SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Trabajo
SALUD OCUPACIONAL
servicio médico prehospitalario
ENF T.U.M. C. DIDIER RUIZ
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como OBJETIVOS:
 Demostrar los resultados que se obtengan, mediante las
actividades, realizadas por el paramédico.
 Representación estadística, de los índices de efectos
obtenidos en la población.
 Comparación grafica, de la frecuencia de enfermedades y
traumatismos, antes y después de la implementación de
actividades, que fomentan la prevención primaria a la salud.
OBJETIVOS
 Observar la normatividad, reglamentación vigente del
Sistema de Salud Ocupacional dentro de los centros
de trabajo.
 Brindar atención Médica Prehospitalaria con calidad y
Calidez de acuerdo a los estatutos de atención,
prehospitalaria del Comité Internacional de Cruz Roja,
Instituciones internacionales reguladores de la Atención
Médica Prehospitalaria.
Responsabilidades del servicio
medico pre-hospitalario
Procedimiento de Atención en caso de Padecimientos.
Atención medica pre-hospitalaria
• Exámenes Médicos de Ingreso
• Exámenes Médicos Periódicos y
Consultas Médicas
• Seguimiento a la Salud
 Evaluaciones médicas de
Incidentes/accidentes
 Capacitaciones en temas de Salud
 Primer respondiente/Brigadas
 Observaciones / Amonestaciones
 Se atiende y evalúa clínicamente a
todo trabajador que presente algún
padecimiento que afecte su salud.
Procedimiento de Atención en caso de
Padecimientos.
Atención medica pre-hospitalaria
padecimientos de menor
riesgo para la salud
se le brindara la atención y el
seguimiento necesario dentro de la
instalación.
Procedimiento de Atención en caso
de Padecimientos.
En caso que el padecimiento ponga en
riesgo su salud
traslado al centro de
urgencia mas cercano o al
que determine la empresa,
para ser tratado por su
médico de urgencias
especialista.
Y se le informara a su
encargado
Se elabora un informe de dicho
seguimiento y se le reportará cada semana
y fin de mes.
 Se atiende y evalúa clínicamente
a todo trabajador que presente
alguna lesión que afecte su
salud.
 En caso de presentar lesiones
de menor riesgo para la salud
del trabajador se le brindara la
atención y el seguimiento
necesario dentro de las
instalaciones.
Procedimiento de atención en caso
de lesión
 En caso que la Lesión
ponga en riesgo la salud del
trabajador se canaliza al
servicio medico con
especialista mas cercano, o
al que determine la
empresa, para que sea
tratado y se le informara
inmediatamente al
encargado.
 Se elabora un informe diario
el cual se entregara de
forma semanal y mensual
Procedimiento de Atención en caso
de Lesión.
 En situación de emergencia se da la
atención Médica Prehospitalaria
en las instalaciones
por el paramédico del turno, se
estabilizara al paciente y se notificará a el
encargado.
 Se solicita el apoyo a la central
de urgencias correspondiente
para poder trasladar al lesionado.
 De ser posible el traslado se realizará por
el encargado, para dar seguimiento del
estado de salud del trabajador.
Procedimientos en caso de
emergencia
 Mientras se realiza el traslado,
Recursos Humanos de la
compañía, se encargara de
localizar al familiar del trabajador
para que acuda al centro
hospitalario al que fue
trasladado.
 Una vez estando los familiares
del trabajador en el centro
hospitalario, asumen la
responsabilidad del lesionado.
Procedimientos en
caso de Emergencia
NOM 035 STPS
Política de Riesgos Psicosociales como servicio medico me encuentro altamente comprometido con la prevención, el análisis y
la identificación de factores de riesgo psicosocial mediante el cumplimiento de lo establecido en la NOM 035 STPS 2018.
Se trata de buscar y fomentar una cultura de trabajo con equidad, conciliación respeto, y apego a nuestros valores como son
liderar con humildad, responsabilidad con integridad y respeto al individuo, en donde cada uno de los colaboradores,
indistintamente, se trabaje por un entorno favorable y libre de riesgos.
Se trata de buscar que no sean tolerados los actos de violencia laboral, acoso sexual, violencia de género o acciones en
contra de un clima laboral saludable.
Es obligación de todos los colaboradores, incluidos, proveedores, contratistas y demás grupos de interés, aplicar, practicar y
difundir la presente política de prevención de riesgos psicosociales, dentro de las instalaciones donde estemos laborando,
