SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2017
GRUPO 6
UniversidadNacional delCentrodel Perú
7-5-2017
INGENIERIA DE LAS REACCIONES
QUIMICAS
2
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
FACULTAD: INGENIERÍA QUIMICA
CURSO: INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS
CATEDRATICO: ING. HUGO SUASNABAR BUENDIA
ALUMNOS:
 BARRERA RIVERA, Greasse Yahaira
 CARHUAMACA ROJAS, Jhofany Rocio
 CAMPOSANO RODRIGUEZ, Yosef
 CLEMENTE COSME, Ingrid Dayana
 CONTRERAS BENDEZU, Mayli Dirse
 VELITA VILLAVERDE, Liliana Karina
SEMESTRE: VII
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
EFECTO DE LA CONCETRANCIÓN EN LA REACCIÓN
QUÍMICA DE CaCO3 y HCl
3
HUANCAYO – PERU
INDICE
INTRODUCCION...............................................................................................................4
RESUMEN .........................................................................................................................5
1. OBJETIVOS................................................................................................................6
1.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................6
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:..................................................................................6
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.........................................................................................7
2.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. ....7
2.2. TÉRMINO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA EN LA ECUACIÓN
CINÉTICA.......................................................................................................................9
2.3. EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES .............................................................9
2.4. DEPENDENCIA DE LA VELOCIDAD CON LA CONCENTRACION: LEY DE
VELOCIDAD. ORDEN DE REACCIÓN.......................................................................10
2.5 PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LA REACCION DEL CARBONATO DE
CALCIO Y ACIDO CLORHIDRICO .............................................................................10
2.5.1. PROPIEDADES TERMODINAMICAS A TEMPERATURA T:..................10
2.5.2 VARIACION DE LA ENTALPIA ......................................................................11
2.5.3. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS:...............................................11
2.5.4. VARIACION DE LA ENTROPIA:...............................................................11
2.6. PROPIEDADES TERMODINAMICA A 298K: ..................................................12
2.6.1. VARIACION DE LA ENTALPIA: ....................................................................12
2.6.2. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS: ...................................................12
2.6.3. VARIACION DE LA ENTROPIA:...............................................................12
2.6.4. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (K):..........................................................12
2.6.5. AVANCE DE LA REACCIÓN: ........................................................................12
2.6.6. CONVERSIÓN DE LA REACCIÓN:..........................................................13
3. PARTE EXPERIMENTAL.........................................................................................15
3.1. MATERIALES Y REACTIVOS:.........................................................................15
3.2. PROCEDIMIENTO............................................................................................15
3.3. RESULTADOS..................................................................................................15
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................................18
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................19
6. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................20
7. ANEXOS...................................................................................................................21
4
INTRODUCCION
La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad
de la reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos
con el tiempo, y el mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a
productos. La velocidad de una reacción se define como la disminución de la
concentración de un reactivo o el aumento de la concentración de un producto
con el tiempo. Se expresa en términos de la concentración de uno de los
reactivos o productos que intervienen en la reacción, siempre como una
magnitud positiva y con unidades de concentración dividido por tiempo (M/s). La
velocidad de reacción de una reacción química depende, principalmente, de los
siguientes factores: la naturaleza de las sustancias que reaccionan, la
concentración de dichas sustancias, la temperatura, la acción de catalizadores.
En cualquier estudio cinético se determina la concentración de alguna de las
especies que intervienen en la reacción en un determinado momento a una
temperatura fija. Se determina la cantidad de reactivo que queda o de producto
que se forma cuando ha transcurrido cierto tiempo. Conociendo las cantidades
iniciales de reactivos se calcula la variación de la concentración con el tiempo.
5
RESUMEN
En el informe, hemos observado el efecto de la temperatura y de la concentración
en la reacción de carbonato de calcio con ácido clorhídrico, formándose así
cloruro de calcio más dióxido de carbono más agua, siendo ésta una reacción
exotérmica. Esto se debió al hecho de que, al aumentar la temperatura, aumenta
el número de moléculas con una energía igual o mayor que la energía de
activación, con lo que aumenta el número de choques efectivos en consecuencia
la velocidad de la reacción es proporcional al aumento de temperatura.
Realizamos seis corridas a temperatura constante de 25°C y tomamos el tiempo
de dos minutos en dos minutos; obteniendo una disminución en la masa de
carbonato de calcio al pasar el tiempo.
6
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Estudiar el efecto de la concentración en la reacción de Carbonato de
Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) y Ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙).
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Determinar la variación de la masa del Carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) con
respecto al tiempo.
7
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
(Contreras, 2004), escribe lo siguiente:
2.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN.
Las velocidades de la mayoría de las reacciones químicas aumentan con la
temperatura debido a que la constante de velocidad aumenta al elevarse la
temperatura. La relación entre la constante de velocidad y la temperatura, que
involucra a la energía requerida para que los reactantes alcancen el estado de
transición, está dada por
 ln actE
k CONSTANTE
RT
 
Dónde: k es la constante de velocidad de reacción específica, Eact es la energía
de activación, R es la constante de los gases (1.98 cal/K-mol), T es la
temperatura en K y constante es una constante de la reacción.
La energía de activación, Eact, está relacionada con el ∆G# pero no es igual a
esta cantidad. En realidad, Eact está relacionada con el ∆H#, el calor de
activación, mediante la ecuación Eact = ∆H# + RT. El término ∆S# está
relacionado con la constante de la reacción. Tanto ∆G# como Eact son medidas
de la energía mínima necesaria para que se verifique una reacción química. La
medición de la energía de activación de una reacción química es bastante
simple, en consecuencia es preferible usar este término en lugar de ∆G#. La
ecuación que relaciona la constante de velocidad con la temperatura también
corresponde a la forma
y mx b 
 
1
ln actE
k CONSTANTE
R R
 
  
 
El método experimental para determinar Eact consiste en medir la constante de
velocidad de una reacción química a diferentes temperaturas. Una gráfica de ln
k en función de 1 / T debe producir una línea recta con una pendiente igual a -
Eact / R. Las tablas de calores de reacción y de energía de reacciones químicas
proporcionan la información necesaria para los cálculos. La descripción de
reacciones con diagramas de energía en función del curso de la reacción,
usando Eact ó ∆H# en lugar de ∆G# es un método muy común para representar
la conversión, etapa por etapa, de los reactantes en productos. De esta forma se
puede describir en la misma gráfica, si la reacción es (a) exotérmica o (b)
endotérmica y el valor de la energía de activación para la conversión.
8
(Nota: ∆H es solamente el calor de reacción y no proporciona información, como
lo hace ∆G, con relación a la espontaneidad de la reacción
En las reacciones en que interviene un intermedio de reacción discreto realmente
hay dos (o más) energías de activación en el proceso, una, la que conduce al
estado de transición de la formación del intermedio, y la segunda, que conduce
al estado de transición situado entre el intermedio y los productos finales. La
parte de la reacción global que tiene la barrera de energía de activación más alta
es la etapa más lenta de la secuencia, y se llama la etapa determinante de la
velocidad de la reacción. Muchas de las etapas de las reacciones que
transcurren por radicales libres parece que ocurren con energías de activación
nulas o inapreciables.
9
(Levenspiel, 2004), fundamenta lo siguiente:
2.2. TÉRMINO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA EN LA ECUACIÓN
CINÉTICA
Dependencia de la temperatura según la ley de Arrhenius Para muchas
reacciones, en particular las elementales, la expresión de velocidad puede
escribirse como el producto de un término dependiente de la temperatura por
otro dependiente de la composición, o
1 2( ). ( )ir f temperatura f composicion
2. ( )k f composicion
En el caso de estas reacciones, se ha encontrado que en prácticamente todos
los casos el término dependiente de la temperatura, la constante de velocidad
de reacción está bien representado por la ley de Arrhenius:
0. ERT
k k e

