SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME Nº001 – 2019 /FIMCA /UNH / CIVIL– LIRCAY:
DE :
AL :
Docente de la asignatura Mediciones Hidráulicas.
ASUNTO: Informe técnico (visita realizada al rio opamayo de la
localidad de Tucsipampa).
FECHA: 08 de mayo 2019
Por medio del presente es grato dirigirnos a usted con la finalidad de hacer le
llegar el saludo cordial y a la vez poner de su conocimiento e informarle sobre
la visita realizada al rio opamayo de la localidad de Tucsipampa del distrito de
Lircay, tomando como muestra el agua de esta localidad para el análisis de
agua. Además el informe esta detallado con fotografías e imágenes etc. acerca
de la visita realizada.
En cuanto informamos para la revisión y evaluación respectiva del presente
informe.
Esperando su atención y aceptación reiteramos el saludo.
ATENTAMENTE.
Los estudiantes.
-------------------------------------------------
DELEGADO DEL GRUPO
INICIO
OBJETIVOS:...................................................................................................................... 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
2
UBICACIÓN DEL TERRENO DONDE SE REALIZO LA VISITA AL CAMPO:.................................. 3
UBICACIÓN POLITICA:...................................................................................................... 3
CORDENADAS UTM:................................................................................................... 4
MATERIALES UTILIZADOS:............................................................................................. 5
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5
METODOLOGÍA REALIZADA EN EL CAMPO..................................................................... 7
ANALISIS DE METALES PESADOSPLOMO Y ZINC DE AGUA DEL RIO TUCSIPAMPA................. 8
MARCO LEGAL ............................................................................................................. 8
PARA ANALISIS DE AGUA EN RIEGO EN PB Y ZN.............................................................. 8
FUNDAMENTO:...........................................................................................................10
IMPLEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL:.................................................................10
EQUIPOS Y MATERIALES ..............................................................................................11
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................11
CUADRO DE MUESTRAS...............................................................................................13
Proceso de digestión..................................................................................................14
Procedimiento del prendido del equipo de absorción atómica:......................................15
ANALISISDEAGUA DE METALES PESADOSPLOMO(Pb) Y ZINC (Zn) PARA RIEGODE
AGRICULTURA Y CONSUMO DE ANIMALES .......................................................................18
PASOS PARA CREAR METODO......................................................................................19
CONCLUSIONES ..............................................................................................................21
SUGERENCIAS.................................................................................................................22
RECOMENDACIONES.......................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................24
ANEXOS..........................................................................................................................26
OBJETIVOS:
 Obtener los resultados del análisis de agua para riego y consumo de
animales y ver si es apta para los consumos mencionados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
3
 Tomar las muestras de agua de la zona de estudio (Rio Opamayo-
Tucsipampa).
 Llevar al laboratorio las muestras tomadas y obedecer los pasos a
seguir para un análisis de agua.
UBICACIÓN DEL TERRENO DONDE SE REALIZO LA VISITA
AL CAMPO:
2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA: Geográficamente se ubica en la sierra
sur del Perú. Con una altitud de 2345 msnm.
La visita al campo se realizó a la localidad de Tucsipampa con el único objetivo
de poder recolectar la toma de muestras de agua, para posterior realizar la
prueba de análisis de agua en el laboratorio de FIMCA.
UBICACIÓN POLITICA:
Lugar : Tucsipampa.
Distrito : Lircay.
DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
4
Provincia : Angaraes.
Departamento : Huancavelica.
CORDENADAS UTM:
Las coordenadas se lograron mediante google earth, donde: (N, E, Z).
NORTE : 8562650.
ESTE : 530380.
COTA : 3,333 msnm.
DISTRITO: Lircay.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
5
LOCALIDAD DE TUCSIPAMPA (Punto de toma de muestras)
MATERIALES UTILIZADOS:
 GPS.
 PH-METRO.
 RECIPIENTE PARA LA MUESTRA DE AGUA.
 RECIPIENTE PARA LA MUESTRA DE SEDIMENTOS.
 CUADERNO DE APUNTE.
