SlideShare una empresa de Scribd logo
La adsorción es una operación unitaria de transferencia de masa; un proceso por el
cual los átomos o moléculas de una sustancia que se encuentra en una fase
determinada, son retenidas en la superficie de otra sustancia, que se encuentra en una
fase distinta (generalmente sólida). Como resultado de este proceso, se forma una capa
de líquido o gas en la superficie de una sustancia sólida.
Por ello se considera como un fenómeno
subsuperficial. La sustancia que se
concentra en la superficie o se adsorbe se
llama "adsorbato" y la fase adsorbente se
llama "adsorbente" (el proceso inverso a la
adsorción se conoce como desorción).
Por el contrario, la absorción es un proceso
en el cual las moléculas o átomos de una
fase interpenetran casi uniformemente en
los de otra fase constituyéndose una
"solución" con esta segunda.
La adsorción se utiliza para eliminar individualmente los componentes de
una mezcla gaseosa o líquida. El componente a separar se liga de forma
física o química a una superficie sólida.
Un proceso de adsorción involucra la separación de una substancia en una
fase fluida acumulando la sustancia en la superficie del adsorbente sólido.
En general, la adsorción desde una disolución a un sólido ocurre como
consecuencia del carácter liofóbico (no afinidad) del soluto respecto al
disolvente particular, o debido a una afinidad elevada del soluto por el sólido
o por una acción combinada de estas dos fuerzas.
El grado de solubilidad de una sustancia
disuelta es el factor más importante para
determinar la intensidad de la primera de
las fuerzas impulsoras. Cuanto mayor
atracción tiene una sustancia por el
disolvente menos posibilidad tiene de
trasladarse a la interfase para ser
adsorbida.
Tipos de adsorción.
Adsorción Física
 Fuerzas de van der Waals
 Carácter exotérmico (1-10 kcal/mol)
 Rápida
 Reversible
 Formación de multicapas
 Ocurre en todos los sólidos y en toda su superficie
 Poca selectividad
 Dependencia lineal con T
Adsorción Química
 Enlaces químicos
 Carácter exotérmico (10-100 kcal/mol)
 Lenta
 Irreversible
 Sólo monocapa adsorbida
 Ocurre en ciertos sólidos y en determinados puntos
 Gran selectividad
 Dependencia exponencial con T (Arrhenius)
Un adsorbente deberá tener una gran capacidad de adsorción y rápida
velocidad de adsorción.
 Debe tener una gran superficie específica (gran porosidad) o
volumen de microporos
 Tener una buena capacidad de regeneración.
 Estructura porosa para que las moléculas del adsorbato se
transporten a los sitios activos
-Microporos d < 2 nm
-Mesoporos 2 < d < 50 nm
-Macroporos d > 50 nm
Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones
altas, para la regeneración, es decir, para la desorción, se emplean
temperaturas altas y presiones bajas.
Características del adsorbente
ADSORBENTES COMERCIALES
 Carbón Activado
 Zeolitas Tamices Moleculares
 Gel de Sílice
 Alúmina Activada
Carbón Activado
El carbón activado se prepara a partir de materiales que contienen carbón,
tales como carbón mineral (antracita, bituminoso, lignito), madera, cáscara
de coco, residuos agricolas, etc …
Aplicaciones del carbón activado.
Fase Gaseosa
 Purificación de gases
 Purificación de aire
 Recuperación de solventes
 Catalizadores
 Producción de gases
 Tratamiento de gases de combustión
 Celdas combustibles
Fase Liquida
 Tratamiento de agua potable y residual
 Alimentos y bebidas carbonatadas
 Hidrometalurgia
 Productos químicos y farmacéuticos
Operación de Adsorción
Una operación típica de adsorción consta de las siguientes etapas:
 Una etapa de adsorción o de contacto en la que el soluto se une a la
resina de adsorción
 Una etapa de lavado para eliminar el material residual que no se ha
adsorbido
 La etapa de desorción o elución de adsorbato con un disolvente
apropiado
 La etapa de lavado para eliminar el efluente residual
 La etapa de regeneración de la resina de adsorción para retornarla a
su condición origina
Básicamente hay dos tipos de isotermas de adsorción bien establecidas: la
isoterma de adsorción de Freundlich y la isoterma de adsorción de
Langmuir.
La isoterma de adsorción de Freundlich o ecuación de Freundlich es
una isoterma de adsorción, que es una curva que relaciona
la concentración de un soluto en la superficie de un adsorbente, con la
concentración del soluto en el líquido con el que está en contacto.
La isoterma de adsorción de Freundlich se expresa matemáticamente como
donde
x = masa de adsorbato
m = masa de adsorbente
p = Presión de equilibrio del adsorbato.
c = concentración de equilibrio del adsorbato
en disolución.
K y 1/n son constantes para un adsorbato y
adsorbente dados, y para una temperatura
particular.
