SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Politécnica Salesiana
Biotecnología - Tercer Nivel
Paul Villagrán
3.11.16
Microbiología (Grupo I)
Informe de laboratorio # 2
MEDIOS DE CULTIVO Y TÉCNICAS DE SIEMBRA
Un cultivo es un método para la multiplicación de
microorganismos, tales como lo son bacterias en el que se
prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado.
Un medio de cultivo es una solución de varios nutrientes
requeridos por los microorganismos. Tales como: agua, carbono,
energía, nitrógeno, minerales, factores de crecimiento y
concentración de ion hidrógeno H+
OBJETIVOS:
1. Aplicar el método aséptico de siembra y comprender la
importancia del mismo.
2. Observar las diferencias morfológicas que existen entre las
colonias bacterianas de la misma especie, de diferentes
especies y sembradas en diferentes medios de cultivo.
3. Conocer las diferentes condiciones en las que se cultivan las
bacterias, dentro de esto, conocer los diferentes tipos de
medios de cultivos que se utilizarán en el transcurso del
curso y entender su aplicabilidad.
4. Obtener un cultivo puro de diferentes microorganismos para
el proceso de identificación de los mismos.1
PROCEDIMIENTO
1. Observe el diagrama en el que se describe el método aséptico
de transferencia de microorganismos.
1
Cultivo mixto: cultivo microbiano que contiene uno o más especies de
microorganismos.
Cultivo puro: cultivo microbiano con una sola especie microbiana.
2
2. Utilizando este método realice la siembra desde los cultivos
de Pseudomona y E.coli como se describe a continuación.
3. Observe detalladamente los cultivos bacterianos que se les
proporcionaran, así como los medios estériles con los que va
a trabajar (MKL, Cetrimida).
4. Tomar la caja con el cultivo bacteriano que va a utilizar.
5. Marcar e identificar las cajas/tubos a los que va a
transferir, poner número de grupo, fecha y microorganismo
utilizado.
6. Tomar un hisopo estéril y realizar el inóculo primario, luego
con el asa de metal estéril realizar el inóculo secundario,
terciario y cuaternario.
3
7. Esterilizar el asa luego de casa inóculo y proceder a
realizar la siembra según lo indicado en los diagramas
utilizando el método aséptico
E.coli en MKL
Pseudomona aureginosa en cetrimida
4
8. Una vez finalizada la transferencia, esterilizar el asa y
colocarla en un lugar seguro.
9. Incubar a 37°C por 18-24 horas.
10. Asegúrate que las tapas de las cajas petri estén
hacia abajo.
11. Observar los resultados al día siguiente y graficar
en la tabla de resultados.
Patrones de crecimiento en los medios de cultivo:
Reconocer diferentes morfologías de crecimiento de las
bacterias en medios de cultivo es un paso usualmente crucial
en los procesos de identificación de microorganismos. Las
bacterias muestran a menudo distintas morfologías, color y
textura en medios de cultivo.
Las categorías básicas de crecimiento incluyen, forma de la
colonia, forma del margen, elevación, color y textura.
Las formas de las colonias pueden ser descritas como
circulares, irregulares o puntiformes.
El margen puede ser entera (liso, sin irregularidades),
ondular (ondulado), lobulada (lóbulos), filamentosa, o
rizoide (ramificado como raíces).
De acuerdo a la elevación de las colonias, se incluyen plana
y elevada, convexa, pulvinado (muy convexa), y umbonate
(elevada en el centro). La textura de la colonia puede ser
húmedo, mucoso, o seco. La producción de pigmentos es otra
característica útil y se puede combinar con propiedades
ópticas tales como opaco, translúcido, brillante o mate.
5
Resultados:
Medios de
cultivo
E. coli Pseudomona
AGAR NUTRITIVO
Medio
preparado;
ámbar claro a
medio
ligeramente
opalescente.
 Forma: Puntiforme- Irregular
 Borde: Externo
 Elevación: Convexa
Color: Blanquecino, brillante
Textura: Lisa
Forma: Puntiforme- Irregular
 Borde: Externo
 Elevación: Convexa
Color: Translúcido
Textura: Continua
6
MacConkey
Lactosa (MKL)
Medio
preparado: rojo
púrpura
Forma: Irregular
Color: Rojas con halo turbio
Textura:
 Borde: Externo
 Elevación: Convexa
Forma: Irregular
Aspecto húmedo.
7
Cetrimida Agar
Medio
preparado:
ámbar claro,
opalescente con
precipitado.
 Crecimiento inhibido Forma: Irregular
Color: pigmentación verde azulada
alrededor de la colonia
Textura: Bacilo Recto
 Borde: Externo
 Elevación: Convexa
8
SIM
Medio
preparado:
ámbar
Color: rojo
Movilidad: +
Indol: +
Producción de ácido sulfúrico: -
Textura: Turbia en el medio
Color: Naranja
Textura: Turbia en el medio
9
Observaciones:
 En el cultivo de Pseudomona en (Mkl), no se observó crecimiento, este medio nos sirve para ver bacterias
entéricas2 que tienen la habilidad de fermentar lactosa y pueden ser detectadas utilizando el
carbohidrato lactosa y el indicador de pH es rojo neutro.
 En el medio de cultivo Cetrimida, no se observaron resultados en los cultivos de E.Coli, ya que este
medio es utilizado para el aislamiento selectivo de Pseudomonas aeruginosa y de otras especies del
mismo género.
 En los medios de cultivo SIM, tanto para E.Coli como para Pseudomona, se pueden verificar la movilidad,
producción de indol y de sulfuro de hidrógeno ya que este medio es útil para diferenciar miembros de
la familia Enterobacteriaceae
2
Las bacterias entéricas o Enterobacterias son microorganismos que habitan, generalmente, en el intestino de los animales y las
personas
10
Resultados II:
MEDIO DE
CULTIVO
S.AUREUS S.EPIDERMIDIS
manitol salado
medio
preparado:
rojo
forma: líneas rectas
color: colonias blanquecinas
forma: lineas rectas
color: blanco, medio de cultivo rosáceo
11
Observaciones:
El medio ‘’manitol salado’’ es un medio altamente selectivo debido
a su alta concentración salina. Los estafilococos coagulasa
positiva hidrolizan el manitol acidificando el medio; las colonias
aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante como es el caso
de S. aureus. Los estafilococos coagulasa negativos, presentan
colonias rodeadas de una zona roja o púrpura como en el caso de
S. epidermidis.
PREGUNTAS:
1. Los medios de cultivo se clasifican de acuerdo a su
composición, ¿Cuál es la particularidad de cada uno de ellos?
Según su origen:
a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales
de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o
infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente.
b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición
química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para
obtener resultados reproducibles.
c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden
factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico
complejo, como por ejemplo extracto de levadura.
Según su consistencia
a) LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en
solución acuosa.
b) SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido
(caldo) a razón de 15g/litro. El agar es una sustancia inerte
polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las algas.
Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no constituye
ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente
esterilizado puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de
ensayo y presentan la posibilidad de aislar y diferenciar
bacterias, "procesos que antes no eran posibles en medio líquido".
c) SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se
utilizan para determinar la motilidad de las especies en estudio.
Según su composición: A causa de los requerimientos químicos del
mundo microbiano, a veces es necesario agregar o eliminar
componentes químicos del medio.
12
a) COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la
mayor parte de los microorganismos poco existentes. Es el medio
más frecuentemente utilizado para mantener colonias microbianas.
Por ejemplo: agar común o caldo común.
b) ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del
crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de
nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo: sangre,
suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que
tienen grandes exigencias nutricionales.
c) SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue
alterando las condiciones físicas del medio o añadiendo o
suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de
inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no
interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de un
grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza
para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones
mixtas. Por ejemplo, Agar salado-manitol o Chapman (permite el
crecimiento de ciertos estafilococos). (2016). Biologia.edu.ar.
2. Escribe las especificaciones de los medios de cultivo
utilizados en esta práctica (composición, indicadores de pH,
si son específicos o no para grupos bacterianos y por qué).
(MacConkey Agar, Agar Nutritivo, Manitol Salado, SIM,
Cetrimida).
Agar MacConkey:
Composición:
Fórmula (g/l)
Peptona 17.0
Pluripeptona 3.0
Lactosa 10.0
Mezcla de sales
biliares
1.5
Cloruro de sodio 5.0
Agar 13.5
Rojo neutro 0.03
Cristal violeta 0.001
13
pH final: 7,1 ±0,2
Indicadores de pH: Cristal violeta y rojo neutro