Nos sirvió para tomar notas y muestras en todas las distancias que hemos
podido lograr la recolección de muestras de agua.
MARCO TEORICO
1.1.AGUA
El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de
hidrogeno y oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e
incolora, y su enorme presencia en la Tierra (el 71% de ésta se
encuentra cubierta de agua) determina en buena parte la existencia de
vida en nuestro planeta.
PT-01
PT-02
PT-03
PT-04
PT-Ref
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
6
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en
los tres estados de la materia. Existe en estado sólido como hielo,
encontrándose en los glaciares y casquetes polares, y en forma de
nieve, granizo y escarcha. Como líquido se halla en las nubes de lluvia
formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la vegetación, y en
océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor de agua, existe en
forma de niebla, vapor y nubes.
1.2.MEDICION DEL PH
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante
un potenciómetro, también conocido como pH-metro , un instrumento
que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo
de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de
vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
1.3.PH-METRO
Potenciómetro (pH-metro) y más. El pH-metro es un sensor utilizado en
el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La
determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a
través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones.
1.4.GPS(sistema de Posicionamiento Global)
Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de
cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta
centímetros (si se utiliza GPS diferencial).
2. PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE MUESTRA
La toma de muestra se realizó en 4 puntos en un 1km dentro de los cuales
se tomó un punto de referencia. Se inició con la toma de coordenadas de
los puntos con el GPS.
Se pasó a la medición del pH de cada punto y en seguida se pasó a la
extracción de de las muestras de cada punto con un envase.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
7
Para la toma de muestras se tiene que lavar el envase 3 veces con la
misma muestra.
METODOLOGÍA REALIZADA EN EL CAMPO
2.1. Primero
 El viaje al campo se realizó empezando desde las 10:00 de la
mañana aproximadamente hasta las 12:00 de la tarde
culminando el trabajo realizado en el campo y estimación con la
indicación verbal del jefe de grupo cumplo con remitirle el
siguiente informe.
 Para poder extraer la muestra del rio opamayo primero se ubicó
los puntos para obtener las coordenadas.
 Después de tomar los puntos se pasa a la medición del pH.
2.2. Segundo
 Presentamos la muestra a la ingeniera de laboratorio de química
las muestras tomadas de cada punto para el respectivo análisis
del agua.
 El grupo se reunió tres días después del viaje al campo, en el
cuarto del compañero Jhon ángel situado en jr Puno Nº 391. para
seguir con el trabajo designado por el grupo y del docente.
Estando en el Word lo guardamos y lo imprimimos para su
respectiva entrega y revisión del docente encargado del curso
Mediciones hidráulicas.
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
8
ANALISIS DE METALES PESADOS PLOMO Y ZINC DE AGUA
DEL RIO TUCSIPAMPA
MARCO LEGAL
 Ley N° 29338 ley de recursos hídricos
 Ley N° 28611 ley general del ambiente
 D.S. N° 002-2008-MINAN, que aprueba los estándares nacionales de
calidad para agua (ECA- agua).
 Decreto supremo N° 023-2009- MINAM. Aprueban disposiciones para la
implementación de los estándares nacionales de calidad ambiental (ECA)
para agua.
 Decreto supremo N° 001-2010-AG, reglamento de la ley de recursos
hídricos
 Resolución jefatura N° 202-2010-ANA, clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marinos costeros.
 Resolución jefatura N° 182-2011- ANA, Protocolo nacional de monitoreo
de la calidad de los cuerpos naturales de aguas superficiales.
Tabla N° 01.- Parámetros y Valores Consolidados. Categoría 1 – a
PARA ANALISIS DE AGUA EN RIEGO EN PB Y ZN
Parámetro Unid
Aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable
a1 a2 a3
aguas que
Pueden ser
potabilizadas
con
desinfección
aguas que
pueden
potabilizadas
con
tratamiento
convencional
aguas que
pueden ser
Potabilizadas
con Tratamiento
Avanzado
Sólidos Disueltos
Totales
mg/L 1 000 1 000 1 500
Sulfatos mg/L 250 500 **
Temperatura °C Δ 3 Δ 3 **
Turbiedad UNT 5 100 **
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
9
inorgánicos
Aluminio mg/L 0,9 5 5
Antimonio mg/L 0,02 0,02 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,15
Bario mg/L 0,7 1 **
Berilio mg/L 0,012 0,04 0,1
Boro mg/L 2,4 2,4 2,4
Cadmio mg/L 0,003 0,00
5
0,01
Cobre mg/L 2 2 2
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Hierro mg/L 0,3 1 5
Manganeso mg/L 0,4 0,4 0,5
Mercurio mg/L 0,001 0,00
2
0,002
Molibdeno mg/L 0,07 ** **
Níquel mg/L 0,07 ** **
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05
