SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bicentenaria De Aragua
Facultad De Cs Administrativas Y Sociales
Valle De La Pascua Guárico
Profesora: Estudiante:
Jessy Guerra . Diunnars Carolina Delgado
Diciembre – 2018
Investigación: Test
Bender, Machover,
Wartegg y NEO – PI R
PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIÓN DE TEST DE BENDER.
1. Enumerar las figuras.
2. Calificar el protocolo según el manual. Los indicadores se puntúan como
“error presente” (1) o “ausente” (0). Para asignar la puntuación de 1 tiene
que ser muy claro el error (en caso de duda no puntuar).
3. Los puntos se suman para obtener la puntuación directa total (PD).
4. Ir a la Tabla 1, buscar la media (M) y la desviación estándar (DS) del grupo
de edad del niño evaluado.
5. Ubicar en la curva normal la media y desviaciones estándar. Determinar la
posición de la PD del niño en la curva.
6. Ir al Apéndice A y ubicar en qué percentil se ubica la puntuación directa del
sujeto según su edad.
7. Determinar si se encuentran presentes o no los doce indicadores
emocionales, según el manual. Si se encuentran presentes tres o más
indicadores se lleva a cabo la interpretación.
8. Interpretar el tiempo.
9. Hacer la integración de resultados. Primero menciona el nivel de percepción
visomotriz. En segundo lugar los indicadores emocionales que hubo (si es
el caso). Y finalmente el tiempo.
Tiempo excesivamente largo: tiende a ser muy
perfeccionista o está esforzándose mucho por
compensar un problema en la percepción
visomotora, o le suceden ambas cosas a la vez.
Tiempo muy breve: niños impulsivos y les falta la
concentración adecuada y/o el esfuerzo para realizar
la tarea requerida satisfactoriamente. También
asociado a bajo rendimiento escolar.
PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIÓN FIGURA HUMANA DE
MACHOVER
NTERPRETACIÓN
Se plantea en el análisis general del dibujo, observar los siguientes aspectos:
Figura
 Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de su
sexo.
 No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la identificación
sexual.
 Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y
problemas con el entorno.
 La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del
medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.
 Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o
ansiedad de conflictos con el medio ambiente.
Tamaño de la figura
 Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración del
medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio interno.
 Si es normal, con altura de 12 a 20 cms. aproximadamente, indicará un
equilibrio emocional.
 Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible
ocultamiento, pasar desapercibido por el medio ambiente y una reacción
sumisa.
 Simetría del dibujo
 El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.
 La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el medio
ambiente.
 Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo.
Posición de la figura
 Si se ubica en la parte superior de la hoja, indica inseguridad con tendencia
al retraimiento y actuación de la fantasía.
 Si está abajo indicará pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión, y
presencia de poca actividad física.
 Si está en la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo, y
resistencia al cambio.
 Si está en la izquierda indicará inhibición, también manifiesta inseguridad,
evasión e introversión.
 Si está en la parte superior izquierda revela una tendencia a retraerse del
entorno, necesidad de apoyo y emotividad.
 Si está en la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse de
manera activa al entorno.
 Si está en la parte inferior izquierda muestra posibles fijaciones con los
conflictos ocurridos en etapas anteriores.
 Si está en la parte inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de
disciplina, pero a la vez la obstinación.
 Si está centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional,
facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma de decisiones positivas.
Tema del dibujo
 Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona
específica, o una imagen de sí mismo.
 Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una persona,
indicará evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Por lo general,
son figuras más pequeñas y estarán hacia el lado introvertido (izquierdo) de
la página.
 Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con los
padres..
INDICADORES ASOCIADOS A CIERTOS RASGOS DE PERSONALIDAD
1. Neuróticos: Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones
neuróticas); ojos vacíos (inmadures emocional y egocentrismo); debilidad
en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones
interpersonales); confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque
afectivo, falta de equilibrio emocional); línea gruesa y pesada (agresividad y
depresión); borraduras (ansiedad e inseguridad)
2. Deprimidos: Énfasis en la cabeza (preocupaciones); Énfasis en la boca
(oralidad, dependencia, agresividad reprimida); pueden omitir los brazos (no
logran relacionarse afectivamente con el prójimo, están retraídos); dibujos
muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de inferioridad)
3. Ansiosos: Borraduras (inseguridad, ansiedad); sombreamiento (miedo,
ansiedad)
4. Obsesivo-compulsivos: Cabeza parecida a la de un mono
(preocupaciones, obseciones); dibujar con cautela (inseguridad,
compulsión, meticulosidad); exceso de simetría (agresividad reprimida,
minuciosidad, inseguridad, compulsión); borraduras (ansiedad, inseguridad,
compulsión); minuciosidad general.
5. Histéricos: Dientes destacados en la boca (agresividad); trastornos de
simetría (falte de equilibrio emocional; choque afectivo, ansiedad,
depresión); exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional);
figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo, narcisismo,
exhibicionismo); cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo
deficiente (dificultades impulsivas); figura flotando en el aire (inseguridad,
inestabilidad emocional); líneas débiles con refuerzos y manchas
(inseguridad, ansiedad, inestabilidad emocional)
6. Inadaptados sociales: Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva
intelectualización, frialdad afectiva); dibujan la cabeza al final (van al
contrario de todos, son inoportunos e inconsecuentes); oscurecen los
rasgos faciales (dificultad en relaciones interpersonales); trazan
fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su propia
manera de pensar); ojo vacío (inmadurez emocional; egocentrismo,
soledad)
7. Deficientes Mentales: Cabeza grande; ojo, nariz, boca y botones vacíos y
en círculo (infantilismo, incapacidad de discernir, dependencia); figuras
grandes, vacías pobremente proporcionadas (torpeza); cabeza de perfil,
tronco de frente y piernas de perfil (poca capacidad de orientación y de
discriminación); confusión del perfil y la cara (se ve en los deficientes
mentales profundos); línea gruesa y pesada (poca habilidad y a veces cierta
agresividad); raramente borran (irresponsabilidad, incapacidad de
discriminar); perseveración (por incapacidad y deficiencia mental evidentes)
8. Orgánicos: Cabeza desproporcionantemente grande (conciencia de su
deterioración e incapacidad); figuras grandes, vacías, pobremente
proporcionadas (incapacidad orgánica de controlar el dibujo); cabeza de
perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión orgánica); confusión del
perfil y la cara (organicidad evidente) línea gruesa y pesada (organicidad y
a veces cierta agresividad); raramente borran (incapacidad orgánica de
discriminar, no pueden mejorar lo hecho)
9. Agresividad: Dientes destacados en la boca (agresividad oral); boca
representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad reprimida o
parcialmente reprimida); ojo penetrante (agresividad, a veces algo
paranoide); ceja peluda (agresividad, masculinidad); ceja levantada
(agresividad; ironía); énfasis en los orificios de la nariz (agresividad,
impulsividad); manos sombreadas (culpabilidad por impulsos agresivos);