Rojo neutro: decolora en pH sobre 6.8 y se torna rosado a un pH
bajo el 6.8
Cristal violeta: Amarillo e pH por debajo de 1.6 y se torna violeta
azulado por encima de 1.6
Especificidad: Permite diferenciar bacterias que fermentan
lactosa (L+) de las no fermentadoras (L-) en muestras clínicas,
de agua y alimentos. Todas las especies de la familia
Enterobacteriaceae se desarrollan en el mismo. Contiene sales
biliares y cristal violeta, lo que inhibe el crecimiento de
bacterias Grampositivas, lo que convierte en un medio diferencial
poco selectivo.
Agar Nutritivo:
Composición:
Fórmula (g/l)
Pluripeptona 5.0
Extracto de carne 3.0
Cloruro de sodio 8.0
Agar 15.0
pH final: 7.3 ± 0.2
Indicadores de pH: Ninguno
Especificidad: Medio de cultivo nutritivo no específico, en el
cual la pluripeptona y el extracto de carne constituyen la fuente
de carbono, nitrógeno y aportan nutrientes para el desarrollo
bacteriano.
Manitol Salado:
Composición:
Fórmula (g/l)
Extracto de carne 1.0
Pluripeptona 10.0
14
d-Manitol 10.0
Cloruro de sodio 75.0
Agar 15.0
Rojo de fenol 0.025
pH final: 7.4 ± 0.2
Indicadores de pH: Rojo fenol: amarillo bajo el pH 6.8 y rojo a
pH 7.4 a 8.4
Especificidad: Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado
para el aislamiento y diferenciación de estafilococos.
Es recomendado para el aislamiento de estafilococos patogénicos a
partir de muestras clínicas, alimentos, productos cosméticos y
otros materiales de importancia sanitaria.
También, este medio puede utilizarse para el cultivo de especies
halófilas de Vibrio, si no se dispone de medios apropiados (TCBS
Medio, Medio Marino, etc.), aunque algunas especies pueden no
desarrollar.
SIM:
Composición:
Fórmula (en gramos por
litro)
Tripteína 20.0
Peptona 6.1
Sulfato de hierro y
amonio
0.2
Tiosulfato de sodio 0.2
Agar 3.5
pH final: 7.3 ± 0.2
Indicadores de pH: Las cepas productoras de sulfhídrico se
distinguen por la formación de un precipitado negro de sulfuro de
hierro a partir del tiosulfato siempre que el medio se mantenga a
un pH mayor a 7.2.
15
Especificidad: Es un medio útil para diferenciar miembros de la
familia Enterobacteriaceae.
Cetrimida Agar:
Composición:
Fórmula (en gramos por litro)
Peptona de gelatina 20.0
Cloruro de magnesio 1.4
Sulfato de potasio 10.0
Agar 13.6
Cetrimida 0.3
pH final: 7.2 ± 0.2
Indicadores de pH: No contiene
Especificidad: Medio utilizado para el aislamiento selectivo de
Pseudomonas aeruginosa y de otras especies del género.
Madigan, Michael T. (2012)
Conclusiones:
1. De aplicó el método de siembra con la asepsia requerida
2. Se observó las diferencias morfológicas que existen entre las
colonias bacterianas de la misma especie, de diferentes
especies y sembradas en diferentes medios de cultivo.
3. Se reconoció las diferentes condiciones en las que se
cultivan las bacterias y los diferentes tipos de medios de
cultivos que se utilizaremos en el transcurso del curso, se
comprendió que ciertos medios de cultivo tienen especificad
para ciertos microorganismos
4. Se obtuvo un cultivo puro de diferentes microorganismos
(E.coli, Pseudomona para el proceso de identificación de
estos.
16
Bibliografía:
- Madigan, Michael T. (2012). Brock biology of
microorganisms (13th ed.). San Francisco: Benjamin
Cummings.
- (2016). Biologia.edu.ar. Recogido el 3 de noviembre del
2016, desde
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf
- Anderson, Cindy (2013). Great Adventures In The Microbiology
Laboratory. Pearson. p. 175-176
- Leboffe, M and Pierce, B (2011). A Photographic Atlas for
the Microbiology Laboratory. Englewood-Colorado. Morton
Publishing. 4th edition.
- Merck. (2002). Microbiology Manual. Europa: Merck. 2th
Edition.
- Miyata, S., M. Casey, D. W. Frank, F. M. Ausubel, and E.
Drenkard.,2003, Use of the Galleria mellonella caterpillar
as a model host to study the role of the type III secretion
system in Pseudomonas aeruginosa pathogenesis. Infect.
- Prescott, Lansing M. Harley, John P. Klein, Donald A. 2013.
Microbiology. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid. España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
Génesis Cedeño
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Altagracia Diaz
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
MarcosAdrian11
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
University Harvard
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
Christian Leon Salgado
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Siembra
SiembraSiembra
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo

La actualidad más candente (20)

Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 

Destacado

Apuntes bacteriología medica i
Apuntes bacteriología medica iApuntes bacteriología medica i
Apuntes bacteriología medica i
Daniel Medina Rodriguez
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
Blanca Rozas
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Alonso Custodio
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Gran Farmacéutica
 

Destacado (7)

Apuntes bacteriología medica i
Apuntes bacteriología medica iApuntes bacteriología medica i
Apuntes bacteriología medica i
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 

Similar a Micro informe 2 (1)

Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
Carolina Durango
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
Isaac Hernandez
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Obed Algo
 
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en MicrobiologiaMedios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Roberth Guanuchi
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Gus Œ
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsdMARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
oscarandres93
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
IPN
 
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Altagracia Diaz
 
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptxCLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
ljuris98
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
IPN
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
metabolismo general
metabolismo generalmetabolismo general
metabolismo general
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 

Similar a Micro informe 2 (1) (20)

Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en MicrobiologiaMedios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsdMARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
 
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptxCLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
metabolismo general
metabolismo generalmetabolismo general
metabolismo general
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Micro informe 2 (1)

  • 1. 1 Universidad Politécnica Salesiana Biotecnología - Tercer Nivel Paul Villagrán 3.11.16 Microbiología (Grupo I) Informe de laboratorio # 2 MEDIOS DE CULTIVO Y TÉCNICAS DE SIEMBRA Un cultivo es un método para la multiplicación de microorganismos, tales como lo son bacterias en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un medio de cultivo es una solución de varios nutrientes requeridos por los microorganismos. Tales como: agua, carbono, energía, nitrógeno, minerales, factores de crecimiento y concentración de ion hidrógeno H+ OBJETIVOS: 1. Aplicar el método aséptico de siembra y comprender la importancia del mismo. 2. Observar las diferencias morfológicas que existen entre las colonias bacterianas de la misma especie, de diferentes especies y sembradas en diferentes medios de cultivo. 3. Conocer las diferentes condiciones en las que se cultivan las bacterias, dentro de esto, conocer los diferentes tipos de medios de cultivos que se utilizarán en el transcurso del curso y entender su aplicabilidad. 4. Obtener un cultivo puro de diferentes microorganismos para el proceso de identificación de los mismos.1 PROCEDIMIENTO 1. Observe el diagrama en el que se describe el método aséptico de transferencia de microorganismos. 1 Cultivo mixto: cultivo microbiano que contiene uno o más especies de microorganismos. Cultivo puro: cultivo microbiano con una sola especie microbiana.
  • 2. 2 2. Utilizando este método realice la siembra desde los cultivos de Pseudomona y E.coli como se describe a continuación. 3. Observe detalladamente los cultivos bacterianos que se les proporcionaran, así como los medios estériles con los que va a trabajar (MKL, Cetrimida). 4. Tomar la caja con el cultivo bacteriano que va a utilizar. 5. Marcar e identificar las cajas/tubos a los que va a transferir, poner número de grupo, fecha y microorganismo utilizado. 6. Tomar un hisopo estéril y realizar el inóculo primario, luego con el asa de metal estéril realizar el inóculo secundario, terciario y cuaternario.
  • 3. 3 7. Esterilizar el asa luego de casa inóculo y proceder a realizar la siembra según lo indicado en los diagramas utilizando el método aséptico E.coli en MKL Pseudomona aureginosa en cetrimida