La ecuación de Langmuir o isoterma de Langmuir o ecuación de adsorción
de Langmuir relaciona la adsorción de moléculas en una superficie sólida
con la presión de gas o concentración de un medio que se encuentre
encima de la superficie sólida a una temperatura constante.
La expresión de la ecuación es la siguiente:
donde
θ es la fracción de cobertura de la superficie
P es la presión del gas o su concentración
α alpha es una constante.
La constante α es la constante de adsorción de
Langmuir es mayor en cuanto mayor sea la
energía de ligadura de la adsorción y cuanto
menor sea la temperatura.
La IUPAC reconoce 6 tipos de isotermas de adsorción.
Secadores Desgasificadores
Controladores de sabor y olorFiltros depuradores
EQUIPOS DE ADSORCIÓN
 Decoloración en la industria azucarera
 Decoloración de aceites en la refinación
 Extracción de humedad del aire comprimido.
 Obtención de nitrógeno
 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso
agropecuario
 Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares
 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas
medicinales y productos botánicos
 Fabricaciones de jabones y detergentes, preparados para limpiar,
perfumes y preparados de tocador
APLICACIÓN INDUSTRIAL
 Eliminación de gases
 Desulfuración del gas natural (eliminación del H2S)
 Eliminación de agua de efluentes gaseosos (secado)
 Eliminación de olores e impurezas desagradables de gases industriales
 Recuperación de compuestos orgánicos volátiles (acetona) de corrientes
gaseosas
 Procesos de potabilización de aguas:
 Control de sabor y olor
 Eliminación de microcontaminantes
 Eliminación de exceso de desinfectante (cloro, ozono)
 Depuración de aguas residuales: tratamiento terciario
APLICACIÓN AMBIENTAL
Se observa que el benceno adsorbido sobre grafito persigue la isoterma de
Langmuir con una aproximación bastante buena. A presión de 1.00 Torr, el volumen
de benceno adsorbido sobre una muestra de grafito fue de 4.2 mm3 en condiciones
de temperatura y presión estándar (0°C y 1 atm de presión): a 3.00 Torr fue de 8.5
mm3.
Suponga que una molécula de benceno ocupa 30 A2 y estime el área superficial del
grafito.
Solución
Suponiendo que la cantidad adsorbida cuando la superficie está saturada es x mm3;
las fracciones de superficie recubiertas a las dos presiones serán4.2/x y 8.5/x.
Empleando la Ecuación de Langmuir se pueden formular dos ecuaciones:
4.5
𝑥
=
1.0𝑘
1 + 1.0𝑘
8.5
𝑥
=
3.0𝑘
1 + 3.0𝑘
EJERCICIO
Las soluciones a estas ecuaciones simultáneas son:
K = 0.318 x = 17.4
La cantidad máxima de benceno adsorbido, es entonces, 17.4 mm3
El área estimada de superficie es entonces:
El intercambio iónico es una de las operaciones unitarias, que tienen
como función la separación, que está basada en la transferencia de
materia fluido-sólido. Que involucra la transferencia de uno o más
iones, de la fase fluida al sólido por intercambio o desplazamiento de
iones de la misma carga, que se encuentran unidos por fuerzas
electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia del proceso
depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia
de materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más
habituales los basados en resinas sintéticas.
El intercambio iónico está basado en la adsorción, que es un proceso de
separación de ciertos componentes de una fase fluida hacia la
superficie de un sólido adsorbente. Generalmente pequeñas partículas
de adsorbente se mantienen en un lecho fijo mientras que el fluido
pasa continuamente a través del lecho hasta que el sólido está
prácticamente saturado y no es posible alcanzar ya la separación
deseada, con lo cual el lecho se ha de regenerar.
INTERCAMBIO IÓNICO
La mayoría de los adsorbentes son resinas, compuestos orgánicos de
gran peso molecular que tiene la propiedad de disponer de un residuo
catiónico o aniónico intercambiable, y gracias a su alta porosidad, la
adsorción puede tener lugar fundamentalmente en el interior de las
partículas, y aumentado así el área de contacto. La separación se
produce debido a la diferente afinidad de las resinas con los cationes y
aniones que se desean eliminar, y por tanto la buena elección del lecho
favorecerá la separación de los iones y la eficacia dependerá del
equilibrio sólido-líquido y de las velocidades de transferencia de
materia.
CARACTERÍSTICAS
Una resina de intercambio iónico se considera como una estructura de
cadenas hidrocarbonadas a las que se encuentran unidos de forma rígida
los grupos iónicos libres. Estas cadenas están unidas transversalmente
formando una matriz tridimensional que proporciona rigidez a la resina y
donde el grado de reticulación o entrecruzamiento determina la estructura
