SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PUCE POSGRADO
Especialidad en Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria.
INFORME FINAL DE PASANTIAS - PRIMER PERIODO
DEL 19 DE FEBRERO AL 12 DE ABRIL 2024
Estudiante:
Sofia Lourdes Manrique Rezabala
Tutora:
Lic. Bexy Barreto Romero
Ecuador
12 de abril 2024
INTRODUCCION
El ministerio de salud pública con el fin de direccionar, articular e integrar los
diversos esfuerzos que se desarrollan para mejorar la calidad de vida y las
prestaciones de salud a través de la dirección general de salud y de las personas,
su órgano de línea de la dirección de gestión de la calidad en salud ha visto por
conveniente actualizar y ampliar el alcance del sistema de gestión de la calidad en
salud, junto a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, diseñando el “Programa de becas para el fortalecimiento del talento
humano en salud 2023”, el cual a través de la entrega de becas para estudios de
cuarto nivel en instituciones de educación superior del país, con el fin de contribuir
al fortalecimiento del talento humano en el campo de la salud que prestará atención
en el primer, segundo y tercer nivel de atención, en los programas académicos
definidos y priorizados por la autoridad sanitaria nacional.
Es así que el 29 de noviembre del 2024 inició el posgrado de Enfermería en
Salud Familiar y Comunitaria en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Una vez cumplido el pénsul educativo correspondiente a la carga horaria de
clases online, damos inicio el 19 de febrero del 2024 al periodo de pasantías en un
a Institución de Salud de Atención Primaria la misma que es asignada por el
Ministerio de Salud Pública, teniendo que cumplir un total de 300 horas
asistenciales.
La Enfermería en Salud familiar y comunitaria es uno de los componentes del
sistema de salud basado en APS. Lo que supone que la atención no descansa
exclusivamente en el análisis de las situaciones desde una perspectiva individual o
clínica. La visión de la salud pública toma elementos de la información familiar y
comunitaria para identificar riesgos y/o fortalezas y decidir el orden de prioridades
de las intervenciones, siendo estos elementos los ejes principales de la planificación
y la intervención del sistema.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Plasmar en el presente informe las actividades ejecutadas correspondientes al
proceso de Pasantías del Posgrado de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, realizadas en el Centro de Salud
Jaramijo - Distrito 13d02 – Coordinación Zonal 4 de Salud – Manabí- Santo
Domingo, durante el periodo del 19 de febrero al 15 de abril 2024
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Detallar actividades realizadas en espacio intramural y extramural.
 Realzar análisis situacional de Salud según guía de elaboración de informes
emitido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
 Describir actividades ejecutadas en relación con la integración de
conocimientos teóricos prácticos.
Sección 1
DIAGONOSTICO SITUASIONAL DE SALUD
1.1 Descripción de la unidad operativa:
RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO DE SALUD
El 23 de diciembre del 2005 el Municipio de Jaramijó cede un terreno ubicado en la
vía a Colisa entre las ciudadelas Costa Mar y Santa Eva para la construcción del centro
de salud, avaluado en 11.900 dólares.
En el año 2008 comienza la construcción del centro materno infantil porque el
Centro de Salud antiguo no cubría con las demandas de los usuarios, esta
construcción se hace con autogestiones del municipio, fondos de solidaridad,
prefectura de Manabí, y el MSP.
El 16 de abril de 2009 la ministra de Salud, Dra Chang; el prefecto de Manabí Sr.
Mariano Zambrano; el director del distrito de salud, Dr. Cristóbal Zambrano; el alcalde,
Dr. Bawer Bailón; entre otras autoridades, dan por inaugurada la primera fase
quedando en construcción la segunda fase.
De acuerdo a la cartografía proporcionada por la SENPLADES, se registran en el
cantón de Jaramijó los siguientes establecimientos de salud, como se detalla a
continuación.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL CANTÓN JARAMIJÓ
Elaboración: Gobierno Autónomo Descentralizado Jaramijó
Fuente: Cartografía SENPLADES
1. Un centro de salud, con un horario de atención es de 8 horas.
2. La Base Naval de Jaramijó, dispone de un centro de salud, con una aten- ciónde
8 horas.
