SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE RESULTADOS
MEDIO SÓLIDO (AGAR E.M.B)

El medio solido es un polímero de azúcares obtenido de algas marinas ,
el cual se solidifica a 40°C y se funde a 50°C .
El medio EMB

es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram

negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el
desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae. [1]
Además este medio combina las fórmulas de Holt-Harris y Teague con la de
Levine, para obtener un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de
enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. La diferenciación
entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son
incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina y azul de metileno;
éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas bacterias Gram positivas.
Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp. Presentan un característico
brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con
periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras. Este
medio permite el crecimiento de Candida spp. Como colonias rosadas y
puntiformes; Enterococcus spp, crece en este medio como colonias puntiformes y
transparentes, mientras que Acinetobacter spp

y otras bacterias oxidativa

pueden dar colonias de color azul lavanda; esto puede ocurrir aunque las cepas
no sean capaces de acidificar a partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la
incorporación de azul de metileno a sus membranas. En este medio se obtiene
además, un buen desarrollo de especies de Salmonella y Shigella.[2]
contiene colorantes de azul de metileno y eosina Y, que inhiben las bacterias
gram-positivas en cierto grado. Los colorantes también actúan como indicadores
diferenciales en respuesta a la fermentación de la lactosa o la sacarosa por parte
de los microorganismos.
Después de realizados los cálculos previos se agrego 3,75 g

de Agar

E.M.B en 100 ml de agua destilada, la cual se adicionó en dos partidas
de 50 ml.

La solución del medio de cultivo se agita suficientemente para lograr una
solución en una sola fase, luego el medio de cultivo es calentado ya que
este posee Agar; para conseguir una disolución mas homogenizada se
puso en calentamiento en baño de María.

Y se obtuvo una disolución

completa debido a que al agitar el recipiente, el medio de cultivo no se
adhirió

a la

pared interna de éste ninguna partícula del medio

preparado, se observó que la solución resbalo libremente y la solución
obtuvo una coloración vinotinto, y estas características físicas nos indican
que la solución está preparada adecuadamente . Luego de la preparación
del medio de cultivo se sometió a la autoclave durante 15 minutos a 121ºC
a 15 lb/plg 2 de presión. Con este tratamiento mueren las células
ve g e t a t i va s y l a s e n d o sp o ra s b a ct e r i a n a s . S in embargo, los medios
que contienen hidratos de carbono, deben esterilizarse a temperaturas no
superiores a los 116-118ºC, para prevenir su descomposición y la posible
formación de compuestos tóxicos que inhiban el crecimiento bacteriano .

MEDIO LIQUIDO (BRILLA)
Medio de enriquecimiento altamente selectivo para el aislamiento de Salmonella
spp., excepto S. typhi y S. paratyphi, a partir de muestras clínicas, alimentos, y
otros materiales de importancia sanitaria. No se recomienda para el aislamiento de
Shigella spp. Es de un valor excepcional cuando se investiga un gran número de
muestras de heces o alimentos, por su alta capacidad de diferenciación de las
colonias sospechosas.
En el medio de cultivo, la pluripeptona y el extracto de levadura, constituyen la
fuente de nitrógeno, vitaminas y minerales. La lactosa y la sacarosa son los
hidratos de carbono fermentables, el rojo fenol es el indicador de pH, que vira al
amarillo cuando hay producción de ácido a partir de la fermentación de azúcares,
el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y el verde brillante actúa como
agente selectivo. [3]
Para realizar el proceso de preparación del medio primeramente se pesaron 2 g
de del medio de cultivo BRILLA y se adicionaron a 50ml de agua destilada para
llevar a cabo un proceso de homogenización de la solución, y cabe resaltar que
esta tomo una coloración verde brillante. Y seguidamente se procedió a adicionar
10 ml de la disolución a cada uno de los tubos de ensayos (5 tubos grandes) y se
llevaron a esterilizar en una autoclave durante 15 minutos a 121ºC a 15
lb/plg 2 de presión, luego se dejo enfriar y se llevaron a r efrigeración, y
por ultimo se puede decir que los resultados fueron satisfactorios ya que
la preparación de medio resultó exitosa

MEDIOS SEMISOLIDO (KIA)

El agar Hierro de Kliger (KIA), es un medio semisólido y diferencial. El fundamento
se basa en la capacidad de fermentación de dos azucares (glucosa y lactosa), en
la

producción

de

ácido.

Sulfhídrico

y

en

la

producción

de

gas.

En este medio se busca determinar la capacidad de la bacteria para degradar los
azucares y la formación de gas y de H2S. La fermentación aeróbica se produce en
el

pico

de

tubo

y

la

anaeróbica

en

el

fondo

del

tubo .

