SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS FISIOQUÍMICO DEL AGUA
J. Álvarez1
, N. Bastidas1
, C. Rueda1
, S. Sarmiento1
Presentado a: P. Mendoza2
1. Estudiante del SENA Regional Santander
2. Docente de Química Analítica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional
Santander
RESUMEN
El siguiente informe de laboratorio muestra el análisis fisicoquímico muestra las diferentes
técnicas empleadas para la caracterización de sustancias y compuestos. Las técnicas
para medición de pH, acidez titulable y sólidos totales se elaboraron mediante la
metodología establecida en las normas de análisis químico cuantitativo, AOAC.
ABSTRACT
The next laboratory report show the physicochemical analysis of different techniques used
for characterization of substances and compounds. The techniques of pH, titratable acidity
and total solids determination were elaborated through the established methodology by
Analysis of Chemical Analytical, AOAC.
INTRODUCCIÓN
En toda metodología experimental, se
evalúan las diferentes propiedades
fisicoquímicas para la caracterización.
Dichos métodos, de carácter cuantitativo,
se encuentran plasmados en normas
técnicas, contenidas globalmente en el
manual de Análisis Químico Cuantitativo,
AOAC [1] [2].
Propiedades tales como el pH, acidez,
solidos totales, son básicas de
determinar a la hora de caracterizar una
muestra problema [2]. La medición de
pH, propiedad conocida como “potencial
de hidrógeno”, es una de las pruebas
más comunes y conocidas para
determinar parcialmente la calidad de las
sustancias, por ejemplo, la del agua [3]
[4].
Dicho potencial permite la medición del
nivel de acidez, mediante la escala
ejecutada de 0 a 14, atribuyéndose los
valores más bajos a sustancias ácidas y
los valores más altos, a sustancias
1
básicas o alcalinas, teniendo un punto de
neutralidad en 7,0 [4] [5].
Por otro lado, la acidez titulable permite
la obtención del valor de la concentración
de una sustancia desconocida mediante
un agente valorante, cuya concentración
es conocida, así como su
comportamiento (sea ácido o básico) [5].
La acidez titulable, también conocida
bajo la denominación de “titulación ácido-
base”, se emplea comúnmente en la
evaluación de la calidad de agua y
alimentos [7] [8].
La particularidad de este ensayo analítico
es el uso de indicadores cromáticos,
tales como fenolftaleína, naranja de
metilo, amarillo de alizarina, azul de
metileno, verde de bromocresol, entre
otras, las cuales se incorporan en la
solución problema en pequeñas
cantidades, ayudando en la
determinación de la concentración
mediante el punto de viraje, que consiste
en el cambio de coloración, atribuido por
el indicador respectivo [9] [10]. Cabe
resaltar que el uso de los indicadores
depende de la naturaleza de la sustancia
respecto a su composición orgánica y, en
consecuencia, la sustancia agente
valorante no puede ser la misma para
ensayo con cualquiera de los indicadores
[9].
Respecto a los sólidos totales, es la
prueba analítica que se emplea usando
un horno desecador o “mufla”, con el fin
de evaporar toda la composición en fase
líquida de la solución, quedando
remanente las partículas que se
encontraban en fase sólida en la matriz
de la muestra, ya sea disueltas, en
suspensión o emulsificadas [11] [12].
En este informe se mostrará el desarrollo
de la práctica realizada, que estuvo
destinada en la evaluación de la calidad
fisicoquímica del agua.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar la calidad del agua mediante
la caracterización de propiedades
fisicoquímicas tales como pH, acidez
titulable y sólidos totales.
Objetivos específicos:
 Medir el pH de la solución
mediante las técnicas establecidas en
la literatura
 Evaluar la acidez titulable del
agua mediante agentes valorantes
según la acidez o alcalinidad, usando
naranja de metilo como indicador
 Contabilizar la cantidad de sólidos
totales presentes en el agua.
MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos:
 Muestras de agua
 Soluciones búfer de pH: 4,0 y 7,0
 Solución de ácido clorhídrico
0,02N
2
 Solución de hidróxido de sodio
0,02N
 Fenolftaleína
 Naranja de metilo
Equipos:
 Vasos de precipitado de 100 ml.
 pH-metro.
 Frasco lavador con agua
destilada.
 Estufa
 Equipo para baño “María”
 Bureta
 Soporte
PROCESO EXPERIMENTAL
Previamente a la ejecución de la
práctica, se verificó que todo el material a
utilizar y el área de trabajo estuviese
limpio y desinfectado.
Medición de pH
El diagrama 1 muestra los pasos que se
siguieron en la medición de esta
propiedad:
Diagrama . Flujograma de medición de pH
a) Se calibro el pH-metro con las
soluciones búfer 4,0 y 7,0
b) Se colocaron 50 ml de muestra en
un vaso de precipitados de 100 ml de
capacidad
c) Se introdujo el electrodo del pH-
metro en la solución, controlando la
temperatura de la muestra en un
rango de 18 a 22°C.
d) Se midió de manera adecuada en
el potenciómetro
e) Se tomó la lectura del pH-metro
una vez se estabilizó y se registró
junto con la temperatura
f) Se repitieron los pasos anteriores
2 veces más.
Determinación de acidez titulable
La titulación ácido-base se realizó
mediante los pasos establecidos en el
diagrama 2.
Diagrama . Flujograma de titulación ácido-
base
a) Se tomó 50 ml de muestra de
agua en un vaso de precipitados
b) Se armó la montaje mostrado en
la ilustración 1 para la valoración de
acidez y/o alcalinidad de la muestra
de agua
c) Se llenó la bureta, previamente
seca con la sustancia agente
valorante (HCl o NaOH)
d) Se agregaron 3 gotitas del
indicador en la muestra de agua
(Fenolftaleína o Naranja de Metilo)
e) Se abrió la llave de la bureta,
verificando que la solución valorante
cayera poco a poco en la muestra de
3
agua, hasta denotar el cambio en su
coloración
f) Una vez cambiado el color de la
muestra, se registró el volumen
gastado de solución valorante.
Ilustración . Montaje empleado para
titulación ácido-base
Esta metodología se aplicó empleando
diferentes sustancias de acuerdo al tipo
de muestra de agua, manejando las
siguientes consideraciones:
a) Si el pH de la muestra fue inferior
a 4,4, se empleó hidróxido de sodio
a 0,02 N usando naranja de metilo
como indicador
b) SI el pH de la muestra se
encontraba entre 4,4 y 6,9, se
empleó hidróxido de sodio a 0,02 N,
usando fenolftaleína como indicador
c) Si el pH de la muestra se
encontraba entre 7,0 y 8,3, se
empleó ácido clorhídrico a 0,02 N,
usando naranja de metilo como
indicador
d) Si el pH de la muestra fue
superior a 8,3, se empleó ácido
clorhídrico a 0,02 N, usando
fenolftaleína como indicador.
Determinación de sólidos totales
El diagrama 3 señala los pasos que se
siguieron para la determinación de
sólidos totales presentes en la muestra
de agua.
Diagrama . Flujograma de proceso de
sólidos totales
a) Se pesó el vaso de precipitados
previamente secado.
b) Se agregaron 50 ml de muestra
de agua y se pesaron
c) Se evaporó en sequedad
mediante “Baño María”
d) Se pasó a la estufa, calentando a
105°C, de 30 a 60 minutos
e) Se pasó a un desecador mientras
entraba en reposo.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4
Medición de pH
Tabla . Datos de pH y temperatura
registrados
pH Temperatura (°C)
7,17 25,7
7,24 25,9
7,28 25,8
La tabla 1 muestra los valores obtenidos
de pH de las diferentes muestras de
agua con sus respectivas temperaturas.
Los datos promedios de los ensayos
fueron de 7,23 para el pH y de 25,8°C
para la temperatura.