Donde k0 se denomina factor preexponencial o factor de frecuencia, y E es la
energía de activación de la reacción. Esta expresión se ajusta bien a los datos
experimentales en un amplio rango de temperaturas y, desde diferentes puntos
de vista, se considera como una muy buena aproximación a la verdadera
dependencia de la temperatura.
A la misma concentración, pero a diferentes temperaturas, la ley de Arrhenius
indica que:
2 2
1 1 1 2
1 1
ln ln
r k E
r k R T T
 
   
 
Siempre que E permanezca constante.
(J.M., 1997), expresa lo siguiente:
2.3. EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES
La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen
en el equilibrio no afectan en absoluto a los valores de las constantes de
equilibrio; no obstante, el valor de las concentraciones de las restantes especies
en el equilibrio si se modifica. Así, volviendo al equilibrio anterior:
2 2 3( ) 3 ( ) 2 ( )N g H G NH g
;
 
  
2
3
3
2 2
c
NH
K
N H

Una disminución del 3NH
, retirándolo a medida que se va obteniendo, hará que
el equilibrio se desplace hacia la derecha y se produzca más 3NH
, con el fin de
que cK
siga permaneciendo constante.
10
2.4. DEPENDENCIA DE LA VELOCIDAD CON LA CONCENTRACION: LEY
DE VELOCIDAD. ORDEN DE REACCIÓN.
Ecuación de velocidad. Ecuación que relaciona la velocidad de la reacción con
las concentraciones de los reactivos. Las ecuaciones de velocidad para casi
todas las reacciones tienen la forma
   