[4]

La degradación de la lactosa ocurre en la parte intermedia y la de la glucosa en la
parte

profunda,

produciéndose

un

viraje

del

rojo

al

amarillo.

El tiosulfato es reducido a H2S quien reacciona con el citrato férrico amoniacal
para dar formación al sulfuro de hierro que es de color negro. [5]
Para la preparación de medio semisólido (KIA), se prepararon 5 tubos grandes a
partir de una dilución de 2,2 g del cultivo diluidos en 40 ml de agua los cuales
posteriormente fueron esterilizados en autoclave a 121°C por 15 minutos bajo 15
lb/pulg2 de presión debido a que la presión elevada permite que el agua alcance
temperaturas superiores a su punto de ebullición lo cual junto a la acción conjunta
de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los
microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de
éstos, cosa que lleva a su destrucción. Por lo tanto este es un paso que al tiempo
de preparar medios de cultivos semisólidos es imprescindible ya que permite
controlar los microorganismos no deseados en la preparación del medio y
obteniéndose a si resultados óptimos.

INVESTIGACION
EMB: Este medio combina las fórmulas de Holt-Harris y Teague con la de Levine,
para obtener un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de enterobacterias y
otras especies de bacilos Gram negativos. La diferenciación entre organismos
capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son incapaces de
hacerlo, está dada por los indicadores eosina y azul de metileno; éstos ejercen un
efecto inhibitorio sobre muchas bacterias Gram positivas. Muchas cepas de
Escherichia coli y Citrobacter spp, presentan un característico brillo metálico. Las
cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con periferia azulada o rosada,
mientras que las que no lo hacen son incoloras. Este medio permite el crecimiento
de Candida spp, como colonias rosadas y puntiformes; la siembra en profundidad
permite el desarrollo de clamidosporas en C. albicans. Enterococcus spp., crece
en este medio como colonias puntiformes y transparentes, mientras que
Acinetobacter spp, y otras bacterias oxidativas pueden dar colonias de color azul
lavanda; esto puede ocurrir aunque las cepas no sean capaces de acidificar a
partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la incorporación de azul de metileno a
sus membranas. En este medio se obtiene además, un buen desarrollo de
especies de Salmonella y Shigell.. [6]
BRILLA: El Agar Verde Brillante fue descrito por Kristensen, Lester y Jurgens
quienes lo reportaron como un medio útil para la diferenciación de Salmonella
paratyphi B. Posteriormente Kauffman modificó la fórmula y utilizó el Caldo
Tetrationato junto con el Agar Verde Brillante para el aislamiento de Salmonella.
Gallon y Quant incrementaron los aislamientos positivos de Salmonella utilizando
la fórmula de Kauffman para el Agar Verde Brillante y el Caldo Tetrationato.
Este medio es recomendado para ser usado con muestras clínicas y de alimentos .
[7]

La alta selectividad de Este medio, permite el uso de inóculos moderados y

pesados. El Agar Verde Brillante es de mucho valor cuando se quiere investigar la
presencia de especies de Salmonella diferentes a S. typhi y S. paratyphi.
En este medio las peptonas y el extracto de levadura proporcionan la fuente de
nitrógeno, vitaminas y minerales. La lactosa y la sacarosa son los carbohidratos
fermentables. El rojo de fenol es un indicador de las variaciones de pH y cambia el
color del medio a amarillo en presencia del ácido derivado de la fermentación de
los carbohidratos. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El verde
brillante actúa como inhibidor de bacterias Gram positivas y de la mayoría de
bacterias Gram negativas diferentes a Salmonella. El agar es adicionado como
agente solidificante.[8]

KIA:

[9]
BIBLIOGRAFIA
[1] http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/embagar.htm
[2] http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765
[3] http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/verdebriagar.htm
[4] http://www.slideshare.net/Prymer/medios-bioqumicos#btnNext
[5] http://perso.wanadoo.es/microdominguez/a.htm
[6] http://www.britanialab.com.esp/productos/b02/verdebriagar.htm
[7]http://www.mcd.com.mx/pdfs/AGAR%20VERDE%20BRILLANTE.pdf
[8] http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/verdebribilis.htm
[9] http://www.slideshare.net/Prymer/medios-bioqumicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
Sharon Gutiérrez
 
Medios de-cultivo
Medios de-cultivoMedios de-cultivo
Medios de-cultivo
Cristian Luque
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)aguero-luna
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Alexis Ariel
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
Sxndritx ChTz
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOSPractica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
erik contreras
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013Mario Chaves
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Boris Espinosa
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 

La actualidad más candente (16)

Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
 
Medios de-cultivo
Medios de-cultivoMedios de-cultivo
Medios de-cultivo
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOSPractica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Bacterias intro 2
Bacterias intro 2Bacterias intro 2
Bacterias intro 2
 
Uso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivoUso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivo
 
