SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de aislamiento Mantenimiento y
preservación de cultivos puros
 El cultivo puro representa las condiciones artificiales
para el desarrollo de las bacterias y otros
microorganismos y las condiciones impuestas a los
microorganismos mediante el manejo del
laboratorio.
 Para determinar las características de especies
concretas de microorganismos, es imperativo que el
organismo se aislé y se desarrolle en el laboratorio
como un cultivo libre de otras especies.
 ¿Qué condiciones requiere el crecimiento microbiano?
medio de cultivo: Una solución acuosa con los nutrientes y factores de
crecimiento necesarios.
Los μorganismos crecen en un
medio de cultivo artificial se
requieren condiciones como:
temperatura,
grado de humedad y
presión de oxígeno
asi como un grado correcto
de acidez o alcalinidad
.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
Según su estado físico
Líquidos
Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes
disueltos en agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado
número de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo.
Sólidos
Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les
añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se
utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los
microorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo.
 Según la naturaleza de sus constituyentes
 Medios naturales o complejos (Indefinidos)
 Están constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal y
usualmente se complementan con el añadido de minerales y otras
sustancias. No se conocen todos los componentes del medio de cultivo,
ni las cantidades exactas en que están presentes.
 Ej. Extracto de carne,
 extracto de levaduras.
 Medios sintéticos (químicamente definidos)
 Se preparan a partir de ingredientes químicamente puros y por lo tanto,
 Se puede conocer exactamente su composición cuali y cuantitativa.
 Por su costo sólo se emplean en procedimientos especiales.
E. coli
Medio definido Medio Complejo
K2HPO4 7 g Glucosa 15 g
KH2PO4 2 g Extracto de levadura 5 g
(NH4)2SO4 1 g Peptona 5 g
MgSO4 0.1 g K2HPO4 2 g
CaCl2 0.02 g Agua destilada 1000 ml
Glucosa 4-10 g pH 7
Elementos traza (Fe, Co,
Mn, Zn, Cu, Ni, Mo)
2-10 µg
Agua destilada 1000 ml
pH 7
 3. Según sus propósitos de uso
Medios de enriquecimiento
 Al cultivo en medio líquido que resulte en un incremento en
el número de un tipo dado de μorganismo en relación con el
número de otros tipos de μorganismos que puedan estar en
el inoculo.
 Puede contener sustancias que favorezcan el crecimiento del
μorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de
los otros tipos de microorganismos presentes.
 La selectividad de un cultivo de enriquecimiento no está
determinada únicamente por la composición química, sino
que puede ser variada significativamente modificando otros
factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica,
iluminación, aireación etc.
 Adición de sangre, suero o extracto de tejidos de animales y plantas.
Medios selectivos
 Se diferencian de los enriquecidos por ser medios sólidos y están
diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.
 Ej. CO2 como fuente de carbono es selectivo para autótrofos, la
adición de cristal violeta se inhibe el crecimiento de los Gram+,
utilizando maltosa como única fuente solo crecerán los que usen
maltosa.
Ej. Caldo tetrationato utilizado para el enriquecimiento
de las especies del género Salmonella provenientes de
muestras de heces, orina, agua o alimentos
Medios diferenciales
 Son aquellos destinados a facilitar la discriminación
de microorganismos de una mezcla por sus
propiedades diferenciales de crecimiento en dichos
medios.
 contienen indicadores de productos derivados de la
actividad metabólica de los μorganismos sobre
algunos de los componentes del medio.
Ej.: Agar base rojo fenol utilizado para detectar
fermentación de carbohidratos.
Medio de cultivo Tipo de medio
Agente
bacteriostático
Azúcar
fermentable
Sistema
Indicador
ALRF (agar
lactosa rojo fenol)
diferencial (no
selectivo)
----- lactosa rojo fenol
Agar Cetrimide selectivo
bromuro de
cetiltrimetil
amonio
------- --------
Agar Mac