m n
v k A B
Los exponentes m y n se denominan órdenes de reacción y la suma de los
mismos es el orden global de reacción.
(Oré, 2010), estudia las siguientes propiedades de la respectiva reacción:
2.5 PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LA REACCION DEL
CARBONATO DE CALCIO Y ACIDO CLORHIDRICO
𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑙) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
2.5.1. PROPIEDADES TERMODINAMICAS A TEMPERATURA T:
Variación de entalpia:
∆𝐻 𝑇 = ∆𝐻298 + ∫ ∆𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇
𝑇
298
… (1)
para la capacidad calorífica en la forma:
𝐶𝑝 = 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇2
+ 𝛿𝑇3
… (2)
∆𝐶𝑝 = ∆𝛼 + ∆𝛽𝑇 + ∆𝛾𝑇2
+ ∆𝛿𝑇3
…(3)
∆𝛼 = 𝛼 𝐶𝑂2
+ 𝛼 𝐶𝑎𝐶𝑙2
+ 𝛼 𝐻2 𝑂 − 𝛼 𝐶𝑎𝐶𝑂3
− 2𝛼 𝐻𝐶𝑙
∆𝛽 = 𝛽 𝐶𝑂2
+ 𝛽 𝐶𝑎𝐶𝑙2
+ 𝛽 𝐻2 𝑂 − 𝛽 𝐶𝑎𝐶𝑂3
− 2𝛽 𝐻𝐶𝑙
∆𝛾 = 𝛾𝐶 𝑂2
+ 𝛾𝐶𝑎𝐶 𝑙2
+ 𝛾 𝐻2 𝑂 − 𝛾𝐶𝑎𝐶 𝑂3
− 2𝛾 𝐻𝐶𝑙
∆𝛿 = 𝛿 𝐶𝑂2
+ 𝛿 𝐶𝑎𝐶𝑙2
+ 𝛿 𝐻2 𝑂 − 𝛿 𝐶𝑎𝐶𝑂3
− 2𝛿 𝐻𝐶𝑙
∆𝐻298 = 𝐻 𝑜
𝐶𝑂2
+ 𝐻 𝑜
𝐶𝑎𝐶𝑙2
+ 𝐻 𝑜
𝐻2 𝑂 − 𝐻 𝑜
𝐶𝑎𝐶𝑂3
− 𝐻 𝑜
𝛿 𝐻𝐶𝑙
Reemplazando en 3 en 1
∆𝐻 𝑇 = ∆𝐻298 + ∫ (∆𝛼 + ∆𝛽𝑇 + ∆𝛾𝑇2
+ ∆𝛿𝑇3) 𝑑𝑇
𝑇
298
∆𝐻 𝑇 = ∆𝐻298 + ∆𝛼( 𝑇 − 298) +
∆𝛽
2
( 𝑇2
− 2982) +
∆𝛾
3
( 𝑇3
− 2983)
+
∆𝛿
4
( 𝑇4
− 2984)
Agrupamos
∆𝐻 𝑜 = ∆𝐻298 − ∆𝛼(298)−
∆𝛽
2
(2982) −
∆𝛾
3
(2983) −
∆𝛿
4
(2984)…(4)
11
2.5.2 VARIACION DE LA ENTALPIA:
∆𝑯 𝑻 = ∆𝑯 𝒐 + ∆𝜶( 𝑻)+
∆𝜷
𝟐
( 𝑻 𝟐)+
∆𝜸
𝟑
( 𝑻 𝟑)+
∆𝜹
𝟒
( 𝑻 𝟒)… (𝟓)
a partir de la Ecuación de Gibbs-Helmhohz
𝒅( 𝒍𝒏𝑲)
𝒅𝑻
=
∆𝑯 𝑻
𝑹𝑻 𝟐
… . (𝟔)
reemplazando 5 en 6
𝒍𝒏𝑲 = ∫ (
∆𝑯 𝒐 + ∆𝜶( 𝑻)+
∆𝜷
𝟐
( 𝑻 𝟐) +
∆𝜸
𝟑
( 𝑻 𝟑)+
∆𝜹
𝟒
( 𝑻 𝟒)
𝑹𝑻 𝟐
𝑻
𝟐𝟗𝟖
)𝒅𝑻
𝒍𝒏𝑲 = −
∆𝑯 𝒐
𝑹
(
𝟏
𝑻
−
𝟏
𝟐𝟗𝟖
)+
∆𝜶
𝑹
( 𝒍𝒏𝑻 − 𝒍𝒏𝟐𝟗𝟖) +
∆𝜷
𝟐𝑹
( 𝑻 − 𝟐𝟗𝟖)+
∆𝜸
𝟔𝑹
( 𝑻 𝟐
− 𝟐𝟗𝟖 𝟐)
+
∆𝜹
𝟏𝟐𝑹
( 𝑻 𝟑
− 𝟐𝟗𝟖 𝟑)
agrupamos
𝑰 =
∆𝑯 𝒐
𝟐𝟗𝟖𝑹
−
∆𝜶
𝑹
𝒍𝒏𝟐𝟗𝟖 −
∆𝜷
𝟐𝑹
𝟐𝟗𝟖 −
∆𝜸
𝟔𝑹
𝟐𝟗𝟖 𝟐
−
∆𝜹
𝟏𝟐𝑹
𝟐𝟗𝟖 𝟑
… (𝟕)
𝐥𝐧( 𝑲) = −
∆𝑯 𝒐
𝑹𝑻
+
∆𝜶
𝑹
𝒍𝒏𝑻 +
∆𝜷
𝟐𝑹
𝑻 +
∆𝜸
𝟔𝑹
𝑻 𝟐
+
∆𝜹
𝟏𝟐𝑹
𝑻 𝟑
+ 𝑰… (𝟖)
multiplicando 8 por (-RT)
−𝑹𝑻𝒍𝒏( 𝑲) = ∆𝑯 𝒐 − ∆𝜶𝑻𝒍𝒏( 𝑻)−
∆𝜷
𝟐
𝑻 𝟐
−
∆𝜸
𝟔
𝑻 𝟑
−
∆𝜹
𝟏𝟐
𝑻 𝟒
− 𝑰𝑹𝑻 …(𝟗)
∆𝐺 𝑇 = −𝑅𝑇𝑙𝑛( 𝐾) …(10)
Reemplazando 9 en 10
2.5.3. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS:
∆𝐺 𝑇 = ∆𝐻 𝑜 − ∆𝛼𝑇𝑙𝑛( 𝑇) −
∆𝛽
2
𝑇2
−
∆𝛾
6
𝑇3
−
∆𝛿
12
𝑇4
− 𝐼𝑅𝑇 … (11)
En 11 reemplazando T=298 y despejando IR
𝐼𝑅 = −
∆𝐺298
298
+
∆𝐻 𝑜
298
− ∆𝛼𝑙𝑛(298)−
∆𝛽
2
298 −
∆𝛾
6
2982
−
∆𝛿
12
2983
… (12)
De 10
𝐾 = 𝐸𝑋𝑃(−
∆𝐺 𝑇
𝑅𝑇
)… (13)
Por definición:
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 … (14)
2.5.4. VARIACION DE LA ENTROPIA:
∆𝑆 =
∆𝐻 − ∆𝐺
𝑇
… (15)
12
2.6. PROPIEDADES TERMODINAMICA A 298K:
2.6.1. VARIACION DE LA ENTALPIA:
∆𝐻298 = 𝐻 𝑜
𝐶𝑂2
+ 𝐻 𝑜
𝐶𝑎𝐶𝑙2
+ 𝐻 𝑜
𝐻2 𝑂 − 𝐻 𝑜
𝐶𝑎𝐶𝑂3
− 2 ∗ 𝐻 𝑜
𝛿 𝐻𝐶𝑙
∆𝐻298 = −393.51 − 795.80 − 285.83 − (−1206.90) − 2 ∗ (−92.31)
∆𝐻298 = −83.62kJ/mol
2.6.2. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS:
∆𝐺298 = 𝐻 𝑜
𝐶𝑂2
+ 𝐺 𝑜
𝐶𝑎𝐶𝑙2
+ 𝐺 𝑜
𝐻2 𝑂 − 𝐺 𝑜
𝐶𝑎𝐶 𝑂3
− 2 ∗ 𝐺 𝑜
𝛿 𝐻𝐶𝑙
∆𝐺298 = −394.35 − 748.1 − 237.13 − (−1128.80)− 2 ∗ (−95.30)
∆𝐺298 = −60.18𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
2.6.3. VARIACION DE LA ENTROPIA:
∆𝑆298 =
∆𝐻298 − ∆𝐺298
298
=
−83.62 − (−60.18)
298
∆𝑆298 = −0.0786𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾
2.6.4. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (K):
𝐾 = 𝐸𝑋𝑃 (−
∆𝐺298
𝑅𝑇
) ; 𝑅 = 8.314𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐾 = 𝐸𝑋𝑃 (−
∆𝐺298
𝑅𝑇
) = EXP (−
(−60.18 ∗ 103
)
8.314 ∗ 298
) = 3.5397 ∗ 1010
…(15)
2.6.5. AVANCE DE LA REACCIÓN:
𝑑𝜀 = −𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
= −
𝑑𝑛 𝐻𝐶𝑙
2
= 𝑑𝑛 𝐶𝑂2
= 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
= 𝑑𝑛 𝐻2 𝑂
𝑑𝜀 = −𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
; ∫ 𝑑𝜀
𝜀
0
= − ∫ 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑂3
𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑂3
𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
= 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
− 𝜀
𝑑𝜀 = −
𝑑𝑛 𝐻𝐶𝑙
2
; ∫ 𝑑𝜀
𝜀
0
= −
1
2
∫ 𝑑𝑛 𝐻𝐶𝑙
𝑛 𝐻𝐶𝑙
𝑛 𝑜𝐻𝐶𝑙
𝑛 𝐻𝐶𝑙 = 𝑛0𝐻𝐶𝑙 − 2𝜀
𝑑𝜀 = 𝑑𝑛 𝐶 𝑂2
;∫ 𝑑𝜀
𝜀
0
= ∫ 𝑑𝑛 𝐶𝑂2
𝑛 𝐶𝑂2
𝑛 𝑜𝐶𝑂2
𝑛 𝐶𝑂2
= 𝑛 𝑜𝐶 𝑂2
+ 𝜀 ; 𝑛 𝑜𝐶 𝑂2
= 0 ; 𝑛 𝐶𝑂2
= 𝜀
𝑑𝜀 = 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
;∫ 𝑑𝜀
𝜀
0
= ∫ 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
𝑛 𝑜𝐶𝑎𝐶 𝑙2
13
𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
= 𝑛 𝑜𝐶𝑎𝐶 𝑙2
+ 𝜀 ; 𝑛 𝑜𝐶𝑎𝐶 𝑙2
= 0 ; 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
= 𝜀
𝑑𝜀 = 𝑑𝑛 𝐻2 𝑂 ;∫ 𝑑𝜀
𝜀
0
= ∫ 𝑑𝑛 𝐻2 𝑂
𝑛 𝐻2 𝑂
𝑛 𝑜𝐻2 𝑂
𝑛 𝐻2 𝑂 = 𝑛 𝑜𝐻2 𝑂 + 𝜀 ; 𝑛 𝑜𝐻2 𝑂 = 0 ; 𝑛 𝐻2 𝑂 = 𝜀
Constante de equilibrio:
𝐾 = 𝐾𝑦 𝐾𝑝 𝐾 𝜑
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐾𝑝 = 𝐾 𝜑 = 1 ; 𝐾 = 𝐾𝑦
𝐾𝑦 =
𝑦𝐶 𝑂2
∗ 𝑦 𝐶𝑎𝐶𝑙2
∗ 𝑦 𝐻2 𝑂
𝑦𝐶𝑎𝐶 𝑂3
∗ (𝑦 𝐻𝐶𝑙)2
Calculando número de moles totales
𝑛 𝑇 = 𝑛 𝐻2 𝑂 + 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
+ 𝑛 𝐶 𝑂2
+ 𝑛 𝐻𝐶𝑙 + 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
= 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
+ 𝑛0𝐻𝐶𝑙
Calculo de y
𝑦𝐶𝑎𝐶 𝑂3
=
𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑛 𝑇
𝑦 𝐻𝐶𝑙 =
𝑛 𝐻𝐶𝑙
𝑛 𝑇
𝑦𝐶 𝑂2
=
𝑛 𝐶𝑂2
𝑛 𝑇
𝑦 𝐶𝑎𝐶𝑙2
=
𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2