manos sin dedos; dedos en forma de lanza; puño cerrado; dedos largos;
dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad,
sadismo); pies grandes o con gesto de patear; línea pesada (agresividad,
testarudez); sombrear vigorosamente.
10.Dependencia: Boca cóncava u oralmente receptiva (dependencia,
oralidad); dibujan más grande la figura femenina (dependencia); le dibujan a
la mujer la quijada mayor (dependencia); énfasis en botones (dependencia);
énfasis en bolsillos (dependencia); énfasis en línea media (dependencia,
temores, inseguridad); sombrear los senos en la figura femenina
(dependencia, oralidad, fijación de imagen materna)
11.Paranoides: Cabeza grande (delirio de grandeza, preocupación); énfasis
en los ojos (delirio de persecución, preocupación); ojo furtivo y sospechoso
(delirio de persecución, agresividad); ojo grande y amenazante (delirio de
persecución, agresividad); énfasis en las orejas (ideas de referencia,
sospechas, delirio de persecución); figura muy larga colocada
agresivamente en el medio de la página (megalomanía)
12.Maníacos: Indicación de los órganos y huesos internos (escaso sentido de
realidad); dibujar desordenadamente (excitación, poca capacidad de
atención); trastornos de simetría ( desorganización, poca discriminación);
extrema actividad durante el dibujo (excitación); figuras grandes y dispersas
(megalomanía, escasez de autocrítica); líneas muy gruesas (agresividad
motora); raramente borran (irresponsabilidad, poca discriminación)
13.Psicóticos en general: Debilidad en los rasgos de contacto (retraimiento,
incapacidad social, autismo); dibujan huesos y órganos internos (poco
sentido de la realidad); dibujo desordenado (carencia de autocrítica);
confusión del perfil y la cara (confusión mental); líneas fuertes y gruesas
(los agresivos); raramente borran (irresponsabilidad, escaso
discernimiento);; dibujo primitivo y vacío (escaso sentido de la realidad);
énfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones
auditivas).
14.Esquizoides: Expresión facial que refleja preocupación autística; moderado
énfasis en las orejas (sentimientos de inseguridad e inferioridad frente a las
críticas y al medio ambiente); cuello largo y más bien delgado (poca
coordinación entre los impulsos-cuerpo-razón-cabeza, la cual tratan de
lograr); destacar las coyunturas (tendencia a la irrealidad, lucha por evadir
los sentimientos de desorganización corporal); tendencia al movimiento,
pero queda bloqueado; hilera de botones que no vienen al caso (escaso
sentido de realidad); figura apretada con los brazos apretados al cuerpo
(intento de controlar las influencias exteriores); línea gruesa y pesada
(agresividad)
15.Esquizofrénicos: Dientes destacados en la boca; cuello largo y delgado
(poca coordinación entre los impulsos, disociación de la personalidad);
omisión de los brazos (incapacidad de contacto social); indicación de los
huesos y órganos internos (regresión psicótica, agresividad); destacar las
coyunturas (irrealidad, desorganización corporal); tendencia al movimiento,
pero queda bloqueado (autismo); dibujar en desorden (desorganización de
la personalidad); hilera de botones (irrealidad); cabeza de perfil, tronco de
frente y piernas de perfil (confusión); líneas muy gruesas (excitación,
agresividad); figuras vacías y simples (deterioro, regresión psicótica);
comentarios absurdos (desorganización psicótica); garabatos (regresión,
confusión psicótica); añadir cosas raras e incongruentes al dibujo
(irrealidad, delirios, alucinaciones, confusión psicótica)
PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIÓN DE TEST DE WARTEG.
 Hay cuatro campos orgánicos, que inducen a la representación de dibujos
animados o paisajes de la naturaleza, son el 1,2,7 y 8.Representan la
afectividad y lo emocional
 Hay 4 campos inorgánicos que inducen a la representación de dibujos
inanimados u objetos. Son el 3, 4, 5 y 6. Representan lo racional, lo
pragmático.
Resolver campos orgánicos como inorgánicos puede interpretarse como frivolidad
o como un exceso de pragmatismo, tendencia a la objetividad,..
Resolver los campos inorgánicos como orgánicos, puede simbolizar una excesiva
preocupación por las emociones y las relaciones interpersonales, con tendencia a
la conflictividad.
Sin embargo, todo esto, dibujar objetos donde debería haber escenas de personas
o animales, y al contrario, se considera dentro de la normalidad, (aunque nos da
una imagen de la tendencia de la personalidad del individuo) siempre y cuando no
se reflejen en su totalidad imágenes sólo orgánicas o sólo inorgánicas.
Cuadrado nº1: Representa el autoconcepto, cómo la persona se ve a sí mismo en
relación con el exterior. Se puede dibujar lo que se quiera, pero teniendo en
cuenta que:
 Repintar el estímulo o agrandarlo, significa una tendencia hacia la histeria y
la necesidad de llamar la atención
 Camuflar el estímulo multiplicándolo puede significar baja autoestima y
necesidad de pasar desapercibido.
Ejemplos adecuados: Punto como centro de Sol, Rueda, Diana, Nariz de una
cara,..
Ejemplos inadecuados: Punto como extremo de un ángulo, espiral, estrella, dos
ojos, tela de araña, ojos demasiado grandes,…
Cuadrado nº2: Representa la afectividad y lo emocional. A tener en cuenta:
 Se considera positivo dibujar rostros o personas, cosas de la naturaleza
(pájaros), si se dibuja un animal se deberá tener en cuenta qué animal,
puesto que nos representa en nuestras relaciones con los demás ( evitar
lobos, leones,..). Anular o repintar el estímulo puede considerarse tendencia
a la frivolidad o al cinismo.
 Dibujar objetos en este recuadro puede indicar una marcada tendencia a
evitar las relaciones interpersonales.
Ejemplos adecuados: rostros (ceja , bigote, pelo) representación de ondas
(nubes, pájaros) , paisajes naturales y personas.
Ejemplos inadecuados: objetos cerrados (taza, ala, curva de una calle,..)
Cuadrado nº3: Es el campo de las metas, los objetivos y la proyección de la
vida
 Prolongar las líneas y darles crecimiento en forma de edificio, árboles, etc,..
de diferente tamaño puede interpretarse como ser poco organizado
 Dibujar escaleras que terminan en plataforma, indica conformidad con lo
obtenido hasta ahora
 Si se tacha o se anula el estímulo, significa tendencia a sentirse estancado
 Si se unen las tres líneas indica pocas ambiciones
Ejemplos adecuados: Escaleras, barras estadísticas hilera de árboles (mujeres),
casa con tejado,..
Ejemplos inadecuados: Edificios irregulares, marcada tendencia hacia abajo,..
Cuadro nº 4: Es el cuadro de los contenidos inconscientes, es decir, cómo nos
comportamos frente a nuestras represiones, nuestras ansiedades. Algunas cosas
que deben considerarse en la resolución de este cuadro son las siguientes:
 Es bueno que este sea el último cuadro, puesto que es el que más
dificultades plantea en su resolución
 Sombrear el cuadro o nularlo puede indicar bloqueo, falta de resolución
ante situaciones de presión
 Dibujar objetos infantiles, puede simbolizar inmadurez
 Dibujar un tablero de ajedrez significa que la persona es calculadora y
racional
 Dibujar paisajes naturales puede implicar un alto grado de subjetividad
Ejemplos adecuados: abstracciones simétricas, ventanas, dados, tableros de
juegos,..
Ejemplos inadecuados: cometas, trenes vistos desde lejos, tiro al blanco,..
Campo nº 5 Representa el control de los impulsos y la energía vital
Se considera positivo equilibrar el dibujo hacia la derecha, puesto que representa
dinamismo y tendencia a la actividad. Por el contrario no hacerlo significaría
pasividad.
Es bueno representar una acción, y no solamente objetos inertes
Ejemplos adecuados: Pala, martillo, cono de helado, espada,..
Ejemplos inadecuados: Foco de luz, letra t, techos, antenas,..
Campo nº6 Representa el raciocinio.
Se considera positivo integrar las dos líneas dentro de un mismo dibujo, en vez de
hacer dos figuras independientes. La integración da muestras de equilibrio y
coherencia. Lo que dibujemos, determinará nuestra forma de análisis. Por ejemplo
si dibujamos una ventana, puede indicar que somos observadores.