Conkey
selectivo y
diferencial
cristal violeta,
sales biliares
lactosa rojo neutro
SS agar
(Salmonella
Shigella)
selectivo y
diferencial
verde brillante,
sales biliares
lactosa
rojo neutro,
citrato férrico
VRBA (violeta
rojo bilis agar)
selectivo y
diferencial
cristal violeta,
sales biliares
lactosa rojo neutro
Manitol Salt Agar
(Chapman)
selectivo y
diferencial
cloruro de sodio manitol rojo fenol
EMB agar (eosin
methylen blue)
selectivo y
diferencial
eosina y azul de
metileno
lactosa
eosina y azul de
metileno
XLD agar (xilosa
lisina
desoxicolato)
selectivo y
diferencial
desoxicolato de
sodio
lactosa,
xilosa,
sacarosa
rojo fenol, citrato
férrico amónico y
tiosulfato de
sodio
BiS agar (bismuto
sulfito)
selectivo y
diferencial
verde brillante,
sulfito de bismuto
glucosa
indicador de
sulfito de Bi y
sulfato ferroso
Baird Parker agar
selectivo y
diferencial
Cloruro de litio y
telurito de potasio
------
yema de huevo,
telurito de potasio
TSB + 10% NaCl
enriquecimiento
selectivo
cloruro de sodio ------ -------
Caldo
Tetrationato
enriquecimiento
selectivo
Tetrationato, sales
biliares
------ ------
CLBVB (caldo
lactosa bilis verde
brillante)
enriquecimiento
selectivo
verde brillante,
sales biliares
lactosa producción de gas
 Medios de mantenimiento
Suelen ser distintos a los de crecimiento óptimo ya
que el crecimiento y prolífico suele ocasionar la
muerte rápida de las células.
Ej. Añadir glucosa y utilizarla los microorganismos
producen ácidos, acidificándose el medio por lo
que es preferible no utilizar glucosa en los
medios de mantenimiento
• Métodos especiales de cultivo
Siembra en superficie sobre medio sólido
Siembra en profundidad (vertido en placa)
Dilución y solidificación en tubo
Cultivo en células vivas
Cultivo en animales Mycobacterium leprae
Importancia del cultivo de microorganismos:
•Obtención de cultivos puros.
•Análisis morfológico, fisiológico, genético y otras
características.
•Producción.
•Conteo de colonias (UFC)
Siembra por estrías
Dilución en serie
Técnica de las diluciones en serie
Dilución Tipo de microorganismo
10-1
a 10-3
Hongos
10-4
a 10-6
Levaduras
10-7
a 10-10
Bacterias
 Para el aislamiento de microorganismos se puede
aplicar la técnica de aislamiento por estría o por
extensión en superficie (se trasfiere de 0.1 a 0.5
ml.)
 Mantenimiento y preservación de cultivos puros.
- Resiembra periódica en medios frescos.
 Depende de el medio de cultivo
 Temperatura propia para mantener los cultivos
 El tiempo de resiembra.
- Preservación de cultivos con una capa de aceite
mineral.
 Para cultivos en agar inclinado el aceite deberá cubrir
mas o menos 1.5 cm. Del pico de flauta del agar
inclinado.
Mantenimiento y preservación de cultivos
puros.
- Liofilización. Proceso utilizado para la
eliminación de agua, mediante desecación al
vacío y a muy bajas temperaturas.
- Almacenamiento a temperaturas muy bajas
en presencia de agentes estabilizantes como
glicerol, dimetilsulfóxido, nitrógeno líquido
(-196ºC)
CONTROL
MICROBIANO
MÉTODOS DE CONTROL
Son técnicas para destruir microorganismos y se
dirige hacia la destrucción completa de
cualquier área donde puedan hacer daño.
MÉTODOS FÍSICOS
Y
MÉTODOS QUÍMICOS
ESTERILIZACIÓN MEDIANTE PRINCIPIOS FÍSICOS
 TEMPERATURA: Influyen directamente sobre el metabolismo celular, las
proteínas se desnaturalizan al romperse los enlaces de H y S en sus
estructuras secundarias y terciarias, bajo estas circunstancias se pierden
las actividades funcionales de dichas proteínas como la funcionalidad
enzimática .
Mesofílicas: 25ºC – 37ºC
Psicrofílicas: 4ºC – 10ºC
Termofílicas: 80ºC
Clostridium botulinum
endosporas
Clostridium tetani
La aplicación de calor representa uno de los
mecanismos más importantes para producir
esterilidad.
El ambiente es un factor importante para la
destrucción de μorganismos, el calor debe
alcanzar al μorganismos.
 Calor Húmedo: 1.- Desnaturalización de proteínas
2.- Oxidación de proteínas
 Calor Seco: 1.- desnaturalización de proteínas
2.- Daño oxidativo
3.- Efecto tóxico por alta
concentración de electrolitos.
Efecto del calor
 Daño en el inicio de la síntesis de proteínas.
 Salida de aa y de iones K+
 Autodegradación de ácidos nucleicos
 Daño en la membrana celular afectando el paso