porosa interna de la misma. Como los iones deben difundirse en el interior
de la resina para que ocurra el intercambio, la selección del grado de
reticulación puede de alguna manera limitar la movilidad de los iones
participantes
RESINA DE INTERCAMBIO IÓNICO
Las resinas se clasifican en:
Resinas catiónicas de ácido fuerte:
 Intercambian iones positivos (cationes).
 Funcionan a cualquier pH.
 Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como primera
columna de desionización en los desmineralizadores o para lechos
mixtos. Elimina los cationes del agua y necesitan una gran cantidad de
regenerante, normalmente ácido clorhídrico (HCl).
Resinas catiónicas de ácido débil:
 Tienen menor capacidad de intercambio.
 No son funcionales a pH bajos.
 Elevado hinchamiento y contracción lo que hace aumentar las perdidas
de carga o provocar roturas en las botellas cuando no cuentan con
suficiente espacio en su interior.
 Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos ácido para su
regeneración, aunque trabajan a flujos menores que las de ácido fuerte.
Es habitual regenerarlas con el ácido de desecho procedente de las de
ácido fuerte.
Resinas aniónicas de base fuerte:
 Intercambian iones negativos (aniones).
 Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como segunda
columna de desionización en los desmineralizadores o para lechos
mixtos. Elimina los aniones del agua y necesitan una gran cantidad
de regenerante, normalmente sosa (hidróxidosódico - NaOH).
Resinas aniónicas de base débil:
 Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos sosa para su
regeneración.
 No se puede utilizar a pH altos, pueden sufrir problemas de
oxidación o ensuciamiento.
Tipos de regenerantes
 El cloruro de sodio (NaCl) se emplea normalmente para regenerar las
resinas fuertemente ácidas usadas en ablandamiento, y las resinas
fuertemente básicas en la eliminación de nitratos.
 En ablandamiento, el cloruro de potasio (KCl) puede también emplearse
cuando la presencia de sodio en la solución tratada es indeseable.
 En ciertos procesos de tratamiento de condensados muy calientes,
el cloruro de amonio (NH4Cl) se puede utilizar también.
Concentraciones
Las concentraciones usuales son:
 NaCl (ablandamiento y eliminación de nitratos): 10 %
 HCl (descationización, descazrbonatación y desmineralización): 5 %
 NaOH (desmineralización): 4 %
Regeneración de Resinas de Intercambio Iónico
Desaladora Calderas
Desmineralizadora Alquilación
EQUIPOS DE INTERCAMBIO IÓNICO
Industria azucarera
 Ablandamiento de agua para la extracción de
azúcar
 Desmineralización antes de evaporar
 Decoloración de jarabes después de evaporar
 Recuperación de azúcar en melazas
 Inversión de sacarosa
 Tratamiento de glucosa
Industria alimenticia
 Productos lácteos
 Bebidas
 Jugos de fruta
 Ácido cítrico
 Aminoácidos
 Desmineralización de gelatina
industria química
 Recuperación y eliminación de metales
 Producción de sosa y de cloro
 Purificación de peróxido de hidrógeno
 Eliminación selectiva de varios elementos
Industria farmacéutica
 Extracción y purificación de antibióticos
 Medicamentos de liberación progresiva
 Resinas utilizadas directamente como
medicamento
Catálisis
 Alquilación
 Condensación
 Esterificación
 Eterificación
 Deshidratación
 Hidrogenación
APLICACIÓN INDUSTRIAL
Tratamiento de agua
 Ablandamiento
 Descarbonatación
 Desmineralización
 Lechos mezclados
 Agua potable
Reutilización de aguas de lavado
 Recuperación de baños de decapado/desoxidación
 Baños de Cloreto Cl, Sulfatos SO4 o Fosfatos PO4
 Baños de anodización de Aluminio (Al)
 Reclasificación de efluentes
 Remoción de metales pesados (Cu, Co, Zn, Mn, Mo, Pb, etc.)
 Remoción de Cromo (Cr)
 Remoción de Cianuros (CN)
 Recuperación de metales de valor: Oro (Au), Plata (Ag)
APLICACIÓN AMBIENTAL
Ablandamiento
Se emplea una resina intercambiadora de cationes fuertemente ácida en
forma sodio. Los iones que constituyen la dureza de agua, principalmente el
calcio y el magnesio, se intercambian con el sodio de la resina.
Calidad del agua tratada:
Dureza residual < 0,02 meq/L (0,1 °f) con regeneración a contra-corriente
Regeneración: salmuera (NaCl en solución de 10 %)
E=S
EJERCICIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 
adsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisicaadsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisica
Pedro Bozzeta Reyes
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gasessamantha
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
Tecnologico de Minatitlan
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporIsra OV
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
Andres Tavizon
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
Cesar Renteria
 