𝑛 𝑇
𝑦 𝐻2 𝑂 =
𝑛 𝐻2 𝑂
𝑛 𝑇
Reemplazando en Ky
𝐾𝑦 =
𝑛 𝐶𝑂2
∗ 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑙2
∗ 𝑛 𝐻2 𝑂
𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
∗ (𝑛 𝐻𝐶𝑙)2
=
𝜀 ∗ 𝜀 ∗ 𝜀
(𝑛0𝐶𝑎𝐶𝑂3
− 𝜀)(𝑛0𝐻𝐶𝑙 − 2𝜀)2
= 𝐾 …(16)
K se obtiene de 15 y de 16 obtenemos 𝜀
2.6.6. CONVERSIÓN DE LA REACCIÓN:
𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
= 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
− 𝜀
𝑥 =
𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
=
𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3− (𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
− 𝜀)
𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
14
𝑥 =
𝜀
𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
15
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES Y REACTIVOS:
 Mármol italiano (𝐶𝑎𝐶𝑂3 98% de pureza)
 Solución de ácido clorhídrico HCl 2.0 M
 Balanza
 Cronómetro
 Cocinilla
 Termómetro
 Pinza
 Vaso de precipitado 250 ml
3.2. PROCEDIMIENTO
 Se pesa la muestra de mármol italiano.
 En un vaso de precipitado se coloca la solución de ácido
clorhídrico 2.0 M.
 Se calienta hasta 25°C.
 Se hecha la muestra de mármol italiano y se empieza a notar la
reacción.
 Se cronometra el tiempo cada cierto periódo establecido por el
equipo de trabajo se pesa la muestra y se anota los pesos.
 Se estudia la variación de masa de mármol italiano (carbonato
de calcio).
3.3. RESULTADOS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN
En el laboratorio se obtuvo los siguientes datos:
Se trabajó con:
- HCl 2.0 M
- 30 ml de HCl
- T=25°C
TABLA N°1: DATOS OBTENIDOS
t(min) Masa de CaCO3 (g)
0 5.2
2 4.9
4 4.8
6 4.6
8 4.4
10 4.3
16
Gráfico N°1: Variación de masa en función del tiempo
Otro grupo trabajo también varió la masa de carbonato de calcio con las
siguientes condiciones:
- HCl 0.5 M
- T=25°C
Obtuvieron los siguientes resultados
TABLA N°2: DATOS OBTENIDOS POR OTRO GRUPO EN EL
LABORATORIO
Tiempo (s) Masa de CaCO3 (g)
0 6
15 4.36
30 4.32
45 4.27
60 4.2
75 4.11
90 4.07
120 3.89
150 3.75
180 3.66
210 3.61
240 3.52
270 3.45
300 3.39
360 3.25
450 3.02
0
1
2
3
4
5
6
0 2 4 6 8 10 12
MasaCaCO3(g)
Tiempo (min)
Masa vs Tiempo a 25°C
17
Gráfico N°2: Variación de masa en función del tiempo
Uniendo los dos gráficos:
Gráfica N°3: Variación de CaCO3 en función del tiempo a 25°C
0
1
2
3
4
5
6
7
0 100 200 300 400 500
MasaCaCO3(g)
Tiempo (s)
Masa vs Tiempo a 25°C
0
1
2
3
4
5
6
0 2 4 6 8 10 12
MasaCaCO3(g)
Tiempo (min)
Masa vs Tiempo a 25°C
Co = 0.5 M
Co = 2.0 M
18
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para la discusión de nuestros resultados comparamos nuestros resultados
obtenidos con otros que fueron trabajados a diferente concentración pero a la
misma temperatura, obteniendo así el gráfico N°3 que es un gráfico comparativo
que muestra que en el mismo intervalo de tiempo la muestra que se trabajó con
una concentración inicial 2.0 M consume mucho más de carbonato de calcio en
comparación con la muestra de concentración 0.5 M, entonces, esto quiere decir
que ha mayor concentración mayor consumo de carbonato de calcio, si hay
mayor consumo de carbonato de calcio habrá mucho más formación de los
productos y por consecuencia la velocidad de reacción será mayor cuanto mayor
sea la concentración.
Los datos obtenidos sirven para poder deducir lo expuesto anteriormente, pero
siempre habrá errores en nuestros datos, estos no son exactos ni precisos
porque trabajamos con mármol italiano el cual posee impurezas así que lo
disuelto no será 100% de carbonato de calcio, la temperatura no se logró
mantener constante a 25°C habiendo un margen de error de 1°C en algunos
momentos, de todas maneras es visible la diferencia que cuando la
concentración se va elevando este va favoreciendo la velocidad de reacción.
19
5. CONCLUSIONES
 Se estudió el efecto de la concentración en la reacción de Carbonato de
Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) y Ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙) a la misma temperatura,
concluyendo que a mayor concentración mayor velocidad de reacción se
producirá.
 Se determinó la variación de la masa del Carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3)
con respecto al tiempo.
20
6. BIBLIOGRAFÍA
 Contreras, S. (2004). ReaccionesQuimicas. Merida: VI ESCUELA
VENEZOLANA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA .
 J.M., S. (1997). Ingenieria de la Cinetica Quimica. Mexico: McGRAW
- HILL.
 Levenspiel, O. (2004). Ingenieria de lasReaccionesQuimicas.
Mexico: Limusa Wiley.
 Oré, V. S. (2010). Termodinámica delequilibrio en Ingeniería
Química. Huancayo: Segunda Edición.
21
7. ANEXOS
Fig1: muestra el agregado del ácido clorhídrico
Fig2: toma de temperatura a 25°C
Fig3: Agregado del carbonato de calcio al ácido
clorhídrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
Jorge Armenta
 