De acuerdo al comportamiento del pH
respecto a las mínimas variaciones de
temperatura, no se evidencia diferencia
significativa, lo que resalta en este caso
que la temperatura no afecta
considerablemente el pH de una
disolución.
Determinación de acidez titulable
La tabla 2 muestra los datos obtenidos
en el ensayo por triplicado en medición
de acidez titulable. El cálculo de acidez
y/o alcalinidad se elaboró empleando la
ecuación 1:
A=
VT ∗N∗50000
V m
(1)
Donde VT es el volumen, en
mililitros, del agente valorante empleado
en la titulación, N es la concentración
normal del agente valorante, Vm es el
volumen de la muestra, expresado en
mililitros y el número 50000 expresa los
50 mg de CaCO3/meq por cada litro de
solución, es decir, multiplicado por 1000
ml.
Tabla . Información de acidez y/o
alcalinidad en muestras de agua
MUESTRA A B C
Volumen de
muestra (ml)
50 50 50
Volumen agente
valorante (ml)
0,45 0,40 0,50
Concentración
agente
valorante (N)
0,103 0,103 0,103
Acidez o
alcalinidad
(meq/L)
46,35 41,2 51,5
El promedio de meq/L de los ensayos fue
de 46,35.
El pH de las muestras se encontraba
entre 7,0 y 8,3, por lo que se empleó
ácido clorhídrico para determinar la
alcalinización mediante naranja de metilo
como indicador.
Los valores bajos de volumen gastado
demuestran la tendencia neutra de las
muestras de agua, es decir, valores de
pH cercanos a 7,0, alcanzando el
equilibrio casi de inmediato.
5
Determinación de sólidos totales
Tabla . Determinación de sólidos totales
A B
PC (g) 76,0437 77,5662
Volumen
muestra
(ml)
25 25
PC + PRS
(g)
76,4956 78,3312
Sólidos
totales
(mg/L)
18,08 30,60
*PC: Peso del recipiente; PRS: Peso del
residuo seco
La tabla 3 muestra los datos
recolectados en los ensayos para
determinar los sólidos presentes en
muestras de agua. Para calcular los
sólidos presentes en las muestras de
agua se calcularon mediante la
aplicación de la ecuación 2:
ST =
(PC+ PRS−PC )∗1000
V
(2)
Donde ST representa los sólidos totales
en mg/L y V representa el volumen de la
muestra en ml y el número 1000 es el
factor de conversión del volumen de la
muestra a litros (L).
El promedio de ambos ensayos fue de
24,34 mg/L de sólidos totales presentes
en la muestra de agua. De acuerdo a los
datos de la tabla 3, el porcentaje de
sólidos en las muestras A y B fueron de
1,81% y 3,06% respectivamente.
CONCLUSIONES
 Las muestras de agua analizadas
presentan pH muy cercano a 7,
garantizando alta calidad.
 El pH no presentaba variación
significativa respecto a la
temperatura.
 La alcalinidad promedio de las
muestras de agua es de 46,35
meq/L, demostrando la
congruencia existente entre la
acidez titulable y el pH.
 Los porcentajes de sólidos
presentes en el agua son ínfimos
(2,44% en promedio), soportando
en mayor grado, la calidad del
agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. HORWITZ, William. Official
methods of analysis of the AOAC
International. The Association,
2000.
6
2. SKOOG, Douglas A.; HOLLER, F.
James; NIEMAN, Timothy
A. Princípios de análise
instrumental. Porto Alegre, Brazil:
Bookman, 2002.
3. GÓMEZ-ÁLVAREZ, Agustín, et al.
Metales pesados en el agua
superficial del Río San Pedro
durante 1997 y 1999. Revista
internacional de contaminación
ambiental, 2004, vol.
4. GELLES, Paul H. Agua, faenas y
organización comunal en los
Andes: el caso de San Pedro de
Casta. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Escuela de
Graduados, 1984.20, no 1, p. 5-
12.