Selenio mg/L 0,04 0,04 0,05
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02
Zinc mg/L 2 5 24
orgánicos
i. Compuestos orgánicos Volátiles
Hidrocarburos de petróleo
emulsionado o disuelto (C10
- C28 y mayores a C28 ) mg/L 0,01 0,2 1,0
Trihalometanos (c) 1,0 1,0 1,0
Bromoformo mg/L 0,1
** **
Cloroformo mg/L 0,3
** **
Dibromoclorometano mg/L 0,1 ** **
Bromodiclorometano mg/L 0,06 ** **
Compuestos Orgánicos Volátiles
1,1,1-Tricloroetano mg/L 0,2 0,2 **
1,1-Dicloroeteno mg/L 0,03 **
**
1,2 Dicloroetano mg/L 0,03 0,03 **
1,2 Diclorobenceno
mg/L 1
** **
Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 **
Tetracloroeteno mg/L 0,04 ** **
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
10
Tetracloruro de carbono
mg/L 0,004
0,004 **
FUNDAMENTO:
El empleo de la espectrofotometría de absorción atómica (EAA) es el método
analítico de elección para el análisis de trazas de metales pesados y
metaloides en diversas matrices (fluidos biológicos, alimentos, filtros de
captación ambiental, etc….). Esta técnica, por tanto, permitirá valorar el grado
de contaminación medioambiental, la exposición a determinados tóxicos
industriales en un colectivo de trabajadores, el nivel de metales.
IMPLEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL:
- Guantes de nitrilo
- Cofia
- Respirador bucal
- Guardapolvo
- Lentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
11
EQUIPOS Y MATERIALES:
- Envase de 1 litro de polietileno
- Bloque digestor
- Agua ultrapura
- Espectrofotómetro de absorción atómica.
PROCEDIMIENTO:
A. Antes del muestreo:
- El envase debe estar debidamente rotulado
FECHA:
PUNTO DE MUESTREO:
NORTE: ESTE:
RESPONSABLE
LABORATORIO DE QUIMICA
MUESTRA DE SEDIMENTO PARA ANALISIS
NUMERO DE MUESTRA:
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE INGENIERIA DE
MINAS CIVIL AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
DE MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
12
- Preparar el ácido HNO3 al 50 % (1:1) para estandarizar.
B. Durante el muestreo
- Enjuagar 3 veces el envase con la muestra de agua que va tomar
- Tomar 1 litro de muestra de agua en envase de polietileno a
la mitad de la profundidad de la fuente de muestreo.
- Adicionar 3 ml de HNO3 al 50 % (1:1), para estandarizar.
- Medir el pH y la temperatura.
C. Después del muestreo
- Llevar al laboratorio las muestras dentro de un cooler
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
13
CUADRO DE MUESTRAS
MUESTRA P - 0
# MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA
P -0
N: 8562985 PH: 20.5
E: 0523514 T° : 8.31
ALT: 3424 HORA : 11:00 AM
MUESTRA P - 1
# MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA
P -1
N: 8562939 PH: 8.34
E: 0523656 T° : 17.2
ALT: 3422 HORA : 11:08 AM
MUESTRA P - 2
# MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA
P -2
N: 8562887 PH: 8.32
E: 0523844 T° : 18.9
ALT: 3420 HORA : 11:18 AM
MUESTRA P - 3
# MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA
P -3
N: 8562812 PH: 8.33
E: 0523986 T° : 17.5
ALT: 3418 HORA : 11:25 AM
MUESTRA REFE.
# MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA
REF N: 8562878 PH: 8.33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
14
E: 0524248 T° : 15.8
ALT: 3434 HORA : 11:33 AM
Proceso de digestión
1. Tomar 50 ml de muestra (agitada)
2. Trasyasar a tubo de 50 ml
3. Adicionar ácido nítrico (HNO3) y ácido clorhídrico (HCL)
(HNO3) 2 ml (1:1)
(HCL) 1 ml (1:1)
4. Colocar en el bloque digestor T°= 85° / 3 horas
5. Retirar en frio, enrazar con agua ultrapura (50ml)
6. Tapar / agitar
7. Analizar por el equipo de absorción atómica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
15
Procedimiento del prendido del equipo de absorción atómica:
 Enchufar el transformador
 subir las cuchillas de carga no estabilizada, entrada del
transformador, entrada de UPC, PVSS, BYPASS, carga 1, (ICE
3500) y carga 2 (CPU), del tablero de control.
 Luego presionar el botón ON del UPC hasta que tenga un sonido como
un
 Prender el equipo de absorción atómica (en el lado derecho) POWER
SWITCH
 Prender el CPU
Verificar la presión de gases
 Presión de aire 30 PSI
 Presión de acetileno 9 PSI
 Presión de N2O 40 PSI
 Activar con doble click el software “SOLAR” del CPU
Pasos para crear método
 Mostrar METODO, crear método
 Ir a Seleccionar el elemento químico.
NUEVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
16
 Ir a SECUENCIA, en acción debe ir “calibración” de debajo poner el Nª de
muestras, para ello CLIK para insertar acción, luego poner el número de
muestras.
 Ir a ESPECTOMETRO
 NOTA: ver el tiempo de medida =2s
 Verificar: en el “libro de cocina” la longitud de onda
 Ir a LLAMA
 NOTA: ver el tiempo toma nebuluz= 2s
 Ir a CALIBRACION
 Alimentar el cuadro de estándares
 Ir a LAMPARA y activar los elementos que se va a trabajar,
luego verificar en el equipo que esta prendido la lámpara del
elemento.
 Ir a CONFIGURACION OPTICA
 Ver en el equipo que busca la posición de la lámpara y también