La actualidad más candente (20)

Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
adsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisicaadsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisica
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 

Similar a OPUS Adsorción e Intercambio iónico

Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesArmando Cazares
 
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseososSistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
contamina
contaminacontamina
contamina
katyrq20
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
SEP
 
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
jose miranda
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdfS14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pagAdsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
ivan moniz monsalve
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
IQMPacheco
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
Memoescmtz
 
Und 4 - Tema 2 copia ok.pdf
Und 4 - Tema 2    copia ok.pdfUnd 4 - Tema 2    copia ok.pdf
Und 4 - Tema 2 copia ok.pdf
VSVasquez1
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
Edgar Armando
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
YONKANI BACELIS PERAZA
 
Refrigeración y aire acondicionado
Refrigeración y aire acondicionadoRefrigeración y aire acondicionado
Refrigeración y aire acondicionado
luis angel andrade ortiz
 
Exposicion Adsorcion procesos de separación 3.pptx
Exposicion Adsorcion procesos de  separación 3.pptxExposicion Adsorcion procesos de  separación 3.pptx
Exposicion Adsorcion procesos de separación 3.pptx
johana nohemi caballero oerdoñez
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquidojuan larreal
 

Similar a OPUS Adsorción e Intercambio iónico (20)

Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparaciones
 
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseososSistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
 
contamina
contaminacontamina
contamina
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
 
Conta06
Conta06Conta06
Conta06
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdfS14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
 
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pagAdsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Und 4 - Tema 2 copia ok.pdf
Und 4 - Tema 2    copia ok.pdfUnd 4 - Tema 2    copia ok.pdf
Und 4 - Tema 2 copia ok.pdf
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
Refrigeración y aire acondicionado
Refrigeración y aire acondicionadoRefrigeración y aire acondicionado
Refrigeración y aire acondicionado
 
Exposicion Adsorcion procesos de separación 3.pptx
Exposicion Adsorcion procesos de  separación 3.pptxExposicion Adsorcion procesos de  separación 3.pptx
Exposicion Adsorcion procesos de separación 3.pptx
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

