SlideShare una empresa de Scribd logo
MD. VICTOR ALFONSO POMAQUERO POMAQUERO
Coordinación Zonal 3
Distrito 05D05
Hospital Básico Sigchos
1 de Agosto 2017
31 de Julio 2018
INFORME PARA LA
CULMINACION DEL AÑO
SOCIAL RURAL
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
ÍNDICE Y CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN............................................................................................................. 1
2 INFORME DE ACTIVIDADES...................................................................................... 2
2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:......... 2
2.2 Actividades realizadas en el año social rural............................................................... 8
2.3 Actividades intramurales y extramurales .................................................................... 8
2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s,
ONG’s con o sin fines de lucro)............................................................................................. 9
2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud. ........................................................... 9
2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada
en el año social rural............................................................................................................. 13
2.6.1 Análisis del Problema......................................................................................... 13
2.6.2 Análisis del contexto situacional........................................................................ 15
2.6.3 Objetivo General y Específicos. ......................................................................... 15
2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta. .................................................................. 16
2.6.5 Restricciones. ..................................................................................................... 16
2.6.6 Responsabilidades. ............................................................................................. 16
2.6.7 Cronograma de ejecución................................................................................... 17
2.6.8 Evaluación del informe de investigación ........................................................... 18
2.6.9 Evaluación de impacto ....................................................................................... 18
3 DOCUMENTOS ELABORADOS ................................................................................ 19
4 PENDIENTES ................................................................................................................. 20
5 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE
RURALES............................................................................................................................... 21
6 ANEXOS.......................................................................................................................... 23
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 1 de 28
1 PRESENTACIÓN.
El presente informe se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley
Orgánica de Salud en la que establece que los profesionales para la habilitación profesional
su respectivo registro ante la Autoridad Sanitaria Nacional deben realizar un año de
práctica en las parroquias rurales o urbano marginales, con remuneración, en concordancia
con el modelo de atención y de conformidad con el reglamento correspondiente en los
lugares destinados por la autoridad sanitaria nacional, al término del cual se le concederá la
certificación1.
De acuerdo al Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en
la Red Pública Integral de Salud, el profesional de la salud deberá entregar el informe de
labores de finalización del año de salud rural aprobado por su jefe inmediato superior2.
El presente tiene como finalidad ser un instrumento de retroalimentación entre el
profesional en su año de salud rural y el Ministerio de Salud Pública para la mejora
constante de procedimientos, o implementación de propuestas o temática investigativa,
además menciona todos los aspectos relevantes que se suscitaron durante el periodo de
gestión que va desde Agosto 2017 hasta Julio del 2018.
El informe que se detalla a continuación ha sido realizado para concientizar a la comunidad
con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan, dotar a la población de
habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades,
lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción
transformadora, facilitar la autogestión de la acción transformadora, resolver un problema
en un determinado contexto aplicando el método científico3.
1 Ley Orgánica de Salud; Articulo 197
2 Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la red pública integral de salud;
Articulo 50.
3
Marco Lógico para el acompañamiento en la implementación del MAIS-FCI;Amores Alfredo, 2011, ppt 11.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 2 de 28
2 INFORME DE ACTIVIDADES.
2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:
1. Realizar la atencion a pacientes con patologias de emergencia
Para muchas de las personas un malestar o dolencia que se manifieste de manera repentina o
se complique a lo largo de las horas, consideran que requiere de una atención inmediata, lo
que hace necesario acudir al centro de salud más cercano u hospitales, específicamente al
servicio de Emergencia. La pregunta es: ¿es una emergencia? Partamos teniendo en claro que
una emergencia y urgencia no son lo mismo. La emergencia es aquella situación en la que la
vida del paciente está en peligro, por lo que debe recibir una asistencia médica de manera
inmediata. En cambio, una urgencia es aquella situación que no amenaza de forma inminente
la vida del paciente; si bien requiere de atención, su vida no se encuentra en peligro.
Teniendo claro esto, diremos que el servicio de Emergencia brinda atención a todo aquel
paciente que acude y manifiesta una dolencia. Para dar una adecuada y oportuna atención
medica a los pacientes en función de su dolencia se aplica la escala de clasificación
“Manchester” sin contar con cupos de atención ni mucho menos un horario fijo. Nosotros
atendemos a todo aquel que llegue, las 24 horas del día y en cualquier momento durante los
365 días del año.
2. Atencion al adulto mayor
El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, en un individuo sano se produce como una
disminución paulatina de las capacidades y funciones en el organismo donde cada vez hay
menos capacidad para soportar el equilibrio homeostático. Es un proceso universal,
individual, constante, irregular, asincrónico y deletéreo. Siendo la universalidad y la
constancia dos de las características más importantes, pero el ritmo al que se produce puede
ser muy diferente según la especie, el individuo y los factores ambientales.
En salud pública, el estado de salud, es una construcción interdisciplinaria donde confluyen
conceptos, métodos y técnicas diversas para enfrentar el proceso de salud-enfermedad. Esta
construcción teórica incluye las condiciones de vida, los servicios de atención en salud, el
bienestar en que viven las personas como, vivienda, satisfacción de necesidades y servicios
básicos y otros, que nos lleguen al área de emergencia.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 3 de 28
3. Atencion a pacientes con capacidades especiales
Si bien es cierto que por sus características es muy probable que requieran una mayor
atención sanitaria, así como más tiempo para llevar a cabo una asistencia adecuada, en
muchos casos se etiquetan a priori como personas enfermas cuando realmente no tienen por
qué serlo.
Por tanto, fue necesario que como profesional sanitarios tengamos una actitud abierta que nos
lleve a plantearnos las necesidades individuales de la persona con discapacidad,
conjuntamente con licenciadas de trabajo social y psicología.
4. Realizar referencias y contrareferencias de acuerdo a la norma
Responsables de la referencia y/o derivación: Al ser mi responsabilidad como profesional del
establecimiento de salud Hospital Basico Sigchos, referir/derivar y ejecutar la
referencia/derivación a los usuarios al nivel de atención o de complejidad que corresponde,
según capacidad resolutiva y pertinencia clínica, misma que es de su competencia desde que
se inicia la atención en el establecimiento de destino de la referencia o de la derivación hasta
cuando recibe la contrareferencia.
Las referencias y/o derivaciones serán solicitadas por profesionales de la salud de acuerdo a
sus competencias; en su ausencia y únicamente en condiciones de emergencia, realizará otro
personal de salud. Los profesionales de salud que refieran o deriven a usuarios, ya sea para la
realización de consultas de especialidad, tratamientos complementarios u hospitalización,
deberán llenar el formulario No. 053 de referencia, derivación, contrareferencia, referencia
inversa y transferencia con datos completos y letra legible.
Responsables de la contrareferencia: son responsables los profesionales de la salud que
atendieron al usuario referido/derivado y que deben contrareferir al menor nivel de atención o
complejidad que corresponde, aplicando las normas, protocolos, Guías de Práctica Clínica,
manuales emitidas por la Autoridad Sanitaria, utilizando el formulario No. 053 de
contrareferencia. El profesional de salud del establecimiento de menor nivel de atención y
complejidad, recibe al usuario y solicita el formulario No. 053, que ya se encuentra con un
diagnóstico definitivo o con un tratamiento de especialidad, para continuar con la atención y
seguimiento requerido. 2. Se debe adjuntar una copia del formulario No. 053 a la historia
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 4 de 28
clínica. 3. Se debe informar al usuario y familia la importancia de dar continuidad en la
atención.
5. Trasladar a pacientes de mayor complejidad
La referencia se realiza entre establecimientos de salud de una misma entidad del sistema
utilizando el formulario 053, es el procedimiento por el cual los prestadores de salud envían a
los usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor complejidad o al mismo nivel
de atención o de complejidad cuando la capacidad instalada no permite resolver el problema
de salud, previamente estabilizado.
6. Realizar examenes especiales EKG
Un ECG se emplea para medir: Cualquier daño al corazón, Qué tan rápido está palpitando el
corazón y si lo está haciendo normalmente, Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados
para controlar el corazón (como un marcapasos), El tamaño y posición de las cámaras del
corazón. Un EKG a menudo es el primer examen que se hace para determinar si una persona
tiene cardiopatía. Por lo que se ordena si: Usted presenta dolor torácico o palpitaciones, Está
programado para una cirugía, Ha tenido problemas cardíacos en el pasado, Tiene fuertes
antecedentes de cardiopatía en la familia.
7. Realizar solicitud BAAR
La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta (muestra inmediata),
cuando el médico u otro personal del equipo identifica que un consultante al servicio de salud
es SR (es decir con tos persistente durante 2-3 semanas) La segunda muestra la debe
recolectar el paciente en su casa por la mañana al despertar (muestra matinal). La tercera
muestra, cuando sea requerida, puede ser tomada en el servicio de salud, cuando el paciente
concurre a entregar la segunda. También puede ser recolectada por el paciente al despertar en
su casa.
Durante el año 2018 se ha realizado la captación de sintomáticos respiratorios de
aproximadamente del 4% de las atenciones ya sea estas en la comunidad o en las unidad
operativa poniendo en práctica la guía de manejo de Tb del ministerio de salud. Con lo cual se
logró el seguimiento constante del paciente con Tb ganglionar ubicado en una de las
comunidades de nuestra parroquia y la vigilancia de la toma constante de los medicamentos y
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 5 de 28
el apoyo multidisciplinario con especialistas en el hospital provincial de Latacunga y distrito
de salud.
8. Atencion a pacientes victimas de agresion y violencia intrafamiliar
Se inicia la recepción y toma de signos vitales por parte del personal de enfermería,
inmediatamente se procedera con la valoración e identificación de violencia de género por el
Medico de Emergencia, atención en consultorio de primera acogida, llenado del formulario
008 con una adecuada historia clínica y solicitud de exámenes complementarios y de imagen
de acuerdo al caso. Firma del consentimiento informado, llenado de la ficha única del registro
de violencia intrafamiliar y de género, referencia a casa de mayor complejidad según la
severidad de la violencia o ingreso a hospitalización al menos por 24 horas o hasta que sea
valorado por todos los servicios que amerita. Recepción en hospitalización por el Medico de
hospitalización quien realiza interconsulta al servicio de psicología y trabajo social.
Interconsulta a otras especialidades e informar el caso a máxima autoridad (DIRECTOR DEL
HOSPITAL). Trabajo social y psicología Valorara el nivel de riesgo de la violencia, mientras
que el personal responsable del distrito denuncia a área legal si aún no está al tanto la policía,
Notificación a organismos de protección, intervención de redes locales de apoyo. Medico de
hospitalización realizara el egreso hospitalario más referencia inversa a Nivel 1 donde tendrán
la obligación del Seguimiento interdisciplinario.
9. Apoyo en intervenciones quirurgicas
Carmen Estrada, habitante de la parroquia Chugchilán, quien tiene 95 años precisamente fue
la primera paciente en hacer uso del área médica nueva del Hospital Básico Sigchos, al sufrir
un golpe que formó un hematoma en la pierna derecha debido a una caída.
Tras recibir el tratamiento médico del caso, se decidió realizar un a intervención quirúrgica,
ya que no presentaba mejoría, con ello desarrollaron la primera cirugía el miércoles 23
Agosto del 2017.
Primera cirugía Ginecológica (Salpingectomía) se dio el 4 de septiembre del 2017.
El 27 de diciembre de 2017, se atendió la primera cesárea en el Hospital Básico Sigchos,
Myrian Crespo Yanqui de 24 años ingresó por emergencia al establecimiento de salud, con 39
semanas, se le realizó la cesárea por presentar posición trasversal del bebé. Un recién nacido
masculino de 48 cm que nació con un peso de 3070 gramos, el mismo que tuvo buenos
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 6 de 28
reflejos y buena succión, inmediatamente se trasladó a la madre a la sala de recuperación y
posteriormente se le brindó las primeras indicaciones por parte del personal para el cuidado
tanto del bebé como de su herida causada por la cesárea.
Una de las primeras intervenciones quirúrgicas pediátricas se dio el 10 de abril en el Hospital
Básico Sigchos, debido a que, Jennifer Alajo Cuchipe, de cinco años, y Silvia Verónica
Romero Chango, de once años presentaban hernias umbilicales.
Se pudo participar como apoyo en cada intervención quirúrgica de emergencia o programando
durante el año de servicio rural.
10. Reporte individual de vigilancia epidemiologica
Realizar EPI de reporte individual o grupal encontrados en cada semana
epimiologica.Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria
11. Ingresos hospitalarios
Una ves encontrada una patologia en el servicio de emregencia y sea necesario cumplir con
tratamiento medico por varios dias se procedera a realizar todos los examenes, interconsultas
y papeleria para poder ingrezar a la area de hospitalizacion.
El ingreso del paciente puede ser programado de emergencia, en este caso, la hospitalización
puede presentar para él y para su familia, uno de los eventos más difíciles de sus vidas. En la
mayoría de los casos genera incertidumbre, angustia y desajuste en la dinámica familiar. Esto,
además de la erogación económica que representa, ya que aún cuando se realice en
instituciones públicas, genera algunos gastos familiares extras. El personal sanitario debe ser
sensible y atender el aspecto emocional del paciente y de su familia, no sólo al momento de su
ingreso, sino durante el período de hospitalización para ayudarlos a que el proceso de
adaptación al ambiente hospitalario sea más fácil.
12. Participacion en planes de contingencia
Durante los feriados nacionales, provinciales se estuvo dispuesto para lavorar durante los dias de
contigencia para no dejar descubierto la atencion medica para el canton Sigchos, si las autoridades nos
designaran o nos llamaran via telefonica.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 7 de 28
13. Relizacion de interconsultas
Desde las areas de emergencia y hospitalizacion, cuando sean justificadas se realiza interconsultas
para los pacientes que necesiten para un mejor manejo terapeutico medico en las diferentes
especialidades como pediatria, medicina interna, cirugia, ginecologia, psicologia, fisioterapia y
nutricion.
14. Realizar EPI semanal.
Realizar EPI de reporte individual deacuerdo a la semana epimiologica, notificación de
enfermedades transmisibles, Ecuador sin muertes materna, discapacidades, estadística y
seguimiento epidemiología de casos nuevos, enfermedades no transmisibles, control de
calidad del servicio de salud, control programa de tuberculosis con consiguiente captación de
manejo de sintomáticos respiratorios.
15. Acudir a reuniones, capacitaciones y casas abiertas programadas por la
Dirección Distrital.
Según la planificación realizada por medio de reuniones distritales se acudía a las diferentes
actividades misma que tenían temáticas administrativas de capacitación para le personal y
seguimiento de actividades desarrolladas en las unidades y de nivel zona.
De la misma manera se realizó las réplicas correspondientes en la unidad operativa con los
diferentes temas impartidos en dirección distrital para el mejoramiento de las actividades en el
territorio.
Además se realizaron capacitaciones en la plataforma virtual del ministerio de Salud Pública
obteniendo los certificados correspondientes los mismos que son recolectados con el
departamento de Talento Humano.
16. Realización de promoción de la salud
Mediante planificación de promoción de salud HBS se realizó charlas dirigidas al personal y
al público en general, talleres dirigidas al personal y al público en general, reuniones con club
de adolescentes, embarazadas y adulto mayor mediante el seguimiento de protocolos del
Ministerio de salud Pública.
17. Realizar itinerancia
Durante todo el tiempo de trabajo en el Hospital Basico Sigchos, se realizo itinerancia en el
sistema del ECU 911 pertenecientes al Distrito 05d05 Sigchos Salud durante el mes de mayo.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 8 de 28
2.2 Actividades realizadas en el año social rural
1. Coordinación con el personal multidisciplinario del Hospital Básico Sigchos para
mantener actividades de coordinación y manejo de pacientes en las áreas
correspondientes.
2. Coordinar acciones intersectoriales de apoyo para control y seguimiento de pacientes
con enfermedades crónicas e infectocontagiosas.
3. Acudir a reuniones distritales o del hospital con temas de capacitación para el personal
y administrativo.
4. Planificación de actividades a realizarse por parte del personal en general y realización
de planes de contingencia y emergencia a cumplirse por el Hospital Básico Sigchos.
5. Participacion en planes de contingencia
6. Participación en la recepción del recién nacido, durante el parto pélvico o intercultural.
7. Traslado del pacientes críticos donde necesitan atención medica, conjuntamente con el
personal del ECU 911 hasta la llegada de otra casa de salud de mayor complejidad
Hospital General Latacunga.
8. Atención medica en consulta externa cuando sea solicitado por los médicos tratantes.
2.3 Actividades intramurales y extramurales
 Brindar atención en el servicio de emergencias en el Hospital Básico de Sigchos
 Clasificación de pacientes de acuerdo a los diferentes niveles de atención de acuerdo