busca la longitud de onda, después que termina de operar, los
iconos se activan
 Activar los botones de encendido del
comprensor de aire, extractor de gases y
óxido nitroso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
17
NOTA: siempre activar el comprensor de aire y el extractor de gases.
 Encender la LLAMA del equipo en el botón
 Verificar en la pantalla la llama “encendido “es
de color verde
 Identificar el combustible para cada elemento
 Ir a AUTOCERO, esperar que se activan los iconos
 Verificar la ABSORVANCIA Con 5PPM Cu A ≥ 0.5
 ir a ANALIZAR
 poner el nombre del análisis
 aspirar agua o aire
 aspirar blanco
 aspirar estándar 1
 aspirar estándar 2
 aspirar estándar 3
 Después de todo esto analizar las muestras y seguir la secuencia hasta
llegar a última muestra y poner
PARAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
18
ANALISIS DE AGUA DE METALES PESADOS PLOMO (Pb) Y
ZINC (Zn) PARA RIEGO DE AGRICULTURA Y CONSUMO DE
ANIMALES
Procedimiento del prendido del equipo de absorción atómica:
 Enchufar el transformador
 subir las cuchillas de carga no estabilizada, entrada
del transformador, entrada de UPC, PVSS, BYPASS,
carga 1, (ICE 3500) y carga 2 (CPU), del tablero de
control.
 Luego presionar el botón del UPC hasta que tenga un sonido
como un
ON
CLIK
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
19
 Prender el equipo de absorción atómica (en el lado derecho) POWER
SWITCH
 Prender el CPU
 Verificar la presión de gases
 Presión de aire 30 PSI
 Presión de acetileno 9 PSI
 Presión de N2O 40 PSI
PASOS PARA CREAR METODO
 Mostrar METODO, crear método
 Ir a Seleccionar el elemento químico.
 Ir a SECUENCIA, en acción debe ir “calibración” de
debajo poner el Nª de muestras, para ello CLIK para
insertar acción, luego poner el número de muestras
 Ir a ESPECTOMEMETRO
 NOTA: ver el tiempo de medida =2s
 Verificar: en el “libro de cocina” la longitud de onda
 Ir a LLAMA
 NOTA: ver el tiempo toma nebuluz= 2s
 Ir a CALIBRACION
 Alimentar el cuadro de estándares
NUEVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
20
 Ir a LAMPARA y activar los elementos que se va a trabajar, luego
verificar en el equipo que esta prendido la lámpara del elemento.
 Ir a CONFIGURACION OPTICA
 Ver en el equipo que busca la posición de la
lámpara y también busca la longitud de onda,
después que termina de operar, los iconos se
activan
 Activar los botones de encendido del
comprensor de aire, extractor de gases y
óxido nitroso.
NOTA: siempre activar el comprensor de aire y el extractor de gases.
 Encender la LLAMA del equipo en el botón
 Verificar en la pantalla la llama “encendido
“es de color verde
 Identificar el combustible para cada
elemento
 Ir a AUTOCERO, esperar que se activan los iconos
 Verificar la ABSORVANCIA
Con 5PPM Cu A ≥ 0.5
 ir a ANALIZAR
 poner el nombre del análisis
 aspirar agua o aire
 aspirar blanco
 aspirar estándar 1
 aspirar estándar 2
 aspirar estándar 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
21
 Después de todo esto analizar las muestras y seguir la secuencia
hasta llegar a última muestra y poner
CONCLUSIONES
 Se observó que la contaminación mayormente se debe a la presencia
de minería y la extracción contantemente de agregados de la zona.
 Las muestras se tomaron cada 200 metros consecutivo de cada
muestra.
 El punto de referencia se confirmó no apto para el consumo humano.
 De acuerdo a los resultados obtenidos de análisis de agua, El rio
Opamayo –Tucsipampa muestra alta contaminación d minerales
pesados de Plomo y Zinc.
PARAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
22
SUGERENCIAS
 La minería debe hacer un tratamiento de aguas residuales y disminuir
el porcentaje de contaminación.
 Para el punto de referencia se debe hacer un tratamiento para tener una
calidad de agua adecuada (consumo humano, riego consumo de
animales).
 Para futuras muestras se debe tener en consideración tomas más
cantidad de muestras.
 Someter a mas estudio de análisis de agua de materiales pesados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
23
RECOMENDACIONES
 Para la toma de muestra se debe tener en cuenta en poca escorrentía
del rio.
 Se debe hacer un tratamiento de agua para disminuir la contaminación.
 Dar a conocer a la población sobre la calidad de agua que no es apta
para el consumo de animales ni para el riego.
 Proteger los recursos hídricos dela contaminación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
24
BIBLIOGRAFIA
 Normas legales del peruano “uso de agua” 19 de diciembre de 2015.
 CCME 2001 – canadiman environmental. Sumary table.
 Normas de estándares nacionales de calidad del aire decreto supremo
N°074-2001-PMC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
26
ANEXOS
INSTRUMENTOS DE MEDICION
RECOLECCION DE MUESTRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY
27
RECONOCIMIENTO DE TERRENO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
Viter Becerra
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas
 