de solutos al interior y la salida de estos.
 Daño en la respiración, el mecanismo reside en la
membrana.
Métodos por CALOR SECO:
 estufas de aire caliente. Estas constan de una doble
cámara, el aire caliente generado por una
resistencia eléctrica circula por la cavidad principal y
por el espacio entre ambas cámaras, a temperaturas
variables, entre 180ºC – 250ºC, ciclos de 1-2 h.
 Indicador Biológico: B. Subtilis var. Niger
 Tipo de material:
• Instrumental quirúrgico (metálico)
• Material de vidrio, porcelana y metal
• Polvos termoestables
• Grasas, aceites, parafinas, ceras....
Llama directa
 Consiste en colocar el material directamente al
fuego hasta que éste se ponga al rojo vivo. De
esta forma se queman los contaminantes hasta
reducirlos a cenizas.
 microbiología para esterilizar el asa
 con la llama del mechero.
.
 Incineración
El material a esterilizar se coloca en cámaras especiales
que alcanzan elevadas temperaturas. Con este
método se queman los contaminantes hasta reducirlos
a cenizas.
Es una forma efectiva de esterilizar el material
contaminado a descartar tales como
bolsas, papel, uniformes desechables, cadáveres de
animales,
CALOR HÚMEDO
 – Elementos autoclave El vapor bajo presión es el
agente de esterilización más eficiente
confinamiento de vapor en un recipiente cerrado, la
presión se eleva y la temperatura aumenta en forma
correspondiente. Con una presión de 1.05 Kg/cm3,
la temepartura del vapor alcanza 121ºC, con una
atmósfera libre de aire.
 Elementos del autoclave:
• Sistemas control de presión y válvulas
seguridad
• Llave de purga para eliminar el aire
Indicador Biológico:
Bacillus sterothermophillus
Ventajas
 Rápido calentamiento y penetración
 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico
Desventajas
 No permite esterilizar soluciones que formen
emulsiones con el agua
 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
 Agua en ebullición.
 El efecto letal aumentará si se le adiciona
carbonato de sodio al 2% o detergentes, las
esporas que son resistentes al agua en ebullición
x + de 2 h, pueden morir a 98ºC en 10 a 30 min.
En sol. De carbonato de sodio al 2%.
PASTEURIZACIÓN
 Pasteurización Lenta: 62.9ºC por 30 min., seguido
de un enfriamiento rápido a 4ºC.
 Pasteurización Rápida: 71.6ºC – 80ºC durante 15
segundos y rápidamente refrigerarla.
 Ultrapasteurización: 100 ºC durante fracciones de
segundos procediendo a la inmediata refrigeración.
 Principales μorganismos patógenos que provocan
tuberculosis, brucelosis, fiebre de tifoidea, difteria,
escarlatina y la fiebre Q, como la mayor parte de los
μorganismos que provocan que la leche se agrie.
Tyndalización:
 Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en
el principio de Tyndall.
 Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en
determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma
operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones.
Se efectúa por medio del autoclave de Chamberland, dejando
abierta la válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal.
Puede también realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º para
evitar la descomposición de las sustancias a esterilizar, por las
temperaturas elevadas.
FILTRACIÓN
 Este procedimiento es aplicable a la esterilización de
líquidos y gases, especialmente los primeros. Cuando el
líquido a filtrar no puede resistir, sin descomponerse , la
acción del calor, se aplica la técnica de filtración, la que
puede efectuarse mediante presión o aspiración.
 filtros de porcelana "de Chamberland" y los de tierras
infusorias calcinadas "Berkefield"
 Esponjas de asbesto “filtros de Sietz”
 Membrana de ester de celulosa de 8 – 0.25 μ
 Ej. Vacunas, cuantificación bacterias en agua y aire, separar
toxinas de las bacterias, antibióticos, proteínas, cateter,
RADIACIÓN
Como la transmisión de energía a través del espacio.
 Radiaciones ionizantes: ( rayos x, rayos gamma y rayos
catódicos) y rayos ultravioleta,
Ej. Artículos farmacéuticos, plásticos como cajas de petri,
jeringas, catéteres.
Rayos x para preservar frutas, vegetales y carne de cerdo.
 Luz ultravioleta, longitud de onda corta cubre un espectro