todos respetamos el libre ejercicio de conservar nuestras creencias y no se tolerará ningún tipo de discriminación ya sea por
raza, género, religión, etnia, edad, estado de salud, militancia política, estado civil y/o preferencia sexual.
Y todo esto se lograra en mantener un entorno favorable afirmando nuestro compromiso con el seguimiento estricto del
Código de Ética y la participación libre en nuestros diversos sistemas de denuncia para fortalecer a la empresa como un grupo
humano, sensible e incluyente
NOM 035 STPS
En la actualidad estamos en una situación de
emergencia sanitaria psicosocial lo que pude
afectar a nuestra salud mental
Debemos identificar a las personas que nos
pueden auxiliar:
Médico psicólogo, psiquiatra.
NOM 035 STPS
NOM 035 STPS
 Se lleva el control diario de todos los empleados que sean
atendidos dentro de las instalaciones.
 La bitácora de Atención se llevará en forma electrónica y
presenta cada semana el informe. Y en grafica de barras
mensualmente.
Bitácora de Atención
1era GRAFICA MUESTRA FRECUENCIA DE ENFERMEDADES EN LOS TRABAJADORES
AGOSTO 2013
La grafica muestra el mayor índice de patología
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
T
R
A
B
A
J
A
D
O
R
E
S
Cada paquete de antidoping incluye:
 Frasco para orina y tablilla para
prueba debidamente numeradas y
clasificadas.
 Registro de calendarización de los
exámenes por trabajador.
 Informes de antidoping.
 Los exámenes se realizan de
acuerdo a los estándares y
normatividades aplicables para
eliminar alguna desviación.
Elaboración de
exámenes toxicológicos
 Se realiza supervisión del botiquín, equipo de recate, equipo
medico y medicamentos que se encuentra en servicio medico de
manera mensual y se resurtirán de acuerdo a los requerimientos
Equipamiento.
 Con la finalidad de brindar una orientación a los
trabajadores sobre su estado de Salud y en
cumplimiento con los procedimientos de Medicina
Preventiva del Sistema de Salud Pública, se realizan
Jornadas de Salud cada 6 meses por año.
Jornada de Salud
se lleva a cabo durante 2 días a la
semana teniendo como alcance el
poder revisar a la mayoría de los
trabajadores en un horario hábil.
La Jornada de Salud
Las actividades de la Jornada de Salud:
 Revisión dental
 Revisión Visual
 Diagnostico oportuno de Hipertensión
 Diagnostico oportuno de Diabetes Mellitus
 Diagnostico de Obesidad IMC (Índice de Masa Corporal)
 Detección de cáncer cervicouterino, de mama y de próstata.
 Programa de Inmunizaciones (Vacunación)
 En temporada de Invierno Vacuna contra la Influenza y el Neumococo.
 Entrega de Trípticos de salud
Jornada de Salud
 TEMATICA:
 pláticas de Salud
 Medicina Preventiva
 Dentro de las pláticas de
Salud y Medicina Preventiva
se realiza 1 tema por
semana.
 4 tema por mes para los
trabajadores
Capacitación
 Se realiza un Periódico Mural
con notas de salud en el que
se colocan algunos TIPS para
los trabajadores
 (algún tema de interés que
alguna persona desee aportar)
para que permanezca a la vista
de los trabajadores durante
ese periodo.
 Dicha información se hará
llegar a todos los trabajadores
que cuenten con correo
electrónico.
Periódico Mural
 De acuerdo al Centro
Nacional de Prevención de
Desastres CENAPRED se
deberá llevar una serie de
simulacros al año con la
finalidad de que sea del
conocimiento de todos los
trabajadores como actuar en
algún siniestro.
Simulacros:
Se lleva a cabo recorridos
periódicos donde se realizan
las diferentes tareas para poder
así detectar y corregir cualquier
situación de salud que pueda
poner en riesgo la salud de los
trabajadores, darles la atención
medica necesaria y así mismo
reducir el índice de
ausentismos y que acudan al
Imss
Recorrido de salud
ocupacional
0
1
2
3
4
5
6
7
Conforme a las platicas de salud , Medicina preventiva se logra una
disminución de traumatismos por lumbalgias(dolor y lesión en
espalda baja)
RESULTADOS
OBTENIDOS
Introducción
Estamos viviendo tiempos históricos en donde corresponde tomar acciones
decisivas y de impacto para beneficio de nuestra sociedad y de los trabajadores de
obra, se requiere de un protocolo de actuación donde debe interpretarse de forma
individualizada para cada paciente y debe prevalecer el juicio clínico.
La pandemia generada por el Nuevo Coronavirus 2019 (COVID-19) amerita
generar protocolos de actuación mundial y nacional para la estandarización de
procesos que limiten el curso clínico y epidemiológico de esta entidad.