Ejemplos adecuados: Casas, carros, elevisión, figuras geométricas integradas,
ventana, marco de un cuadro,..
Ejemplos inadecuados: dibujos irregulares, objetos abiertos, cruz, horca, objetos
separados e inconexos,..
Campo nº7 Puede representar la madurez sexual, pero sobre todo se va a prestar
atención a las relaciones interpersonales en el trabajo. Se debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Respetar el estímulo (no pintar encima ni tacharlo o colorearlo) indica
respeto y calidad en las relaciones interpersonales, por el contrario si se
repinta o se colorea puede significar inmadurez.
 Si lo que se dibuja representa una función real, un objeto real, significa
madurez y equilibrio.
Ejemplos adecuados: Adornos, flores, frutas, huellas de hormigas,..
Ejemplos inadecuados: (objetos pesados) llanta de un coche, tren, huevo, nariz,
pelota
Campo nº8 Representa el ámbito laboral propiamente dicho. También representa
la figura paterna, la autoridad.
 Si lo dibujado está por debajo indica sumisión, pasividad.
 Si lo dibujado está por encima, indica un alto nivel de crítica y dificultades
para asumir la norma.
 La mejor opción es equilibrar el dibujo, representando cosas tanto por
debajo como por encima.
Ejemplos adecuados: Sombrero, paraguas, sombrilla, arco iris,..
Ejemplos inadecuados: Casco, objetos cerrados, portón, reloj,..
Otras cosas a tener en cuenta sobre test de Wartegg:
 Si se sigue el orden esto representa una fuerte tendencia a lo metódico, a la
organización
 Si no se sigue el orden, el primer cuadro que se dibuja será el preferido, y
por lo tanto marcará la tendencia del individuo
o Campo 2: Persona extrovertida, buena para contactos, venta,
atención al público
o Campo 3: Persistencia, ambición, capacidad de liderazgo
o Campo 4: Poca racionalidad
o Campo5: Productiva y dinámica
o Campo 6: Deseos de realización intelectual
o Campo7: Sensibilidad, empatía altruismo
o Campo 8: Necesidad de protección.
El campo con el que se termina indica lo que más difícil nos resulta. Ya hemos
dicho antes que una buena opción es terminar con el nº 4 ( representa las
frustaciones, la ansiedad,..)
Es recomendable que los dibujos se equilibren y se centren. Si se tiende hacia la
izquierda es signo de pesimismo, inactividad. Si se tiende hacia la derecha indica
acción, pero exageradamente puede parecer falta de control o juicio. Lo mejor es
intentar centrar el contenido y presentar algo armónico y a ser posible estético y
original. Si predominan los objetos en la parte alta, indica fantasía, creatividad,
pensamiento. Si predominan los objetos en la parte baja, realismo, rutina, alto
contacto con la realidad
El tamaño del dibujo es importante. Si es pequeño significará timidez, baja
autoestima, escasa resolución. Si es demasiado grande, egocentrismo,
desequilibrio, fuerte carácter, problemas para asumir límites y normas.
El trazo también es importante. Si es excesivamente fuerte denota impulsividad, si
es fuerte y preciso indica equilibrio, si es débil y rápido indica agilidad mental,
adaptación al medio, si es excesivamente débil, inseguridad, temores, conflictos
no resueltos.
 Procedimiento para la corrección de MMPI-2
1. Una vez que se tienen todas los reactivos respondidos, se deben contar
meticulosamente los espacios en blanco, o los que el examinado haya
respondió falso y verdadero. Todas las respuestas que correspondan a la
anterior descripción,serán colocadas en la parte superior izquierda de la hoja
de respuestas (¿)
2. Utilizando las respectivas plantillas se deben contabilizar todas las repuestas
para cada escala. Es importante que el examinador sea muy cautelosos, y si
es posible cuente más veces para evitar cualquier tipo de error. Después,
procede a colocar el número de respuestas en la respectiva casilla por escala
en la hoja de respuestas..
3. El número obtenido en Factor corrector K, se los debe encontrar en
Fracciones, ubicado en la parte media de la hoja del gráfico. Este paso es muy
importante puesto que las fracciones correspondientes a K, servirán para
graficar correctamente. En este caso, nuestro entrevistado obtuvo 19 K, por lo
que corresponderían las fracciones de la fila 12 contando desde arriba.
4. Como nuestro entrevistado pertenece al sexo masculino, se procede a
realizar el gráfico en parte izquierda de la hoja, que de lo contrario, si hubiese
sido mujer, abarcaría la parte derecha. Como paso siguiente, se colocan los
valores obtenidos por escala en cada una de las casillas ubicadas en la parte
superior de la hoja (debajo de los datos personales.)
5. Se coloca el número respectivo de cada fracción K para que después de
sumadas con las puntuaciones directas, se obtenga las puntuaciones
corregidas. Este paso es sencillo, pero se debe tener mucho cuidado al ubicar
los números en las casillas correctas, puesto que cualquier error significaría un
mal gráfico, y por consiguiente un perfil errado.
6. En este paso se procede a graficar. Se ubican los puntos utilizando los
números de las escalas con puntuaciones directas y puntuaciones las
corregidas, tal y como se muestra en el gráfico correspondiente (para evitar
cualquier equivocación, se recomienda utilizar una regla.)
8. Una vez terminado el gráfico, se procede con la respectiva interpretación del
mismo. Para ello se requiere que el examinador domine las escalas, y pueda
establecer relaciones inteligentes entre los picos más altos y más bajos. Se
utiliza la Combinación de dos escalas, mencionadas en párrafos anteriores,
para finalizar el perfil. Para esto, el psicodiagnosticador debe dominar el
número correspondiente a cada escala: Hs – 1 Pa – 6 D – 2 Pt – 7 Hi – 3 Es –
8 Pd – 4 Ma – 9 Mf – 5 Is – 0 Se deben tomar en cuenta las elevaciones únicas
y establecer el perfil de acuerdo a la descripción respectiva de las escalas.
9. En el reverso de la hoja, tenemos los Factores de Segundo Orden, los
cuales sirven para estimar los niveles de Neuroticismo, Psicoticismo e
Introversión. Primero se deben anotar todas las puntuaciones T de las escalas
clínicas. Por ejemplo, nuestro entrevistado obtuvo 12 de puntuación corregida
en Hs, entonces colocando una regla en la columna T, se obtiene como
puntuación T para Hs, 47. Una vez que se han llenado todas las casillas se
multiplican las puntuaciones T con los números que se encuentran al lado,
anotando el resultado en las casillas blancas. Después se suman todos los
resultados de la primera columna, y se los restan con los de la siguiente
columna, obteniendo de esta manera el nivel de Neuroticismo del examinado,
que es un total 55,3. Los otros niveles (Psicoticismo, Introversión) se los
obtiene de la misma manera, utilizando siempre las puntuaciones T de las
escalas clínica y realizando las operaciones matemáticas correspondientes.
Después de realizadas las respectivas multiplicaciones, sumas y restas,
obtenemos 40, 1 en Psicoticismo; y 40, 9 en Introversión. Gracias a las
anteriores cifras, se concluye que el entrevistado está en el margen neurótico.
Muchos pacientes esquizofrénicos generalmente obtienen puntuaciones
elevadas en Psicoticismo, de esta manera es importante que las operaciones
matemáticas sean realizadas con mucha cautela, puesto que cualquier error,
por más mínimo que sea, situaría al examinado en niveles a los que no
pertenece.
 Procedimiento para la corrección de NEO-PI-R.
Se entrega al participante una hoja de respuestas y un cuadernillo junto con un
lápiz. Se indican las instrucciones antes de iniciar la prueba, resaltando que debe
elegir sólo una opción de acuerdo a la que más se acerque a su percepción de
acuerdo al enunciado presentado. Se debe realizar en una sola sesión,
procurando tener un ambiente libre de distracciones. Puede aplicarse de forma
colectiva o individual según sea el caso.
1. Se anotan los resultados con la plantilla de corrección física o digital
2. Se analizan por grupos los resultados
3. Se interpretan los resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de detencion de maltrato
Test de detencion de maltratoTest de detencion de maltrato
Test de detencion de maltratoivonyamilerm
 