5. GARRIDO, Ma D.; BAÑÓN, S.;
ÁLVAREZ, D. Medida del
pH. Estandarización de las
metodologías para evaluar la
calidad del producto (animal vivo,
canal, carne y grasa) en los
rumiantes. Madrid, España:
Monografías INIA, Serie
ganadera, 2005, no 3.
6. SADLER, George D.; MURPHY,
Patricia A. pH and titratable
acidity. En Food analysis.
Springer US, 2010. p. 219-238.
7. GALICIA-FLORES, Luis Alberto,
et al. Caracterización
fisicoquímica y actividad
antioxidante de extractos de
jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)
nacional e importada. Revista
Chapingo. Serie horticultura,
2008, vol. 14, no 2, p. 121-129.
8. POSADA, G., et al.
Caracterización fisicoquímica y
biológica de la calidad de aguas
de la cuenca de la quebrada
Piedras Blancas, Antioquia,
Colombia. Revista de Biología
Tropical, 2000, vol. 48, no 1, p.
59-70.
9. FRITZ, James S.; SCHENK,
George H.; ORTEGA, María
Teresa Aguilar. Química analítica
cuantitativa. Limusa, 1979. p.
404-411
10. WHITTEN, Kenneth W., et
al. Química general. Madrid:
McGraw-Hill, 1992. p. 534-537
11. SANTANATOGLIA, O. J., et al.
Escurrimiento, sólidos totales y
propiedades químicas del agua
del arroyo del Tala (San Pedro,
Buenos Aires, Argentina). Revista
de la Facultad de Agronomía,
2006, vol. 26, p. 121-131.
12. SAMBONI RUIZ, Natalia Eugenia,
et al. Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores
7
de calidad y contaminación del
agua. Ingeniería e Investigación;
Vol. 27, núm. 3 (2007); 172-181
Ingeniería e Investigación; Vol.
27, núm. 3 (2007); 172-181 2248-
8723 0120-5609, 2007.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
Alberto Alonso
 
Sin reacción química
Sin reacción químicaSin reacción química
Sin reacción química
Armenio Silva
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
milenajt
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
Diego Guzmán
 
Practica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granatariaPractica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granataria
Ivanna San Pedro
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
Escuela de TA UCR
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTAAnálisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Itzel_Mendez
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Franklin Jesper
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
MarlaRodriguez09
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
yuricomartinez
 
Acido base
Acido baseAcido base
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
yuricomartinez
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
Nelson Llacsahuache Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Sin reacción química
Sin reacción químicaSin reacción química
Sin reacción química
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
Practica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granatariaPractica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granataria
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTAAnálisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 

Similar a Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.

Química Ambiental Preinforme.docx
Química Ambiental Preinforme.docxQuímica Ambiental Preinforme.docx
Química Ambiental Preinforme.docx
EduardMiguelSuarezPu
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
anfemoro
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
Meli Aguilera
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabadoInforme de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Darwin Armijos Guillén
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
JhonnyGR1
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 

Similar a Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico. (20)

Química Ambiental Preinforme.docx
Química Ambiental Preinforme.docxQuímica Ambiental Preinforme.docx
Química Ambiental Preinforme.docx
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabadoInforme de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.