con última actualización al día 30 de marzo de 2020.
Estas recomendaciones pueden variar según evolucione nuestro conocimiento de
esta enfermedad.
Protocolo de atención medica prehospitalaria
a pacientes sospechosos de COVID19
La principal fuerza de contagio son los pacientes quienes
tienen COVID-19 en forma de infección de vías respiratorias
altas y/o neumonía por SARS-CoV-2 quienes generan
transmisión por gotas, aerosoles y contacto con gotas
respiratorias, con vía de ingreso por las mucosas de ojos,
nariz y garganta
Ruta de transmisión
Según la encuesta epidemiológica actual, el periodo de latencia es
generalmente de 3 a 7 días con un promedio de 5 días y un máximo
de 14 días. El SARS-CoV-2 es contagioso durante el período de
latencia a diferencia del SARS-CoV-1 (1-2).
Incubación y periodo contagioso
En el consultorio médico prehospitalario
realizar una pequeña encuesta a cada paciente que llegue al consultorio que
incluya las siguientes preguntas: - ¿Presenta fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor
de garganta, ardor faríngeo, ardor ocular, moco, dificultad para respirar o dolor
torácico?
En caso de que obtenga una respuesta afirmativa en al menos dos de los
siguientes síntomas: tos, fiebre o cefalea, acompañados de al menos uno de los
siguientes signos o síntomas:
disnea (dato de gravedad), artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea, conjuntivitis
o dolor torácico, se considera caso sospechoso.
Medidas especiales en el servicio
medico
Se registrara a todos los pacientes que acudan
Comunicar al supervisor de seguridad de la empresa
correspondiente y al coordinador de seguridad, que se encuentra
a un trabajador que presenta: - tos. - dolor de garganta. - rinorrea.
- congestión nasal. - dificultad para respirar.
Si una persona presenta cualquiera de estos datos se le deberá
colocar cubre bocas.
Medidas especiales en el servicio
medico
Procedimiento
El paciente ingresará al consultorio medico de la obra en donde será
atendido el paramédico.
Se realizará la toma de los 5 signos vitales (temperatura, presión arterial,
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno por
oximetría de pulso).
Se interrogará de manera inmediata: • ¿Ha presentado tos, fiebre o
cefalea en los últimos 7 días? • ¿Se ha acompañado de alguno de los
siguientes síntomas: disnea, artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea,
conjuntivitis, dolor torácico? • ¿Ha tenido contacto con personas infectadas
con COVID 19?
Medidas especiales en el servicio
medico
Procedimiento
Se realizará una anamnesis poniendo especial hincapié en la valoración
clínica y la historia epidemiológica (viajes, fechas concretas, exposiciones
de riesgo, etc.). Si el paciente cumple criterios de “caso en investigación”,
se comunicará al coordinador de seguridad.
Si el criterio epidemiológico es positivo, se enviara al centro de salud o
IMSS, mas cercano y se notificara al coordinador de seguridad.
En el centro de salud, se iniciará la clasificación de triage respiratorio, el
paciente puede suponer un riesgo de transmisión para la población del
predio
Medidas especiales en el servicio
medico
Procedimiento
 Se tiene convenio con el centro de salud o IMSS para sean atendidos
en el triage respiratorio y se determine la gravedad de su estado de
salud.
 El centro de salud o IMSS determinara si es referido a su hospital
correspondiente de acuerdo a la institución que es atendido el
paciente.
 Solo se le permitirá el reingreso al predio con su nota de alta y que no
es paciente Covid19
 Si el trabajador da positivo a COVID19 su familiar reportara al
supervisor de seguridad y al servicio medico
Medidas especiales en el servicio
medico
 Las reglamentaciones que se deberán observar durante las actividades realizadas
se mencionan a continuación:
 NOM STPS (Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión
social)
 NOM SSA (Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Salubridad y Asistencia)
 NOM GOB (Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Gobernación)
 BSI OSHAS 18001 Sistema de Gestión de Seguridad
 Ley General de Salud
 Ley General del Instituto Mexicano del Seguro Social
 Ley General de Protección Civil
 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo
Reglamentaciones.
La felicidad no viene con anhelar más, sino con aprender a vivir
y disfrutar lo que tenemos…
G R A C I A S …