que va desde una manera parcial visible hasta una
totalmente obscura, longitud de onda desde 390 a 40 nm,
con un efecto letal máximo a 260 nm
MÉTODOS QUÍMICOS
AGENTES QUÍMICOS
 Son agentes que matan o inhiben el
crecimiento de los μorganismos.
 Antiséptico
 Desinfectante
 Conservadores
ANTISÉPTICO
 Agentes microbicidas que pueden aplicarse
sobre la piel y mucosas, pero no pueden
usarse internamente.
Desinfectantes
 Agentes que matan μorganismos pero no
necesariamente sus esporas y no deben
aplicarse sobre tejidos sino sobre objetos
inanimados como mesas, pisos, utensilios, etc.
Ejemplos: cloro, hipoclorito, compuestos clorados,
soda, sulfato de cobre, compuestos de amonio
cuaternario, etc.
Conservadores
 Agentes usados frecuentemente en
alimentos pero también en productos
farmacéuticos para inhibir el crecimiento de
μorganismos Por consiguiente al ser
ingeridos no deben ser tóxicos.
Ej: propionato de calcio, benzoato de sodio,
formaldehído, nitrato, dióxido de azufre.
Etanol (50-70%)Desnaturaliza proteínas y solubiliza
lípidos
Isopropanol (50-70%) Desnaturaliza proteínas y
solubiliza lípidos
Formaldehído (8%) Reacciona con grupos-NH2, -SH y
-COOH Desinfectante, mata endosporas
Cloro (Cl2) gas .Forma ácido hipocloroso (HClO), un
fuerte agente oxidante Desinfección en general y en
particular para agua potable
Detergentes (ej. amonios cuaternarios). Ruptura de
membranas celulares Desinfectantes y antiséptico
de piel
Conservadores
 Ácido propionico y propionatos0,32% Agente antifúngico en panes,
quesos
 Acido sórbico y sorbatos0,2% Agente antifúngico en quesos,
mermeladas, jugos
 Acido benzoico y benzoatos 0,1% Agente antifúngico en margarina,
sidra, bebidas gaseosas.
 Acido láctico variable Agente antimicrobiano en queso, manteca,
yogur.
 Dióxido de azufre, sulfitos 200-300 ppm Agente antimicrobiano en
frutas secas, uvas.
 Nitrito de sodio 200 ppm Agente antimicrobiano en alimentos
curados, pescado
 Cloruro de sodio variable Previene el deterioro microbiano en
carnes, pescado, etc.
 Azúcar variable Previene el deterioro microbiano en mermeladas,
jugos, jaleas, etc.
Agentes biológicos
 son sustancias sintéticas, semisintéticas o
producidas por μorganismos capaces de matar o
inhibir el desarrollo de otros μorganismos.
 Los agentes antivirales, antibacterianos y
antifúngicos, se definen como aquellos agentes
biológicos capaces de inactivar virus, bacterias y
hongos, respectivamente.
 pueden variar según la toxicidad selectiva que
presenten, los antibióticos no actúan de manera
similar en todos los tipos celulares -por el contrario-
presentan una toxicidad selectiva y según se trate
de una agente antifúngico o uno antibacteriano,
inactivará células fúngicas o bacterianas.
 Para el control de las enfermedades infecciosas en
plantas, animales y humanos es indispensable el
uso de antibióticos con la capacidad para inhibir las
bacterias u otros m.o. sin causar daño al huésped.
Mecanismos de acción
 1- Inhibición de la síntesis de peptidoglicano
 a- Antibióticos beta-lactámicos naturales y semisintéticos (penicilinas,
cefalosporinas, carbapenems, monobactam)
 b- Vancomicina (natural)
 c- Bacitracina (natural)
 2- Alteración de la membrana citoplasmática
 a- Polimixina B (natural)
b- Anfotericina B (natural)
c- Nistatina (natural)
d- Imidazoles (natural)
 3- Inhibición de la síntesis proteica
 Bloqueo de la transcripción (prevención de la síntesis de ARN)
 a- Rifampicina (natural)
b- Etambutol (no natural)
 Bloqueo de la traducción (alteración de ribosomas bacterianos)
 a- aminoglicósidos (natural)
b- tetraciclinas (natural)
c- Lincosamina y clindamicina (natural)
d- macrólidos (naturales y semisíntéticos)
 4- Interferencia con la síntesis de ADN
 a- Fluoroquinolonas (no natural, Ej: ciprofloxacina)
b- Sulfonamidas y trimetroprim (no naturales)
Met. de cutivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
IPN
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Nata Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
Manejo de animales y vías de administración
Manejo de animales y vías de administración Manejo de animales y vías de administración
Manejo de animales y vías de administración
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
 
Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
 

Destacado

Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
terry granchester
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Diana Guevara
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
yudyaranguren
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
Carolina Durango
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
tecnologia medica
 

Destacado (20)

Exosicion
ExosicionExosicion
Exosicion
 
Ensayo de aislamiento de microorganismo
Ensayo de aislamiento de microorganismoEnsayo de aislamiento de microorganismo
Ensayo de aislamiento de microorganismo
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Protocolo Para La PreparacióN De Medios De Cultivo
Protocolo Para La PreparacióN De Medios De CultivoProtocolo Para La PreparacióN De Medios De Cultivo
Protocolo Para La PreparacióN De Medios De Cultivo
 
Atlas medis de cultivos microbiologia1
Atlas medis de cultivos microbiologia1Atlas medis de cultivos microbiologia1
Atlas medis de cultivos microbiologia1
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Atlas de-microbiologia-de-alimentos
Atlas de-microbiologia-de-alimentosAtlas de-microbiologia-de-alimentos
Atlas de-microbiologia-de-alimentos
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 

Similar a Met. de cutivo

Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
01987654321
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
LuisNoche
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
LuisNoche
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
SHAKAROON
 

Similar a Met. de cutivo (20)

medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdfCULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 

Más de Leslie Aparicio (8)

Metabolismo celular y fotosintesis
Metabolismo celular y fotosintesisMetabolismo celular y fotosintesis
Metabolismo celular y fotosintesis
 
Metabolismo celular y fotosintesis
Metabolismo celular y fotosintesisMetabolismo celular y fotosintesis
Metabolismo celular y fotosintesis
 
el embarazo
el embarazoel embarazo
el embarazo
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Niveles fisiologicos
Niveles fisiologicosNiveles fisiologicos
Niveles fisiologicos
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Met. de cutivo