 al Triage de Manchester en el servicio de emergencias del Hospital Básico Sigchos


 Realizar procederes médicos menores como aplicar yeso, cambio de sonda 
 vesical,
colocación de sonda nasogástrica, sutura de heridas.
 arios como electrocardiogramas.


 hospitalario. 

 Realización de referencias y derivaciones, contrareferencia, referencia inversa hacia

 los distintos niveles de atención. 

 talarios de pacientes de los diferentes servicios del

 hospital.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 9 de 28
 Acudir a pases de visitas asistenciales a pacientes hospitalizados junto con las diversas

 especialidades.
 Realizar guardias médicas hospitalarias de 24 horas en Hospital Básico de Sigchos.
 Realización y coordinación de Simulacros de incendio en el hospital, junto con la Dra
Tintin y Md. Ledesma 



 y eventos epidemiológicos. 

 Charlas Educativas para la prevención de diferentes enfermedades tanto en sala de
espera del hospital, sala de espera del servicio de emergencias y cuartos de
hospitalización del Hospital Básico de Sigchos. 
 

 Aplicación del Triage de Manchester en Hospital Básico de Sigchos para mejor 
 la
calidad de la atención y la saturación del servicio de emergencias del mismo.
 Aplicación de capacitaciones dirigidas al personal del hospital y personal de las

 unidades operativas de guías de práctica clínicas del ministerio de Salud Pública. 