  • 4. 4 8. Una vez finalizada la transferencia, esterilizar el asa y colocarla en un lugar seguro. 9. Incubar a 37°C por 18-24 horas. 10. Asegúrate que las tapas de las cajas petri estén hacia abajo. 11. Observar los resultados al día siguiente y graficar en la tabla de resultados. Patrones de crecimiento en los medios de cultivo: Reconocer diferentes morfologías de crecimiento de las bacterias en medios de cultivo es un paso usualmente crucial en los procesos de identificación de microorganismos. Las bacterias muestran a menudo distintas morfologías, color y textura en medios de cultivo. Las categorías básicas de crecimiento incluyen, forma de la colonia, forma del margen, elevación, color y textura. Las formas de las colonias pueden ser descritas como circulares, irregulares o puntiformes. El margen puede ser entera (liso, sin irregularidades), ondular (ondulado), lobulada (lóbulos), filamentosa, o rizoide (ramificado como raíces). De acuerdo a la elevación de las colonias, se incluyen plana y elevada, convexa, pulvinado (muy convexa), y umbonate (elevada en el centro). La textura de la colonia puede ser húmedo, mucoso, o seco. La producción de pigmentos es otra característica útil y se puede combinar con propiedades ópticas tales como opaco, translúcido, brillante o mate.
  • 5. 5 Resultados: Medios de cultivo E. coli Pseudomona AGAR NUTRITIVO Medio preparado; ámbar claro a medio ligeramente opalescente.  Forma: Puntiforme- Irregular  Borde: Externo  Elevación: Convexa Color: Blanquecino, brillante Textura: Lisa Forma: Puntiforme- Irregular  Borde: Externo  Elevación: Convexa Color: Translúcido Textura: Continua
  • 6. 6 MacConkey Lactosa (MKL) Medio preparado: rojo púrpura Forma: Irregular Color: Rojas con halo turbio Textura:  Borde: Externo  Elevación: Convexa Forma: Irregular Aspecto húmedo.
  • 7. 7 Cetrimida Agar Medio preparado: ámbar claro, opalescente con precipitado.  Crecimiento inhibido Forma: Irregular Color: pigmentación verde azulada alrededor de la colonia Textura: Bacilo Recto  Borde: Externo  Elevación: Convexa
  • 8. 8 SIM Medio preparado: ámbar Color: rojo Movilidad: + Indol: + Producción de ácido sulfúrico: - Textura: Turbia en el medio Color: Naranja Textura: Turbia en el medio
  • 9. 9 Observaciones:  En el cultivo de Pseudomona en (Mkl), no se observó crecimiento, este medio nos sirve para ver bacterias entéricas2 que tienen la habilidad de fermentar lactosa y pueden ser detectadas utilizando el carbohidrato lactosa y el indicador de pH es rojo neutro.  En el medio de cultivo Cetrimida, no se observaron resultados en los cultivos de E.Coli, ya que este medio es utilizado para el aislamiento selectivo de Pseudomonas aeruginosa y de otras especies del mismo género.  En los medios de cultivo SIM, tanto para E.Coli como para Pseudomona, se pueden verificar la movilidad, producción de indol y de sulfuro de hidrógeno ya que este medio es útil para diferenciar miembros de la familia Enterobacteriaceae 2 Las bacterias entéricas o Enterobacterias son microorganismos que habitan, generalmente, en el intestino de los animales y las personas
  • 10. 10 Resultados II: MEDIO DE CULTIVO S.AUREUS S.EPIDERMIDIS manitol salado medio preparado: rojo forma: líneas rectas color: colonias blanquecinas forma: lineas rectas color: blanco, medio de cultivo rosáceo
  • 11. 11 Observaciones: El medio ‘’manitol salado’’ es un medio altamente selectivo debido a su alta concentración salina. Los estafilococos coagulasa positiva hidrolizan el manitol acidificando el medio; las colonias aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante como es el caso de S. aureus. Los estafilococos coagulasa negativos, presentan colonias rodeadas de una zona roja o púrpura como en el caso de S. epidermidis. PREGUNTAS: 1. Los medios de cultivo se clasifican de acuerdo a su composición, ¿Cuál es la particularidad de cada uno de ellos? Según su origen: a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente. b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles. c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura. Según su consistencia a) LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa. b) SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de 15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las algas. Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente esterilizado puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de ensayo y presentan la posibilidad de aislar y diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran posibles en medio líquido". c) SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para determinar la motilidad de las especies en estudio. Según su composición: A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del medio.
