tajos
Flujos de agua superficial
Stage Gauge - Guatemala
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
¿Cuáles son las reacciones que se llevan a cabo
entre pirita, oxígeno y agua?
La reacción general de la oxidación de pirita se escribe usualmente
como:
FeS2 + 7/2O2 + H2O = Fe2+ + 2SO4
2- + 2H+
El aire atmosférico suele ser la fuente de oxígeno pero cuando el
agua férrica reacciona con el oxígeno disuelto, el ácido se genera
una tasa más rápida de acuerdo con la siguiente reacción :
FeS2 + 14Fe3+ + 8H2O = 15Fe2+ + 2SO4
2- + 16H+
a
La reacción 1 ocurre primero, seguida
cual se produce a un pH de < 4.5
de la segunda reacción la
Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
maria ines Lombardo
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Eder Reyes
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
Jhonson Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Selección del método de minado
Selección del método de minado Selección del método de minado
Selección del método de minado
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
 
Yacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosYacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentarios
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
DATA MINE
DATA MINE DATA MINE
DATA MINE
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
 
3°clase exploraciones mineras
3°clase exploraciones mineras3°clase exploraciones mineras
3°clase exploraciones mineras
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
 
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúPotencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 

Destacado

Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.
Freddy Vega
 
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas SubterraneasProcesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Juan Andres
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
juanfra1986
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
kilterry
 

Destacado (20)

Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
 
Manejo agua en mineria
Manejo agua en mineriaManejo agua en mineria
Manejo agua en mineria
 
Drenaje de minas
Drenaje de minasDrenaje de minas
Drenaje de minas
 
070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607
 
Gestión del Agua en el Sector Minero - Fredesbindo Vasquez (MINEM)
Gestión del Agua en el Sector Minero - Fredesbindo Vasquez (MINEM)Gestión del Agua en el Sector Minero - Fredesbindo Vasquez (MINEM)
Gestión del Agua en el Sector Minero - Fredesbindo Vasquez (MINEM)
 
Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.
 
Hidrofera i
Hidrofera iHidrofera i
Hidrofera i
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
Impacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarijaImpacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarija
 
Agua y mineria
Agua y mineriaAgua y mineria
Agua y mineria
 
Desague de minas
Desague de minas Desague de minas
Desague de minas
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacocha
 
Resultados Censo de Población y Vivienda Bolivia 2012
Resultados Censo de Población y Vivienda Bolivia 2012Resultados Censo de Población y Vivienda Bolivia 2012
Resultados Censo de Población y Vivienda Bolivia 2012
 
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas SubterraneasProcesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
23937175 problemas-flotacion
23937175 problemas-flotacion23937175 problemas-flotacion
23937175 problemas-flotacion
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
 
129526595 mineria-subterranea-pdf
129526595 mineria-subterranea-pdf129526595 mineria-subterranea-pdf
129526595 mineria-subterranea-pdf
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
 

Similar a Estudio hidrologico minas

A sub 12_modelación_unal
A sub 12_modelación_unalA sub 12_modelación_unal
A sub 12_modelación_unal
Oscar_Trochez
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari Agua
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Gidahatari Agua
 
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos VialesIngeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
Sergio Vargas Tejeda
 

Similar a Estudio hidrologico minas (20)

Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicosOptimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
 
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
 
A sub 12_modelación_unal
A sub 12_modelación_unalA sub 12_modelación_unal
A sub 12_modelación_unal
 
.3.6 hidrogeología ii
.3.6 hidrogeología ii.3.6 hidrogeología ii
.3.6 hidrogeología ii
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
 
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos VialesIngeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
 
Exposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.ppt
Exposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.pptExposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.ppt
Exposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.ppt
 
Filtracion de relaves
Filtracion de relavesFiltracion de relaves
Filtracion de relaves
 
Caracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosCaracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientos
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
 
Modelacion
Modelacion Modelacion
Modelacion
 
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdfMONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
 