Actividades extramurales
Participación de Ferias de Salud intersectoriales del hospital y Distrito 05D05. 
 Se realizó 3
ferias de salud, VIH, Tuberculosis, violencia de genero.
2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s,
ONG’s con o sin fines de lucro) aplicación
Existe el acercamiento y comprometimiento con entidades externas al ministerio de salud asi
como con el ilustre Municipio de Sigchos, GAD Sigchos, Distrito de Educación de Sigchos,
MIESS Sigchos, Bomberos, Policía Nacional trabajando con ellos y participando en varias
ocasiones en ferias intersectoriales facilitando carpas, transporte, banda municipal, la
participación de vehículos, los bomberos brindando contingencia en rescate de pacientes y
traslado de los mismos, además de su colaboración en resolución de problemas de índole
social y comunal.
2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud.
Situación geográfica:
El Cantón Sigchos se encuentra ubicado en el extremo nor-occidental de la provincia de
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 10 de 28
Cotopaxi, a 00° 42’ 03’’ de latitud sur y a 78°53’14’’ de latitud oeste. Colinda con los
cantones Latacunga, Pujilí y La Maná de la misma provincia; con el cantón Santo Domingo
de los Colorados de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y con el cantón Mejía de la
provincia de Pichincha. Sigchos se encuentra ubicado a unos 2800 msnm. El Hospital Básico
de Sigchos está ubicado en el Cantón Sigchos, ciudad de Sigchos en la Avenida Galo Troya
Barrio San Sebastián. Constituye, un hospital de segundo nivel de atención, que entro en
funcionamiento en enero del presente año, cuenta con 33 camas y con una amplia cartera de
servicios: emergencia, hospitalización, consulta externa (medicina general, medicina interna,
ginecología, pediatría, odontología y nutrición) centro obstétrico y cirugía general, además
cuenta con servicios de apoyo como laboratorio clínico, fisioterapia, Psicorehabilitación,
psicología, Rayos X y Farmacia.
Población del área de afluencia:
Es un hospital que da cobertura al cantón Sigchos y a sus cuatro parroquias rurales (Las
Pampas, Palo Quemado, Isinliví y Chugchilán) beneficiando alrededor de 23 000 habitantes.
Todas estas parroquias poseen comunidades de difícil acceso por la dificultad del transporte
por lo que muchas veces dificulta el acceso los servicios de salud.
Por lo que muchas veces el personal médico de los diferentes centros de salud del cantón se
traslada a zonas de difícil acceso a prestar atención medica según la gravedad, dando los
primeros auxilios para posteRior ser trasferidos en caso de que a mediten a través de la
ambulancia hacia al Hospital Básico Sigchos.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 11 de 28
Talento humano
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 12 de 28
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 13 de 28
2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa
realizada en el año social rural.
Durante los últimos años hemos visto incrementada la demanda de usuarios en el servicio de
urgencias debido a diferentes factores: aumento de la población debido a la inmigración, a la
esperanza de vida y la cronicidad de las enfermedades entre otros factores. El servicio de
emergencia del Hospital Básico de Sigchos, han creado la necesidad de introducir un sistema
de filtro que gestione la afluencia de los usuarios, con el fin de tutelar aquellos pacientes que
presenten patologías más graves, no se demore la atención. Estos factores obligan a establecer
sistemas de triaje en el servicio de emergencias.
Las salas del Hospital Básico de Sigchos se encuentra muy concurrida por usuarios quienes
acuden por cualquier urgencia que ellos crean tener. Por lo que una vez que los pacientes
toman la decisión de acudir al hospital, su puerta de entrada en la atención es la sala de
emergencia. Dichos pacientes que acuden al servicio de emergencia cree que su urgencia debe
ser atendida inmediatamente sin oportunidad a la espera muchas veces colapsando el servicio.
Un sistema desordenado de atención de pacientes que no priorice la atención según la
gravedad no brinda calidad en la atención ya que al ocuparse de pacientes que no ameritan
atención inmediata frente a otros que realmente si lo necesitan se pierde tiempo valioso que
puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
2.6.1 Análisis del Problema
Problema Causas Efecto
Gran demanda de pacientes que
no necesariamente constituyen
una urgencia.
1. No acuden al centro de
salud a controles de salud.


1.-Saturación del servicio de
emergencias.
2.-Sistema desordenado de
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 14 de 28
2. Desconocimiento de acerca
del Triage de Manchester.


3. Dificultad de trasporte para

 trasladarse los pacientes
hacia 
 los centros de salud.


4. No disponer de un personal

 capacitado acerca del
triage, que garantice el buen
funcionamiento del mismo


atención de pacientes que no
priorice la atención según la
gravedad de la urgencias.
3.-Mala calidad de la
atención médica al no
priorizar la urgencias.
INFECCIONES
GASTROINTESTINAL DE
PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO
1. Consumo de agua insegura
2. Consumo de alimentos mal
preparados
3. Desconocimiento sobre
higiene personal
4. Manejo inadecuado de
alimentos.
 Enfermedades
digestivas
 Hospitalización
recurrentes
 Deshidracion leve
moderada
 Aparecimiento de
enfermedades
oportunistas
EMBARAZOS DE RIESGO
(Adolescentes y Madres
añosas)
1. Embarazos no planificados
2. Embarazo en menores de
15 años
3. Desconocimiento en
planificación familiar
4. Influencia extrafamiliar
5. Falta de controles
prenatales subsecuentes
6. Situación socio-económica
desfavorables
 Prematuridad
 Complicaciones
maternas-fetales
 Transmisión vertical
de enfermedades
 Hemorragias
 Amenas de aborto
 Infecciones
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 15 de 28
CONSUMO DE AGUA
INSEGURA Y MALA
ELIMINACION DE
DESECHOS
 Falta de alcantarillado
 Falta de planes de
intervención
 Empleo de fuentes naturales
para consumo
 Deterioro de fuentes de
agua de comunidades
 Falta de procesamiento de
agua almacenada
 Falta de compromiso por
autoridades
correspondientes
 Falta de recolección de
desechos
 Desconocimiento sobre
reciclaje y eliminación de
desechos
 Desnutrición
 Hospitalización
recurrentes
 Predispocion de
enfermedades de piel
 Deshidratación
 Enfermedades
gastrointestinales
 Parasitosis
 Disenteria
 Proliferacion de
vectores causantes de
enfermedad
 Enfermedades
endemicas
2.6.2 Análisis del contexto situacional.
La presente investigación se realizó en la población de Sigchos que acudió al servicio de
Emergencias del Hospital Básico de Sigchos. Dentro del análisis la información fue tomada
de la matriz de registro de pacientes en el servicio de emergencias en cuyos datos se recopila
la categorización por niveles de acuerdo al Triage de Manchester. Con estos antecedentes se
pudo realizar la implementación de este sistema en el servicio de emergencias del Hospital
Básico Sigchos, con la ayuda de la población en general y diferentes autoridades del Hospital
por lo que de esta forma se expuso los principales problema afectantes a la calidad de
atención.
2.6.3 Objetivo General y Específicos.
OBJETIVO GENERAL.-
Implementar el sistema de triaje de manchester en el hospital básico sigchos para mejorar la
calidad de la atención médica en los pacientes disminuyendo el tiempo de espera para su
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 16 de 28
atención y secundariamente la saturación del servicio de emergencias.