OPUS Adsorción e Intercambio iónico

  • 1.
  • 2. La adsorción es una operación unitaria de transferencia de masa; un proceso por el cual los átomos o moléculas de una sustancia que se encuentra en una fase determinada, son retenidas en la superficie de otra sustancia, que se encuentra en una fase distinta (generalmente sólida). Como resultado de este proceso, se forma una capa de líquido o gas en la superficie de una sustancia sólida. Por ello se considera como un fenómeno subsuperficial. La sustancia que se concentra en la superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente" (el proceso inverso a la adsorción se conoce como desorción). Por el contrario, la absorción es un proceso en el cual las moléculas o átomos de una fase interpenetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una "solución" con esta segunda.
  • 3. La adsorción se utiliza para eliminar individualmente los componentes de una mezcla gaseosa o líquida. El componente a separar se liga de forma física o química a una superficie sólida. Un proceso de adsorción involucra la separación de una substancia en una fase fluida acumulando la sustancia en la superficie del adsorbente sólido. En general, la adsorción desde una disolución a un sólido ocurre como consecuencia del carácter liofóbico (no afinidad) del soluto respecto al disolvente particular, o debido a una afinidad elevada del soluto por el sólido o por una acción combinada de estas dos fuerzas. El grado de solubilidad de una sustancia disuelta es el factor más importante para determinar la intensidad de la primera de las fuerzas impulsoras. Cuanto mayor atracción tiene una sustancia por el disolvente menos posibilidad tiene de trasladarse a la interfase para ser adsorbida.
  • 4. Tipos de adsorción. Adsorción Física  Fuerzas de van der Waals  Carácter exotérmico (1-10 kcal/mol)  Rápida  Reversible  Formación de multicapas  Ocurre en todos los sólidos y en toda su superficie  Poca selectividad  Dependencia lineal con T Adsorción Química  Enlaces químicos  Carácter exotérmico (10-100 kcal/mol)  Lenta  Irreversible  Sólo monocapa adsorbida  Ocurre en ciertos sólidos y en determinados puntos  Gran selectividad  Dependencia exponencial con T (Arrhenius)
  • 5. Un adsorbente deberá tener una gran capacidad de adsorción y rápida velocidad de adsorción.  Debe tener una gran superficie específica (gran porosidad) o volumen de microporos  Tener una buena capacidad de regeneración.  Estructura porosa para que las moléculas del adsorbato se transporten a los sitios activos -Microporos d < 2 nm -Mesoporos 2 < d < 50 nm -Macroporos d > 50 nm Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para la regeneración, es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y presiones bajas. Características del adsorbente
  • 6. ADSORBENTES COMERCIALES  Carbón Activado  Zeolitas Tamices Moleculares  Gel de Sílice  Alúmina Activada Carbón Activado El carbón activado se prepara a partir de materiales que contienen carbón, tales como carbón mineral (antracita, bituminoso, lignito), madera, cáscara de coco, residuos agricolas, etc … Aplicaciones del carbón activado. Fase Gaseosa  Purificación de gases  Purificación de aire  Recuperación de solventes  Catalizadores  Producción de gases  Tratamiento de gases de combustión  Celdas combustibles Fase Liquida  Tratamiento de agua potable y residual  Alimentos y bebidas carbonatadas  Hidrometalurgia  Productos químicos y farmacéuticos
  • 7. Operación de Adsorción Una operación típica de adsorción consta de las siguientes etapas:  Una etapa de adsorción o de contacto en la que el soluto se une a la resina de adsorción  Una etapa de lavado para eliminar el material residual que no se ha adsorbido  La etapa de desorción o elución de adsorbato con un disolvente apropiado  La etapa de lavado para eliminar el efluente residual  La etapa de regeneración de la resina de adsorción para retornarla a su condición origina
  • 8. Básicamente hay dos tipos de isotermas de adsorción bien establecidas: la isoterma de adsorción de Freundlich y la isoterma de adsorción de Langmuir. La isoterma de adsorción de Freundlich o ecuación de Freundlich es una isoterma de adsorción, que es una curva que relaciona la concentración de un soluto en la superficie de un adsorbente, con la concentración del soluto en el líquido con el que está en contacto. La isoterma de adsorción de Freundlich se expresa matemáticamente como donde x = masa de adsorbato m = masa de adsorbente p = Presión de equilibrio del adsorbato. c = concentración de equilibrio del adsorbato en disolución. K y 1/n son constantes para un adsorbato y adsorbente dados, y para una temperatura particular.