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Ivonne Muñoz
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
Marzevalencia
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2
Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2
Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2
yennym mmm
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Caty Pérez
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
Jennifer AyaLa
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
MarissaPg
 
El test del arbol
El test del arbolEl test del arbol
Test persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluviaTest persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluvia
Pamela Cortés Peña
 

La actualidad más candente (18)

Test de detencion de maltrato
Test de detencion de maltratoTest de detencion de maltrato
Test de detencion de maltrato
 
Interpretación de k
Interpretación de kInterpretación de k
Interpretación de k
 
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
 
CóMo Afrontar Un Test
CóMo Afrontar Un TestCóMo Afrontar Un Test
CóMo Afrontar Un Test
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 
Dfh
DfhDfh
Dfh
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2
Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2
Test persona bajo la lluvia by luis vallester 2
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
 
El test del arbol
El test del arbolEl test del arbol
El test del arbol
 
Test persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluviaTest persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluvia
 
Htp profundo
Htp profundoHtp profundo
Htp profundo
 

Similar a Informe diunnars test

Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
lauraelopezm
 
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativaTest_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
alejandrobuenrostroc
 
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia pptttttttttmanual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
saludemocionalm
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Gloria Maria Mavares
 
Informatica iii
Informatica iiiInformatica iii
Informatica iii
lidanier24
 
pbll
 pbll pbll
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Rafael Henriquez
 
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptxT FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
Jose817377
 
Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
Escuela Normal Superior
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
ordaliz correa
 
TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
katevids
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
mvzahh2002
 