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. ModelizaciónHerramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 

Más de miguel lopez

Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-livianoOptimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
miguel lopez
 

Más de miguel lopez (14)

Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
 
Calidad del aire 1
Calidad del aire 1Calidad del aire 1
Calidad del aire 1
 
Controlopminas
Controlopminas Controlopminas
Controlopminas
 
Historia mineria 1
Historia mineria 1Historia mineria 1
Historia mineria 1
 
Minero 140113
Minero 140113Minero 140113
Minero 140113
 
Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2
 
Manual excava tuneles
Manual excava tunelesManual excava tuneles
Manual excava tuneles
 
Analisis de la mineria y salud
Analisis de la mineria y saludAnalisis de la mineria y salud
Analisis de la mineria y salud
 
Entrenamiento minero
Entrenamiento mineroEntrenamiento minero
Entrenamiento minero
 
Manual para los residuos
Manual para los residuosManual para los residuos
Manual para los residuos
 
Manualtecnicadeventas
ManualtecnicadeventasManualtecnicadeventas
Manualtecnicadeventas
 
16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes
 
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo mineroEstudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
 
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-livianoOptimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
 

Último

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Estudio hidrologico minas

  • 2. Excelencia y Experiencia en Hidrología Hidrologia de impactos ambientales, desagüe, geoquímica, modelos numéricos, balance hídrico, suministro de agua y diseño de estructuras de agua. Una Prueba de Bombeo en una Mina de Uranio - Canada
  • 3. Descripción de la Presentación El Proceso de Caracterización Hidrológica  Revisión de los datos disponibles relacionados (p.e. fotografías aéreas, geología, hidrología, etc.) Completar Estudios Hidrogeológicos de Campo Desarrollar modelos conceptuales del Sistema Hidrogeológico    Evaluar si las herramientas analíticas o numéricas  Desarrollo del Modelo Numérico son las apropiadas    Modelos Modelos Modelos en Estado Estacionario (calibración) Transitorios (calibración) Transitorios Predictivos y colección de datos adicionales Monitoreo  Verificación del Modelo y actualizaciones
  • 4. Descripción de la Presentación (Continuación) Hidrogeología en la Minería    Exploración de Agua Subterránea Desagüe de Mina y Despresurización Predicción de condiciones hidrológicas e hidrogeológicas futuras  Operaciones  Cierre  Drenaje Ácido de Roca  Gestión del Agua de Mina  Calidad, Cantidad, Tratamiento,  Monitoreo  Mitigación Descarga, Cumplimiento Ambiental
  • 6. Estudios Hidrogeológicos en Campo  Los datos son colectados en el campo para entender mejor las propiedades físicas y químicas del sistema.  Usualmente se logra mediante: instalación de piezómetros, pozos de prueba y por la realización de pruebas hidráulicas y de calidad de agua. Estudios Geofísicos (por ejemplo sísmica, resistividad, geofísica de pozos) Mapeo Geológico Calidad de Agua Subterránea Mediciones de nivel de agua  Mapas de gradiente hidráulico Inventario de Usos de Agua     
  • 7. Estudios Hidrológicos en Campo  Datos Hidrológicos  Colección de datos meteorológicos Delineación de cuencas Datos para cálculo del Balance Hídrico Colección de datos de    históricos, si existió actividad previa alguna Perforación de un piezómetro en Cerro Matoso
  • 8. Pruebas de Hidrología Objetivos – Entender cómo el agua se mueve a través del sistema, conocer cuánta cantidad de agua puede ser transmitida y almacenada las rocas.  Pruebas de bombeo en  Se pueden probar pozos simples vs. pozos de gran escala    Pruebas Slug (pruebas Pruebas Packer PruebasAir lift puntuales de permeabilidad)
  • 9. Pruebas de Hidrogeología Prueba de Bombeo Prueba Slug (neumático)
  • 10. Mediciones de Flujos de Agua Superficial Un flumo en funcionamiento Medición manual de flujo
  • 11. Calidad de Agua Subterránea
  • 12. Modelos Conceptuales del Sistema Hidrogeológico Una descripción de un sistema de agua subterránea que incorpora una interpretación de las condiciones geológicas e hidrogeológicas existentes.