OBJETIVO ESPECIFICOS.-
1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.
2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
3. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta.
Se contó con el apoyo total de todo el personal de hospital para la implementación del Triaje
de Manchester en el Servicio de Emergencias del Hospital.
2.6.5 Restricciones.
Las restricciones en el hospital son muchas pero las principales que afectan son
socioeconómicas para la implementación total del sistema de triaje de manchester. Se han
encontrado restricciones en cuanto a la cultura de pacientes por lo que ha constituido una
brecha en cuanto al entendimiento de la implementación del nuevo sistema y su manejo en su
acoplamiento del mismo por lo que se ha trabajado arduamente en charlas educativas a los
pacientes en sala de espera sobre este nuevo sistema.
2.6.6 Responsabilidades.
ACTIVIDADES
Nombre y Cargo
del Recurso
Humano
Responsable
Nombre y Cargo
del Recurso
Humano
Aprobador
Nombre y Cargo
del Recurso
Humano
Comunicado
Nombre y Cargo
del Recurso
Humano
Informado
Diseño del proyecto
de implementación
del Triaje de
Manchester.
HB Sigchos
Médico rural.
Director del
Hospital Básico
Sigchos.
PersonalOperativo
del Hospital Básico
Sigchos.
Médico rural de
ingreso
Dirección distrital
de salud
Revisión del
proyecto de
implementación del
Triaje de
Director del
Hospital Básico
Sigchos.
Jefe de medicos
Director del
Hospital Básico
Sigchos.
Jefe de medicos
PersonalOperativo
del Hospital Básico
Sigchos.
Dirección distrital
de salud
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 17 de 28
Manchester residentes residentes
Realizar
cronogramas
trimestral de
actividades y de
atenciones de
acuerdo al triaje
HB Sigchos
Médico rural.
Director del
Hospital Básico
Sigchos.
Jefe de medicos
residentes
PersonalOperativo
del Hospital Básico
Sigchos.
Director del
Hospital Básico
Sigchos.
2.6.7 Cronograma de ejecución.
ACTIVIDADES
FECHA DE
INICIO
FECHA FIN PRODUCTO
Socialización del proyecto de
implementación del Triage de Manchester al
todo el personal del Hospital Básico de
Sigchos.
16 de agosto 2017 16 de agosto
2017
Dar a conocer acerca de
la implementación del
sistema de Triage de
Manchester a todo el
personal que esta en
contacto con el paciente.
Elaboración de una matriz en el servicio de
emergencia donde se recogerá datos
relacionados al Triaje de Manchester.
16 de agosto 2017 16 de agosto
2017
Matriz donde se incluyó
datos acerca de los 5
niveles de atención sobre
el triage de Manchester.
Identificación de pacientes con cintas de
colores del Triage y clasificarlos de acuerdo
a los niveles de Triaje de Manchester.
16 de agosto 2017 31 de Julio
2018
Triage preliminar
identificativo de los 5
niveles por parte del
personal de Enfermería.
Adaptación del sistema de Triaje de
Manchester
16 de agosto 2017 31 de Julio
2018
Reclasificación definitiva
de pacientes de acuerdo a
los 5 niveles del Triage de
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 18 de 28
Mts por parte del Mèdico.
Capacitación al personal operativo Hospital
Básico de Sigchos sobre Triaje de
Manchester
20 de agosto 2017 31 DE
DICIEMBRE
2017
Brindar conocimientos
acerca de los 5 niveles del
Triage de MTS como
listado de prioridades de
condición de salud según
prioridad.
Análisis y procesamiento de datos
recogidos a través de datos
estadísticos.
31 de Diciembre
2017
31 de
Diciembre
2018
Valoración de datos
estadísticos acerca de
la clasificación de
acuerdo a los 5
niveles de Triage.
Capacitación al los pacientes que llegan al
Hospital Básico de Sigchos sobre Triaje de
Manchester
16 de agosto 2017 31 de Julio
2018
Reclasificación definitiva
de pacientes de acuerdo a
los 5 niveles del Triage de
Mts por parte del Mèdico.
2.6.8 Evaluación del informe de investigación
En este apartado realizar el análisis de los efectos de las acciones realizadas, así como la
comparación de lo ejecutado en relación a lo planificado. Se ha logrado cumplir con las metas
propuestas en el año de salud rural en cuanto a la implementación del triage de Manchester.
2.6.9 Evaluación de impacto
Durante todo es te tiempo y con las diferentes intervenciones se ha logrado cambios mínimos
pero sobresalientes los mismos que seguirán creando cambios a largo plazo. Hasta el monte se
ha logrado un impacto importante en el HB Sigchos mediante actividades informativos
directos a los pacientes que llegana al servicio de emergencia las veces que se vea necesario
durante el día.
Se numera los logros alcanzados:
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 19 de 28
1. Lograr la identificación de pacientes en situación de riesgo vital. 2. Asegurar la
priorización en función del nivel de clasificación.
 3. Asegurar la reevaluación de los
pacientes que deben esperar.
 4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
5. Aportar información sobre el proceso asistencial.
 6. Disponer de información para
familiares.
 7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
 8. Aportar
información de mejoras para el funcionamiento del servicio.
3 DOCUMENTOS ELABORADOS
NOMBRE DE
DOCUMENTO
TIPO DE DOCUMENTO
REPOSITORIO DIGITAL /
ARCHIVO FISICO DONDE
SE ENCUENTRA
DIAPOSITIVAS DE
IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE TRIAGE DE
MANCHESTER
Archivo En Físico Y Digital
Computador del consultorio
de triaje de emergencia del
HB SIGCHOS en archivos
enviados a especialista
distrital.
EPI INDIVIDUAL Archivo En Físico
Departamento de estadistica
en fisico y digital.
EPI GRUPAL Archivo En Físico
Departamento de estadistica
en fisico y digital.
REFERENCIAS Y
CONTRAREFERENCIAS
Archivo En Físico
Departamento de estadistica
en fisico
DIAPOSITIVAS DE
SISTEMATIZACION DE
RX Archivo Digital
Computador del consultorio
de triaje de emergencia del
HB SIGCHOS
DIAPOSITIVAS DE
FLUIDOTERAPIA Archivo Digital
Computador del consultorio
de triaje de emergencia del
HB SIGCHOS
DIAPOSITIVAS DE
LORATADINA Archivo Digital
Computador del consultorio
de triaje de emergencia del
HB SIGCHOS
DIAPOSITIVAS DE
PROGRAMACION
METABOLICA
Archivo Digital
Computador del consultorio
de triaje de emergencia del
HB SIGCHOS
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 20 de 28
ELAVORACION DE
HISTORIAS CLINICA
ANAMNESIS
Archivo en fisico
Departamento de estadistica,
en fisico
ELAVORACION DE
EPICRISIS
Archivo En Físico Y Digital
Computador de la area de
hospitalizacion del HB
SIGCHOS.
Departamento de estadistica,
en fisico.
LLENADO DE HOJA 08 Archivo en fisico
Departamento de estadistica,
en fisico.
LLENADO DE
INTERCONSULTA
Archivo en fisico
Departamento de estadistica,
en fisico.
INFORME DE FIN DE ANO
RURAL
Archivo En Físico Y Digital
Digital
4 PENDIENTES
Al finalizar junto a todo el equipo de trabajo, por el momento no se deja pendientes a realizar
con respecto al desarrollo de actividades en EL HBS, tampoco en planes de intervención en
salud. Sin embargo, dejamos una recomendación estructural del HBS para prevención de
futuros conflicto y complicaciones para poder mejorar de alguna forma capacitando al
personal que se encuentra en contanto directo con el paciente antes de la atención medica.
No
.
ACTIVIDAD ENTREGABLE ESTADO CONTACTO REFERENCIA
1
Realizar compra
publica de equipo
de diagnostico
Área de
emergencia triaje
En Gestion
Director de
Hospital Básico
de Sigchos.
Hospital Básico de
Sigchos.
3
Mantenimiento de
equipos de
impresión y
computadoras
Area de
emergencia y
hospitalización
En proceso
Director de
Hospital Básico
de Sigchos.
Director de Hospital
Básico de Sigchos.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 21 de 28
5 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE
RURALES.
Las siguientes preguntas nos servirán de retroalimentación e insumo para los próximos
profesionales rurales por lo cual queremos conocer tu punto de vista, con total sinceridad esto
no verá afectado certificado de cumplimiento de año de salud rural de servicio social.
1. ¿Cuéntanos la experiencia más agradable de tu unidad de salud?
Poder haber participado en los primeros partos intercurales, intervenciones quirúrgicas de
emergencia y programadas tanto adultas como pediátricas.
Realizar turnos rotativos de 24 horas estando a cargo tanto de la Área de emergencia y
hospitalización por falta de médicos residentes y poder haber resulto casos de urgencia
llegada ese turno siendo probado profesionalmente.
2. ¿Cuéntanos sobre lo positivo de tu equipo de trabajo?
La parte positiva de mi equipo de trabajo fue la responsabilidad de cada uno de ellos en sus
áreas asignadas lo cual resulto con un mejor servicios a los pacientes que acuden día a día.
3. ¿Tus compañeros de otras áreas de trabajo son amables, cordiales y respetuosos?
Todo el personal de la unidad operativa que labora se mantiene en el margen del respeto y la
colaboración mutua.
4. ¿La adquisición de herramientas, equipos, etc. que se requieren para el trabajo, son
consultados y consensuados con quienes lo van a utilizar, dentro de las posibilidades
de la Institución?
Si, después del análisis correspondiente y el conceso de los profesionales se realiza los
requerimientos en bienestar de la población y del hospital.
5. ¿Tu puesto de trabajo cuenta con las condiciones físicas y de confort, adecuadas para
que pueda realizar un buen trabajo (iluminación, ausencia de ruido del ambiente
laboral, seguridad, comodidad, temperatura, espacio, etc.)?
El hospital Básico de Sigchos cuenta con todas las condiciones físicas para poder brindar
atención medica ya sea en consulta externa como en servicio de Emergencias.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 22 de 28
6. ¿La residencia del establecimiento de salud se encuentra en buenas condiciones?
Las condiciones son óptimas ya que cuentan con todos los servicios para poder vivir en el
Hospital Básico de Sigchos, lamentablemente no se ofreció y se designo a personal no rural
que no lo amerita.
7. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional
en su año rural del establecimiento de salud?
Informarse bien de acerca del sistema de salud del Ministerio; informase de los deberes y
derechos de los trabajadores de salud.
8. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional
en su año rural de la comunidad en la cual realizas tu práctica profesional?
Es poder comunicar de manera adecuada las cosas a los pacientes, ya que al ser personas
vulnerables.
9. ¿Consideras que esta experiencia ha representado un crecimiento profesional y
personal?
Si, ya que se ha conocido los problemas del canton en concreto y de cada uno de ellos no
solo a nivel de salud sino también a nivel personal en cada uno de ellos. Creando experiencia
diferentes al trabajar en un hospital que una comunidad y enfrentarse a situaciones inherentes
a los dos lugares.
10. ¿Cuéntanos que es lo que recomendarías al próximo profesional en su año rural?
Se recomienda primeramente crear vínculos de bienestar con el personal de salud así como
crear planes de intervenciones los cuales le facilitaran las tareas a realizarse en las diferentes
areas y actividades del día a día del HBS.
11. ¿Qué problemas se tuvo para la movilización al establecimiento de salud ubicados en
territorios considerados como prioritarios o de difícil acceso y como se podría
solucionar?
La dificultad de movilización hacia diversas comunidades, en especial en época de inviernos.
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 23 de 28
Para solucionar esta problemática debería brindar mucho apoyo por parte del Distrito de
Salud de Sigchos.
ANEXOS
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 24 de 28
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 25 de 28
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO
SOCIAL RURAL
Página 26 de 28
Nombres y Apellidos completos
Cargo desempeñado
FIRMA
Md. Víctor Alfonso Pomaquero Pomaquero
Médico rural
Dr. Braulio Mayorga
Jefe de medico residentes
Dr. Wilman Fernando Duran Quevedo
Director del Hospital Básico Sigchos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
M & Ms'
 
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixCuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixStephania Losada
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Universidad de La Sabana
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Msp formularios
Msp formularios Msp formularios
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Mario García Sainz
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Jaime Zapata Salazar
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
VickyPadron
 
Conceptos de salud pública
Conceptos de salud públicaConceptos de salud pública
Conceptos de salud pública
Cinthia Hidalgo
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
dongrabadora
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
 
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixCuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Msp formularios
Msp formularios Msp formularios
Msp formularios
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
 
Conceptos de salud pública
Conceptos de salud públicaConceptos de salud pública
Conceptos de salud pública
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 