La actualidad más candente (20)

1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Monografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residualesMonografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residuales
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Arbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos okArbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos ok
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Monitoreo suelos
Monitoreo suelosMonitoreo suelos
Monitoreo suelos
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 

Similar a Informe final de analisis de agua

INFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdfINFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdf
BrianRamos53
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MaribelMamaniGoya
 

Similar a Informe final de analisis de agua (20)

INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
 
INFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdfINFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE SALIDA A CAMPO PASTO GRANDE- GRUPO 4 (1).pdf
 
Olivari op castro ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Olivari op castro ABASTECIMIENTO DE AGUA  Y ALCANTARILLADOOlivari op castro ABASTECIMIENTO DE AGUA  Y ALCANTARILLADO
Olivari op castro ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
 
informe tesis ingeniería civil
informe tesis ingeniería civilinforme tesis ingeniería civil
informe tesis ingeniería civil
 
Barandiaran ec
Barandiaran ecBarandiaran ec
Barandiaran ec
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
 
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
 
Experiencias sobre monitoreo comunitario del agua
Experiencias sobre monitoreo comunitario del aguaExperiencias sobre monitoreo comunitario del agua
Experiencias sobre monitoreo comunitario del agua
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
Humedal de cajona huaylla (reparado)
Humedal de cajona huaylla (reparado)Humedal de cajona huaylla (reparado)
Humedal de cajona huaylla (reparado)
 
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptxI JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Ana coef de escurrimiento
Ana coef de escurrimientoAna coef de escurrimiento
Ana coef de escurrimiento
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 