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
Kavin0895
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Yovanny Tigua
 
Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.
omairaflores
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
hugoaltair
 
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónMario Yovera Reyes
 
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
OPUS Adsorción e Intercambio iónicoOPUS Adsorción e Intercambio iónico
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
jhonathan
 
Ley de Nerst
Ley de NerstLey de Nerst
Ley de Nerst
Yesid Tapiero
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
Ronald Aquino Quispe
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
SistemadeEstudiosMed
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Jose Rocha
 
Solucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadoresSolucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadoresAaron
 
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandarApendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandarmayte1313
 

La actualidad más candente (20)

Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
 
Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
 
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
OPUS Adsorción e Intercambio iónicoOPUS Adsorción e Intercambio iónico
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
 
Ley de Nerst
Ley de NerstLey de Nerst
Ley de Nerst
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Hidrocraqueo
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 
Solucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadoresSolucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadores
 
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandarApendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
 

Similar a Informe de reacciones i

Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
MatiasTeran3
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
Daniel Gallardo Moya
 
CINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docxCINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docx
Nahir Sarah Medina Antezana
 
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Abdias Fuentes
 
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNILab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Boris Acuña
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
Fabiola Gonzalez
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
Luis Osorio P
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimica
Luis Osorio P
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Unidad Nº 2: Cinética
Unidad Nº 2: CinéticaUnidad Nº 2: Cinética
Unidad Nº 2: Cinética
neidanunez
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
SergioBraytomCastroR
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
mhpaee
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
lextercruzperez
 
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdfPractica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Durvel de la Cruz
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinética química (2)
Cinética química (2)Cinética química (2)
Cinética química (2)
Yesenia Jimenez
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
Nancy Lavado Yarasca
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsmElias Navarrete
 
Equilibrio y cinetica quimica
Equilibrio y cinetica quimicaEquilibrio y cinetica quimica
Equilibrio y cinetica quimica
Andreasa81
 

Similar a Informe de reacciones i (20)

Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
 
CINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docxCINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docx
 
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4
 
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNILab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimica
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
CINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICACINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICA
 
Unidad Nº 2: Cinética
Unidad Nº 2: CinéticaUnidad Nº 2: Cinética
Unidad Nº 2: Cinética
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdfPractica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Cinética química (2)
Cinética química (2)Cinética química (2)
Cinética química (2)
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
 
Equilibrio y cinetica quimica
Equilibrio y cinetica quimicaEquilibrio y cinetica quimica
Equilibrio y cinetica quimica
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Informe de reacciones i