  • 13. Desarrollo del Modelos Conceptuales del Sistema Hidrogeológico   La geometría de los límites del dominio del acuífero investigado; El tipo de matriz sólida que comprende al acuífero (con referencia a su homegeneidad, isotropía, etc.) y la determinación de zonas o dominios hidrogeológicos; Una descripción del régimen de flujo e interacciones de agua subterránea y agua superficial; La presencia y los efectos de fallamiento, estructuras geológicas, alteraciones, etc.; Las variables relevantes de estado y el área o vólumen, sobre las cuales se toman los promedios de las variables; Fuentes y sumideros de agua y de contaminantes pertinentes, dentro del dominio y sobre sus límites; Condiciones iniciales dentro del dominio considerado; y Condiciones de frontera del dominio considerado que expresen las interacciones con su entorno circundante       La selección apropiada del modelo conceptual para un problema dado es un paso, si no, el paso más importante en el proceso de modelado.
  • 14. Desarrollo de Modelos Conceptuales del Sistema Hidrogeológico
  • 15. El Proceso de Modelación Identificación del problema Identificación del problema y descrpción • • • Elementos importantes a ser modelados Relaciones e interacciones entre ellos Grado de precisión Conceptualización del modelo Datos Desarrollo del modelo Conceptualización y desarrollo • • • • Descripción matemática Tipo de Modelo Método numérico – código computacional Malla, fronteras y condiciones iniciales Calibración del modelo y estimación de parámetros Verificación del modelo y Análisis de sensibilidad Calibración • • • Estimación de los parámetros del modelo Resultados del modelo en comparación con las salidas reales Ajuste de parámetros hasta que los valores sean similares Documentación del modelo Aplicación del modelo Verificación • Ajuste independiente de los datos de entrada utilizados • Comparación de resultados con los resultados medidos Presentación de resultados
  • 16. ¿Qué puede simular un Modelo de Subterránea? Flujo de Agua 1. 2. 3. 4. Acuíferos libres y confinados Fallas y otras barreras Unidades confinantes e intercalaciones de grano fino Unidad confinante - Cambios de flujo y de almacenamiento de aguas subterráneas Río – intercambio de agua del acuífero Descarga de agua a arroyos y desagües Corriente efímera – intercambio de agua del acuífero Reservorio - intercambio de agua del acuífero Recarga de precipitación y riego Evapotranspiración Retirada o recarga de pozos Intrusión de agua de mar Desgüe de mina (sumideros, drenajes horizontales, pozos, etc.) 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
  • 17. Unidades Litoestratigráficas Las unidades se agrupan en base a edades, formación o tipo de roca similares Correlación estratigráfica tradicional de unidades de roca
  • 18. Unidades Hidroestratigráficas (Dominios Hidrogeológicos) Unidades Hidroestratigráficas Unidades Litoestratigráficas Las Unidades Hidroestratigráficas son rocas con características hidráulicas similares, tal como la conductividad hidráulica
  • 20. Un Ejemplo de un Modelo de Diferencias Finitas Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 21. Condiciones de Frontera Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 22. Medio Poroso Equivalente • Los proyectos mineros a menudo ocurren en ambientes de roca dura los cuales tienen una geología e hidrogeología compleja. Con frecuencia, se implementan las hipótesis de un medio poroso equivalente Cuando se construye un modelo conceptual de un acuífero de roca fracturada, necesariamente deben entrar en juego tres factores. Estos son: • • (i) la geología de la roca fracturada, (ii) la escala de interés y (iii) el propósito para el que se está desarrollando el modelo. o o o En el caso de los proyectos de mina normalmente:   La escala de interés es sub-regional Por ello, se implementa el método del medio poroso equivalente (EPM), en el que las fracturas individuales se modela la heterogeneidad del sistema de roca fracturada utilizando un pequeño número de zonas. Por ejemplo una zona de la falla generalmente se modela como una zona discreta con diferentes