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
k_rharvey
 
Aplicación e interpretación (1).pptx
Aplicación e interpretación (1).pptxAplicación e interpretación (1).pptx
Aplicación e interpretación (1).pptx
SergioCisneros21
 
Test De Autoconocimiento
Test De AutoconocimientoTest De Autoconocimiento
Test De AutoconocimientoAyelen Lihué
 
TEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.ppt
TEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.pptTEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.ppt
TEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.ppt
premedicos
 
test_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptxtest_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptx
KelvinAlzuro
 

Similar a Informe diunnars test (20)

Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
 
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativaTest_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
 
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia pptttttttttmanual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
 
Informatica iii
Informatica iiiInformatica iii
Informatica iii
 
Resumen pbll
Resumen pbllResumen pbll
Resumen pbll
 
pbll
 pbll pbll
pbll
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
 
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptxT FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
 
Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
 
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
 
Aplicación e interpretación (1).pptx
Aplicación e interpretación (1).pptxAplicación e interpretación (1).pptx
Aplicación e interpretación (1).pptx
 
Test De Autoconocimiento
Test De AutoconocimientoTest De Autoconocimiento
Test De Autoconocimiento
 
TEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.ppt
TEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.pptTEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.ppt
TEST DE PSICOLOGÍA: TEST DE WARTEGG Y SUS CAMPOS.ppt
 
test_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptxtest_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptx
 

Más de diunnarsdelgado

Diunnars carolina informe
Diunnars carolina informeDiunnars carolina informe
Diunnars carolina informe
diunnarsdelgado
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
diunnarsdelgado
 
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnarsPsicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
diunnarsdelgado
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
diunnarsdelgado
 
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta SexualPsicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
diunnarsdelgado
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
diunnarsdelgado
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
diunnarsdelgado
 
Presentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgadoPresentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
diunnarsdelgado
 
Cuadro resumen
Cuadro resumenCuadro resumen
Cuadro resumen
diunnarsdelgado
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
diunnarsdelgado
 
Variables
VariablesVariables
Variables
diunnarsdelgado
 
Variables
VariablesVariables
Variables
diunnarsdelgado
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
diunnarsdelgado
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
diunnarsdelgado
 
LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓNLA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
diunnarsdelgado
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
diunnarsdelgado
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
diunnarsdelgado
 
Laminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidadLaminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidad
diunnarsdelgado
 

Más de diunnarsdelgado (20)

Diunnars carolina informe
Diunnars carolina informeDiunnars carolina informe
Diunnars carolina informe
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
 
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnarsPsicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
 
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta SexualPsicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
 
Presentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgadoPresentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuadro resumen
Cuadro resumenCuadro resumen
Cuadro resumen
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓNLA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
Laminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidadLaminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidad
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Informe diunnars test