Similar a INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx

Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
cristinavlzr
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Guias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatriaGuias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatria
itzbert
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
wilsonwils1
 
Norma técnica de salud categorizacion
Norma técnica de salud   categorizacionNorma técnica de salud   categorizacion
Norma técnica de salud categorizacion
FernandoVargasGalleg
 
S8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informeS8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informe
jesus ventura
 
Resolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 MapiposResolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 Mapiposguest3350896
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
Irma Illescas Rodriguez
 
Plan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsxPlan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsx
CiroOrtegaMusic
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
CSMCJESSREDENTORNUEV
 
Manual codigo rojo modificado (1)
Manual codigo rojo modificado (1)Manual codigo rojo modificado (1)
Manual codigo rojo modificado (1)
Yady Chimborazo
 
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docx
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docxCATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docx
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docx
kelyacerovaldez
 
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Raúl Carceller
 
Guia cirugia general
Guia cirugia generalGuia cirugia general
Guia cirugia general
Alvaro Veleto Barra
 
Documento Consejo General de TS Covid 19
Documento Consejo General de  TS Covid 19Documento Consejo General de  TS Covid 19
Documento Consejo General de TS Covid 19
Igui
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
AlexisCas2
 
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Isags Unasur
 

Similar a INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx (20)

Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Guias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatriaGuias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatria
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
 
Norma técnica de salud categorizacion
Norma técnica de salud   categorizacionNorma técnica de salud   categorizacion
Norma técnica de salud categorizacion
 
S8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informeS8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informe
 
Resolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 MapiposResolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 Mapipos
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
 
Plan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsxPlan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsx
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
 
Manual codigo rojo modificado (1)
Manual codigo rojo modificado (1)Manual codigo rojo modificado (1)
Manual codigo rojo modificado (1)
 
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docx
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docxCATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docx
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL II-I.docx
 
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
 
Guia cirugia general
Guia cirugia generalGuia cirugia general
Guia cirugia general
 
Documento Consejo General de TS Covid 19
Documento Consejo General de  TS Covid 19Documento Consejo General de  TS Covid 19
Documento Consejo General de TS Covid 19
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
 