parámetros hidráulicos que los de la roca madre. En esa caso se consideró la escala de los datos hidráulicos del programa de campo, así como el comportamiento hidráulico   Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 23. Calibración y Verificación  Modelos en Estado Estacionario Calibración del nivel de agua (media), de minas antigüas, manantiales Modelos Transitorios (calibración)  flujos de agua superficial, flujos   Series de datos de calibración del tiempo     Series de datos de los niveles de agua con alta resolución Pruebas de bombeo de gran escala Operaciones piloto de desagüe para exploración Los mejores datos debido a la gran tensión hidráulica de tiempo   Monitoreo y colección de datos adicionales Verificación del Modelo y actualizaciones Por ejemplo, datos del desagüe pre-minería Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 24. Ejemplo de Calibración – Grafica de 1:1 Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 25. Calibración Transitoria Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 26. Análisis de Sensibilidad  Un procedimiento en donde los parametros son variados dentro de posibles rangos Evaluar los cambios en el grado de calibración Evaluar los cambios en los resultados previstos Resultados en una gama de resultados de salida Debe examinarse el cambio en la calibración como una forma de     evaluación en la cual sea probable que el escenario modelado ocurra Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 27. Resumen de Modelos de Flujo de Agua Subterránea  Usualmente resulta una geología complicada en los modelos de los proyectos mineros. Los modelos deben ser calibrados complejos   Las calibraciones transitorias resultan en predicciones más confiables  La modelación es un proceso  Se comienza con simplicidad y se añade complejidad como garantía de la complejidad del problema y por la cantidad de datos Debe ser actualizado a medida que más datos sean colectados  Muchas jurisdicciones requieren modelos que sean actualizados periódicamente  Evaluar los cambios en los impactos al sistema durante condiciones de minado y cierre Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 28. Hidrogeología Minería en la Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 29. Hidrogeología en la Minería     Línea base – Condiciones de hidrológica Exploración de Agua Subterránea Desagüe de Mina y Despresurización o hidrogeología Predicción de condiciones hidrológicas Operaciones Cierre Drenaje Ácido de Roca Gestión del Agua de Mina e hidrogeológicas futuras      Calidad, Cantidad, Tratamiento, Monitoreo Mitigación Descarga, Cumplimiento Ambiental   Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 30. Estudio de Línea Base  Una evaluación sólida de línea base es esencial para las minas (responsabilidades e impactos) y para los reguladores (evaluación de impactos asociados con el proyecto). Los datos colectados mejoran el entendimiento de todo el sistema hidrológico e hidrogeológico. Los datos se utilizan para desarrollar y calibrar modelos de predicción para la evaluación de impactos. Es esencial para la evaluación de las    condiciones iniciales en mineralización natural y las minas antiguas. el contexto de del impacto de Estación de Meteorología - Colombia Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 31. Exploración de Agua Subterránea  Las minas requieren agua para sus operaciones  La cantidad requerida depende del tipo de mina, de los procesos implementados, proceso de gestión de agua, diseño de las instalaciones, tamaño de la mina, etc. Los requerimientos varían enormemente Definir la demanda y la calidad del agua deseada Localizar los tipos de acuíferos en la zona Desarrollar una lista priorizada de objetivos Realizar un programa de exploración Evaluar posibles impactos hidrológicos Otros usuarios, aguas superficiales, ecología, etc.        