Informe final de analisis de agua

  • 1. INFORME Nº001 – 2019 /FIMCA /UNH / CIVIL– LIRCAY: DE : AL : Docente de la asignatura Mediciones Hidráulicas. ASUNTO: Informe técnico (visita realizada al rio opamayo de la localidad de Tucsipampa). FECHA: 08 de mayo 2019 Por medio del presente es grato dirigirnos a usted con la finalidad de hacer le llegar el saludo cordial y a la vez poner de su conocimiento e informarle sobre la visita realizada al rio opamayo de la localidad de Tucsipampa del distrito de Lircay, tomando como muestra el agua de esta localidad para el análisis de agua. Además el informe esta detallado con fotografías e imágenes etc. acerca de la visita realizada. En cuanto informamos para la revisión y evaluación respectiva del presente informe. Esperando su atención y aceptación reiteramos el saludo. ATENTAMENTE. Los estudiantes. ------------------------------------------------- DELEGADO DEL GRUPO INICIO OBJETIVOS:...................................................................................................................... 2
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 2 UBICACIÓN DEL TERRENO DONDE SE REALIZO LA VISITA AL CAMPO:.................................. 3 UBICACIÓN POLITICA:...................................................................................................... 3 CORDENADAS UTM:................................................................................................... 4 MATERIALES UTILIZADOS:............................................................................................. 5 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5 METODOLOGÍA REALIZADA EN EL CAMPO..................................................................... 7 ANALISIS DE METALES PESADOSPLOMO Y ZINC DE AGUA DEL RIO TUCSIPAMPA................. 8 MARCO LEGAL ............................................................................................................. 8 PARA ANALISIS DE AGUA EN RIEGO EN PB Y ZN.............................................................. 8 FUNDAMENTO:...........................................................................................................10 IMPLEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL:.................................................................10 EQUIPOS Y MATERIALES ..............................................................................................11 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................11 CUADRO DE MUESTRAS...............................................................................................13 Proceso de digestión..................................................................................................14 Procedimiento del prendido del equipo de absorción atómica:......................................15 ANALISISDEAGUA DE METALES PESADOSPLOMO(Pb) Y ZINC (Zn) PARA RIEGODE AGRICULTURA Y CONSUMO DE ANIMALES .......................................................................18 PASOS PARA CREAR METODO......................................................................................19 CONCLUSIONES ..............................................................................................................21 SUGERENCIAS.................................................................................................................22 RECOMENDACIONES.......................................................................................................23 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................24 ANEXOS..........................................................................................................................26 OBJETIVOS:  Obtener los resultados del análisis de agua para riego y consumo de animales y ver si es apta para los consumos mencionados.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 3  Tomar las muestras de agua de la zona de estudio (Rio Opamayo- Tucsipampa).  Llevar al laboratorio las muestras tomadas y obedecer los pasos a seguir para un análisis de agua. UBICACIÓN DEL TERRENO DONDE SE REALIZO LA VISITA AL CAMPO: 2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA: Geográficamente se ubica en la sierra sur del Perú. Con una altitud de 2345 msnm. La visita al campo se realizó a la localidad de Tucsipampa con el único objetivo de poder recolectar la toma de muestras de agua, para posterior realizar la prueba de análisis de agua en el laboratorio de FIMCA. UBICACIÓN POLITICA: Lugar : Tucsipampa. Distrito : Lircay. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 4 Provincia : Angaraes. Departamento : Huancavelica. CORDENADAS UTM: Las coordenadas se lograron mediante google earth, donde: (N, E, Z). NORTE : 8562650. ESTE : 530380. COTA : 3,333 msnm. DISTRITO: Lircay.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 5 LOCALIDAD DE TUCSIPAMPA (Punto de toma de muestras) MATERIALES UTILIZADOS:  GPS.  PH-METRO.  RECIPIENTE PARA LA MUESTRA DE AGUA.  RECIPIENTE PARA LA MUESTRA DE SEDIMENTOS.  CUADERNO DE APUNTE. Nos sirvió para tomar notas y muestras en todas las distancias que hemos podido lograr la recolección de muestras de agua. MARCO TEORICO 1.1.AGUA El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de hidrogeno y oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e incolora, y su enorme presencia en la Tierra (el 71% de ésta se encuentra cubierta de agua) determina en buena parte la existencia de vida en nuestro planeta. PT-01 PT-02 PT-03 PT-04 PT-Ref