  • 1. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros
  • 2.  El cultivo puro representa las condiciones artificiales para el desarrollo de las bacterias y otros microorganismos y las condiciones impuestas a los microorganismos mediante el manejo del laboratorio.  Para determinar las características de especies concretas de microorganismos, es imperativo que el organismo se aislé y se desarrolle en el laboratorio como un cultivo libre de otras especies.
  • 3.  ¿Qué condiciones requiere el crecimiento microbiano? medio de cultivo: Una solución acuosa con los nutrientes y factores de crecimiento necesarios. Los μorganismos crecen en un medio de cultivo artificial se requieren condiciones como: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno asi como un grado correcto de acidez o alcalinidad .
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO Según su estado físico Líquidos Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes disueltos en agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado número de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo. Sólidos Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los microorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo.
  • 5.  Según la naturaleza de sus constituyentes  Medios naturales o complejos (Indefinidos)  Están constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal y usualmente se complementan con el añadido de minerales y otras sustancias. No se conocen todos los componentes del medio de cultivo, ni las cantidades exactas en que están presentes.  Ej. Extracto de carne,  extracto de levaduras.  Medios sintéticos (químicamente definidos)  Se preparan a partir de ingredientes químicamente puros y por lo tanto,  Se puede conocer exactamente su composición cuali y cuantitativa.  Por su costo sólo se emplean en procedimientos especiales.
  • 6. E. coli Medio definido Medio Complejo K2HPO4 7 g Glucosa 15 g KH2PO4 2 g Extracto de levadura 5 g (NH4)2SO4 1 g Peptona 5 g MgSO4 0.1 g K2HPO4 2 g CaCl2 0.02 g Agua destilada 1000 ml Glucosa 4-10 g pH 7 Elementos traza (Fe, Co, Mn, Zn, Cu, Ni, Mo) 2-10 µg Agua destilada 1000 ml pH 7
  • 7.  3. Según sus propósitos de uso Medios de enriquecimiento  Al cultivo en medio líquido que resulte en un incremento en el número de un tipo dado de μorganismo en relación con el número de otros tipos de μorganismos que puedan estar en el inoculo.  Puede contener sustancias que favorezcan el crecimiento del μorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de los otros tipos de microorganismos presentes.  La selectividad de un cultivo de enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición química, sino que puede ser variada significativamente modificando otros factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica, iluminación, aireación etc.
  • 8.  Adición de sangre, suero o extracto de tejidos de animales y plantas. Medios selectivos  Se diferencian de los enriquecidos por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.  Ej. CO2 como fuente de carbono es selectivo para autótrofos, la adición de cristal violeta se inhibe el crecimiento de los Gram+, utilizando maltosa como única fuente solo crecerán los que usen maltosa. Ej. Caldo tetrationato utilizado para el enriquecimiento de las especies del género Salmonella provenientes de muestras de heces, orina, agua o alimentos
  • 9. Medios diferenciales  Son aquellos destinados a facilitar la discriminación de microorganismos de una mezcla por sus propiedades diferenciales de crecimiento en dichos medios.  contienen indicadores de productos derivados de la actividad metabólica de los μorganismos sobre algunos de los componentes del medio. Ej.: Agar base rojo fenol utilizado para detectar fermentación de carbohidratos.
  • 10. Medio de cultivo Tipo de medio Agente bacteriostático Azúcar fermentable Sistema Indicador ALRF (agar lactosa rojo fenol) diferencial (no selectivo) ----- lactosa rojo fenol Agar Cetrimide selectivo bromuro de cetiltrimetil amonio ------- -------- Agar Mac Conkey selectivo y diferencial cristal violeta, sales biliares lactosa rojo neutro SS agar (Salmonella Shigella) selectivo y diferencial verde brillante, sales biliares lactosa rojo neutro, citrato férrico VRBA (violeta rojo bilis agar) selectivo y diferencial cristal violeta, sales biliares lactosa rojo neutro Manitol Salt Agar (Chapman) selectivo y diferencial cloruro de sodio manitol rojo fenol EMB agar (eosin methylen blue) selectivo y diferencial eosina y azul de metileno lactosa eosina y azul de metileno XLD agar (xilosa lisina desoxicolato) selectivo y diferencial desoxicolato de sodio lactosa, xilosa, sacarosa rojo fenol, citrato férrico amónico y tiosulfato de sodio BiS agar (bismuto sulfito) selectivo y diferencial verde brillante, sulfito de bismuto glucosa indicador de sulfito de Bi y sulfato ferroso Baird Parker agar selectivo y diferencial Cloruro de litio y telurito de potasio ------ yema de huevo, telurito de potasio TSB + 10% NaCl enriquecimiento selectivo cloruro de sodio ------ ------- Caldo Tetrationato enriquecimiento selectivo Tetrationato, sales biliares ------ ------ CLBVB (caldo lactosa bilis verde brillante) enriquecimiento selectivo verde brillante, sales biliares lactosa producción de gas