  • 1. 1 2017 GRUPO 6 UniversidadNacional delCentrodel Perú 7-5-2017 INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS
  • 2. 2 “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD: INGENIERÍA QUIMICA CURSO: INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS CATEDRATICO: ING. HUGO SUASNABAR BUENDIA ALUMNOS:  BARRERA RIVERA, Greasse Yahaira  CARHUAMACA ROJAS, Jhofany Rocio  CAMPOSANO RODRIGUEZ, Yosef  CLEMENTE COSME, Ingrid Dayana  CONTRERAS BENDEZU, Mayli Dirse  VELITA VILLAVERDE, Liliana Karina SEMESTRE: VII UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EFECTO DE LA CONCETRANCIÓN EN LA REACCIÓN QUÍMICA DE CaCO3 y HCl
  • 3. 3 HUANCAYO – PERU INDICE INTRODUCCION...............................................................................................................4 RESUMEN .........................................................................................................................5 1. OBJETIVOS................................................................................................................6 1.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................6 1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:..................................................................................6 2. FUNDAMENTO TEÓRICO.........................................................................................7 2.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. ....7 2.2. TÉRMINO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA EN LA ECUACIÓN CINÉTICA.......................................................................................................................9 2.3. EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES .............................................................9 2.4. DEPENDENCIA DE LA VELOCIDAD CON LA CONCENTRACION: LEY DE VELOCIDAD. ORDEN DE REACCIÓN.......................................................................10 2.5 PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LA REACCION DEL CARBONATO DE CALCIO Y ACIDO CLORHIDRICO .............................................................................10 2.5.1. PROPIEDADES TERMODINAMICAS A TEMPERATURA T:..................10 2.5.2 VARIACION DE LA ENTALPIA ......................................................................11 2.5.3. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS:...............................................11 2.5.4. VARIACION DE LA ENTROPIA:...............................................................11 2.6. PROPIEDADES TERMODINAMICA A 298K: ..................................................12 2.6.1. VARIACION DE LA ENTALPIA: ....................................................................12 2.6.2. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS: ...................................................12 2.6.3. VARIACION DE LA ENTROPIA:...............................................................12 2.6.4. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (K):..........................................................12 2.6.5. AVANCE DE LA REACCIÓN: ........................................................................12 2.6.6. CONVERSIÓN DE LA REACCIÓN:..........................................................13 3. PARTE EXPERIMENTAL.........................................................................................15 3.1. MATERIALES Y REACTIVOS:.........................................................................15 3.2. PROCEDIMIENTO............................................................................................15 3.3. RESULTADOS..................................................................................................15 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................................18 5. CONCLUSIONES.....................................................................................................19 6. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................20 7. ANEXOS...................................................................................................................21
  • 4. 4 INTRODUCCION La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad de la reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos con el tiempo, y el mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a productos. La velocidad de una reacción se define como la disminución de la concentración de un reactivo o el aumento de la concentración de un producto con el tiempo. Se expresa en términos de la concentración de uno de los reactivos o productos que intervienen en la reacción, siempre como una magnitud positiva y con unidades de concentración dividido por tiempo (M/s). La velocidad de reacción de una reacción química depende, principalmente, de los siguientes factores: la naturaleza de las sustancias que reaccionan, la concentración de dichas sustancias, la temperatura, la acción de catalizadores. En cualquier estudio cinético se determina la concentración de alguna de las especies que intervienen en la reacción en un determinado momento a una temperatura fija. Se determina la cantidad de reactivo que queda o de producto que se forma cuando ha transcurrido cierto tiempo. Conociendo las cantidades iniciales de reactivos se calcula la variación de la concentración con el tiempo.
  • 5. 5 RESUMEN En el informe, hemos observado el efecto de la temperatura y de la concentración en la reacción de carbonato de calcio con ácido clorhídrico, formándose así cloruro de calcio más dióxido de carbono más agua, siendo ésta una reacción exotérmica. Esto se debió al hecho de que, al aumentar la temperatura, aumenta el número de moléculas con una energía igual o mayor que la energía de activación, con lo que aumenta el número de choques efectivos en consecuencia la velocidad de la reacción es proporcional al aumento de temperatura. Realizamos seis corridas a temperatura constante de 25°C y tomamos el tiempo de dos minutos en dos minutos; obteniendo una disminución en la masa de carbonato de calcio al pasar el tiempo.
  • 6. 6 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL:  Estudiar el efecto de la concentración en la reacción de Carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) y Ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙). 1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:  Determinar la variación de la masa del Carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) con respecto al tiempo.