Más contenido relacionado

Similar a Plan de Trabajo.ppsx

Enfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
lauracuesta22
 
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
tiresomepageant95
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
Mi rincón de Medicina
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
CSMCJESSREDENTORNUEV
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
SACYL
 
Guia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vf
Guia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vfGuia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vf
Guia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vf
ALEJANDRO GARCIA GOMEZ
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
RosalbaGabriel
 
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Martha Avendaño
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Colegio de Medicos del Guayas
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
mayis96
 
Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.
Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.
Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.
tefa1021
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
Guia cirugia general
Guia cirugia generalGuia cirugia general
Guia cirugia general
Alvaro Veleto Barra
 
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdfMENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
nurisnaizzir20
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 

Similar a Plan de Trabajo.ppsx (20)

Enfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSR
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
 
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
 
Guia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vf
Guia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vfGuia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vf
Guia de accio_n_para_los_centros_de_trabajo_ante_el_covid-19_24_04_20_vf
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
 
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
 
Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.
Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.
Fomento de la seguridad y salud en el trabajo.
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Guia cirugia general
Guia cirugia generalGuia cirugia general
Guia cirugia general
 
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdfMENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Plan de Trabajo.ppsx

  • 1. Plan de Trabajo SALUD OCUPACIONAL servicio médico prehospitalario ENF T.U.M. C. DIDIER RUIZ
  • 4. El presente trabajo tiene como OBJETIVOS:  Demostrar los resultados que se obtengan, mediante las actividades, realizadas por el paramédico.  Representación estadística, de los índices de efectos obtenidos en la población.  Comparación grafica, de la frecuencia de enfermedades y traumatismos, antes y después de la implementación de actividades, que fomentan la prevención primaria a la salud. OBJETIVOS
  • 5.  Observar la normatividad, reglamentación vigente del Sistema de Salud Ocupacional dentro de los centros de trabajo.  Brindar atención Médica Prehospitalaria con calidad y Calidez de acuerdo a los estatutos de atención, prehospitalaria del Comité Internacional de Cruz Roja, Instituciones internacionales reguladores de la Atención Médica Prehospitalaria. Responsabilidades del servicio medico pre-hospitalario
  • 6. Procedimiento de Atención en caso de Padecimientos. Atención medica pre-hospitalaria • Exámenes Médicos de Ingreso • Exámenes Médicos Periódicos y Consultas Médicas • Seguimiento a la Salud  Evaluaciones médicas de Incidentes/accidentes  Capacitaciones en temas de Salud  Primer respondiente/Brigadas  Observaciones / Amonestaciones
  • 7.  Se atiende y evalúa clínicamente a todo trabajador que presente algún padecimiento que afecte su salud. Procedimiento de Atención en caso de Padecimientos. Atención medica pre-hospitalaria padecimientos de menor riesgo para la salud se le brindara la atención y el seguimiento necesario dentro de la instalación.