P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013
 
Medios d cultivo
Medios d cultivoMedios d cultivo
Medios d cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 

Similar a Informe de medios de cultivos

medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Gus Œ
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Obed Algo
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
Suldery
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
Suldery
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx
MEDIOS DE CULTIVO.pptxMEDIOS DE CULTIVO.pptx
MEDIOS DE CULTIVO.pptx
Carlos Guanín
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoCitrin Longin
 
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptxFUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
andres9177
 
Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno Cristina Mendoza
 
Exposicion bacteriologia
Exposicion bacteriologia Exposicion bacteriologia
Exposicion bacteriologia
walter val gam
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Altagracia Diaz
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
Cattlen Lizlie
 
Medios
MediosMedios
Medios
vacaduran15
 

Similar a Informe de medios de cultivos (20)

medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
 
Agar enterobacteria
Agar enterobacteriaAgar enterobacteria
Agar enterobacteria
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx
MEDIOS DE CULTIVO.pptxMEDIOS DE CULTIVO.pptx
MEDIOS DE CULTIVO.pptx
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptxFUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
 
Agar-p (entero bacterias)
Agar-p (entero bacterias)Agar-p (entero bacterias)
Agar-p (entero bacterias)
 
Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno
 
Exposicion bacteriologia
Exposicion bacteriologia Exposicion bacteriologia
Exposicion bacteriologia
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
 