  • 7. 7 2. FUNDAMENTO TEÓRICO (Contreras, 2004), escribe lo siguiente: 2.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. Las velocidades de la mayoría de las reacciones químicas aumentan con la temperatura debido a que la constante de velocidad aumenta al elevarse la temperatura. La relación entre la constante de velocidad y la temperatura, que involucra a la energía requerida para que los reactantes alcancen el estado de transición, está dada por  ln actE k CONSTANTE RT   Dónde: k es la constante de velocidad de reacción específica, Eact es la energía de activación, R es la constante de los gases (1.98 cal/K-mol), T es la temperatura en K y constante es una constante de la reacción. La energía de activación, Eact, está relacionada con el ∆G# pero no es igual a esta cantidad. En realidad, Eact está relacionada con el ∆H#, el calor de activación, mediante la ecuación Eact = ∆H# + RT. El término ∆S# está relacionado con la constante de la reacción. Tanto ∆G# como Eact son medidas de la energía mínima necesaria para que se verifique una reacción química. La medición de la energía de activación de una reacción química es bastante simple, en consecuencia es preferible usar este término en lugar de ∆G#. La ecuación que relaciona la constante de velocidad con la temperatura también corresponde a la forma y mx b    1 ln actE k CONSTANTE R R        El método experimental para determinar Eact consiste en medir la constante de velocidad de una reacción química a diferentes temperaturas. Una gráfica de ln k en función de 1 / T debe producir una línea recta con una pendiente igual a - Eact / R. Las tablas de calores de reacción y de energía de reacciones químicas proporcionan la información necesaria para los cálculos. La descripción de reacciones con diagramas de energía en función del curso de la reacción, usando Eact ó ∆H# en lugar de ∆G# es un método muy común para representar la conversión, etapa por etapa, de los reactantes en productos. De esta forma se puede describir en la misma gráfica, si la reacción es (a) exotérmica o (b) endotérmica y el valor de la energía de activación para la conversión.
  • 8. 8 (Nota: ∆H es solamente el calor de reacción y no proporciona información, como lo hace ∆G, con relación a la espontaneidad de la reacción En las reacciones en que interviene un intermedio de reacción discreto realmente hay dos (o más) energías de activación en el proceso, una, la que conduce al estado de transición de la formación del intermedio, y la segunda, que conduce al estado de transición situado entre el intermedio y los productos finales. La parte de la reacción global que tiene la barrera de energía de activación más alta es la etapa más lenta de la secuencia, y se llama la etapa determinante de la velocidad de la reacción. Muchas de las etapas de las reacciones que transcurren por radicales libres parece que ocurren con energías de activación nulas o inapreciables.
  • 9. 9 (Levenspiel, 2004), fundamenta lo siguiente: 2.2. TÉRMINO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA EN LA ECUACIÓN CINÉTICA Dependencia de la temperatura según la ley de Arrhenius Para muchas reacciones, en particular las elementales, la expresión de velocidad puede escribirse como el producto de un término dependiente de la temperatura por otro dependiente de la composición, o 1 2( ). ( )ir f temperatura f composicion 2. ( )k f composicion En el caso de estas reacciones, se ha encontrado que en prácticamente todos los casos el término dependiente de la temperatura, la constante de velocidad de reacción está bien representado por la ley de Arrhenius: 0. ERT k k e  Donde k0 se denomina factor preexponencial o factor de frecuencia, y E es la energía de activación de la reacción. Esta expresión se ajusta bien a los datos experimentales en un amplio rango de temperaturas y, desde diferentes puntos de vista, se considera como una muy buena aproximación a la verdadera dependencia de la temperatura. A la misma concentración, pero a diferentes temperaturas, la ley de Arrhenius indica que: 2 2 1 1 1 2 1 1 ln ln r k E r k R T T         Siempre que E permanezca constante. (J.M., 1997), expresa lo siguiente: 2.3. EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen en el equilibrio no afectan en absoluto a los valores de las constantes de equilibrio; no obstante, el valor de las concentraciones de las restantes especies en el equilibrio si se modifica. Así, volviendo al equilibrio anterior: 2 2 3( ) 3 ( ) 2 ( )N g H G NH g ;      2 3 3 2 2 c NH K N H  Una disminución del 3NH , retirándolo a medida que se va obteniendo, hará que el equilibrio se desplace hacia la derecha y se produzca más 3NH , con el fin de que cK siga permaneciendo constante.
  • 10. 10 2.4. DEPENDENCIA DE LA VELOCIDAD CON LA CONCENTRACION: LEY DE VELOCIDAD. ORDEN DE REACCIÓN. Ecuación de velocidad. Ecuación que relaciona la velocidad de la reacción con las concentraciones de los reactivos. Las ecuaciones de velocidad para casi todas las reacciones tienen la forma     m n v k A B Los exponentes m y n se denominan órdenes de reacción y la suma de los mismos es el orden global de reacción. (Oré, 2010), estudia las siguientes propiedades de la respectiva reacción: 2.5 PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LA REACCION DEL CARBONATO DE CALCIO Y ACIDO CLORHIDRICO 𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑙) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) 2.5.1. PROPIEDADES TERMODINAMICAS A TEMPERATURA T: Variación de entalpia: ∆𝐻 𝑇 = ∆𝐻298 + ∫ ∆𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑇 298 … (1) para la capacidad calorífica en la forma: 𝐶𝑝 = 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇2 + 𝛿𝑇3 … (2) ∆𝐶𝑝 = ∆𝛼 + ∆𝛽𝑇 + ∆𝛾𝑇2 + ∆𝛿𝑇3 …(3) ∆𝛼 = 𝛼 𝐶𝑂2 + 𝛼 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝛼 𝐻2 𝑂 − 𝛼 𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 2𝛼 𝐻𝐶𝑙 ∆𝛽 = 𝛽 𝐶𝑂2 + 𝛽 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝛽 𝐻2 𝑂 − 𝛽 𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 2𝛽 𝐻𝐶𝑙 ∆𝛾 = 𝛾𝐶 𝑂2 + 𝛾𝐶𝑎𝐶 𝑙2 + 𝛾 𝐻2 𝑂 − 𝛾𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 2𝛾 𝐻𝐶𝑙 ∆𝛿 = 𝛿 𝐶𝑂2 + 𝛿 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝛿 𝐻2 𝑂 − 𝛿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 2𝛿 𝐻𝐶𝑙 ∆𝐻298 = 𝐻 𝑜 𝐶𝑂2 + 𝐻 𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻 𝑜 𝐻2 𝑂 − 𝐻 𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 𝐻 𝑜 𝛿 𝐻𝐶𝑙 Reemplazando en 3 en 1 ∆𝐻 𝑇 = ∆𝐻298 + ∫ (∆𝛼 + ∆𝛽𝑇 + ∆𝛾𝑇2 + ∆𝛿𝑇3) 𝑑𝑇 𝑇 298 ∆𝐻 𝑇 = ∆𝐻298 + ∆𝛼( 𝑇 − 298) + ∆𝛽 2 ( 𝑇2 − 2982) + ∆𝛾 3 ( 𝑇3 − 2983) + ∆𝛿 4 ( 𝑇4 − 2984) Agrupamos ∆𝐻 𝑜 = ∆𝐻298 − ∆𝛼(298)− ∆𝛽 2 (2982) − ∆𝛾 3 (2983) − ∆𝛿 4 (2984)…(4)
  • 11. 11 2.5.2 VARIACION DE LA ENTALPIA: ∆𝑯 𝑻 = ∆𝑯 𝒐 + ∆𝜶( 𝑻)+ ∆𝜷 𝟐 ( 𝑻 𝟐)+ ∆𝜸 𝟑 ( 𝑻 𝟑)+ ∆𝜹 𝟒 ( 𝑻 𝟒)… (𝟓) a partir de la Ecuación de Gibbs-Helmhohz 𝒅( 𝒍𝒏𝑲) 𝒅𝑻 = ∆𝑯 𝑻 𝑹𝑻 𝟐 … . (𝟔) reemplazando 5 en 6 𝒍𝒏𝑲 = ∫ ( ∆𝑯 𝒐 + ∆𝜶( 𝑻)+ ∆𝜷 𝟐 ( 𝑻 𝟐) + ∆𝜸 𝟑 ( 𝑻 𝟑)+ ∆𝜹 𝟒 ( 𝑻 𝟒) 𝑹𝑻 𝟐 𝑻 𝟐𝟗𝟖 )𝒅𝑻 𝒍𝒏𝑲 = − ∆𝑯 𝒐 𝑹 ( 𝟏 𝑻 − 𝟏 𝟐𝟗𝟖 )+ ∆𝜶 𝑹 ( 𝒍𝒏𝑻 − 𝒍𝒏𝟐𝟗𝟖) + ∆𝜷 𝟐𝑹 ( 𝑻 − 𝟐𝟗𝟖)+ ∆𝜸 𝟔𝑹 ( 𝑻 𝟐 − 𝟐𝟗𝟖 𝟐) + ∆𝜹 𝟏𝟐𝑹 ( 𝑻 𝟑 − 𝟐𝟗𝟖 𝟑) agrupamos 𝑰 = ∆𝑯 𝒐 𝟐𝟗𝟖𝑹 − ∆𝜶 𝑹 𝒍𝒏𝟐𝟗𝟖 − ∆𝜷 𝟐𝑹 𝟐𝟗𝟖 − ∆𝜸 𝟔𝑹 𝟐𝟗𝟖 𝟐 − ∆𝜹 𝟏𝟐𝑹 𝟐𝟗𝟖 𝟑 … (𝟕) 𝐥𝐧( 𝑲) = − ∆𝑯 𝒐 𝑹𝑻 + ∆𝜶 𝑹 𝒍𝒏𝑻 + ∆𝜷 𝟐𝑹 𝑻 + ∆𝜸 𝟔𝑹 𝑻 𝟐 + ∆𝜹 𝟏𝟐𝑹 𝑻 𝟑 + 𝑰… (𝟖) multiplicando 8 por (-RT) −𝑹𝑻𝒍𝒏( 𝑲) = ∆𝑯 𝒐 − ∆𝜶𝑻𝒍𝒏( 𝑻)− ∆𝜷 𝟐 𝑻 𝟐 − ∆𝜸 𝟔 𝑻 𝟑 − ∆𝜹 𝟏𝟐 𝑻 𝟒 − 𝑰𝑹𝑻 …(𝟗) ∆𝐺 𝑇 = −𝑅𝑇𝑙𝑛( 𝐾) …(10) Reemplazando 9 en 10 2.5.3. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS: ∆𝐺 𝑇 = ∆𝐻 𝑜 − ∆𝛼𝑇𝑙𝑛( 𝑇) − ∆𝛽 2 𝑇2 − ∆𝛾 6 𝑇3 − ∆𝛿 12 𝑇4 − 𝐼𝑅𝑇 … (11) En 11 reemplazando T=298 y despejando IR 𝐼𝑅 = − ∆𝐺298 298 + ∆𝐻 𝑜 298 − ∆𝛼𝑙𝑛(298)− ∆𝛽 2 298 − ∆𝛾 6 2982 − ∆𝛿 12 2983 … (12) De 10 𝐾 = 𝐸𝑋𝑃(− ∆𝐺 𝑇 𝑅𝑇 )… (13) Por definición: ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 … (14) 2.5.4. VARIACION DE LA ENTROPIA: ∆𝑆 = ∆𝐻 − ∆𝐺 𝑇 … (15)