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx

  • 1. MD. VICTOR ALFONSO POMAQUERO POMAQUERO Coordinación Zonal 3 Distrito 05D05 Hospital Básico Sigchos 1 de Agosto 2017 31 de Julio 2018 INFORME PARA LA CULMINACION DEL AÑO SOCIAL RURAL
  • 2. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL ÍNDICE Y CONTENIDO 1 PRESENTACIÓN............................................................................................................. 1 2 INFORME DE ACTIVIDADES...................................................................................... 2 2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:......... 2 2.2 Actividades realizadas en el año social rural............................................................... 8 2.3 Actividades intramurales y extramurales .................................................................... 8 2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con o sin fines de lucro)............................................................................................. 9 2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud. ........................................................... 9 2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada en el año social rural............................................................................................................. 13 2.6.1 Análisis del Problema......................................................................................... 13 2.6.2 Análisis del contexto situacional........................................................................ 15 2.6.3 Objetivo General y Específicos. ......................................................................... 15 2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta. .................................................................. 16 2.6.5 Restricciones. ..................................................................................................... 16 2.6.6 Responsabilidades. ............................................................................................. 16 2.6.7 Cronograma de ejecución................................................................................... 17 2.6.8 Evaluación del informe de investigación ........................................................... 18 2.6.9 Evaluación de impacto ....................................................................................... 18 3 DOCUMENTOS ELABORADOS ................................................................................ 19 4 PENDIENTES ................................................................................................................. 20 5 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES............................................................................................................................... 21 6 ANEXOS.......................................................................................................................... 23
  • 3. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 1 de 28 1 PRESENTACIÓN. El presente informe se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Salud en la que establece que los profesionales para la habilitación profesional su respectivo registro ante la Autoridad Sanitaria Nacional deben realizar un año de práctica en las parroquias rurales o urbano marginales, con remuneración, en concordancia con el modelo de atención y de conformidad con el reglamento correspondiente en los lugares destinados por la autoridad sanitaria nacional, al término del cual se le concederá la certificación1. De acuerdo al Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la Red Pública Integral de Salud, el profesional de la salud deberá entregar el informe de labores de finalización del año de salud rural aprobado por su jefe inmediato superior2. El presente tiene como finalidad ser un instrumento de retroalimentación entre el profesional en su año de salud rural y el Ministerio de Salud Pública para la mejora constante de procedimientos, o implementación de propuestas o temática investigativa, además menciona todos los aspectos relevantes que se suscitaron durante el periodo de gestión que va desde Agosto 2017 hasta Julio del 2018. El informe que se detalla a continuación ha sido realizado para concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan, dotar a la población de habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades, lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora, facilitar la autogestión de la acción transformadora, resolver un problema en un determinado contexto aplicando el método científico3. 1 Ley Orgánica de Salud; Articulo 197 2 Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la red pública integral de salud; Articulo 50. 3 Marco Lógico para el acompañamiento en la implementación del MAIS-FCI;Amores Alfredo, 2011, ppt 11.
  • 4. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 2 de 28 2 INFORME DE ACTIVIDADES. 2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales: 1. Realizar la atencion a pacientes con patologias de emergencia Para muchas de las personas un malestar o dolencia que se manifieste de manera repentina o se complique a lo largo de las horas, consideran que requiere de una atención inmediata, lo que hace necesario acudir al centro de salud más cercano u hospitales, específicamente al servicio de Emergencia. La pregunta es: ¿es una emergencia? Partamos teniendo en claro que una emergencia y urgencia no son lo mismo. La emergencia es aquella situación en la que la vida del paciente está en peligro, por lo que debe recibir una asistencia médica de manera inmediata. En cambio, una urgencia es aquella situación que no amenaza de forma inminente la vida del paciente; si bien requiere de atención, su vida no se encuentra en peligro. Teniendo claro esto, diremos que el servicio de Emergencia brinda atención a todo aquel paciente que acude y manifiesta una dolencia. Para dar una adecuada y oportuna atención medica a los pacientes en función de su dolencia se aplica la escala de clasificación “Manchester” sin contar con cupos de atención ni mucho menos un horario fijo. Nosotros atendemos a todo aquel que llegue, las 24 horas del día y en cualquier momento durante los 365 días del año. 2. Atencion al adulto mayor El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, en un individuo sano se produce como una disminución paulatina de las capacidades y funciones en el organismo donde cada vez hay menos capacidad para soportar el equilibrio homeostático. Es un proceso universal, individual, constante, irregular, asincrónico y deletéreo. Siendo la universalidad y la constancia dos de las características más importantes, pero el ritmo al que se produce puede ser muy diferente según la especie, el individuo y los factores ambientales. En salud pública, el estado de salud, es una construcción interdisciplinaria donde confluyen conceptos, métodos y técnicas diversas para enfrentar el proceso de salud-enfermedad. Esta construcción teórica incluye las condiciones de vida, los servicios de atención en salud, el bienestar en que viven las personas como, vivienda, satisfacción de necesidades y servicios básicos y otros, que nos lleguen al área de emergencia.
  • 5. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 3 de 28 3. Atencion a pacientes con capacidades especiales Si bien es cierto que por sus características es muy probable que requieran una mayor atención sanitaria, así como más tiempo para llevar a cabo una asistencia adecuada, en muchos casos se etiquetan a priori como personas enfermas cuando realmente no tienen por qué serlo. Por tanto, fue necesario que como profesional sanitarios tengamos una actitud abierta que nos lleve a plantearnos las necesidades individuales de la persona con discapacidad, conjuntamente con licenciadas de trabajo social y psicología. 4. Realizar referencias y contrareferencias de acuerdo a la norma Responsables de la referencia y/o derivación: Al ser mi responsabilidad como profesional del establecimiento de salud Hospital Basico Sigchos, referir/derivar y ejecutar la referencia/derivación a los usuarios al nivel de atención o de complejidad que corresponde, según capacidad resolutiva y pertinencia clínica, misma que es de su competencia desde que se inicia la atención en el establecimiento de destino de la referencia o de la derivación hasta cuando recibe la contrareferencia. Las referencias y/o derivaciones serán solicitadas por profesionales de la salud de acuerdo a sus competencias; en su ausencia y únicamente en condiciones de emergencia, realizará otro personal de salud. Los profesionales de salud que refieran o deriven a usuarios, ya sea para la realización de consultas de especialidad, tratamientos complementarios u hospitalización, deberán llenar el formulario No. 053 de referencia, derivación, contrareferencia, referencia inversa y transferencia con datos completos y letra legible. Responsables de la contrareferencia: son responsables los profesionales de la salud que atendieron al usuario referido/derivado y que deben contrareferir al menor nivel de atención o complejidad que corresponde, aplicando las normas, protocolos, Guías de Práctica Clínica, manuales emitidas por la Autoridad Sanitaria, utilizando el formulario No. 053 de contrareferencia. El profesional de salud del establecimiento de menor nivel de atención y complejidad, recibe al usuario y solicita el formulario No. 053, que ya se encuentra con un diagnóstico definitivo o con un tratamiento de especialidad, para continuar con la atención y seguimiento requerido. 2. Se debe adjuntar una copia del formulario No. 053 a la historia
  • 6. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 4 de 28 clínica. 3. Se debe informar al usuario y familia la importancia de dar continuidad en la atención. 5. Trasladar a pacientes de mayor complejidad La referencia se realiza entre establecimientos de salud de una misma entidad del sistema utilizando el formulario 053, es el procedimiento por el cual los prestadores de salud envían a los usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor complejidad o al mismo nivel de atención o de complejidad cuando la capacidad instalada no permite resolver el problema de salud, previamente estabilizado. 6. Realizar examenes especiales EKG Un ECG se emplea para medir: Cualquier daño al corazón, Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente, Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un marcapasos), El tamaño y posición de las cámaras del corazón. Un EKG a menudo es el primer examen que se hace para determinar si una persona tiene cardiopatía. Por lo que se ordena si: Usted presenta dolor torácico o palpitaciones, Está programado para una cirugía, Ha tenido problemas cardíacos en el pasado, Tiene fuertes antecedentes de cardiopatía en la familia. 7. Realizar solicitud BAAR La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta (muestra inmediata), cuando el médico u otro personal del equipo identifica que un consultante al servicio de salud es SR (es decir con tos persistente durante 2-3 semanas) La segunda muestra la debe recolectar el paciente en su casa por la mañana al despertar (muestra matinal). La tercera muestra, cuando sea requerida, puede ser tomada en el servicio de salud, cuando el paciente concurre a entregar la segunda. También puede ser recolectada por el paciente al despertar en su casa. Durante el año 2018 se ha realizado la captación de sintomáticos respiratorios de aproximadamente del 4% de las atenciones ya sea estas en la comunidad o en las unidad operativa poniendo en práctica la guía de manejo de Tb del ministerio de salud. Con lo cual se logró el seguimiento constante del paciente con Tb ganglionar ubicado en una de las comunidades de nuestra parroquia y la vigilancia de la toma constante de los medicamentos y
  • 7. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 5 de 28 el apoyo multidisciplinario con especialistas en el hospital provincial de Latacunga y distrito de salud. 8. Atencion a pacientes victimas de agresion y violencia intrafamiliar Se inicia la recepción y toma de signos vitales por parte del personal de enfermería, inmediatamente se procedera con la valoración e identificación de violencia de género por el Medico de Emergencia, atención en consultorio de primera acogida, llenado del formulario 008 con una adecuada historia clínica y solicitud de exámenes complementarios y de imagen de acuerdo al caso. Firma del consentimiento informado, llenado de la ficha única del registro de violencia intrafamiliar y de género, referencia a casa de mayor complejidad según la severidad de la violencia o ingreso a hospitalización al menos por 24 horas o hasta que sea valorado por todos los servicios que amerita. Recepción en hospitalización por el Medico de hospitalización quien realiza interconsulta al servicio de psicología y trabajo social. Interconsulta a otras especialidades e informar el caso a máxima autoridad (DIRECTOR DEL HOSPITAL). Trabajo social y psicología Valorara el nivel de riesgo de la violencia, mientras que el personal responsable del distrito denuncia a área legal si aún no está al tanto la policía, Notificación a organismos de protección, intervención de redes locales de apoyo. Medico de hospitalización realizara el egreso hospitalario más referencia inversa a Nivel 1 donde tendrán la obligación del Seguimiento interdisciplinario. 9. Apoyo en intervenciones quirurgicas Carmen Estrada, habitante de la parroquia Chugchilán, quien tiene 95 años precisamente fue la primera paciente en hacer uso del área médica nueva del Hospital Básico Sigchos, al sufrir un golpe que formó un hematoma en la pierna derecha debido a una caída. Tras recibir el tratamiento médico del caso, se decidió realizar un a intervención quirúrgica, ya que no presentaba mejoría, con ello desarrollaron la primera cirugía el miércoles 23 Agosto del 2017. Primera cirugía Ginecológica (Salpingectomía) se dio el 4 de septiembre del 2017. El 27 de diciembre de 2017, se atendió la primera cesárea en el Hospital Básico Sigchos, Myrian Crespo Yanqui de 24 años ingresó por emergencia al establecimiento de salud, con 39 semanas, se le realizó la cesárea por presentar posición trasversal del bebé. Un recién nacido masculino de 48 cm que nació con un peso de 3070 gramos, el mismo que tuvo buenos
  • 8. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 6 de 28 reflejos y buena succión, inmediatamente se trasladó a la madre a la sala de recuperación y posteriormente se le brindó las primeras indicaciones por parte del personal para el cuidado tanto del bebé como de su herida causada por la cesárea. Una de las primeras intervenciones quirúrgicas pediátricas se dio el 10 de abril en el Hospital Básico Sigchos, debido a que, Jennifer Alajo Cuchipe, de cinco años, y Silvia Verónica Romero Chango, de once años presentaban hernias umbilicales. Se pudo participar como apoyo en cada intervención quirúrgica de emergencia o programando durante el año de servicio rural. 10. Reporte individual de vigilancia epidemiologica Realizar EPI de reporte individual o grupal encontrados en cada semana epimiologica.Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria 11. Ingresos hospitalarios Una ves encontrada una patologia en el servicio de emregencia y sea necesario cumplir con tratamiento medico por varios dias se procedera a realizar todos los examenes, interconsultas y papeleria para poder ingrezar a la area de hospitalizacion. El ingreso del paciente puede ser programado de emergencia, en este caso, la hospitalización puede presentar para él y para su familia, uno de los eventos más difíciles de sus vidas. En la mayoría de los casos genera incertidumbre, angustia y desajuste en la dinámica familiar. Esto, además de la erogación económica que representa, ya que aún cuando se realice en instituciones públicas, genera algunos gastos familiares extras. El personal sanitario debe ser sensible y atender el aspecto emocional del paciente y de su familia, no sólo al momento de su ingreso, sino durante el período de hospitalización para ayudarlos a que el proceso de adaptación al ambiente hospitalario sea más fácil. 12. Participacion en planes de contingencia Durante los feriados nacionales, provinciales se estuvo dispuesto para lavorar durante los dias de contigencia para no dejar descubierto la atencion medica para el canton Sigchos, si las autoridades nos designaran o nos llamaran via telefonica.
  • 9. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 7 de 28 13. Relizacion de interconsultas Desde las areas de emergencia y hospitalizacion, cuando sean justificadas se realiza interconsultas para los pacientes que necesiten para un mejor manejo terapeutico medico en las diferentes especialidades como pediatria, medicina interna, cirugia, ginecologia, psicologia, fisioterapia y nutricion. 14. Realizar EPI semanal. Realizar EPI de reporte individual deacuerdo a la semana epimiologica, notificación de enfermedades transmisibles, Ecuador sin muertes materna, discapacidades, estadística y seguimiento epidemiología de casos nuevos, enfermedades no transmisibles, control de calidad del servicio de salud, control programa de tuberculosis con consiguiente captación de manejo de sintomáticos respiratorios. 15. Acudir a reuniones, capacitaciones y casas abiertas programadas por la Dirección Distrital. Según la planificación realizada por medio de reuniones distritales se acudía a las diferentes actividades misma que tenían temáticas administrativas de capacitación para le personal y seguimiento de actividades desarrolladas en las unidades y de nivel zona. De la misma manera se realizó las réplicas correspondientes en la unidad operativa con los diferentes temas impartidos en dirección distrital para el mejoramiento de las actividades en el territorio. Además se realizaron capacitaciones en la plataforma virtual del ministerio de Salud Pública obteniendo los certificados correspondientes los mismos que son recolectados con el departamento de Talento Humano. 16. Realización de promoción de la salud Mediante planificación de promoción de salud HBS se realizó charlas dirigidas al personal y al público en general, talleres dirigidas al personal y al público en general, reuniones con club de adolescentes, embarazadas y adulto mayor mediante el seguimiento de protocolos del Ministerio de salud Pública. 17. Realizar itinerancia Durante todo el tiempo de trabajo en el Hospital Basico Sigchos, se realizo itinerancia en el sistema del ECU 911 pertenecientes al Distrito 05d05 Sigchos Salud durante el mes de mayo.
  • 10. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 8 de 28 2.2 Actividades realizadas en el año social rural 1. Coordinación con el personal multidisciplinario del Hospital Básico Sigchos para mantener actividades de coordinación y manejo de pacientes en las áreas correspondientes. 2. Coordinar acciones intersectoriales de apoyo para control y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas e infectocontagiosas. 3. Acudir a reuniones distritales o del hospital con temas de capacitación para el personal y administrativo. 4. Planificación de actividades a realizarse por parte del personal en general y realización de planes de contingencia y emergencia a cumplirse por el Hospital Básico Sigchos. 5. Participacion en planes de contingencia 6. Participación en la recepción del recién nacido, durante el parto pélvico o intercultural. 7. Traslado del pacientes críticos donde necesitan atención medica, conjuntamente con el personal del ECU 911 hasta la llegada de otra casa de salud de mayor complejidad Hospital General Latacunga. 8. Atención medica en consulta externa cuando sea solicitado por los médicos tratantes. 2.3 Actividades intramurales y extramurales  Brindar atención en el servicio de emergencias en el Hospital Básico de Sigchos  Clasificación de pacientes de acuerdo a los diferentes niveles de atención de acuerdo 
 al Triage de Manchester en el servicio de emergencias del Hospital Básico Sigchos 
  Realizar procederes médicos menores como aplicar yeso, cambio de sonda 
 vesical, colocación de sonda nasogástrica, sutura de heridas.  arios como electrocardiogramas.  
 hospitalario. 
  Realización de referencias y derivaciones, contrareferencia, referencia inversa hacia 
 los distintos niveles de atención. 
  talarios de pacientes de los diferentes servicios del 
 hospital.
  • 11. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 9 de 28  Acudir a pases de visitas asistenciales a pacientes hospitalizados junto con las diversas 
 especialidades.  Realizar guardias médicas hospitalarias de 24 horas en Hospital Básico de Sigchos.  Realización y coordinación de Simulacros de incendio en el hospital, junto con la Dra Tintin y Md. Ledesma 
  
 y eventos epidemiológicos. 
  Charlas Educativas para la prevención de diferentes enfermedades tanto en sala de espera del hospital, sala de espera del servicio de emergencias y cuartos de hospitalización del Hospital Básico de Sigchos. 
 