  • 1. ANALISIS FISIOQUÍMICO DEL AGUA J. Álvarez1 , N. Bastidas1 , C. Rueda1 , S. Sarmiento1 Presentado a: P. Mendoza2 1. Estudiante del SENA Regional Santander 2. Docente de Química Analítica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Santander RESUMEN El siguiente informe de laboratorio muestra el análisis fisicoquímico muestra las diferentes técnicas empleadas para la caracterización de sustancias y compuestos. Las técnicas para medición de pH, acidez titulable y sólidos totales se elaboraron mediante la metodología establecida en las normas de análisis químico cuantitativo, AOAC. ABSTRACT The next laboratory report show the physicochemical analysis of different techniques used for characterization of substances and compounds. The techniques of pH, titratable acidity and total solids determination were elaborated through the established methodology by Analysis of Chemical Analytical, AOAC. INTRODUCCIÓN En toda metodología experimental, se evalúan las diferentes propiedades fisicoquímicas para la caracterización. Dichos métodos, de carácter cuantitativo, se encuentran plasmados en normas técnicas, contenidas globalmente en el manual de Análisis Químico Cuantitativo, AOAC [1] [2]. Propiedades tales como el pH, acidez, solidos totales, son básicas de determinar a la hora de caracterizar una muestra problema [2]. La medición de pH, propiedad conocida como “potencial de hidrógeno”, es una de las pruebas más comunes y conocidas para determinar parcialmente la calidad de las sustancias, por ejemplo, la del agua [3] [4]. Dicho potencial permite la medición del nivel de acidez, mediante la escala ejecutada de 0 a 14, atribuyéndose los valores más bajos a sustancias ácidas y los valores más altos, a sustancias 1
  • 2. básicas o alcalinas, teniendo un punto de neutralidad en 7,0 [4] [5]. Por otro lado, la acidez titulable permite la obtención del valor de la concentración de una sustancia desconocida mediante un agente valorante, cuya concentración es conocida, así como su comportamiento (sea ácido o básico) [5]. La acidez titulable, también conocida bajo la denominación de “titulación ácido- base”, se emplea comúnmente en la evaluación de la calidad de agua y alimentos [7] [8]. La particularidad de este ensayo analítico es el uso de indicadores cromáticos, tales como fenolftaleína, naranja de metilo, amarillo de alizarina, azul de metileno, verde de bromocresol, entre otras, las cuales se incorporan en la solución problema en pequeñas cantidades, ayudando en la determinación de la concentración mediante el punto de viraje, que consiste en el cambio de coloración, atribuido por el indicador respectivo [9] [10]. Cabe resaltar que el uso de los indicadores depende de la naturaleza de la sustancia respecto a su composición orgánica y, en consecuencia, la sustancia agente valorante no puede ser la misma para ensayo con cualquiera de los indicadores [9]. Respecto a los sólidos totales, es la prueba analítica que se emplea usando un horno desecador o “mufla”, con el fin de evaporar toda la composición en fase líquida de la solución, quedando remanente las partículas que se encontraban en fase sólida en la matriz de la muestra, ya sea disueltas, en suspensión o emulsificadas [11] [12]. En este informe se mostrará el desarrollo de la práctica realizada, que estuvo destinada en la evaluación de la calidad fisicoquímica del agua. OBJETIVOS Objetivo general: Determinar la calidad del agua mediante la caracterización de propiedades fisicoquímicas tales como pH, acidez titulable y sólidos totales. Objetivos específicos:  Medir el pH de la solución mediante las técnicas establecidas en la literatura  Evaluar la acidez titulable del agua mediante agentes valorantes según la acidez o alcalinidad, usando naranja de metilo como indicador  Contabilizar la cantidad de sólidos totales presentes en el agua. MATERIALES Y REACTIVOS Reactivos:  Muestras de agua  Soluciones búfer de pH: 4,0 y 7,0  Solución de ácido clorhídrico 0,02N 2