  • 11.  Medios de mantenimiento Suelen ser distintos a los de crecimiento óptimo ya que el crecimiento y prolífico suele ocasionar la muerte rápida de las células. Ej. Añadir glucosa y utilizarla los microorganismos producen ácidos, acidificándose el medio por lo que es preferible no utilizar glucosa en los medios de mantenimiento
  • 12. • Métodos especiales de cultivo Siembra en superficie sobre medio sólido Siembra en profundidad (vertido en placa) Dilución y solidificación en tubo Cultivo en células vivas Cultivo en animales Mycobacterium leprae Importancia del cultivo de microorganismos: •Obtención de cultivos puros. •Análisis morfológico, fisiológico, genético y otras características. •Producción. •Conteo de colonias (UFC)
  • 14. Técnica de las diluciones en serie Dilución Tipo de microorganismo 10-1 a 10-3 Hongos 10-4 a 10-6 Levaduras 10-7 a 10-10 Bacterias  Para el aislamiento de microorganismos se puede aplicar la técnica de aislamiento por estría o por extensión en superficie (se trasfiere de 0.1 a 0.5 ml.)
  • 15.  Mantenimiento y preservación de cultivos puros. - Resiembra periódica en medios frescos.  Depende de el medio de cultivo  Temperatura propia para mantener los cultivos  El tiempo de resiembra. - Preservación de cultivos con una capa de aceite mineral.  Para cultivos en agar inclinado el aceite deberá cubrir mas o menos 1.5 cm. Del pico de flauta del agar inclinado.
  • 16. Mantenimiento y preservación de cultivos puros. - Liofilización. Proceso utilizado para la eliminación de agua, mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas. - Almacenamiento a temperaturas muy bajas en presencia de agentes estabilizantes como glicerol, dimetilsulfóxido, nitrógeno líquido (-196ºC)
  • 18. MÉTODOS DE CONTROL Son técnicas para destruir microorganismos y se dirige hacia la destrucción completa de cualquier área donde puedan hacer daño. MÉTODOS FÍSICOS Y MÉTODOS QUÍMICOS
  • 19. ESTERILIZACIÓN MEDIANTE PRINCIPIOS FÍSICOS  TEMPERATURA: Influyen directamente sobre el metabolismo celular, las proteínas se desnaturalizan al romperse los enlaces de H y S en sus estructuras secundarias y terciarias, bajo estas circunstancias se pierden las actividades funcionales de dichas proteínas como la funcionalidad enzimática . Mesofílicas: 25ºC – 37ºC Psicrofílicas: 4ºC – 10ºC Termofílicas: 80ºC Clostridium botulinum endosporas Clostridium tetani
  • 20. La aplicación de calor representa uno de los mecanismos más importantes para producir esterilidad. El ambiente es un factor importante para la destrucción de μorganismos, el calor debe alcanzar al μorganismos.  Calor Húmedo: 1.- Desnaturalización de proteínas 2.- Oxidación de proteínas  Calor Seco: 1.- desnaturalización de proteínas 2.- Daño oxidativo 3.- Efecto tóxico por alta concentración de electrolitos.
  • 21. Efecto del calor  Daño en el inicio de la síntesis de proteínas.  Salida de aa y de iones K+  Autodegradación de ácidos nucleicos  Daño en la membrana celular afectando el paso de solutos al interior y la salida de estos.  Daño en la respiración, el mecanismo reside en la membrana.
  • 22. Métodos por CALOR SECO:  estufas de aire caliente. Estas constan de una doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia eléctrica circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperaturas variables, entre 180ºC – 250ºC, ciclos de 1-2 h.  Indicador Biológico: B. Subtilis var. Niger  Tipo de material: • Instrumental quirúrgico (metálico) • Material de vidrio, porcelana y metal • Polvos termoestables • Grasas, aceites, parafinas, ceras....
  • 23. Llama directa  Consiste en colocar el material directamente al fuego hasta que éste se ponga al rojo vivo. De esta forma se queman los contaminantes hasta reducirlos a cenizas.  microbiología para esterilizar el asa  con la llama del mechero. .
  • 24.  Incineración El material a esterilizar se coloca en cámaras especiales que alcanzan elevadas temperaturas. Con este método se queman los contaminantes hasta reducirlos a cenizas. Es una forma efectiva de esterilizar el material contaminado a descartar tales como bolsas, papel, uniformes desechables, cadáveres de animales,
  • 25. CALOR HÚMEDO  – Elementos autoclave El vapor bajo presión es el agente de esterilización más eficiente confinamiento de vapor en un recipiente cerrado, la presión se eleva y la temperatura aumenta en forma correspondiente. Con una presión de 1.05 Kg/cm3, la temepartura del vapor alcanza 121ºC, con una atmósfera libre de aire.  Elementos del autoclave: • Sistemas control de presión y válvulas seguridad • Llave de purga para eliminar el aire Indicador Biológico: Bacillus sterothermophillus
  • 26. Ventajas  Rápido calentamiento y penetración  Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo  No deja residuos tóxicos  Hay un bajo deterioro del material expuesto  Económico Desventajas  No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua  Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
  • 27.  Agua en ebullición.  El efecto letal aumentará si se le adiciona carbonato de sodio al 2% o detergentes, las esporas que son resistentes al agua en ebullición x + de 2 h, pueden morir a 98ºC en 10 a 30 min. En sol. De carbonato de sodio al 2%.