Maestra zaida
Maestra zaidaMaestra zaida
Maestra zaida
 
Medios
MediosMedios
Medios
 

Informe de medios de cultivos

  • 1. ANALISIS DE RESULTADOS MEDIO SÓLIDO (AGAR E.M.B) El medio solido es un polímero de azúcares obtenido de algas marinas , el cual se solidifica a 40°C y se funde a 50°C . El medio EMB es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae. [1] Además este medio combina las fórmulas de Holt-Harris y Teague con la de Levine, para obtener un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. La diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina y azul de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas bacterias Gram positivas. Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp. Presentan un característico brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras. Este medio permite el crecimiento de Candida spp. Como colonias rosadas y puntiformes; Enterococcus spp, crece en este medio como colonias puntiformes y transparentes, mientras que Acinetobacter spp y otras bacterias oxidativa pueden dar colonias de color azul lavanda; esto puede ocurrir aunque las cepas no sean capaces de acidificar a partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la incorporación de azul de metileno a sus membranas. En este medio se obtiene además, un buen desarrollo de especies de Salmonella y Shigella.[2] contiene colorantes de azul de metileno y eosina Y, que inhiben las bacterias gram-positivas en cierto grado. Los colorantes también actúan como indicadores diferenciales en respuesta a la fermentación de la lactosa o la sacarosa por parte de los microorganismos.
  • 2. Después de realizados los cálculos previos se agrego 3,75 g de Agar E.M.B en 100 ml de agua destilada, la cual se adicionó en dos partidas de 50 ml. La solución del medio de cultivo se agita suficientemente para lograr una solución en una sola fase, luego el medio de cultivo es calentado ya que este posee Agar; para conseguir una disolución mas homogenizada se puso en calentamiento en baño de María. Y se obtuvo una disolución completa debido a que al agitar el recipiente, el medio de cultivo no se adhirió a la pared interna de éste ninguna partícula del medio preparado, se observó que la solución resbalo libremente y la solución obtuvo una coloración vinotinto, y estas características físicas nos indican que la solución está preparada adecuadamente . Luego de la preparación del medio de cultivo se sometió a la autoclave durante 15 minutos a 121ºC a 15 lb/plg 2 de presión. Con este tratamiento mueren las células ve g e t a t i va s y l a s e n d o sp o ra s b a ct e r i a n a s . S in embargo, los medios que contienen hidratos de carbono, deben esterilizarse a temperaturas no superiores a los 116-118ºC, para prevenir su descomposición y la posible formación de compuestos tóxicos que inhiban el crecimiento bacteriano . MEDIO LIQUIDO (BRILLA) Medio de enriquecimiento altamente selectivo para el aislamiento de Salmonella spp., excepto S. typhi y S. paratyphi, a partir de muestras clínicas, alimentos, y otros materiales de importancia sanitaria. No se recomienda para el aislamiento de Shigella spp. Es de un valor excepcional cuando se investiga un gran número de muestras de heces o alimentos, por su alta capacidad de diferenciación de las colonias sospechosas.
  • 3. En el medio de cultivo, la pluripeptona y el extracto de levadura, constituyen la fuente de nitrógeno, vitaminas y minerales. La lactosa y la sacarosa son los hidratos de carbono fermentables, el rojo fenol es el indicador de pH, que vira al amarillo cuando hay producción de ácido a partir de la fermentación de azúcares, el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y el verde brillante actúa como agente selectivo. [3] Para realizar el proceso de preparación del medio primeramente se pesaron 2 g de del medio de cultivo BRILLA y se adicionaron a 50ml de agua destilada para llevar a cabo un proceso de homogenización de la solución, y cabe resaltar que esta tomo una coloración verde brillante. Y seguidamente se procedió a adicionar 10 ml de la disolución a cada uno de los tubos de ensayos (5 tubos grandes) y se llevaron a esterilizar en una autoclave durante 15 minutos a 121ºC a 15 lb/plg 2 de presión, luego se dejo enfriar y se llevaron a r efrigeración, y por ultimo se puede decir que los resultados fueron satisfactorios ya que la preparación de medio resultó exitosa MEDIOS SEMISOLIDO (KIA) El agar Hierro de Kliger (KIA), es un medio semisólido y diferencial. El fundamento se basa en la capacidad de fermentación de dos azucares (glucosa y lactosa), en la producción de ácido. Sulfhídrico y en la producción de gas. En este medio se busca determinar la capacidad de la bacteria para degradar los azucares y la formación de gas y de H2S. La fermentación aeróbica se produce en el pico de tubo y la anaeróbica en el fondo del tubo . [4] La degradación de la lactosa ocurre en la parte intermedia y la de la glucosa en la parte profunda, produciéndose un viraje del rojo al amarillo. El tiosulfato es reducido a H2S quien reacciona con el citrato férrico amoniacal para dar formación al sulfuro de hierro que es de color negro. [5]
  • 4. Para la preparación de medio semisólido (KIA), se prepararon 5 tubos grandes a partir de una dilución de 2,2 g del cultivo diluidos en 40 ml de agua los cuales posteriormente fueron esterilizados en autoclave a 121°C por 15 minutos bajo 15 lb/pulg2 de presión debido a que la presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a su punto de ebullición lo cual junto a la acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción. Por lo tanto este es un paso que al tiempo de preparar medios de cultivos semisólidos es imprescindible ya que permite controlar los microorganismos no deseados en la preparación del medio y obteniéndose a si resultados óptimos. INVESTIGACION EMB: Este medio combina las fórmulas de Holt-Harris y Teague con la de Levine, para obtener un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. La diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina y azul de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas bacterias Gram positivas. Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp, presentan un característico brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras. Este medio permite el crecimiento de Candida spp, como colonias rosadas y puntiformes; la siembra en profundidad permite el desarrollo de clamidosporas en C. albicans. Enterococcus spp., crece en este medio como colonias puntiformes y transparentes, mientras que Acinetobacter spp, y otras bacterias oxidativas pueden dar colonias de color azul lavanda; esto puede ocurrir aunque las cepas no sean capaces de acidificar a partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la incorporación de azul de metileno a sus membranas. En este medio se obtiene además, un buen desarrollo de especies de Salmonella y Shigell.. [6]
  • 5. BRILLA: El Agar Verde Brillante fue descrito por Kristensen, Lester y Jurgens quienes lo reportaron como un medio útil para la diferenciación de Salmonella paratyphi B. Posteriormente Kauffman modificó la fórmula y utilizó el Caldo Tetrationato junto con el Agar Verde Brillante para el aislamiento de Salmonella. Gallon y Quant incrementaron los aislamientos positivos de Salmonella utilizando la fórmula de Kauffman para el Agar Verde Brillante y el Caldo Tetrationato. Este medio es recomendado para ser usado con muestras clínicas y de alimentos . [7] La alta selectividad de Este medio, permite el uso de inóculos moderados y pesados. El Agar Verde Brillante es de mucho valor cuando se quiere investigar la presencia de especies de Salmonella diferentes a S. typhi y S. paratyphi. En este medio las peptonas y el extracto de levadura proporcionan la fuente de nitrógeno, vitaminas y minerales. La lactosa y la sacarosa son los carbohidratos fermentables. El rojo de fenol es un indicador de las variaciones de pH y cambia el color del medio a amarillo en presencia del ácido derivado de la fermentación de los carbohidratos. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El verde brillante actúa como inhibidor de bacterias Gram positivas y de la mayoría de bacterias Gram negativas diferentes a Salmonella. El agar es adicionado como agente solidificante.[8] KIA: [9]
  • 6. BIBLIOGRAFIA [1] http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/embagar.htm [2] http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765 [3] http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/verdebriagar.htm [4] http://www.slideshare.net/Prymer/medios-bioqumicos#btnNext [5] http://perso.wanadoo.es/microdominguez/a.htm [6] http://www.britanialab.com.esp/productos/b02/verdebriagar.htm [7]http://www.mcd.com.mx/pdfs/AGAR%20VERDE%20BRILLANTE.pdf [8] http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/verdebribilis.htm [9] http://www.slideshare.net/Prymer/medios-bioqumicos