  • 8. Procedimiento de Atención en caso de Padecimientos. En caso que el padecimiento ponga en riesgo su salud traslado al centro de urgencia mas cercano o al que determine la empresa, para ser tratado por su médico de urgencias especialista. Y se le informara a su encargado Se elabora un informe de dicho seguimiento y se le reportará cada semana y fin de mes.
  • 9.  Se atiende y evalúa clínicamente a todo trabajador que presente alguna lesión que afecte su salud.  En caso de presentar lesiones de menor riesgo para la salud del trabajador se le brindara la atención y el seguimiento necesario dentro de las instalaciones. Procedimiento de atención en caso de lesión
  • 10.  En caso que la Lesión ponga en riesgo la salud del trabajador se canaliza al servicio medico con especialista mas cercano, o al que determine la empresa, para que sea tratado y se le informara inmediatamente al encargado.  Se elabora un informe diario el cual se entregara de forma semanal y mensual Procedimiento de Atención en caso de Lesión.
  • 11.  En situación de emergencia se da la atención Médica Prehospitalaria en las instalaciones por el paramédico del turno, se estabilizara al paciente y se notificará a el encargado.  Se solicita el apoyo a la central de urgencias correspondiente para poder trasladar al lesionado.  De ser posible el traslado se realizará por el encargado, para dar seguimiento del estado de salud del trabajador. Procedimientos en caso de emergencia
  • 12.  Mientras se realiza el traslado, Recursos Humanos de la compañía, se encargara de localizar al familiar del trabajador para que acuda al centro hospitalario al que fue trasladado.  Una vez estando los familiares del trabajador en el centro hospitalario, asumen la responsabilidad del lesionado. Procedimientos en caso de Emergencia
  • 13. NOM 035 STPS Política de Riesgos Psicosociales como servicio medico me encuentro altamente comprometido con la prevención, el análisis y la identificación de factores de riesgo psicosocial mediante el cumplimiento de lo establecido en la NOM 035 STPS 2018. Se trata de buscar y fomentar una cultura de trabajo con equidad, conciliación respeto, y apego a nuestros valores como son liderar con humildad, responsabilidad con integridad y respeto al individuo, en donde cada uno de los colaboradores, indistintamente, se trabaje por un entorno favorable y libre de riesgos. Se trata de buscar que no sean tolerados los actos de violencia laboral, acoso sexual, violencia de género o acciones en contra de un clima laboral saludable. Es obligación de todos los colaboradores, incluidos, proveedores, contratistas y demás grupos de interés, aplicar, practicar y difundir la presente política de prevención de riesgos psicosociales, dentro de las instalaciones donde estemos laborando, todos respetamos el libre ejercicio de conservar nuestras creencias y no se tolerará ningún tipo de discriminación ya sea por raza, género, religión, etnia, edad, estado de salud, militancia política, estado civil y/o preferencia sexual. Y todo esto se lograra en mantener un entorno favorable afirmando nuestro compromiso con el seguimiento estricto del Código de Ética y la participación libre en nuestros diversos sistemas de denuncia para fortalecer a la empresa como un grupo humano, sensible e incluyente
  • 14. NOM 035 STPS En la actualidad estamos en una situación de emergencia sanitaria psicosocial lo que pude afectar a nuestra salud mental Debemos identificar a las personas que nos pueden auxiliar: Médico psicólogo, psiquiatra.
  • 17.  Se lleva el control diario de todos los empleados que sean atendidos dentro de las instalaciones.  La bitácora de Atención se llevará en forma electrónica y presenta cada semana el informe. Y en grafica de barras mensualmente. Bitácora de Atención