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 6 El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia. Existe en estado sólido como hielo, encontrándose en los glaciares y casquetes polares, y en forma de nieve, granizo y escarcha. Como líquido se halla en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la vegetación, y en océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. 1.2.MEDICION DEL PH El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro , un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno. 1.3.PH-METRO Potenciómetro (pH-metro) y más. El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. 1.4.GPS(sistema de Posicionamiento Global) Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial). 2. PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE MUESTRA La toma de muestra se realizó en 4 puntos en un 1km dentro de los cuales se tomó un punto de referencia. Se inició con la toma de coordenadas de los puntos con el GPS. Se pasó a la medición del pH de cada punto y en seguida se pasó a la extracción de de las muestras de cada punto con un envase.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 7 Para la toma de muestras se tiene que lavar el envase 3 veces con la misma muestra. METODOLOGÍA REALIZADA EN EL CAMPO 2.1. Primero  El viaje al campo se realizó empezando desde las 10:00 de la mañana aproximadamente hasta las 12:00 de la tarde culminando el trabajo realizado en el campo y estimación con la indicación verbal del jefe de grupo cumplo con remitirle el siguiente informe.  Para poder extraer la muestra del rio opamayo primero se ubicó los puntos para obtener las coordenadas.  Después de tomar los puntos se pasa a la medición del pH. 2.2. Segundo  Presentamos la muestra a la ingeniera de laboratorio de química las muestras tomadas de cada punto para el respectivo análisis del agua.  El grupo se reunió tres días después del viaje al campo, en el cuarto del compañero Jhon ángel situado en jr Puno Nº 391. para seguir con el trabajo designado por el grupo y del docente. Estando en el Word lo guardamos y lo imprimimos para su respectiva entrega y revisión del docente encargado del curso Mediciones hidráulicas. .
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 8 ANALISIS DE METALES PESADOS PLOMO Y ZINC DE AGUA DEL RIO TUCSIPAMPA MARCO LEGAL  Ley N° 29338 ley de recursos hídricos  Ley N° 28611 ley general del ambiente  D.S. N° 002-2008-MINAN, que aprueba los estándares nacionales de calidad para agua (ECA- agua).  Decreto supremo N° 023-2009- MINAM. Aprueban disposiciones para la implementación de los estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua.  Decreto supremo N° 001-2010-AG, reglamento de la ley de recursos hídricos  Resolución jefatura N° 202-2010-ANA, clasificación de cuerpos de agua superficiales y marinos costeros.  Resolución jefatura N° 182-2011- ANA, Protocolo nacional de monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de aguas superficiales. Tabla N° 01.- Parámetros y Valores Consolidados. Categoría 1 – a PARA ANALISIS DE AGUA EN RIEGO EN PB Y ZN Parámetro Unid Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable a1 a2 a3 aguas que Pueden ser potabilizadas con desinfección aguas que pueden potabilizadas con tratamiento convencional aguas que pueden ser Potabilizadas con Tratamiento Avanzado Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 Sulfatos mg/L 250 500 ** Temperatura °C Δ 3 Δ 3 ** Turbiedad UNT 5 100 **
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 9 inorgánicos Aluminio mg/L 0,9 5 5 Antimonio mg/L 0,02 0,02 ** Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,15 Bario mg/L 0,7 1 ** Berilio mg/L 0,012 0,04 0,1 Boro mg/L 2,4 2,4 2,4 Cadmio mg/L 0,003 0,00 5 0,01 Cobre mg/L 2 2 2 Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 Hierro mg/L 0,3 1 5 Manganeso mg/L 0,4 0,4 0,5 Mercurio mg/L 0,001 0,00 2 0,002 Molibdeno mg/L 0,07 ** ** Níquel mg/L 0,07 ** ** Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 Selenio mg/L 0,04 0,04 0,05 Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 Zinc mg/L 2 5 24 orgánicos i. Compuestos orgánicos Volátiles Hidrocarburos de petróleo emulsionado o disuelto (C10 - C28 y mayores a C28 ) mg/L 0,01 0,2 1,0 Trihalometanos (c) 1,0 1,0 1,0 Bromoformo mg/L 0,1 ** ** Cloroformo mg/L 0,3 ** ** Dibromoclorometano mg/L 0,1 ** ** Bromodiclorometano mg/L 0,06 ** ** Compuestos Orgánicos Volátiles 1,1,1-Tricloroetano mg/L 0,2 0,2 ** 1,1-Dicloroeteno mg/L 0,03 ** ** 1,2 Dicloroetano mg/L 0,03 0,03 ** 1,2 Diclorobenceno mg/L 1 ** ** Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 ** Tetracloroeteno mg/L 0,04 ** **
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 10 Tetracloruro de carbono mg/L 0,004 0,004 ** FUNDAMENTO: El empleo de la espectrofotometría de absorción atómica (EAA) es el método analítico de elección para el análisis de trazas de metales pesados y metaloides en diversas matrices (fluidos biológicos, alimentos, filtros de captación ambiental, etc….). Esta técnica, por tanto, permitirá valorar el grado de contaminación medioambiental, la exposición a determinados tóxicos industriales en un colectivo de trabajadores, el nivel de metales. IMPLEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL: - Guantes de nitrilo - Cofia - Respirador bucal - Guardapolvo - Lentes
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 11 EQUIPOS Y MATERIALES: - Envase de 1 litro de polietileno - Bloque digestor - Agua ultrapura - Espectrofotómetro de absorción atómica. PROCEDIMIENTO: A. Antes del muestreo: - El envase debe estar debidamente rotulado FECHA: PUNTO DE MUESTREO: NORTE: ESTE: RESPONSABLE LABORATORIO DE QUIMICA MUESTRA DE SEDIMENTO PARA ANALISIS NUMERO DE MUESTRA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 12 - Preparar el ácido HNO3 al 50 % (1:1) para estandarizar. B. Durante el muestreo - Enjuagar 3 veces el envase con la muestra de agua que va tomar - Tomar 1 litro de muestra de agua en envase de polietileno a la mitad de la profundidad de la fuente de muestreo. - Adicionar 3 ml de HNO3 al 50 % (1:1), para estandarizar. - Medir el pH y la temperatura. C. Después del muestreo - Llevar al laboratorio las muestras dentro de un cooler
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 13 CUADRO DE MUESTRAS MUESTRA P - 0 # MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA P -0 N: 8562985 PH: 20.5 E: 0523514 T° : 8.31 ALT: 3424 HORA : 11:00 AM MUESTRA P - 1 # MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA P -1 N: 8562939 PH: 8.34 E: 0523656 T° : 17.2 ALT: 3422 HORA : 11:08 AM MUESTRA P - 2 # MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA P -2 N: 8562887 PH: 8.32 E: 0523844 T° : 18.9 ALT: 3420 HORA : 11:18 AM MUESTRA P - 3 # MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA P -3 N: 8562812 PH: 8.33 E: 0523986 T° : 17.5 ALT: 3418 HORA : 11:25 AM MUESTRA REFE. # MUESTRA COORDENADAS DATOS DE AGUA REF N: 8562878 PH: 8.33
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 14 E: 0524248 T° : 15.8 ALT: 3434 HORA : 11:33 AM Proceso de digestión 1. Tomar 50 ml de muestra (agitada) 2. Trasyasar a tubo de 50 ml 3. Adicionar ácido nítrico (HNO3) y ácido clorhídrico (HCL) (HNO3) 2 ml (1:1) (HCL) 1 ml (1:1) 4. Colocar en el bloque digestor T°= 85° / 3 horas 5. Retirar en frio, enrazar con agua ultrapura (50ml) 6. Tapar / agitar 7. Analizar por el equipo de absorción atómica