3. Además, existen varios consultorios de medicina general y familiar privados.
4. La Cruz Roja cuenta con 1 consultorio médico.
RECURSOS DEL CENTRO DE SALUD JARAMIJÓ
INFRAESTRUCTURA
El centro de salud está construido de hormigón armado, piso de baldosa, cielo raso,
cuenta con servicio de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado e internet.
Pero lamentablemente la infraestructura cada día se va deteriorando ya que la
segunda planta aún no está construida totalmente lo que ocasiona en temporada
invernal daños para la planta baja ya que el agua lluvia se acumula y se filtra,
ocasionando incluso inundaciones de esta unidad operativa dañando el cielo raso que
por su humedad suele caerse siendo un peligro para el personal, los equipos, el
mobiliario y afectando en la atención de los usuarios que acuden a diario a su consulta.
ÁREA DE CONSULTA EXTERNA
 8 consultorios médicos (3 de Medicina General, 4 de Medicina Familiar y 1 de
Calificación de Discapacidades)
 1 consultorio de obstetricia
 1 consultorio de odontología
 1 Vacunatorio
 Farmacia
 Admisión y atención al usuario
 Estadística.
ÁREA DE PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIÓN
 Cuenta con 4 camas de observación
 Esterilización
 Tamizaje
 Bodega de farmacia
AMBULATORIO INTENSIVO
 2 consultorios de psicología (1 de ellos forma parte del equipo de calificación de
Discapacidades)
 1 sala de terapia grupal.
ACCESO AL CENTRO DE SALUD
Al centro de salud se puede acceder a través de dos carreteras, la primera es la vía
Manta
– Rocafuerte, y la segunda es la vía Manta – Jaramijó. La primera de ellas entra por la
vía Colisa, mientras que la segunda pasa por la FAE y por el centro del cantón.
ISOCROMÍA – ISOMETRÍA CENTRO DE SALUD JARAMIJÓ
Lugar Isocronía Isomet
ría
Hosp. Rodríguez
Zambrano
25 Minutos 11,6
Km
Manta 26 Minutos 12 Km
Puerto
Pesquero
Artesanal
4 Minutos 2 Km
Jaramijó 8 Minutos 6 Km
Costa Mar 1 Minuto 30 M
Centro De
Jaramijó
3 Minutos 1,5 Km
Punta Blanca 10 Minutos 7km
Montecristi 11 Minutos 8km
Portoviejo 60 Minutos 48km
Rocafuerte 30 Minutos 20km
Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala
Fuente: GPS (MAPS)
HORARIOS DE ATENCIÓN
El centro de salud brinda atención con los diferentes programas del MSP de lunes
viernes desde las 8h00 hasta las 17h00; y en los días de feriado atiende solamente
emergencias con el mismo horario descrito.
PRESTACION DE SERVICOS DE PREVENCION Y PROMOCION EN SALUD:
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS
tiene como desafío consolidar su implementación por medio del trabajo con las
familias, desarrollando nuevas formas relacionales, con la finalidad de ubicar al usuario
en el centro de la atención e instalar buenas prácticas de vida, desarrollando
intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL CENTRO DE SALUD JARAMIJO
ZONAL 4
DISTRITO 13D02
MANTA-
MONTECRISTI.JARAMIJO
Centro de Salud
JARAMIJO
Líder del Centro
de Salud
Medicina
Familiar
Admisión
Estadística Farmacia
Odontología Enfermería
Medicina
General
Aux. Enfermería
Pscologia-
Psiquiatria
Nutrición Trabajo social
Medicina
ATENCIONES PREVENTIVAS PRIMERAS Y SUBSECUENTES POR
PROFESIONAL:
ATENCIONES POR PROFECIONAL ENERO - FEBRERO 2024
NOMBRE DEL PROFESIONAL PREVENCIÓN MORBILIDAD TOTAL
GONZÁLEZ DELGADO ANGÉLICA
ELIZABETH 345 210 555
NARANJO LOZADA DIANA CAROLINA 386 169 555
AVILÉS ZAMBRANO SARA AURORA 33 6 39
TACO GUANOTASIG LUIS ROLANDO 286 130 416
DÍAZ LUCAS VICENTA ISABEL 226 44 270
ZAMBRANO DELGADO KAREN
MONSERRATE 102 64 166
MEDRANDA MOLINA ROSSANA
MERCEDES 157 7 164
BORJA PACHECO MABEL NATHALY 66 111 177
SANTANA MERO JOSEFA VIVIANA 159 159
MACIAS QUIROZ RENZO EMMANUEL 1 51 52
PICO BARCIA ERICKA MARICELA 69 36 105
FLORES OLMEDO JACKSON REINALDO 69 133 202
ZAMBRANO MEJIA ANDREE PATRICIO 3 45 48
PROAÑO QUINTANILLA TANIA
ELIZABETH 240 129 369
QUIMBIAMBA PUJOTA GUADALUPE
ELIZABETH 358 88 446
QUINDE ARIAS MARIA GABRIELA 41 457 498
TOTAL 2382 1839 4221
Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala
Fuente: PRAS 2024
Análisis de los resultados
Durante el periodo de enero a febrero 2024 se realizaron 4221 atenciones entre
atenciones intramurales y atenciones extramurales, correspondientes a todos los
profesionales que estuvieron durante este año en el centro de salud Jaramijo.