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad De Cs Administrativas Y Sociales Valle De La Pascua Guárico Profesora: Estudiante: Jessy Guerra . Diunnars Carolina Delgado Diciembre – 2018 Investigación: Test Bender, Machover, Wartegg y NEO – PI R
  • 2. PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIÓN DE TEST DE BENDER. 1. Enumerar las figuras. 2. Calificar el protocolo según el manual. Los indicadores se puntúan como “error presente” (1) o “ausente” (0). Para asignar la puntuación de 1 tiene que ser muy claro el error (en caso de duda no puntuar). 3. Los puntos se suman para obtener la puntuación directa total (PD). 4. Ir a la Tabla 1, buscar la media (M) y la desviación estándar (DS) del grupo de edad del niño evaluado. 5. Ubicar en la curva normal la media y desviaciones estándar. Determinar la posición de la PD del niño en la curva. 6. Ir al Apéndice A y ubicar en qué percentil se ubica la puntuación directa del sujeto según su edad.
  • 3. 7. Determinar si se encuentran presentes o no los doce indicadores emocionales, según el manual. Si se encuentran presentes tres o más indicadores se lleva a cabo la interpretación. 8. Interpretar el tiempo. 9. Hacer la integración de resultados. Primero menciona el nivel de percepción visomotriz. En segundo lugar los indicadores emocionales que hubo (si es el caso). Y finalmente el tiempo. Tiempo excesivamente largo: tiende a ser muy perfeccionista o está esforzándose mucho por compensar un problema en la percepción visomotora, o le suceden ambas cosas a la vez. Tiempo muy breve: niños impulsivos y les falta la concentración adecuada y/o el esfuerzo para realizar la tarea requerida satisfactoriamente. También asociado a bajo rendimiento escolar.
  • 4. PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIÓN FIGURA HUMANA DE MACHOVER NTERPRETACIÓN Se plantea en el análisis general del dibujo, observar los siguientes aspectos: Figura  Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de su sexo.  No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la identificación sexual.  Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y problemas con el entorno.  La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.  Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o ansiedad de conflictos con el medio ambiente. Tamaño de la figura  Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración del medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio interno.  Si es normal, con altura de 12 a 20 cms. aproximadamente, indicará un equilibrio emocional.  Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible ocultamiento, pasar desapercibido por el medio ambiente y una reacción sumisa.  Simetría del dibujo  El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.  La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el medio ambiente.  Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo. Posición de la figura  Si se ubica en la parte superior de la hoja, indica inseguridad con tendencia al retraimiento y actuación de la fantasía.
  • 5.  Si está abajo indicará pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión, y presencia de poca actividad física.  Si está en la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo, y resistencia al cambio.  Si está en la izquierda indicará inhibición, también manifiesta inseguridad, evasión e introversión.  Si está en la parte superior izquierda revela una tendencia a retraerse del entorno, necesidad de apoyo y emotividad.  Si está en la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse de manera activa al entorno.  Si está en la parte inferior izquierda muestra posibles fijaciones con los conflictos ocurridos en etapas anteriores.  Si está en la parte inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de disciplina, pero a la vez la obstinación.  Si está centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional, facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma de decisiones positivas. Tema del dibujo  Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona específica, o una imagen de sí mismo.  Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una persona, indicará evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Por lo general, son figuras más pequeñas y estarán hacia el lado introvertido (izquierdo) de la página.  Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con los padres.. INDICADORES ASOCIADOS A CIERTOS RASGOS DE PERSONALIDAD 1. Neuróticos: Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones neuróticas); ojos vacíos (inmadures emocional y egocentrismo); debilidad en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones interpersonales); confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de equilibrio emocional); línea gruesa y pesada (agresividad y depresión); borraduras (ansiedad e inseguridad) 2. Deprimidos: Énfasis en la cabeza (preocupaciones); Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida); pueden omitir los brazos (no logran relacionarse afectivamente con el prójimo, están retraídos); dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de inferioridad) 3. Ansiosos: Borraduras (inseguridad, ansiedad); sombreamiento (miedo, ansiedad)
  • 6. 4. Obsesivo-compulsivos: Cabeza parecida a la de un mono (preocupaciones, obseciones); dibujar con cautela (inseguridad, compulsión, meticulosidad); exceso de simetría (agresividad reprimida, minuciosidad, inseguridad, compulsión); borraduras (ansiedad, inseguridad, compulsión); minuciosidad general. 5. Histéricos: Dientes destacados en la boca (agresividad); trastornos de simetría (falte de equilibrio emocional; choque afectivo, ansiedad, depresión); exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional); figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo, narcisismo, exhibicionismo); cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo deficiente (dificultades impulsivas); figura flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad emocional); líneas débiles con refuerzos y manchas (inseguridad, ansiedad, inestabilidad emocional) 6. Inadaptados sociales: Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva intelectualización, frialdad afectiva); dibujan la cabeza al final (van al contrario de todos, son inoportunos e inconsecuentes); oscurecen los rasgos faciales (dificultad en relaciones interpersonales); trazan fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su propia manera de pensar); ojo vacío (inmadurez emocional; egocentrismo, soledad) 7. Deficientes Mentales: Cabeza grande; ojo, nariz, boca y botones vacíos y en círculo (infantilismo, incapacidad de discernir, dependencia); figuras grandes, vacías pobremente proporcionadas (torpeza); cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (poca capacidad de orientación y de discriminación); confusión del perfil y la cara (se ve en los deficientes mentales profundos); línea gruesa y pesada (poca habilidad y a veces cierta agresividad); raramente borran (irresponsabilidad, incapacidad de discriminar); perseveración (por incapacidad y deficiencia mental evidentes) 8. Orgánicos: Cabeza desproporcionantemente grande (conciencia de su deterioración e incapacidad); figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas (incapacidad orgánica de controlar el dibujo); cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión orgánica); confusión del perfil y la cara (organicidad evidente) línea gruesa y pesada (organicidad y a veces cierta agresividad); raramente borran (incapacidad orgánica de discriminar, no pueden mejorar lo hecho) 9. Agresividad: Dientes destacados en la boca (agresividad oral); boca representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad reprimida o parcialmente reprimida); ojo penetrante (agresividad, a veces algo paranoide); ceja peluda (agresividad, masculinidad); ceja levantada (agresividad; ironía); énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad); manos sombreadas (culpabilidad por impulsos agresivos); manos sin dedos; dedos en forma de lanza; puño cerrado; dedos largos; dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad,