  • 18. 1era GRAFICA MUESTRA FRECUENCIA DE ENFERMEDADES EN LOS TRABAJADORES AGOSTO 2013 La grafica muestra el mayor índice de patología 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 T R A B A J A D O R E S
  • 19. Cada paquete de antidoping incluye:  Frasco para orina y tablilla para prueba debidamente numeradas y clasificadas.  Registro de calendarización de los exámenes por trabajador.  Informes de antidoping.  Los exámenes se realizan de acuerdo a los estándares y normatividades aplicables para eliminar alguna desviación. Elaboración de exámenes toxicológicos
  • 20.  Se realiza supervisión del botiquín, equipo de recate, equipo medico y medicamentos que se encuentra en servicio medico de manera mensual y se resurtirán de acuerdo a los requerimientos Equipamiento.
  • 21.  Con la finalidad de brindar una orientación a los trabajadores sobre su estado de Salud y en cumplimiento con los procedimientos de Medicina Preventiva del Sistema de Salud Pública, se realizan Jornadas de Salud cada 6 meses por año. Jornada de Salud se lleva a cabo durante 2 días a la semana teniendo como alcance el poder revisar a la mayoría de los trabajadores en un horario hábil.
  • 22. La Jornada de Salud Las actividades de la Jornada de Salud:  Revisión dental  Revisión Visual  Diagnostico oportuno de Hipertensión  Diagnostico oportuno de Diabetes Mellitus  Diagnostico de Obesidad IMC (Índice de Masa Corporal)  Detección de cáncer cervicouterino, de mama y de próstata.  Programa de Inmunizaciones (Vacunación)  En temporada de Invierno Vacuna contra la Influenza y el Neumococo.  Entrega de Trípticos de salud Jornada de Salud
  • 23.  TEMATICA:  pláticas de Salud  Medicina Preventiva  Dentro de las pláticas de Salud y Medicina Preventiva se realiza 1 tema por semana.  4 tema por mes para los trabajadores Capacitación
  • 24.  Se realiza un Periódico Mural con notas de salud en el que se colocan algunos TIPS para los trabajadores  (algún tema de interés que alguna persona desee aportar) para que permanezca a la vista de los trabajadores durante ese periodo.  Dicha información se hará llegar a todos los trabajadores que cuenten con correo electrónico. Periódico Mural
  • 25.  De acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED se deberá llevar una serie de simulacros al año con la finalidad de que sea del conocimiento de todos los trabajadores como actuar en algún siniestro. Simulacros:
  • 26. Se lleva a cabo recorridos periódicos donde se realizan las diferentes tareas para poder así detectar y corregir cualquier situación de salud que pueda poner en riesgo la salud de los trabajadores, darles la atención medica necesaria y así mismo reducir el índice de ausentismos y que acudan al Imss Recorrido de salud ocupacional
  • 27. 0 1 2 3 4 5 6 7 Conforme a las platicas de salud , Medicina preventiva se logra una disminución de traumatismos por lumbalgias(dolor y lesión en espalda baja) RESULTADOS OBTENIDOS
  • 28. Introducción Estamos viviendo tiempos históricos en donde corresponde tomar acciones decisivas y de impacto para beneficio de nuestra sociedad y de los trabajadores de obra, se requiere de un protocolo de actuación donde debe interpretarse de forma individualizada para cada paciente y debe prevalecer el juicio clínico. La pandemia generada por el Nuevo Coronavirus 2019 (COVID-19) amerita generar protocolos de actuación mundial y nacional para la estandarización de procesos que limiten el curso clínico y epidemiológico de esta entidad. con última actualización al día 30 de marzo de 2020. Estas recomendaciones pueden variar según evolucione nuestro conocimiento de esta enfermedad. Protocolo de atención medica prehospitalaria a pacientes sospechosos de COVID19
  • 29. La principal fuerza de contagio son los pacientes quienes tienen COVID-19 en forma de infección de vías respiratorias altas y/o neumonía por SARS-CoV-2 quienes generan transmisión por gotas, aerosoles y contacto con gotas respiratorias, con vía de ingreso por las mucosas de ojos, nariz y garganta Ruta de transmisión