Políticas y normativas que rigen la unidad operativa.
El Catálogo de normas, políticas, reglamentos, protocolos, manuales, planes,
guías y otros del MSP se encuentran disponibles en la plataforma del MSP y son
de carácter obligatorias para todas las Instituciones de este organismo de Salud.
En el marco de nuestra constitución y rectorados por el Ministerio de Salud Pública, se
llevan a cabo los siguientes programas:
 AIEIPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia)
 Programa de Control de la Tuberculosis (PCT)
 Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 Programa de Cuidados Obstétricos Neonatal Esencial (CONE)
 Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva (PNSSSR)
 Programa de Detección Oportuna del Cáncer (DOC)
 Programa de Salud Escolar
 Programa de control de Zoonosis
 Programa de control de Vectores
 Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI)
 Programa de Micronutrientes SISVAN
 Programa de Salud Bucal
 Modelo de Atención Integral de Salud
 Programa del Adulto Mayor
 Programa de Atención Integral del Adolescente
 Programa de Tamizaje Neonatal
 Programa de Tamizaje Auditivo
 Plan Nacional de Reducción Acelerada de Muerte Materna
1.2 Análisis de la comunidad:
1: Caracterización de la unidad geográfico – histórica de la población.
UBICACIÓN:
El Cantón Jaramijó se localiza hacia el sector oeste de la provincia de Manabí. Su
ubicación geográfica se sitúa en 9’897.777,28 a 9’896.993,24 longitud Este y535.873,73
a 551.105,00 latitud Norte, referidas al meridiano de Greenwich y al paralelo cero o línea
ecuatorial, respectivamente. Geográficamente la Cabecera cantonal de Jaramijó está
ubicada a 0º 55’ 31” de Latitud Sur, y 80º 29’ 16” de longitud occidental.
SUPERFICIE
Jaramijó abarca una superficie de 96.53 km2 de acuerdo a la cartografía del CONALI
2013; es importante señalar que la Base Naval de Jaramijó, ubicada al este de la
cabecera cantonal, abarca casi el 50 % del territorio del Cantón.
ALTITUD
Al ser puerto y no poseer elevaciones de importancia, se tiene la referencia de que
Jaramijó se encuentra a cinco metros sobre el nivel del mar.
UBICACIÓN DE JARAMIJÓ
Fuente:https://www.google.com/maps/place/Jaramij%C3%B3
CLIMA
El clima es tropical, con una temperatura media anual ente 25ºC y 29ºC. Se trata de
uncantón cálido y seco, que por su ubicación geográfica se encuentra bajo la influencia
delfenómeno del Niño; con probabilidades de inundaciones leves en ciertas zonas de
la población, en especial en hogares que se encuentran en zonas declives. Sin
embargo,la tendencia es que no se registren lluvias frecuentes.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
Al norte limita con el océano Pacífico; al sur con Montecristi; al este con Portoviejo; y,
aloeste con Manta y el océano Pacífico.
DIVISIÓN POLÍTICA
El Cantón Jaramijó, de acuerdo al INEC, tiene el código geográfico 1321, y a nivel
jurisdiccional Jaramijó no registra división de parroquias.
DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN JARAMIJÓ
c CIUDADELAS URBANAS
CIUDADELAS
RURALES
1 Costa Mar Jaramisol
2 Rafael Correa Eloy Alfaro
3 Los Ángeles Pozos de la Sabana
4 San Rafael Río Blanco
5 Santa Eva Terranostra
6 San Martín La Toma de Agua
7 San José
8 San Pablo (La Isla)
9 Honduras
10 Mirador 1
11 Mirador 2
12 Mirador 3
13 Villas del Banco de la Vivienda
14 La Victoria
15 Nuevo Jaramijó
Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala
Fuente: GAD Jaramijó
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE JARAMIJÓ
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4
 Jaramiso
l
 Eloy
Alfaro
 Hondura
s
 San
José
 San
Pablo
 Sa
n
Ma
rtín
 Santa
Eva
 Mirador
1
 Mirador
2
 Los
Ánge
les
 Villas
de
Rafa
el
Corre
a
 Costa
Mar
 Nuev
o
Jara
mijó
 Pozos
de
 Rio Blanco
 Terranostra
 La
Toma
de
agua
Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala
Fuente: GAD Jaramijó Y Distribución de acuerdo al MAIS
OROGRAFÍA
Presenta una configuración regular ya que no presenta elevaciones montañosas
relevantes.
HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico no tiene características relevantes dignas de destacar;
existen solamente pequeños esteros: Jaramijó y Chilán, que aparecen en época de
invierno, pero se secan inmediatamente.
ACCESIBILIDAD
Se puede llegar por vía terrestre, marítima y aérea. A nivel terrestre las principales
vías son la carretera Manta - Jaramijó, que comunica con el centro del cantón, y la
carretera Manta - Rocafuerte, con ingreso por el sureste del cantón a través de la Vía
a Colisa.
 Mirador
3
 Villas de
la
Vivie
nda
laSab
ana
 La
Victoria
Existe un camino rural que cruza la localidad llamada “Pozos de la sabana” por el
cualse puede llegar a Montecristi sin cruzar por el redondel del Imperio y el Colorado.
El tiempo de viaje de Manta – Jaramijó en transporte público es de 45 minutos.
Y entransporte privado de 15 minutos.
Las distancias de Jaramijó a los lugares de referencia principales son: Manta a 12
km;Montecristi a 7 km; Portoviejo a 48km y Rocafuerte a 20km
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Otros medios de comunicación son la red telefónica, telefonía celular, canales de
televisión, internet, estaciones de radio de la provincia y del país; sin embargo, el
acceso a la red telefónica convencional y a internet todavía son limitados.
ÁMBITO HISTÓRICO
Es interesante mencionar que, en el territorio ocupado actualmente por Jaramijó,
existieron conglomerados humanos desde épocas remotas, entre ellas la tribu Hara-
miasus, y siglos después, por la tribu Hara-way (al jefe de la tribu se le llamaba Hara,
y a su esposa Way), nombres de tribus de donde proviene el nombre actual del cantón.
El pueblo de Jaramijó ha sido escenario y protagonista de innumerables hechos
históricos, qué lo destacan en el ámbito nacional; quizás el más recordado de todos
ellos es la Batallade Balsamaragua, en donde se enfrentaron los soldados liberales
bajo el mando del General Eloy Alfaro y las fuerzas gobiernistas de Caamaño.
Con la expedición de la Ley de División Territorial emitida por el gobierno de la Gran
Colombia el 25 de junio de 1824, y la creación de la jurisdicción de la provincia de
Manabí, el territorio de Jaramijó perteneció inicialmente al cantón Montecristi. Jaramijó
adquirió la categoría de parroquia de Montecristi el 6 de mayo de 1927, y más de
setenta años después logró su Cantonización el 28 de abril de 1998.
Jaramijó fue declarado Patrimonio Turístico de América por la Organización de
Estados Americanos (OEA) en la década de 1970. Su caracterización geográfica lo
perfila como polo de desarrollo residencial, turístico e industrial.
FECHAS CÍVICAS
 28 de abril: Cantonización.
 15 de junio: Instalación del primer ayuntamiento.
 6 de diciembre: Batalla de Balsamaragua.
FECHAS FESTIVAS
 10 de agosto: Apertura de Fiestas Patronales de San Pedro Y San Pablo.