  • 12. 12 2.6. PROPIEDADES TERMODINAMICA A 298K: 2.6.1. VARIACION DE LA ENTALPIA: ∆𝐻298 = 𝐻 𝑜 𝐶𝑂2 + 𝐻 𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻 𝑜 𝐻2 𝑂 − 𝐻 𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 2 ∗ 𝐻 𝑜 𝛿 𝐻𝐶𝑙 ∆𝐻298 = −393.51 − 795.80 − 285.83 − (−1206.90) − 2 ∗ (−92.31) ∆𝐻298 = −83.62kJ/mol 2.6.2. VARIACION DE LA ENERGIA DE GIBBS: ∆𝐺298 = 𝐻 𝑜 𝐶𝑂2 + 𝐺 𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐺 𝑜 𝐻2 𝑂 − 𝐺 𝑜 𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 2 ∗ 𝐺 𝑜 𝛿 𝐻𝐶𝑙 ∆𝐺298 = −394.35 − 748.1 − 237.13 − (−1128.80)− 2 ∗ (−95.30) ∆𝐺298 = −60.18𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 2.6.3. VARIACION DE LA ENTROPIA: ∆𝑆298 = ∆𝐻298 − ∆𝐺298 298 = −83.62 − (−60.18) 298 ∆𝑆298 = −0.0786𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾 2.6.4. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (K): 𝐾 = 𝐸𝑋𝑃 (− ∆𝐺298 𝑅𝑇 ) ; 𝑅 = 8.314𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾 𝐾 = 𝐸𝑋𝑃 (− ∆𝐺298 𝑅𝑇 ) = EXP (− (−60.18 ∗ 103 ) 8.314 ∗ 298 ) = 3.5397 ∗ 1010 …(15) 2.6.5. AVANCE DE LA REACCIÓN: 𝑑𝜀 = −𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = − 𝑑𝑛 𝐻𝐶𝑙 2 = 𝑑𝑛 𝐶𝑂2 = 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 = 𝑑𝑛 𝐻2 𝑂 𝑑𝜀 = −𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ; ∫ 𝑑𝜀 𝜀 0 = − ∫ 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑂3 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑂3 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 𝜀 𝑑𝜀 = − 𝑑𝑛 𝐻𝐶𝑙 2 ; ∫ 𝑑𝜀 𝜀 0 = − 1 2 ∫ 𝑑𝑛 𝐻𝐶𝑙 𝑛 𝐻𝐶𝑙 𝑛 𝑜𝐻𝐶𝑙 𝑛 𝐻𝐶𝑙 = 𝑛0𝐻𝐶𝑙 − 2𝜀 𝑑𝜀 = 𝑑𝑛 𝐶 𝑂2 ;∫ 𝑑𝜀 𝜀 0 = ∫ 𝑑𝑛 𝐶𝑂2 𝑛 𝐶𝑂2 𝑛 𝑜𝐶𝑂2 𝑛 𝐶𝑂2 = 𝑛 𝑜𝐶 𝑂2 + 𝜀 ; 𝑛 𝑜𝐶 𝑂2 = 0 ; 𝑛 𝐶𝑂2 = 𝜀 𝑑𝜀 = 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 ;∫ 𝑑𝜀 𝜀 0 = ∫ 𝑑𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 𝑛 𝑜𝐶𝑎𝐶 𝑙2
  • 13. 13 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 = 𝑛 𝑜𝐶𝑎𝐶 𝑙2 + 𝜀 ; 𝑛 𝑜𝐶𝑎𝐶 𝑙2 = 0 ; 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 = 𝜀 𝑑𝜀 = 𝑑𝑛 𝐻2 𝑂 ;∫ 𝑑𝜀 𝜀 0 = ∫ 𝑑𝑛 𝐻2 𝑂 𝑛 𝐻2 𝑂 𝑛 𝑜𝐻2 𝑂 𝑛 𝐻2 𝑂 = 𝑛 𝑜𝐻2 𝑂 + 𝜀 ; 𝑛 𝑜𝐻2 𝑂 = 0 ; 𝑛 𝐻2 𝑂 = 𝜀 Constante de equilibrio: 𝐾 = 𝐾𝑦 𝐾𝑝 𝐾 𝜑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐾𝑝 = 𝐾 𝜑 = 1 ; 𝐾 = 𝐾𝑦 𝐾𝑦 = 𝑦𝐶 𝑂2 ∗ 𝑦 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ∗ 𝑦 𝐻2 𝑂 𝑦𝐶𝑎𝐶 𝑂3 ∗ (𝑦 𝐻𝐶𝑙)2 Calculando número de moles totales 𝑛 𝑇 = 𝑛 𝐻2 𝑂 + 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 + 𝑛 𝐶 𝑂2 + 𝑛 𝐻𝐶𝑙 + 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 + 𝑛0𝐻𝐶𝑙 Calculo de y 𝑦𝐶𝑎𝐶 𝑂3 = 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑛 𝑇 𝑦 𝐻𝐶𝑙 = 𝑛 𝐻𝐶𝑙 𝑛 𝑇 𝑦𝐶 𝑂2 = 𝑛 𝐶𝑂2 𝑛 𝑇 𝑦 𝐶𝑎𝐶𝑙2 = 𝑛 𝐶𝑎𝐶 𝑙2 𝑛 𝑇 𝑦 𝐻2 𝑂 = 𝑛 𝐻2 𝑂 𝑛 𝑇 Reemplazando en Ky 𝐾𝑦 = 𝑛 𝐶𝑂2 ∗ 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ∗ 𝑛 𝐻2 𝑂 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∗ (𝑛 𝐻𝐶𝑙)2 = 𝜀 ∗ 𝜀 ∗ 𝜀 (𝑛0𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 𝜀)(𝑛0𝐻𝐶𝑙 − 2𝜀)2 = 𝐾 …(16) K se obtiene de 15 y de 16 obtenemos 𝜀 2.6.6. CONVERSIÓN DE LA REACCIÓN: 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 𝜀 𝑥 = 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 = 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3− (𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3 − 𝜀) 𝑛0𝐶𝑎𝐶 𝑂3
  • 15. 15 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1. MATERIALES Y REACTIVOS:  Mármol italiano (𝐶𝑎𝐶𝑂3 98% de pureza)  Solución de ácido clorhídrico HCl 2.0 M  Balanza  Cronómetro  Cocinilla  Termómetro  Pinza  Vaso de precipitado 250 ml 3.2. PROCEDIMIENTO  Se pesa la muestra de mármol italiano.  En un vaso de precipitado se coloca la solución de ácido clorhídrico 2.0 M.  Se calienta hasta 25°C.  Se hecha la muestra de mármol italiano y se empieza a notar la reacción.  Se cronometra el tiempo cada cierto periódo establecido por el equipo de trabajo se pesa la muestra y se anota los pesos.  Se estudia la variación de masa de mármol italiano (carbonato de calcio). 3.3. RESULTADOS EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN En el laboratorio se obtuvo los siguientes datos: Se trabajó con: - HCl 2.0 M - 30 ml de HCl - T=25°C TABLA N°1: DATOS OBTENIDOS t(min) Masa de CaCO3 (g) 0 5.2 2 4.9 4 4.8 6 4.6 8 4.4 10 4.3
  • 16. 16 Gráfico N°1: Variación de masa en función del tiempo Otro grupo trabajo también varió la masa de carbonato de calcio con las siguientes condiciones: - HCl 0.5 M - T=25°C Obtuvieron los siguientes resultados TABLA N°2: DATOS OBTENIDOS POR OTRO GRUPO EN EL LABORATORIO Tiempo (s) Masa de CaCO3 (g) 0 6 15 4.36 30 4.32 45 4.27 60 4.2 75 4.11 90 4.07 120 3.89 150 3.75 180 3.66 210 3.61 240 3.52 270 3.45 300 3.39 360 3.25 450 3.02 0 1 2 3 4 5 6 0 2 4 6 8 10 12 MasaCaCO3(g) Tiempo (min) Masa vs Tiempo a 25°C
  • 17. 17 Gráfico N°2: Variación de masa en función del tiempo Uniendo los dos gráficos: Gráfica N°3: Variación de CaCO3 en función del tiempo a 25°C 0 1 2 3 4 5 6 7 0 100 200 300 400 500 MasaCaCO3(g) Tiempo (s) Masa vs Tiempo a 25°C 0 1 2 3 4 5 6 0 2 4 6 8 10 12 MasaCaCO3(g) Tiempo (min) Masa vs Tiempo a 25°C Co = 0.5 M Co = 2.0 M
  • 18. 18 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para la discusión de nuestros resultados comparamos nuestros resultados obtenidos con otros que fueron trabajados a diferente concentración pero a la misma temperatura, obteniendo así el gráfico N°3 que es un gráfico comparativo que muestra que en el mismo intervalo de tiempo la muestra que se trabajó con una concentración inicial 2.0 M consume mucho más de carbonato de calcio en comparación con la muestra de concentración 0.5 M, entonces, esto quiere decir que ha mayor concentración mayor consumo de carbonato de calcio, si hay mayor consumo de carbonato de calcio habrá mucho más formación de los productos y por consecuencia la velocidad de reacción será mayor cuanto mayor sea la concentración. Los datos obtenidos sirven para poder deducir lo expuesto anteriormente, pero siempre habrá errores en nuestros datos, estos no son exactos ni precisos porque trabajamos con mármol italiano el cual posee impurezas así que lo disuelto no será 100% de carbonato de calcio, la temperatura no se logró mantener constante a 25°C habiendo un margen de error de 1°C en algunos momentos, de todas maneras es visible la diferencia que cuando la concentración se va elevando este va favoreciendo la velocidad de reacción.
  • 19. 19 5. CONCLUSIONES  Se estudió el efecto de la concentración en la reacción de Carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) y Ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙) a la misma temperatura, concluyendo que a mayor concentración mayor velocidad de reacción se producirá.  Se determinó la variación de la masa del Carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) con respecto al tiempo.
  • 20. 20 6. BIBLIOGRAFÍA  Contreras, S. (2004). ReaccionesQuimicas. Merida: VI ESCUELA VENEZOLANA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA .  J.M., S. (1997). Ingenieria de la Cinetica Quimica. Mexico: McGRAW - HILL.  Levenspiel, O. (2004). Ingenieria de lasReaccionesQuimicas. Mexico: Limusa Wiley.  Oré, V. S. (2010). Termodinámica delequilibrio en Ingeniería Química. Huancayo: Segunda Edición.
  • 21. 21 7. ANEXOS Fig1: muestra el agregado del ácido clorhídrico Fig2: toma de temperatura a 25°C Fig3: Agregado del carbonato de calcio al ácido clorhídrico.