  • 9. La ecuación de Langmuir o isoterma de Langmuir o ecuación de adsorción de Langmuir relaciona la adsorción de moléculas en una superficie sólida con la presión de gas o concentración de un medio que se encuentre encima de la superficie sólida a una temperatura constante. La expresión de la ecuación es la siguiente: donde θ es la fracción de cobertura de la superficie P es la presión del gas o su concentración α alpha es una constante. La constante α es la constante de adsorción de Langmuir es mayor en cuanto mayor sea la energía de ligadura de la adsorción y cuanto menor sea la temperatura.
  • 10. La IUPAC reconoce 6 tipos de isotermas de adsorción.
  • 11. Secadores Desgasificadores Controladores de sabor y olorFiltros depuradores EQUIPOS DE ADSORCIÓN
  • 12.  Decoloración en la industria azucarera  Decoloración de aceites en la refinación  Extracción de humedad del aire comprimido.  Obtención de nitrógeno  Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario  Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares  Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos  Fabricaciones de jabones y detergentes, preparados para limpiar, perfumes y preparados de tocador APLICACIÓN INDUSTRIAL
  • 13.  Eliminación de gases  Desulfuración del gas natural (eliminación del H2S)  Eliminación de agua de efluentes gaseosos (secado)  Eliminación de olores e impurezas desagradables de gases industriales  Recuperación de compuestos orgánicos volátiles (acetona) de corrientes gaseosas  Procesos de potabilización de aguas:  Control de sabor y olor  Eliminación de microcontaminantes  Eliminación de exceso de desinfectante (cloro, ozono)  Depuración de aguas residuales: tratamiento terciario APLICACIÓN AMBIENTAL
  • 14. Se observa que el benceno adsorbido sobre grafito persigue la isoterma de Langmuir con una aproximación bastante buena. A presión de 1.00 Torr, el volumen de benceno adsorbido sobre una muestra de grafito fue de 4.2 mm3 en condiciones de temperatura y presión estándar (0°C y 1 atm de presión): a 3.00 Torr fue de 8.5 mm3. Suponga que una molécula de benceno ocupa 30 A2 y estime el área superficial del grafito. Solución Suponiendo que la cantidad adsorbida cuando la superficie está saturada es x mm3; las fracciones de superficie recubiertas a las dos presiones serán4.2/x y 8.5/x. Empleando la Ecuación de Langmuir se pueden formular dos ecuaciones: 4.5 𝑥 = 1.0𝑘 1 + 1.0𝑘 8.5 𝑥 = 3.0𝑘 1 + 3.0𝑘 EJERCICIO
  • 15. Las soluciones a estas ecuaciones simultáneas son: K = 0.318 x = 17.4 La cantidad máxima de benceno adsorbido, es entonces, 17.4 mm3 El área estimada de superficie es entonces:
  • 16. El intercambio iónico es una de las operaciones unitarias, que tienen como función la separación, que está basada en la transferencia de materia fluido-sólido. Que involucra la transferencia de uno o más iones, de la fase fluida al sólido por intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran unidos por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia del proceso depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia de materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más habituales los basados en resinas sintéticas.
  • 17. El intercambio iónico está basado en la adsorción, que es un proceso de separación de ciertos componentes de una fase fluida hacia la superficie de un sólido adsorbente. Generalmente pequeñas partículas de adsorbente se mantienen en un lecho fijo mientras que el fluido pasa continuamente a través del lecho hasta que el sólido está prácticamente saturado y no es posible alcanzar ya la separación deseada, con lo cual el lecho se ha de regenerar. INTERCAMBIO IÓNICO
  • 18. La mayoría de los adsorbentes son resinas, compuestos orgánicos de gran peso molecular que tiene la propiedad de disponer de un residuo catiónico o aniónico intercambiable, y gracias a su alta porosidad, la adsorción puede tener lugar fundamentalmente en el interior de las partículas, y aumentado así el área de contacto. La separación se produce debido a la diferente afinidad de las resinas con los cationes y aniones que se desean eliminar, y por tanto la buena elección del lecho favorecerá la separación de los iones y la eficacia dependerá del equilibrio sólido-líquido y de las velocidades de transferencia de materia. CARACTERÍSTICAS