  • 3.  Solución de hidróxido de sodio 0,02N  Fenolftaleína  Naranja de metilo Equipos:  Vasos de precipitado de 100 ml.  pH-metro.  Frasco lavador con agua destilada.  Estufa  Equipo para baño “María”  Bureta  Soporte PROCESO EXPERIMENTAL Previamente a la ejecución de la práctica, se verificó que todo el material a utilizar y el área de trabajo estuviese limpio y desinfectado. Medición de pH El diagrama 1 muestra los pasos que se siguieron en la medición de esta propiedad: Diagrama . Flujograma de medición de pH a) Se calibro el pH-metro con las soluciones búfer 4,0 y 7,0 b) Se colocaron 50 ml de muestra en un vaso de precipitados de 100 ml de capacidad c) Se introdujo el electrodo del pH- metro en la solución, controlando la temperatura de la muestra en un rango de 18 a 22°C. d) Se midió de manera adecuada en el potenciómetro e) Se tomó la lectura del pH-metro una vez se estabilizó y se registró junto con la temperatura f) Se repitieron los pasos anteriores 2 veces más. Determinación de acidez titulable La titulación ácido-base se realizó mediante los pasos establecidos en el diagrama 2. Diagrama . Flujograma de titulación ácido- base a) Se tomó 50 ml de muestra de agua en un vaso de precipitados b) Se armó la montaje mostrado en la ilustración 1 para la valoración de acidez y/o alcalinidad de la muestra de agua c) Se llenó la bureta, previamente seca con la sustancia agente valorante (HCl o NaOH) d) Se agregaron 3 gotitas del indicador en la muestra de agua (Fenolftaleína o Naranja de Metilo) e) Se abrió la llave de la bureta, verificando que la solución valorante cayera poco a poco en la muestra de 3
  • 4. agua, hasta denotar el cambio en su coloración f) Una vez cambiado el color de la muestra, se registró el volumen gastado de solución valorante. Ilustración . Montaje empleado para titulación ácido-base Esta metodología se aplicó empleando diferentes sustancias de acuerdo al tipo de muestra de agua, manejando las siguientes consideraciones: a) Si el pH de la muestra fue inferior a 4,4, se empleó hidróxido de sodio a 0,02 N usando naranja de metilo como indicador b) SI el pH de la muestra se encontraba entre 4,4 y 6,9, se empleó hidróxido de sodio a 0,02 N, usando fenolftaleína como indicador c) Si el pH de la muestra se encontraba entre 7,0 y 8,3, se empleó ácido clorhídrico a 0,02 N, usando naranja de metilo como indicador d) Si el pH de la muestra fue superior a 8,3, se empleó ácido clorhídrico a 0,02 N, usando fenolftaleína como indicador. Determinación de sólidos totales El diagrama 3 señala los pasos que se siguieron para la determinación de sólidos totales presentes en la muestra de agua. Diagrama . Flujograma de proceso de sólidos totales a) Se pesó el vaso de precipitados previamente secado. b) Se agregaron 50 ml de muestra de agua y se pesaron c) Se evaporó en sequedad mediante “Baño María” d) Se pasó a la estufa, calentando a 105°C, de 30 a 60 minutos e) Se pasó a un desecador mientras entraba en reposo. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4
  • 5. Medición de pH Tabla . Datos de pH y temperatura registrados pH Temperatura (°C) 7,17 25,7 7,24 25,9 7,28 25,8 La tabla 1 muestra los valores obtenidos de pH de las diferentes muestras de agua con sus respectivas temperaturas. Los datos promedios de los ensayos fueron de 7,23 para el pH y de 25,8°C para la temperatura. De acuerdo al comportamiento del pH respecto a las mínimas variaciones de temperatura, no se evidencia diferencia significativa, lo que resalta en este caso que la temperatura no afecta considerablemente el pH de una disolución. Determinación de acidez titulable La tabla 2 muestra los datos obtenidos en el ensayo por triplicado en medición de acidez titulable. El cálculo de acidez y/o alcalinidad se elaboró empleando la ecuación 1: A= VT ∗N∗50000 V m (1) Donde VT es el volumen, en mililitros, del agente valorante empleado en la titulación, N es la concentración normal del agente valorante, Vm es el volumen de la muestra, expresado en mililitros y el número 50000 expresa los 50 mg de CaCO3/meq por cada litro de solución, es decir, multiplicado por 1000 ml. Tabla . Información de acidez y/o alcalinidad en muestras de agua MUESTRA A B C Volumen de muestra (ml) 50 50 50 Volumen agente valorante (ml) 0,45 0,40 0,50 Concentración agente valorante (N) 0,103 0,103 0,103 Acidez o alcalinidad (meq/L) 46,35 41,2 51,5 El promedio de meq/L de los ensayos fue de 46,35. El pH de las muestras se encontraba entre 7,0 y 8,3, por lo que se empleó ácido clorhídrico para determinar la alcalinización mediante naranja de metilo como indicador. Los valores bajos de volumen gastado demuestran la tendencia neutra de las muestras de agua, es decir, valores de pH cercanos a 7,0, alcanzando el equilibrio casi de inmediato. 5
  • 6. Determinación de sólidos totales Tabla . Determinación de sólidos totales A B PC (g) 76,0437 77,5662 Volumen muestra (ml) 25 25 PC + PRS (g) 76,4956 78,3312 Sólidos totales (mg/L) 18,08 30,60 *PC: Peso del recipiente; PRS: Peso del residuo seco La tabla 3 muestra los datos recolectados en los ensayos para determinar los sólidos presentes en muestras de agua. Para calcular los sólidos presentes en las muestras de agua se calcularon mediante la aplicación de la ecuación 2: ST = (PC+ PRS−PC )∗1000 V (2) Donde ST representa los sólidos totales en mg/L y V representa el volumen de la muestra en ml y el número 1000 es el factor de conversión del volumen de la muestra a litros (L). El promedio de ambos ensayos fue de 24,34 mg/L de sólidos totales presentes en la muestra de agua. De acuerdo a los datos de la tabla 3, el porcentaje de sólidos en las muestras A y B fueron de 1,81% y 3,06% respectivamente. CONCLUSIONES  Las muestras de agua analizadas presentan pH muy cercano a 7, garantizando alta calidad.  El pH no presentaba variación significativa respecto a la temperatura.  La alcalinidad promedio de las muestras de agua es de 46,35 meq/L, demostrando la congruencia existente entre la acidez titulable y el pH.  Los porcentajes de sólidos presentes en el agua son ínfimos (2,44% en promedio), soportando en mayor grado, la calidad del agua. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. HORWITZ, William. Official methods of analysis of the AOAC International. The Association, 2000. 6
  • 7. 2. SKOOG, Douglas A.; HOLLER, F. James; NIEMAN, Timothy A. Princípios de análise instrumental. Porto Alegre, Brazil: Bookman, 2002. 3. GÓMEZ-ÁLVAREZ, Agustín, et al. Metales pesados en el agua superficial del Río San Pedro durante 1997 y 1999. Revista internacional de contaminación ambiental, 2004, vol. 4. GELLES, Paul H. Agua, faenas y organización comunal en los Andes: el caso de San Pedro de Casta. Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados, 1984.20, no 1, p. 5- 12. 5. GARRIDO, Ma D.; BAÑÓN, S.; ÁLVAREZ, D. Medida del pH. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes. Madrid, España: Monografías INIA, Serie ganadera, 2005, no 3. 6. SADLER, George D.; MURPHY, Patricia A. pH and titratable acidity. En Food analysis. Springer US, 2010. p. 219-238. 7. GALICIA-FLORES, Luis Alberto, et al. Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) nacional e importada. Revista Chapingo. Serie horticultura, 2008, vol. 14, no 2, p. 121-129. 8. POSADA, G., et al. Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas de la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Revista de Biología Tropical, 2000, vol. 48, no 1, p. 59-70. 9. FRITZ, James S.; SCHENK, George H.; ORTEGA, María Teresa Aguilar. Química analítica cuantitativa. Limusa, 1979. p. 404-411 10. WHITTEN, Kenneth W., et al. Química general. Madrid: McGraw-Hill, 1992. p. 534-537 11. SANTANATOGLIA, O. J., et al. Escurrimiento, sólidos totales y propiedades químicas del agua del arroyo del Tala (San Pedro, Buenos Aires, Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía, 2006, vol. 26, p. 121-131. 12. SAMBONI RUIZ, Natalia Eugenia, et al. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores 7
  • 8. de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación; Vol. 27, núm. 3 (2007); 172-181 Ingeniería e Investigación; Vol. 27, núm. 3 (2007); 172-181 2248- 8723 0120-5609, 2007. 8