  • 12. 12 a) COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado para mantener colonias microbianas. Por ejemplo: agar común o caldo común. b) ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo: sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales. c) SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo, Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos). (2016). Biologia.edu.ar. 2. Escribe las especificaciones de los medios de cultivo utilizados en esta práctica (composición, indicadores de pH, si son específicos o no para grupos bacterianos y por qué). (MacConkey Agar, Agar Nutritivo, Manitol Salado, SIM, Cetrimida). Agar MacConkey: Composición: Fórmula (g/l) Peptona 17.0 Pluripeptona 3.0 Lactosa 10.0 Mezcla de sales biliares 1.5 Cloruro de sodio 5.0 Agar 13.5 Rojo neutro 0.03 Cristal violeta 0.001
  • 13. 13 pH final: 7,1 ±0,2 Indicadores de pH: Cristal violeta y rojo neutro Rojo neutro: decolora en pH sobre 6.8 y se torna rosado a un pH bajo el 6.8 Cristal violeta: Amarillo e pH por debajo de 1.6 y se torna violeta azulado por encima de 1.6 Especificidad: Permite diferenciar bacterias que fermentan lactosa (L+) de las no fermentadoras (L-) en muestras clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae se desarrollan en el mismo. Contiene sales biliares y cristal violeta, lo que inhibe el crecimiento de bacterias Grampositivas, lo que convierte en un medio diferencial poco selectivo. Agar Nutritivo: Composición: Fórmula (g/l) Pluripeptona 5.0 Extracto de carne 3.0 Cloruro de sodio 8.0 Agar 15.0 pH final: 7.3 ± 0.2 Indicadores de pH: Ninguno Especificidad: Medio de cultivo nutritivo no específico, en el cual la pluripeptona y el extracto de carne constituyen la fuente de carbono, nitrógeno y aportan nutrientes para el desarrollo bacteriano. Manitol Salado: Composición: Fórmula (g/l) Extracto de carne 1.0 Pluripeptona 10.0
  • 14. 14 d-Manitol 10.0 Cloruro de sodio 75.0 Agar 15.0 Rojo de fenol 0.025 pH final: 7.4 ± 0.2 Indicadores de pH: Rojo fenol: amarillo bajo el pH 6.8 y rojo a pH 7.4 a 8.4 Especificidad: Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de estafilococos. Es recomendado para el aislamiento de estafilococos patogénicos a partir de muestras clínicas, alimentos, productos cosméticos y otros materiales de importancia sanitaria. También, este medio puede utilizarse para el cultivo de especies halófilas de Vibrio, si no se dispone de medios apropiados (TCBS Medio, Medio Marino, etc.), aunque algunas especies pueden no desarrollar. SIM: Composición: Fórmula (en gramos por litro) Tripteína 20.0 Peptona 6.1 Sulfato de hierro y amonio 0.2 Tiosulfato de sodio 0.2 Agar 3.5 pH final: 7.3 ± 0.2 Indicadores de pH: Las cepas productoras de sulfhídrico se distinguen por la formación de un precipitado negro de sulfuro de hierro a partir del tiosulfato siempre que el medio se mantenga a un pH mayor a 7.2.
  • 15. 15 Especificidad: Es un medio útil para diferenciar miembros de la familia Enterobacteriaceae. Cetrimida Agar: Composición: Fórmula (en gramos por litro) Peptona de gelatina 20.0 Cloruro de magnesio 1.4 Sulfato de potasio 10.0 Agar 13.6 Cetrimida 0.3 pH final: 7.2 ± 0.2 Indicadores de pH: No contiene Especificidad: Medio utilizado para el aislamiento selectivo de Pseudomonas aeruginosa y de otras especies del género. Madigan, Michael T. (2012) Conclusiones: 1. De aplicó el método de siembra con la asepsia requerida 2. Se observó las diferencias morfológicas que existen entre las colonias bacterianas de la misma especie, de diferentes especies y sembradas en diferentes medios de cultivo. 3. Se reconoció las diferentes condiciones en las que se cultivan las bacterias y los diferentes tipos de medios de cultivos que se utilizaremos en el transcurso del curso, se comprendió que ciertos medios de cultivo tienen especificad para ciertos microorganismos 4. Se obtuvo un cultivo puro de diferentes microorganismos (E.coli, Pseudomona para el proceso de identificación de estos.
  • 16. 16 Bibliografía: - Madigan, Michael T. (2012). Brock biology of microorganisms (13th ed.). San Francisco: Benjamin Cummings. - (2016). Biologia.edu.ar. Recogido el 3 de noviembre del 2016, desde http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf - Anderson, Cindy (2013). Great Adventures In The Microbiology Laboratory. Pearson. p. 175-176 - Leboffe, M and Pierce, B (2011). A Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. Englewood-Colorado. Morton Publishing. 4th edition. - Merck. (2002). Microbiology Manual. Europa: Merck. 2th Edition. - Miyata, S., M. Casey, D. W. Frank, F. M. Ausubel, and E. Drenkard.,2003, Use of the Galleria mellonella caterpillar as a model host to study the role of the type III secretion system in Pseudomonas aeruginosa pathogenesis. Infect. - Prescott, Lansing M. Harley, John P. Klein, Donald A. 2013. Microbiology. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid. España