Perforaciones en Proyecto Boko Songho - Congo Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 32. Investigaciones de Desagüe y Despresurización    Desagüe de Mina Despresurización Predicción de condiciones hidrológicas e hidrogeológicas futuras   Diseño del sistema de agua Calidad y cantidad de agua Tajo abierto lleno con relaves – observar la falla de talud (Canada) Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 33. Métodos de Desagüe y Despresurización Objectivo: Eliminan el agua de almacenamiento y interceptar agua que recarga la zona de mina en un esfuerzo por bajar el nivel de agua a la mina cercano  Desagüe Pozos interceptores Pozos dentro del túnel y dentro del tajo a cielo abierto Lechada (más adecuado para fracturas subterráneas de alto rendimiento) Drenes horizontales en túneles y en paredes del tajo Galerías de drenaje Flujos de entrada pasivos en pozos y túneles dirigidos con sumideros Desagüe antes emprezar        Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 34. Simular el Desarrollo Progresivo de las Minas en los Modelos Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 35. Predicción de Condiciones Futuras - Abatimiento Predicción de Abatimiento en un Modelo Numérico de Agua Subterránea - Peru Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 36. Abatimiento y Análisis de Sensibilidad Un Proyecto de Cobre – Arizona, USA Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 37. Predicción de Condiciones Futuras – Impactos de Flujos de Agua Superficial Un Proyecto de Cobre – Arizona, USA Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 38. Interacción de agua subterránea y superficial  Las Quebradas perennes, que tienen agua cuando no llueve, tienen un flujo base y están conectadas con el agua subterránea  Localmente y posiblemente a escala sub-regional  Si tienen agua solamente cuando llueve, son intermitentes.  Son independientes del agua subterránea.  La escala del impacto es una función de la conductividad hidráulica del cauce de la quebrada y de la magnitud del cambio en el nivel de agua cerca de la quebrada. Los Quebradas perennes cerca del túnel tienen un potencial mas grande de impactos de flujo.  Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 39. Interacción de agua subterránea y superficial Corriente efluente Corriente influente Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 40. Predicción de Condiciones Futuras – Impactos de Flujos de Agua Superficial Laguna Tajo y Tunels Un Proyecto de Oro (túneles y un tajo abierto) – Ontario, Canada Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 41. Predicción de Condiciones Futuras – Cierre    ¿Cuál es el plan de cierre? Incorporarlo en el modelo y volver a correr el modelo Los impactos hidrogeológicos pueden continuar más allá de la minería Re-equilibrio del sistema de flujo del agua subterránea El sistema de flujo final puede ser diferente al sistema de flujo original Es necesario evaluar éstos cambios potenciales     ¿Cuál es la calidad de agua en Si se ve afectada, ¿entrará al ¿Dónde se descargará y cuál el tajo o en el túnel? sistema de flujo? será la calidad del agua cuando llegue?    ¿ Existirán receptores potenciales entre éstos puntos? Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 42. Efectos de Relleno en Pasta en los Túneles Relleno en Pasta (Paste backfill) en minería subterránea ha sido generalmente considerada benéfica porque reduce los impactos ambientales asociados con la actividad minera debido a: 1. 2. Reducción en el volumen de relaves (tailings) que requieren disposición en la superficie. Uso de todos los relaves en el relleno , en lugar de la fracción gruesa usada en los sand fill convencionales, reduciendo así la necesidad del manejo y disposición de relaves finos (limos). Reducción en el potencial para oxidar o lixiviar los relaves debido a la naturaleza del relave espesado dispuesto como relleno bajo tierra porque: a) Es menor la liberación de agua, lo cual reduce la generación de lixiviados. b) Es menor el oxigeno disponible como resultado del alto grado de saturación. c) Es preferible el flujo del agua subterránea alrededor del relleno que a través de el debido a la baja conductividad hidráulica del relleno en pasta. d) La adición de cemento que provee un potencial extra de neutralización (NP) y reduce la porosidad efectiva y e) El potencial de inundación en el cierre el cual reduce la oxidación de sulfuros a largo plazo. 3. 4. Recupera mas rápidamente el nivel freático. Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 43. Drenaje Ácido de Roca  Receta para drenaje ácido de roca (DAR)  Pirita (y otros sulfuros) + Oxígeno + Agua  Minerales de sulfuro en depósitos minerales que se forman bajo condiciones de reducción en ausencia de oxígeno. Cuando éstos minerales se exponen al oxígeno atmosférico o agua oxigenada se vuelven inestables y se oxidan formando drenaje ácido de la roca. Básicamente, el drenaje ácido de la roca toma la pirita (minerales de sulfuro), el oxígeno y agua. La planeación inicial y la administración son la clave para la disminución de riesgos ambientales. Al igual que en la extinción de un incendio forestal – si se elimina uno de los ingredientes, como el combustible o el oxígeno se puede apagar el fuego. Lo mismo se aplica para DAR.     Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 44. Modelación Geoquímica  Caracterización Geoquímica   Justificación Ácido-Base Celda de prueba de humedad   ¿Suficientes datos colectados? Modelación Geoquímica    PHREEQ-C MINTEC Otros  Predicción de la calidad de agua en futuro el   Más precisión con mayor química Mayor dificultad para predecir con exactitud los metales traza ¿Cómo se compara a los análogos en el distrito? (es decir, trabajos históricos)  Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 45. Investigaciones de Lagunas en Tajos y Relleno del Túneles Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 46. Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012 Malas Prácticas de Gestión Tajo Abierto – Indonesia Septiembre 2011 Tajo Abierto – Indonesia Mayo 2012
  • 47. Balance Hídrico de Mina  Comprender los déficits y excedentes de agua en diversas instalaciones del sitio Mejorar la administración del agua de las diferentes calidades de agua Predecir la calidad del agua de diversas instalaciones Predecir las condiciones que los excedentes podrían crear o cuestiones de manejo de agua Dimensionamiento de los sistemas de tratamiento para diversas instalciones     Conceptualización del plano de manejo de aguas – Australia Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 48. Gestión de Calidad de Agua  Carga de sedimentos necesaria en la mayoría de los proyectos Reducciones logradas por medio de estanques de sedimentación y/o floculantes Otros problemas de calidad de agua pH Niveles elevados de STD, sulfuros, etc. Niveles elevados de metales traza Cianuro Nitratos Cumplimiento con el monitoreo        Lagunas de Tratamiento de Filtración para Instalaciones de Relaves  Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 49. Diseño Tratamiento de Sistema Pasivo Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 50. Instalaciones de Mina  Diseños de ingeniería la contaminación Monitoreo para evitar   Modelación de la filtración al sistema de aguas subterráneas (modelación de flujo no saturado)  Manejo de recopilación filtración Remediación de  Deposito de Relaves - Malaysia Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 51. Predicción de Condiciones Futuras –Trayectoria de Flujo Potencial Contaminante   Pueden realizarse modelos de transporte reactivo A menudo se utiliza PHREEQ-C para simular el transporte en 2-D a lo largo de las trayectorias de flujo (incorporar características geológicas y geoquímicas a lo largo de las trayectorias previstas) Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 52. Monitoreo de Condiciones Durante la Operación Debido a la complejidad hidrogeológica en sitios de monitoreo la mina, son fundamentales los     Nivel de Agua Calidad Cantidad de ingreso a túneles y tajos Flujos de agua superficial Stage Gauge - Guatemala Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012
  • 53. ¿Cuáles son las reacciones que se llevan a cabo entre pirita, oxígeno y agua? La reacción general de la oxidación de pirita se escribe usualmente como: FeS2 + 7/2O2 + H2O = Fe2+ + 2SO4 2- + 2H+ El aire atmosférico suele ser la fuente de oxígeno pero cuando el agua férrica reacciona con el oxígeno disuelto, el ácido se genera una tasa más rápida de acuerdo con la siguiente reacción : FeS2 + 14Fe3+ + 8H2O = 15Fe2+ + 2SO4 2- + 16H+ a La reacción 1 ocurre primero, seguida cual se produce a un pH de < 4.5 de la segunda reacción la Introducción de Hidrogeología de Minas| 14 Diciembre, 2012