  • 28. PASTEURIZACIÓN  Pasteurización Lenta: 62.9ºC por 30 min., seguido de un enfriamiento rápido a 4ºC.  Pasteurización Rápida: 71.6ºC – 80ºC durante 15 segundos y rápidamente refrigerarla.  Ultrapasteurización: 100 ºC durante fracciones de segundos procediendo a la inmediata refrigeración.  Principales μorganismos patógenos que provocan tuberculosis, brucelosis, fiebre de tifoidea, difteria, escarlatina y la fiebre Q, como la mayor parte de los μorganismos que provocan que la leche se agrie.
  • 29. Tyndalización:  Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tyndall.  Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones. Se efectúa por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º para evitar la descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas.
  • 30. FILTRACIÓN  Este procedimiento es aplicable a la esterilización de líquidos y gases, especialmente los primeros. Cuando el líquido a filtrar no puede resistir, sin descomponerse , la acción del calor, se aplica la técnica de filtración, la que puede efectuarse mediante presión o aspiración.  filtros de porcelana "de Chamberland" y los de tierras infusorias calcinadas "Berkefield"  Esponjas de asbesto “filtros de Sietz”  Membrana de ester de celulosa de 8 – 0.25 μ  Ej. Vacunas, cuantificación bacterias en agua y aire, separar toxinas de las bacterias, antibióticos, proteínas, cateter,
  • 31. RADIACIÓN Como la transmisión de energía a través del espacio.  Radiaciones ionizantes: ( rayos x, rayos gamma y rayos catódicos) y rayos ultravioleta, Ej. Artículos farmacéuticos, plásticos como cajas de petri, jeringas, catéteres. Rayos x para preservar frutas, vegetales y carne de cerdo.  Luz ultravioleta, longitud de onda corta cubre un espectro que va desde una manera parcial visible hasta una totalmente obscura, longitud de onda desde 390 a 40 nm, con un efecto letal máximo a 260 nm
  • 33. AGENTES QUÍMICOS  Son agentes que matan o inhiben el crecimiento de los μorganismos.  Antiséptico  Desinfectante  Conservadores
  • 34. ANTISÉPTICO  Agentes microbicidas que pueden aplicarse sobre la piel y mucosas, pero no pueden usarse internamente.
  • 35. Desinfectantes  Agentes que matan μorganismos pero no necesariamente sus esporas y no deben aplicarse sobre tejidos sino sobre objetos inanimados como mesas, pisos, utensilios, etc. Ejemplos: cloro, hipoclorito, compuestos clorados, soda, sulfato de cobre, compuestos de amonio cuaternario, etc.
  • 36. Conservadores  Agentes usados frecuentemente en alimentos pero también en productos farmacéuticos para inhibir el crecimiento de μorganismos Por consiguiente al ser ingeridos no deben ser tóxicos. Ej: propionato de calcio, benzoato de sodio, formaldehído, nitrato, dióxido de azufre.
  • 37. Etanol (50-70%)Desnaturaliza proteínas y solubiliza lípidos Isopropanol (50-70%) Desnaturaliza proteínas y solubiliza lípidos Formaldehído (8%) Reacciona con grupos-NH2, -SH y -COOH Desinfectante, mata endosporas Cloro (Cl2) gas .Forma ácido hipocloroso (HClO), un fuerte agente oxidante Desinfección en general y en particular para agua potable Detergentes (ej. amonios cuaternarios). Ruptura de membranas celulares Desinfectantes y antiséptico de piel
  • 38. Conservadores  Ácido propionico y propionatos0,32% Agente antifúngico en panes, quesos  Acido sórbico y sorbatos0,2% Agente antifúngico en quesos, mermeladas, jugos  Acido benzoico y benzoatos 0,1% Agente antifúngico en margarina, sidra, bebidas gaseosas.  Acido láctico variable Agente antimicrobiano en queso, manteca, yogur.  Dióxido de azufre, sulfitos 200-300 ppm Agente antimicrobiano en frutas secas, uvas.  Nitrito de sodio 200 ppm Agente antimicrobiano en alimentos curados, pescado  Cloruro de sodio variable Previene el deterioro microbiano en carnes, pescado, etc.  Azúcar variable Previene el deterioro microbiano en mermeladas, jugos, jaleas, etc.
  • 39. Agentes biológicos  son sustancias sintéticas, semisintéticas o producidas por μorganismos capaces de matar o inhibir el desarrollo de otros μorganismos.  Los agentes antivirales, antibacterianos y antifúngicos, se definen como aquellos agentes biológicos capaces de inactivar virus, bacterias y hongos, respectivamente.
  • 40.  pueden variar según la toxicidad selectiva que presenten, los antibióticos no actúan de manera similar en todos los tipos celulares -por el contrario- presentan una toxicidad selectiva y según se trate de una agente antifúngico o uno antibacteriano, inactivará células fúngicas o bacterianas.  Para el control de las enfermedades infecciosas en plantas, animales y humanos es indispensable el uso de antibióticos con la capacidad para inhibir las bacterias u otros m.o. sin causar daño al huésped.
  • 41. Mecanismos de acción  1- Inhibición de la síntesis de peptidoglicano  a- Antibióticos beta-lactámicos naturales y semisintéticos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenems, monobactam)  b- Vancomicina (natural)  c- Bacitracina (natural)  2- Alteración de la membrana citoplasmática  a- Polimixina B (natural) b- Anfotericina B (natural) c- Nistatina (natural) d- Imidazoles (natural)  3- Inhibición de la síntesis proteica  Bloqueo de la transcripción (prevención de la síntesis de ARN)  a- Rifampicina (natural) b- Etambutol (no natural)  Bloqueo de la traducción (alteración de ribosomas bacterianos)  a- aminoglicósidos (natural) b- tetraciclinas (natural) c- Lincosamina y clindamicina (natural) d- macrólidos (naturales y semisíntéticos)  4- Interferencia con la síntesis de ADN  a- Fluoroquinolonas (no natural, Ej: ciprofloxacina) b- Sulfonamidas y trimetroprim (no naturales)