  • 7. sadismo); pies grandes o con gesto de patear; línea pesada (agresividad, testarudez); sombrear vigorosamente. 10.Dependencia: Boca cóncava u oralmente receptiva (dependencia, oralidad); dibujan más grande la figura femenina (dependencia); le dibujan a la mujer la quijada mayor (dependencia); énfasis en botones (dependencia); énfasis en bolsillos (dependencia); énfasis en línea media (dependencia, temores, inseguridad); sombrear los senos en la figura femenina (dependencia, oralidad, fijación de imagen materna) 11.Paranoides: Cabeza grande (delirio de grandeza, preocupación); énfasis en los ojos (delirio de persecución, preocupación); ojo furtivo y sospechoso (delirio de persecución, agresividad); ojo grande y amenazante (delirio de persecución, agresividad); énfasis en las orejas (ideas de referencia, sospechas, delirio de persecución); figura muy larga colocada agresivamente en el medio de la página (megalomanía) 12.Maníacos: Indicación de los órganos y huesos internos (escaso sentido de realidad); dibujar desordenadamente (excitación, poca capacidad de atención); trastornos de simetría ( desorganización, poca discriminación); extrema actividad durante el dibujo (excitación); figuras grandes y dispersas (megalomanía, escasez de autocrítica); líneas muy gruesas (agresividad motora); raramente borran (irresponsabilidad, poca discriminación) 13.Psicóticos en general: Debilidad en los rasgos de contacto (retraimiento, incapacidad social, autismo); dibujan huesos y órganos internos (poco sentido de la realidad); dibujo desordenado (carencia de autocrítica); confusión del perfil y la cara (confusión mental); líneas fuertes y gruesas (los agresivos); raramente borran (irresponsabilidad, escaso discernimiento);; dibujo primitivo y vacío (escaso sentido de la realidad); énfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones auditivas). 14.Esquizoides: Expresión facial que refleja preocupación autística; moderado énfasis en las orejas (sentimientos de inseguridad e inferioridad frente a las críticas y al medio ambiente); cuello largo y más bien delgado (poca coordinación entre los impulsos-cuerpo-razón-cabeza, la cual tratan de lograr); destacar las coyunturas (tendencia a la irrealidad, lucha por evadir los sentimientos de desorganización corporal); tendencia al movimiento, pero queda bloqueado; hilera de botones que no vienen al caso (escaso sentido de realidad); figura apretada con los brazos apretados al cuerpo (intento de controlar las influencias exteriores); línea gruesa y pesada (agresividad) 15.Esquizofrénicos: Dientes destacados en la boca; cuello largo y delgado (poca coordinación entre los impulsos, disociación de la personalidad); omisión de los brazos (incapacidad de contacto social); indicación de los huesos y órganos internos (regresión psicótica, agresividad); destacar las coyunturas (irrealidad, desorganización corporal); tendencia al movimiento,
  • 8. pero queda bloqueado (autismo); dibujar en desorden (desorganización de la personalidad); hilera de botones (irrealidad); cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión); líneas muy gruesas (excitación, agresividad); figuras vacías y simples (deterioro, regresión psicótica); comentarios absurdos (desorganización psicótica); garabatos (regresión, confusión psicótica); añadir cosas raras e incongruentes al dibujo (irrealidad, delirios, alucinaciones, confusión psicótica)
  • 9. PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIÓN DE TEST DE WARTEG.  Hay cuatro campos orgánicos, que inducen a la representación de dibujos animados o paisajes de la naturaleza, son el 1,2,7 y 8.Representan la afectividad y lo emocional  Hay 4 campos inorgánicos que inducen a la representación de dibujos inanimados u objetos. Son el 3, 4, 5 y 6. Representan lo racional, lo pragmático. Resolver campos orgánicos como inorgánicos puede interpretarse como frivolidad o como un exceso de pragmatismo, tendencia a la objetividad,.. Resolver los campos inorgánicos como orgánicos, puede simbolizar una excesiva preocupación por las emociones y las relaciones interpersonales, con tendencia a la conflictividad. Sin embargo, todo esto, dibujar objetos donde debería haber escenas de personas o animales, y al contrario, se considera dentro de la normalidad, (aunque nos da una imagen de la tendencia de la personalidad del individuo) siempre y cuando no se reflejen en su totalidad imágenes sólo orgánicas o sólo inorgánicas. Cuadrado nº1: Representa el autoconcepto, cómo la persona se ve a sí mismo en relación con el exterior. Se puede dibujar lo que se quiera, pero teniendo en cuenta que:  Repintar el estímulo o agrandarlo, significa una tendencia hacia la histeria y la necesidad de llamar la atención  Camuflar el estímulo multiplicándolo puede significar baja autoestima y necesidad de pasar desapercibido. Ejemplos adecuados: Punto como centro de Sol, Rueda, Diana, Nariz de una cara,.. Ejemplos inadecuados: Punto como extremo de un ángulo, espiral, estrella, dos ojos, tela de araña, ojos demasiado grandes,… Cuadrado nº2: Representa la afectividad y lo emocional. A tener en cuenta:  Se considera positivo dibujar rostros o personas, cosas de la naturaleza (pájaros), si se dibuja un animal se deberá tener en cuenta qué animal,
  • 10. puesto que nos representa en nuestras relaciones con los demás ( evitar lobos, leones,..). Anular o repintar el estímulo puede considerarse tendencia a la frivolidad o al cinismo.  Dibujar objetos en este recuadro puede indicar una marcada tendencia a evitar las relaciones interpersonales. Ejemplos adecuados: rostros (ceja , bigote, pelo) representación de ondas (nubes, pájaros) , paisajes naturales y personas. Ejemplos inadecuados: objetos cerrados (taza, ala, curva de una calle,..) Cuadrado nº3: Es el campo de las metas, los objetivos y la proyección de la vida  Prolongar las líneas y darles crecimiento en forma de edificio, árboles, etc,.. de diferente tamaño puede interpretarse como ser poco organizado  Dibujar escaleras que terminan en plataforma, indica conformidad con lo obtenido hasta ahora  Si se tacha o se anula el estímulo, significa tendencia a sentirse estancado  Si se unen las tres líneas indica pocas ambiciones Ejemplos adecuados: Escaleras, barras estadísticas hilera de árboles (mujeres), casa con tejado,.. Ejemplos inadecuados: Edificios irregulares, marcada tendencia hacia abajo,.. Cuadro nº 4: Es el cuadro de los contenidos inconscientes, es decir, cómo nos comportamos frente a nuestras represiones, nuestras ansiedades. Algunas cosas que deben considerarse en la resolución de este cuadro son las siguientes:  Es bueno que este sea el último cuadro, puesto que es el que más dificultades plantea en su resolución  Sombrear el cuadro o nularlo puede indicar bloqueo, falta de resolución ante situaciones de presión  Dibujar objetos infantiles, puede simbolizar inmadurez  Dibujar un tablero de ajedrez significa que la persona es calculadora y racional  Dibujar paisajes naturales puede implicar un alto grado de subjetividad Ejemplos adecuados: abstracciones simétricas, ventanas, dados, tableros de juegos,.. Ejemplos inadecuados: cometas, trenes vistos desde lejos, tiro al blanco,.. Campo nº 5 Representa el control de los impulsos y la energía vital