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 15 Procedimiento del prendido del equipo de absorción atómica:  Enchufar el transformador  subir las cuchillas de carga no estabilizada, entrada del transformador, entrada de UPC, PVSS, BYPASS, carga 1, (ICE 3500) y carga 2 (CPU), del tablero de control.  Luego presionar el botón ON del UPC hasta que tenga un sonido como un  Prender el equipo de absorción atómica (en el lado derecho) POWER SWITCH  Prender el CPU Verificar la presión de gases  Presión de aire 30 PSI  Presión de acetileno 9 PSI  Presión de N2O 40 PSI  Activar con doble click el software “SOLAR” del CPU Pasos para crear método  Mostrar METODO, crear método  Ir a Seleccionar el elemento químico. NUEVO
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 16  Ir a SECUENCIA, en acción debe ir “calibración” de debajo poner el Nª de muestras, para ello CLIK para insertar acción, luego poner el número de muestras.  Ir a ESPECTOMETRO  NOTA: ver el tiempo de medida =2s  Verificar: en el “libro de cocina” la longitud de onda  Ir a LLAMA  NOTA: ver el tiempo toma nebuluz= 2s  Ir a CALIBRACION  Alimentar el cuadro de estándares  Ir a LAMPARA y activar los elementos que se va a trabajar, luego verificar en el equipo que esta prendido la lámpara del elemento.  Ir a CONFIGURACION OPTICA  Ver en el equipo que busca la posición de la lámpara y también busca la longitud de onda, después que termina de operar, los iconos se activan  Activar los botones de encendido del comprensor de aire, extractor de gases y óxido nitroso.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 17 NOTA: siempre activar el comprensor de aire y el extractor de gases.  Encender la LLAMA del equipo en el botón  Verificar en la pantalla la llama “encendido “es de color verde  Identificar el combustible para cada elemento  Ir a AUTOCERO, esperar que se activan los iconos  Verificar la ABSORVANCIA Con 5PPM Cu A ≥ 0.5  ir a ANALIZAR  poner el nombre del análisis  aspirar agua o aire  aspirar blanco  aspirar estándar 1  aspirar estándar 2  aspirar estándar 3  Después de todo esto analizar las muestras y seguir la secuencia hasta llegar a última muestra y poner PARAR
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 18 ANALISIS DE AGUA DE METALES PESADOS PLOMO (Pb) Y ZINC (Zn) PARA RIEGO DE AGRICULTURA Y CONSUMO DE ANIMALES Procedimiento del prendido del equipo de absorción atómica:  Enchufar el transformador  subir las cuchillas de carga no estabilizada, entrada del transformador, entrada de UPC, PVSS, BYPASS, carga 1, (ICE 3500) y carga 2 (CPU), del tablero de control.  Luego presionar el botón del UPC hasta que tenga un sonido como un ON CLIK
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 19  Prender el equipo de absorción atómica (en el lado derecho) POWER SWITCH  Prender el CPU  Verificar la presión de gases  Presión de aire 30 PSI  Presión de acetileno 9 PSI  Presión de N2O 40 PSI PASOS PARA CREAR METODO  Mostrar METODO, crear método  Ir a Seleccionar el elemento químico.  Ir a SECUENCIA, en acción debe ir “calibración” de debajo poner el Nª de muestras, para ello CLIK para insertar acción, luego poner el número de muestras  Ir a ESPECTOMEMETRO  NOTA: ver el tiempo de medida =2s  Verificar: en el “libro de cocina” la longitud de onda  Ir a LLAMA  NOTA: ver el tiempo toma nebuluz= 2s  Ir a CALIBRACION  Alimentar el cuadro de estándares NUEVO
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 20  Ir a LAMPARA y activar los elementos que se va a trabajar, luego verificar en el equipo que esta prendido la lámpara del elemento.  Ir a CONFIGURACION OPTICA  Ver en el equipo que busca la posición de la lámpara y también busca la longitud de onda, después que termina de operar, los iconos se activan  Activar los botones de encendido del comprensor de aire, extractor de gases y óxido nitroso. NOTA: siempre activar el comprensor de aire y el extractor de gases.  Encender la LLAMA del equipo en el botón  Verificar en la pantalla la llama “encendido “es de color verde  Identificar el combustible para cada elemento  Ir a AUTOCERO, esperar que se activan los iconos  Verificar la ABSORVANCIA Con 5PPM Cu A ≥ 0.5  ir a ANALIZAR  poner el nombre del análisis  aspirar agua o aire  aspirar blanco  aspirar estándar 1  aspirar estándar 2  aspirar estándar 3
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 21  Después de todo esto analizar las muestras y seguir la secuencia hasta llegar a última muestra y poner CONCLUSIONES  Se observó que la contaminación mayormente se debe a la presencia de minería y la extracción contantemente de agregados de la zona.  Las muestras se tomaron cada 200 metros consecutivo de cada muestra.  El punto de referencia se confirmó no apto para el consumo humano.  De acuerdo a los resultados obtenidos de análisis de agua, El rio Opamayo –Tucsipampa muestra alta contaminación d minerales pesados de Plomo y Zinc. PARAR
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 22 SUGERENCIAS  La minería debe hacer un tratamiento de aguas residuales y disminuir el porcentaje de contaminación.  Para el punto de referencia se debe hacer un tratamiento para tener una calidad de agua adecuada (consumo humano, riego consumo de animales).  Para futuras muestras se debe tener en consideración tomas más cantidad de muestras.  Someter a mas estudio de análisis de agua de materiales pesados.
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 23 RECOMENDACIONES  Para la toma de muestra se debe tener en cuenta en poca escorrentía del rio.  Se debe hacer un tratamiento de agua para disminuir la contaminación.  Dar a conocer a la población sobre la calidad de agua que no es apta para el consumo de animales ni para el riego.  Proteger los recursos hídricos dela contaminación.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 24 BIBLIOGRAFIA  Normas legales del peruano “uso de agua” 19 de diciembre de 2015.  CCME 2001 – canadiman environmental. Sumary table.  Normas de estándares nacionales de calidad del aire decreto supremo N°074-2001-PMC
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 25
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 26 ANEXOS INSTRUMENTOS DE MEDICION RECOLECCION DE MUESTRA
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – LIRCAY 27 RECONOCIMIENTO DE TERRENO