  Aplicación del Triage de Manchester en Hospital Básico de Sigchos para mejor 
 la calidad de la atención y la saturación del servicio de emergencias del mismo.  Aplicación de capacitaciones dirigidas al personal del hospital y personal de las 
 unidades operativas de guías de práctica clínicas del ministerio de Salud Pública. 
 Actividades extramurales Participación de Ferias de Salud intersectoriales del hospital y Distrito 05D05. 
 Se realizó 3 ferias de salud, VIH, Tuberculosis, violencia de genero. 2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con o sin fines de lucro) aplicación Existe el acercamiento y comprometimiento con entidades externas al ministerio de salud asi como con el ilustre Municipio de Sigchos, GAD Sigchos, Distrito de Educación de Sigchos, MIESS Sigchos, Bomberos, Policía Nacional trabajando con ellos y participando en varias ocasiones en ferias intersectoriales facilitando carpas, transporte, banda municipal, la participación de vehículos, los bomberos brindando contingencia en rescate de pacientes y traslado de los mismos, además de su colaboración en resolución de problemas de índole social y comunal. 2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud. Situación geográfica: El Cantón Sigchos se encuentra ubicado en el extremo nor-occidental de la provincia de
  • 12. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 10 de 28 Cotopaxi, a 00° 42’ 03’’ de latitud sur y a 78°53’14’’ de latitud oeste. Colinda con los cantones Latacunga, Pujilí y La Maná de la misma provincia; con el cantón Santo Domingo de los Colorados de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y con el cantón Mejía de la provincia de Pichincha. Sigchos se encuentra ubicado a unos 2800 msnm. El Hospital Básico de Sigchos está ubicado en el Cantón Sigchos, ciudad de Sigchos en la Avenida Galo Troya Barrio San Sebastián. Constituye, un hospital de segundo nivel de atención, que entro en funcionamiento en enero del presente año, cuenta con 33 camas y con una amplia cartera de servicios: emergencia, hospitalización, consulta externa (medicina general, medicina interna, ginecología, pediatría, odontología y nutrición) centro obstétrico y cirugía general, además cuenta con servicios de apoyo como laboratorio clínico, fisioterapia, Psicorehabilitación, psicología, Rayos X y Farmacia. Población del área de afluencia: Es un hospital que da cobertura al cantón Sigchos y a sus cuatro parroquias rurales (Las Pampas, Palo Quemado, Isinliví y Chugchilán) beneficiando alrededor de 23 000 habitantes. Todas estas parroquias poseen comunidades de difícil acceso por la dificultad del transporte por lo que muchas veces dificulta el acceso los servicios de salud. Por lo que muchas veces el personal médico de los diferentes centros de salud del cantón se traslada a zonas de difícil acceso a prestar atención medica según la gravedad, dando los primeros auxilios para posteRior ser trasferidos en caso de que a mediten a través de la ambulancia hacia al Hospital Básico Sigchos.
  • 13. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 11 de 28 Talento humano
  • 14. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 12 de 28
  • 15. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 13 de 28 2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada en el año social rural. Durante los últimos años hemos visto incrementada la demanda de usuarios en el servicio de urgencias debido a diferentes factores: aumento de la población debido a la inmigración, a la esperanza de vida y la cronicidad de las enfermedades entre otros factores. El servicio de emergencia del Hospital Básico de Sigchos, han creado la necesidad de introducir un sistema de filtro que gestione la afluencia de los usuarios, con el fin de tutelar aquellos pacientes que presenten patologías más graves, no se demore la atención. Estos factores obligan a establecer sistemas de triaje en el servicio de emergencias. Las salas del Hospital Básico de Sigchos se encuentra muy concurrida por usuarios quienes acuden por cualquier urgencia que ellos crean tener. Por lo que una vez que los pacientes toman la decisión de acudir al hospital, su puerta de entrada en la atención es la sala de emergencia. Dichos pacientes que acuden al servicio de emergencia cree que su urgencia debe ser atendida inmediatamente sin oportunidad a la espera muchas veces colapsando el servicio. Un sistema desordenado de atención de pacientes que no priorice la atención según la gravedad no brinda calidad en la atención ya que al ocuparse de pacientes que no ameritan atención inmediata frente a otros que realmente si lo necesitan se pierde tiempo valioso que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. 2.6.1 Análisis del Problema Problema Causas Efecto Gran demanda de pacientes que no necesariamente constituyen una urgencia. 1. No acuden al centro de salud a controles de salud. 
 1.-Saturación del servicio de emergencias. 2.-Sistema desordenado de
  • 16. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 14 de 28 2. Desconocimiento de acerca del Triage de Manchester. 
 3. Dificultad de trasporte para 
 trasladarse los pacientes hacia 
 los centros de salud. 
 4. No disponer de un personal 
 capacitado acerca del triage, que garantice el buen funcionamiento del mismo 
 atención de pacientes que no priorice la atención según la gravedad de la urgencias. 3.-Mala calidad de la atención médica al no priorizar la urgencias. INFECCIONES GASTROINTESTINAL DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 1. Consumo de agua insegura 2. Consumo de alimentos mal preparados 3. Desconocimiento sobre higiene personal 4. Manejo inadecuado de alimentos.  Enfermedades digestivas  Hospitalización recurrentes  Deshidracion leve moderada  Aparecimiento de enfermedades oportunistas EMBARAZOS DE RIESGO (Adolescentes y Madres añosas) 1. Embarazos no planificados 2. Embarazo en menores de 15 años 3. Desconocimiento en planificación familiar 4. Influencia extrafamiliar 5. Falta de controles prenatales subsecuentes 6. Situación socio-económica desfavorables  Prematuridad  Complicaciones maternas-fetales  Transmisión vertical de enfermedades  Hemorragias  Amenas de aborto  Infecciones
  • 17. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 15 de 28 CONSUMO DE AGUA INSEGURA Y MALA ELIMINACION DE DESECHOS  Falta de alcantarillado  Falta de planes de intervención  Empleo de fuentes naturales para consumo  Deterioro de fuentes de agua de comunidades  Falta de procesamiento de agua almacenada  Falta de compromiso por autoridades correspondientes  Falta de recolección de desechos  Desconocimiento sobre reciclaje y eliminación de desechos  Desnutrición  Hospitalización recurrentes  Predispocion de enfermedades de piel  Deshidratación  Enfermedades gastrointestinales  Parasitosis  Disenteria  Proliferacion de vectores causantes de enfermedad  Enfermedades endemicas 2.6.2 Análisis del contexto situacional. La presente investigación se realizó en la población de Sigchos que acudió al servicio de Emergencias del Hospital Básico de Sigchos. Dentro del análisis la información fue tomada de la matriz de registro de pacientes en el servicio de emergencias en cuyos datos se recopila la categorización por niveles de acuerdo al Triage de Manchester. Con estos antecedentes se pudo realizar la implementación de este sistema en el servicio de emergencias del Hospital Básico Sigchos, con la ayuda de la población en general y diferentes autoridades del Hospital por lo que de esta forma se expuso los principales problema afectantes a la calidad de atención. 2.6.3 Objetivo General y Específicos. OBJETIVO GENERAL.- Implementar el sistema de triaje de manchester en el hospital básico sigchos para mejorar la calidad de la atención médica en los pacientes disminuyendo el tiempo de espera para su
  • 18. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 16 de 28 atención y secundariamente la saturación del servicio de emergencias.
 OBJETIVO ESPECIFICOS.- 1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital. 2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación. 3. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio. 2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta. Se contó con el apoyo total de todo el personal de hospital para la implementación del Triaje de Manchester en el Servicio de Emergencias del Hospital. 2.6.5 Restricciones. Las restricciones en el hospital son muchas pero las principales que afectan son socioeconómicas para la implementación total del sistema de triaje de manchester. Se han encontrado restricciones en cuanto a la cultura de pacientes por lo que ha constituido una brecha en cuanto al entendimiento de la implementación del nuevo sistema y su manejo en su acoplamiento del mismo por lo que se ha trabajado arduamente en charlas educativas a los pacientes en sala de espera sobre este nuevo sistema. 2.6.6 Responsabilidades. ACTIVIDADES Nombre y Cargo del Recurso Humano Responsable Nombre y Cargo del Recurso Humano Aprobador Nombre y Cargo del Recurso Humano Comunicado Nombre y Cargo del Recurso Humano Informado Diseño del proyecto de implementación del Triaje de Manchester. HB Sigchos Médico rural. Director del Hospital Básico Sigchos. PersonalOperativo del Hospital Básico Sigchos. Médico rural de ingreso Dirección distrital de salud Revisión del proyecto de implementación del Triaje de Director del Hospital Básico Sigchos. Jefe de medicos Director del Hospital Básico Sigchos. Jefe de medicos PersonalOperativo del Hospital Básico Sigchos. Dirección distrital de salud