  • 19. Una resina de intercambio iónico se considera como una estructura de cadenas hidrocarbonadas a las que se encuentran unidos de forma rígida los grupos iónicos libres. Estas cadenas están unidas transversalmente formando una matriz tridimensional que proporciona rigidez a la resina y donde el grado de reticulación o entrecruzamiento determina la estructura porosa interna de la misma. Como los iones deben difundirse en el interior de la resina para que ocurra el intercambio, la selección del grado de reticulación puede de alguna manera limitar la movilidad de los iones participantes RESINA DE INTERCAMBIO IÓNICO
  • 20. Las resinas se clasifican en: Resinas catiónicas de ácido fuerte:  Intercambian iones positivos (cationes).  Funcionan a cualquier pH.  Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como primera columna de desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los cationes del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente ácido clorhídrico (HCl). Resinas catiónicas de ácido débil:  Tienen menor capacidad de intercambio.  No son funcionales a pH bajos.  Elevado hinchamiento y contracción lo que hace aumentar las perdidas de carga o provocar roturas en las botellas cuando no cuentan con suficiente espacio en su interior.  Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos ácido para su regeneración, aunque trabajan a flujos menores que las de ácido fuerte. Es habitual regenerarlas con el ácido de desecho procedente de las de ácido fuerte.
  • 21. Resinas aniónicas de base fuerte:  Intercambian iones negativos (aniones).  Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como segunda columna de desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los aniones del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente sosa (hidróxidosódico - NaOH). Resinas aniónicas de base débil:  Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos sosa para su regeneración.  No se puede utilizar a pH altos, pueden sufrir problemas de oxidación o ensuciamiento.
  • 22. Tipos de regenerantes  El cloruro de sodio (NaCl) se emplea normalmente para regenerar las resinas fuertemente ácidas usadas en ablandamiento, y las resinas fuertemente básicas en la eliminación de nitratos.  En ablandamiento, el cloruro de potasio (KCl) puede también emplearse cuando la presencia de sodio en la solución tratada es indeseable.  En ciertos procesos de tratamiento de condensados muy calientes, el cloruro de amonio (NH4Cl) se puede utilizar también. Concentraciones Las concentraciones usuales son:  NaCl (ablandamiento y eliminación de nitratos): 10 %  HCl (descationización, descazrbonatación y desmineralización): 5 %  NaOH (desmineralización): 4 % Regeneración de Resinas de Intercambio Iónico
  • 24. Industria azucarera  Ablandamiento de agua para la extracción de azúcar  Desmineralización antes de evaporar  Decoloración de jarabes después de evaporar  Recuperación de azúcar en melazas  Inversión de sacarosa  Tratamiento de glucosa Industria alimenticia  Productos lácteos  Bebidas  Jugos de fruta  Ácido cítrico  Aminoácidos  Desmineralización de gelatina industria química  Recuperación y eliminación de metales  Producción de sosa y de cloro  Purificación de peróxido de hidrógeno  Eliminación selectiva de varios elementos Industria farmacéutica  Extracción y purificación de antibióticos  Medicamentos de liberación progresiva  Resinas utilizadas directamente como medicamento Catálisis  Alquilación  Condensación  Esterificación  Eterificación  Deshidratación  Hidrogenación APLICACIÓN INDUSTRIAL
  • 25. Tratamiento de agua  Ablandamiento  Descarbonatación  Desmineralización  Lechos mezclados  Agua potable Reutilización de aguas de lavado  Recuperación de baños de decapado/desoxidación  Baños de Cloreto Cl, Sulfatos SO4 o Fosfatos PO4  Baños de anodización de Aluminio (Al)  Reclasificación de efluentes  Remoción de metales pesados (Cu, Co, Zn, Mn, Mo, Pb, etc.)  Remoción de Cromo (Cr)  Remoción de Cianuros (CN)  Recuperación de metales de valor: Oro (Au), Plata (Ag) APLICACIÓN AMBIENTAL
  • 26. Ablandamiento Se emplea una resina intercambiadora de cationes fuertemente ácida en forma sodio. Los iones que constituyen la dureza de agua, principalmente el calcio y el magnesio, se intercambian con el sodio de la resina. Calidad del agua tratada: Dureza residual < 0,02 meq/L (0,1 °f) con regeneración a contra-corriente Regeneración: salmuera (NaCl en solución de 10 %)