  • 30. Según la encuesta epidemiológica actual, el periodo de latencia es generalmente de 3 a 7 días con un promedio de 5 días y un máximo de 14 días. El SARS-CoV-2 es contagioso durante el período de latencia a diferencia del SARS-CoV-1 (1-2). Incubación y periodo contagioso
  • 31. En el consultorio médico prehospitalario realizar una pequeña encuesta a cada paciente que llegue al consultorio que incluya las siguientes preguntas: - ¿Presenta fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, ardor faríngeo, ardor ocular, moco, dificultad para respirar o dolor torácico? En caso de que obtenga una respuesta afirmativa en al menos dos de los siguientes síntomas: tos, fiebre o cefalea, acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: disnea (dato de gravedad), artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea, conjuntivitis o dolor torácico, se considera caso sospechoso. Medidas especiales en el servicio medico
  • 32. Se registrara a todos los pacientes que acudan Comunicar al supervisor de seguridad de la empresa correspondiente y al coordinador de seguridad, que se encuentra a un trabajador que presenta: - tos. - dolor de garganta. - rinorrea. - congestión nasal. - dificultad para respirar. Si una persona presenta cualquiera de estos datos se le deberá colocar cubre bocas. Medidas especiales en el servicio medico
  • 33. Procedimiento El paciente ingresará al consultorio medico de la obra en donde será atendido el paramédico. Se realizará la toma de los 5 signos vitales (temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno por oximetría de pulso). Se interrogará de manera inmediata: • ¿Ha presentado tos, fiebre o cefalea en los últimos 7 días? • ¿Se ha acompañado de alguno de los siguientes síntomas: disnea, artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea, conjuntivitis, dolor torácico? • ¿Ha tenido contacto con personas infectadas con COVID 19? Medidas especiales en el servicio medico
  • 34. Procedimiento Se realizará una anamnesis poniendo especial hincapié en la valoración clínica y la historia epidemiológica (viajes, fechas concretas, exposiciones de riesgo, etc.). Si el paciente cumple criterios de “caso en investigación”, se comunicará al coordinador de seguridad. Si el criterio epidemiológico es positivo, se enviara al centro de salud o IMSS, mas cercano y se notificara al coordinador de seguridad. En el centro de salud, se iniciará la clasificación de triage respiratorio, el paciente puede suponer un riesgo de transmisión para la población del predio Medidas especiales en el servicio medico
  • 35. Procedimiento  Se tiene convenio con el centro de salud o IMSS para sean atendidos en el triage respiratorio y se determine la gravedad de su estado de salud.  El centro de salud o IMSS determinara si es referido a su hospital correspondiente de acuerdo a la institución que es atendido el paciente.  Solo se le permitirá el reingreso al predio con su nota de alta y que no es paciente Covid19  Si el trabajador da positivo a COVID19 su familiar reportara al supervisor de seguridad y al servicio medico Medidas especiales en el servicio medico
  • 36.  Las reglamentaciones que se deberán observar durante las actividades realizadas se mencionan a continuación:  NOM STPS (Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión social)  NOM SSA (Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Salubridad y Asistencia)  NOM GOB (Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Gobernación)  BSI OSHAS 18001 Sistema de Gestión de Seguridad  Ley General de Salud  Ley General del Instituto Mexicano del Seguro Social  Ley General de Protección Civil  Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo Reglamentaciones.
  • 37. La felicidad no viene con anhelar más, sino con aprender a vivir y disfrutar lo que tenemos… G R A C I A S …