  • 19. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 17 de 28 Manchester residentes residentes Realizar cronogramas trimestral de actividades y de atenciones de acuerdo al triaje HB Sigchos Médico rural. Director del Hospital Básico Sigchos. Jefe de medicos residentes PersonalOperativo del Hospital Básico Sigchos. Director del Hospital Básico Sigchos. 2.6.7 Cronograma de ejecución. ACTIVIDADES FECHA DE INICIO FECHA FIN PRODUCTO Socialización del proyecto de implementación del Triage de Manchester al todo el personal del Hospital Básico de Sigchos. 16 de agosto 2017 16 de agosto 2017 Dar a conocer acerca de la implementación del sistema de Triage de Manchester a todo el personal que esta en contacto con el paciente. Elaboración de una matriz en el servicio de emergencia donde se recogerá datos relacionados al Triaje de Manchester. 16 de agosto 2017 16 de agosto 2017 Matriz donde se incluyó datos acerca de los 5 niveles de atención sobre el triage de Manchester. Identificación de pacientes con cintas de colores del Triage y clasificarlos de acuerdo a los niveles de Triaje de Manchester. 16 de agosto 2017 31 de Julio 2018 Triage preliminar identificativo de los 5 niveles por parte del personal de Enfermería. Adaptación del sistema de Triaje de Manchester 16 de agosto 2017 31 de Julio 2018 Reclasificación definitiva de pacientes de acuerdo a los 5 niveles del Triage de
  • 20. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 18 de 28 Mts por parte del Mèdico. Capacitación al personal operativo Hospital Básico de Sigchos sobre Triaje de Manchester 20 de agosto 2017 31 DE DICIEMBRE 2017 Brindar conocimientos acerca de los 5 niveles del Triage de MTS como listado de prioridades de condición de salud según prioridad. Análisis y procesamiento de datos recogidos a través de datos estadísticos. 31 de Diciembre 2017 31 de Diciembre 2018 Valoración de datos estadísticos acerca de la clasificación de acuerdo a los 5 niveles de Triage. Capacitación al los pacientes que llegan al Hospital Básico de Sigchos sobre Triaje de Manchester 16 de agosto 2017 31 de Julio 2018 Reclasificación definitiva de pacientes de acuerdo a los 5 niveles del Triage de Mts por parte del Mèdico. 2.6.8 Evaluación del informe de investigación En este apartado realizar el análisis de los efectos de las acciones realizadas, así como la comparación de lo ejecutado en relación a lo planificado. Se ha logrado cumplir con las metas propuestas en el año de salud rural en cuanto a la implementación del triage de Manchester. 2.6.9 Evaluación de impacto Durante todo es te tiempo y con las diferentes intervenciones se ha logrado cambios mínimos pero sobresalientes los mismos que seguirán creando cambios a largo plazo. Hasta el monte se ha logrado un impacto importante en el HB Sigchos mediante actividades informativos directos a los pacientes que llegana al servicio de emergencia las veces que se vea necesario durante el día. Se numera los logros alcanzados:
  • 21. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 19 de 28 1. Lograr la identificación de pacientes en situación de riesgo vital. 2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
 3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.
 4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes. 5. Aportar información sobre el proceso asistencial.
 6. Disponer de información para familiares.
 7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
 8. Aportar información de mejoras para el funcionamiento del servicio. 3 DOCUMENTOS ELABORADOS NOMBRE DE DOCUMENTO TIPO DE DOCUMENTO REPOSITORIO DIGITAL / ARCHIVO FISICO DONDE SE ENCUENTRA DIAPOSITIVAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TRIAGE DE MANCHESTER Archivo En Físico Y Digital Computador del consultorio de triaje de emergencia del HB SIGCHOS en archivos enviados a especialista distrital. EPI INDIVIDUAL Archivo En Físico Departamento de estadistica en fisico y digital. EPI GRUPAL Archivo En Físico Departamento de estadistica en fisico y digital. REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS Archivo En Físico Departamento de estadistica en fisico DIAPOSITIVAS DE SISTEMATIZACION DE RX Archivo Digital Computador del consultorio de triaje de emergencia del HB SIGCHOS DIAPOSITIVAS DE FLUIDOTERAPIA Archivo Digital Computador del consultorio de triaje de emergencia del HB SIGCHOS DIAPOSITIVAS DE LORATADINA Archivo Digital Computador del consultorio de triaje de emergencia del HB SIGCHOS DIAPOSITIVAS DE PROGRAMACION METABOLICA Archivo Digital Computador del consultorio de triaje de emergencia del HB SIGCHOS
  • 22. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 20 de 28 ELAVORACION DE HISTORIAS CLINICA ANAMNESIS Archivo en fisico Departamento de estadistica, en fisico ELAVORACION DE EPICRISIS Archivo En Físico Y Digital Computador de la area de hospitalizacion del HB SIGCHOS. Departamento de estadistica, en fisico. LLENADO DE HOJA 08 Archivo en fisico Departamento de estadistica, en fisico. LLENADO DE INTERCONSULTA Archivo en fisico Departamento de estadistica, en fisico. INFORME DE FIN DE ANO RURAL Archivo En Físico Y Digital Digital 4 PENDIENTES Al finalizar junto a todo el equipo de trabajo, por el momento no se deja pendientes a realizar con respecto al desarrollo de actividades en EL HBS, tampoco en planes de intervención en salud. Sin embargo, dejamos una recomendación estructural del HBS para prevención de futuros conflicto y complicaciones para poder mejorar de alguna forma capacitando al personal que se encuentra en contanto directo con el paciente antes de la atención medica. No . ACTIVIDAD ENTREGABLE ESTADO CONTACTO REFERENCIA 1 Realizar compra publica de equipo de diagnostico Área de emergencia triaje En Gestion Director de Hospital Básico de Sigchos. Hospital Básico de Sigchos. 3 Mantenimiento de equipos de impresión y computadoras Area de emergencia y hospitalización En proceso Director de Hospital Básico de Sigchos. Director de Hospital Básico de Sigchos.
  • 23. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 21 de 28 5 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES. Las siguientes preguntas nos servirán de retroalimentación e insumo para los próximos profesionales rurales por lo cual queremos conocer tu punto de vista, con total sinceridad esto no verá afectado certificado de cumplimiento de año de salud rural de servicio social. 1. ¿Cuéntanos la experiencia más agradable de tu unidad de salud? Poder haber participado en los primeros partos intercurales, intervenciones quirúrgicas de emergencia y programadas tanto adultas como pediátricas. Realizar turnos rotativos de 24 horas estando a cargo tanto de la Área de emergencia y hospitalización por falta de médicos residentes y poder haber resulto casos de urgencia llegada ese turno siendo probado profesionalmente. 2. ¿Cuéntanos sobre lo positivo de tu equipo de trabajo? La parte positiva de mi equipo de trabajo fue la responsabilidad de cada uno de ellos en sus áreas asignadas lo cual resulto con un mejor servicios a los pacientes que acuden día a día. 3. ¿Tus compañeros de otras áreas de trabajo son amables, cordiales y respetuosos? Todo el personal de la unidad operativa que labora se mantiene en el margen del respeto y la colaboración mutua. 4. ¿La adquisición de herramientas, equipos, etc. que se requieren para el trabajo, son consultados y consensuados con quienes lo van a utilizar, dentro de las posibilidades de la Institución? Si, después del análisis correspondiente y el conceso de los profesionales se realiza los requerimientos en bienestar de la población y del hospital. 5. ¿Tu puesto de trabajo cuenta con las condiciones físicas y de confort, adecuadas para que pueda realizar un buen trabajo (iluminación, ausencia de ruido del ambiente laboral, seguridad, comodidad, temperatura, espacio, etc.)? El hospital Básico de Sigchos cuenta con todas las condiciones físicas para poder brindar atención medica ya sea en consulta externa como en servicio de Emergencias.
  • 24. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 22 de 28 6. ¿La residencia del establecimiento de salud se encuentra en buenas condiciones? Las condiciones son óptimas ya que cuentan con todos los servicios para poder vivir en el Hospital Básico de Sigchos, lamentablemente no se ofreció y se designo a personal no rural que no lo amerita. 7. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año rural del establecimiento de salud? Informarse bien de acerca del sistema de salud del Ministerio; informase de los deberes y derechos de los trabajadores de salud. 8. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año rural de la comunidad en la cual realizas tu práctica profesional? Es poder comunicar de manera adecuada las cosas a los pacientes, ya que al ser personas vulnerables. 9. ¿Consideras que esta experiencia ha representado un crecimiento profesional y personal? Si, ya que se ha conocido los problemas del canton en concreto y de cada uno de ellos no solo a nivel de salud sino también a nivel personal en cada uno de ellos. Creando experiencia diferentes al trabajar en un hospital que una comunidad y enfrentarse a situaciones inherentes a los dos lugares. 10. ¿Cuéntanos que es lo que recomendarías al próximo profesional en su año rural? Se recomienda primeramente crear vínculos de bienestar con el personal de salud así como crear planes de intervenciones los cuales le facilitaran las tareas a realizarse en las diferentes areas y actividades del día a día del HBS. 11. ¿Qué problemas se tuvo para la movilización al establecimiento de salud ubicados en territorios considerados como prioritarios o de difícil acceso y como se podría solucionar? La dificultad de movilización hacia diversas comunidades, en especial en época de inviernos.
  • 25. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 23 de 28 Para solucionar esta problemática debería brindar mucho apoyo por parte del Distrito de Salud de Sigchos. ANEXOS
  • 26. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 24 de 28
  • 27. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 25 de 28
  • 28. INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL Página 26 de 28 Nombres y Apellidos completos Cargo desempeñado FIRMA Md. Víctor Alfonso Pomaquero Pomaquero Médico rural Dr. Braulio Mayorga Jefe de medico residentes Dr. Wilman Fernando Duran Quevedo Director del Hospital Básico Sigchos