  • 11. Se considera positivo equilibrar el dibujo hacia la derecha, puesto que representa dinamismo y tendencia a la actividad. Por el contrario no hacerlo significaría pasividad. Es bueno representar una acción, y no solamente objetos inertes Ejemplos adecuados: Pala, martillo, cono de helado, espada,.. Ejemplos inadecuados: Foco de luz, letra t, techos, antenas,.. Campo nº6 Representa el raciocinio. Se considera positivo integrar las dos líneas dentro de un mismo dibujo, en vez de hacer dos figuras independientes. La integración da muestras de equilibrio y coherencia. Lo que dibujemos, determinará nuestra forma de análisis. Por ejemplo si dibujamos una ventana, puede indicar que somos observadores. Ejemplos adecuados: Casas, carros, elevisión, figuras geométricas integradas, ventana, marco de un cuadro,.. Ejemplos inadecuados: dibujos irregulares, objetos abiertos, cruz, horca, objetos separados e inconexos,.. Campo nº7 Puede representar la madurez sexual, pero sobre todo se va a prestar atención a las relaciones interpersonales en el trabajo. Se debe tener en cuenta lo siguiente:  Respetar el estímulo (no pintar encima ni tacharlo o colorearlo) indica respeto y calidad en las relaciones interpersonales, por el contrario si se repinta o se colorea puede significar inmadurez.  Si lo que se dibuja representa una función real, un objeto real, significa madurez y equilibrio. Ejemplos adecuados: Adornos, flores, frutas, huellas de hormigas,.. Ejemplos inadecuados: (objetos pesados) llanta de un coche, tren, huevo, nariz, pelota Campo nº8 Representa el ámbito laboral propiamente dicho. También representa la figura paterna, la autoridad.  Si lo dibujado está por debajo indica sumisión, pasividad.  Si lo dibujado está por encima, indica un alto nivel de crítica y dificultades para asumir la norma.  La mejor opción es equilibrar el dibujo, representando cosas tanto por debajo como por encima. Ejemplos adecuados: Sombrero, paraguas, sombrilla, arco iris,.. Ejemplos inadecuados: Casco, objetos cerrados, portón, reloj,..
  • 12. Otras cosas a tener en cuenta sobre test de Wartegg:  Si se sigue el orden esto representa una fuerte tendencia a lo metódico, a la organización  Si no se sigue el orden, el primer cuadro que se dibuja será el preferido, y por lo tanto marcará la tendencia del individuo o Campo 2: Persona extrovertida, buena para contactos, venta, atención al público o Campo 3: Persistencia, ambición, capacidad de liderazgo o Campo 4: Poca racionalidad o Campo5: Productiva y dinámica o Campo 6: Deseos de realización intelectual o Campo7: Sensibilidad, empatía altruismo o Campo 8: Necesidad de protección. El campo con el que se termina indica lo que más difícil nos resulta. Ya hemos dicho antes que una buena opción es terminar con el nº 4 ( representa las frustaciones, la ansiedad,..) Es recomendable que los dibujos se equilibren y se centren. Si se tiende hacia la izquierda es signo de pesimismo, inactividad. Si se tiende hacia la derecha indica acción, pero exageradamente puede parecer falta de control o juicio. Lo mejor es intentar centrar el contenido y presentar algo armónico y a ser posible estético y original. Si predominan los objetos en la parte alta, indica fantasía, creatividad, pensamiento. Si predominan los objetos en la parte baja, realismo, rutina, alto contacto con la realidad El tamaño del dibujo es importante. Si es pequeño significará timidez, baja autoestima, escasa resolución. Si es demasiado grande, egocentrismo, desequilibrio, fuerte carácter, problemas para asumir límites y normas. El trazo también es importante. Si es excesivamente fuerte denota impulsividad, si es fuerte y preciso indica equilibrio, si es débil y rápido indica agilidad mental, adaptación al medio, si es excesivamente débil, inseguridad, temores, conflictos no resueltos.  Procedimiento para la corrección de MMPI-2 1. Una vez que se tienen todas los reactivos respondidos, se deben contar meticulosamente los espacios en blanco, o los que el examinado haya respondió falso y verdadero. Todas las respuestas que correspondan a la
  • 13. anterior descripción,serán colocadas en la parte superior izquierda de la hoja de respuestas (¿) 2. Utilizando las respectivas plantillas se deben contabilizar todas las repuestas para cada escala. Es importante que el examinador sea muy cautelosos, y si es posible cuente más veces para evitar cualquier tipo de error. Después, procede a colocar el número de respuestas en la respectiva casilla por escala en la hoja de respuestas.. 3. El número obtenido en Factor corrector K, se los debe encontrar en Fracciones, ubicado en la parte media de la hoja del gráfico. Este paso es muy importante puesto que las fracciones correspondientes a K, servirán para graficar correctamente. En este caso, nuestro entrevistado obtuvo 19 K, por lo que corresponderían las fracciones de la fila 12 contando desde arriba. 4. Como nuestro entrevistado pertenece al sexo masculino, se procede a realizar el gráfico en parte izquierda de la hoja, que de lo contrario, si hubiese sido mujer, abarcaría la parte derecha. Como paso siguiente, se colocan los valores obtenidos por escala en cada una de las casillas ubicadas en la parte superior de la hoja (debajo de los datos personales.) 5. Se coloca el número respectivo de cada fracción K para que después de sumadas con las puntuaciones directas, se obtenga las puntuaciones corregidas. Este paso es sencillo, pero se debe tener mucho cuidado al ubicar los números en las casillas correctas, puesto que cualquier error significaría un mal gráfico, y por consiguiente un perfil errado. 6. En este paso se procede a graficar. Se ubican los puntos utilizando los números de las escalas con puntuaciones directas y puntuaciones las corregidas, tal y como se muestra en el gráfico correspondiente (para evitar cualquier equivocación, se recomienda utilizar una regla.) 8. Una vez terminado el gráfico, se procede con la respectiva interpretación del mismo. Para ello se requiere que el examinador domine las escalas, y pueda establecer relaciones inteligentes entre los picos más altos y más bajos. Se utiliza la Combinación de dos escalas, mencionadas en párrafos anteriores, para finalizar el perfil. Para esto, el psicodiagnosticador debe dominar el número correspondiente a cada escala: Hs – 1 Pa – 6 D – 2 Pt – 7 Hi – 3 Es – 8 Pd – 4 Ma – 9 Mf – 5 Is – 0 Se deben tomar en cuenta las elevaciones únicas y establecer el perfil de acuerdo a la descripción respectiva de las escalas. 9. En el reverso de la hoja, tenemos los Factores de Segundo Orden, los cuales sirven para estimar los niveles de Neuroticismo, Psicoticismo e
  • 14. Introversión. Primero se deben anotar todas las puntuaciones T de las escalas clínicas. Por ejemplo, nuestro entrevistado obtuvo 12 de puntuación corregida en Hs, entonces colocando una regla en la columna T, se obtiene como puntuación T para Hs, 47. Una vez que se han llenado todas las casillas se multiplican las puntuaciones T con los números que se encuentran al lado, anotando el resultado en las casillas blancas. Después se suman todos los resultados de la primera columna, y se los restan con los de la siguiente columna, obteniendo de esta manera el nivel de Neuroticismo del examinado, que es un total 55,3. Los otros niveles (Psicoticismo, Introversión) se los obtiene de la misma manera, utilizando siempre las puntuaciones T de las escalas clínica y realizando las operaciones matemáticas correspondientes. Después de realizadas las respectivas multiplicaciones, sumas y restas, obtenemos 40, 1 en Psicoticismo; y 40, 9 en Introversión. Gracias a las anteriores cifras, se concluye que el entrevistado está en el margen neurótico. Muchos pacientes esquizofrénicos generalmente obtienen puntuaciones elevadas en Psicoticismo, de esta manera es importante que las operaciones matemáticas sean realizadas con mucha cautela, puesto que cualquier error, por más mínimo que sea, situaría al examinado en niveles a los que no pertenece.  Procedimiento para la corrección de NEO-PI-R. Se entrega al participante una hoja de respuestas y un cuadernillo junto con un lápiz. Se indican las instrucciones antes de iniciar la prueba, resaltando que debe elegir sólo una opción de acuerdo a la que más se acerque a su percepción de acuerdo al enunciado presentado. Se debe realizar en una sola sesión, procurando tener un ambiente libre de distracciones. Puede aplicarse de forma colectiva o individual según sea el caso. 1. Se anotan los resultados con la plantilla de corrección física o digital 2. Se analizan por grupos los resultados 3. Se interpretan los resultados.