 16 al 24 de agosto: Fiestas Patronales de San Pedro Y San Pablo.
 6 al 14 de septiembre: Novena del Señor de los Milagros.
 1 al 6 de diciembre: Fiestas Cívica Cultural conmemorativa al Combate Naval
de Balsamaragua.
 16 al 24 de diciembre: Novenas al Niño Jesús.
CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN.
1.2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL, TERRITORIO, PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES
Estar asentado en las orillas del mar trae beneficios como la explotación de la pesca
y el turismo como fuentes económicas; sin embargo, el crecimiento rápido de la
población, que se calcula del 27% en los últimos 6 años y la industrialización de la
actividad pesquera, acarrean también problemas, especialmente de contaminación
ambiental, tanto del agua como del aire.
En Jaramijó es constante la queja de la población acerca del mal olor emitido por
las fábricas de pescado que se hallan en las afueras del cantón. Sumado a este
problema, hay que tomar en cuenta que, al crecer la población de manera rápida, y al
no poseer toda la población acceso a servicios básicos, sumado a condiciones
climáticas, se forma un ambiente favorable para perpetuar enfermedades
infectocontagiosas prevalentes en la región, principalmente infecciones respiratorias,
gastrointestinales, y aquellas transmitidas por vectores, de los cuales el más
importante es el Aedes aegypti.
Si bien la mayoría de la población refiere usar agua embotellada de bidón para su
consumo, hay que recordar que se trata de una comunidad de escasos recursos
económicos, y como tal no siempre posee esta posibilidad. Ocurre de igual manera,
con el tanquero de agua, que no siempre llega a Jaramijó, y no todas las personas
pueden comprarla en cada oportunidad. Es decir, existe consumo de agua insegura.
1.2.3. AMENAZAS NATURALES
 Riesgo de Tsunami por ser zona Costera.
 Estar bajo la influencia del Fenómeno del Niño.
 Riesgo Telúrico por encontrarse en medio de 2 placas tectónicas de tipo
superficial en el borde de la Placa de Nazca y la Placa del Pacífico.
1.2.4. AMENAZAS ANTRÓPICAS
 Invasiones, construidas sin planificación por parte del municipio, en riesgo de
inundaciones, de derrumbes, y algunas demasiado cercanas al mar.
 La mayoría de viviendas no cuentan con las normas técnicas para su
construcción.
 La gasolinera que se encuentra ubicada en el Centro del Cantón, es un riesgo
por la amenaza de incendios que puede producir.
 La zona habitada se encuentra delimitada por la Base Naval y la Fuerza Aérea
Ecuatoriana, y existen bodegas de insumos de estas instituciones, lo cual
genera un potencial riesgo de explosión.
 La mala eliminación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos de las industrias
de harina de pescado. Dichos desechos requieren de un proceso adecuado
para su eliminación, pues resultan dañinos por la utilización de antioxidantes y
ortos químicos.
 Las fábricas empacadoras de pescado no siempre realizan una correcta elimi-
nación de los desechos, ya que en muchas ocasiones los vierten en quebradas,
canales de ríos secos o pozas de oxidación improvisadas.
 Muchos habitantes no eliminan su basura a través del servicio de recolección,
sino que deciden quemarla, con los riesgos que esta actividad implica.
 La deforestación ocasionada por las actividades agrícolas y ganaderas, que au-
menta la erosión del suelo.
 De igual manera, encontramos las empresas termoeléctricas que causan un
gran impacto ambiental, al manipular y eliminar residuos de combustible
altamente tóxicos.
DISTRIBUCION POBLACIONAL 2024
Análisis de Resultados
La población asignada al Centro de Salud es de 28.310 habitantes, donde 14.186 son
hombres y 14.124 mujeres en el año 2024.
2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN.
2.1. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
El 48,6% de la población corresponde al sexo femenino y el 51,4% al masculino,
corresponde a un 1,3% de la población total de la provincia de Manabí. Se considera
que un 93,1% corresponde a población urbana y un 6,9% a rural. En cuanto a
pertenencia étnica, el 76% de la población es mestiza, el 5% montubia, y el 4% blanca.
Para facilitar su interpretación.
Determinantes Sociales de la Salud Presentes en la Comunidad
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
La mayoría de la población es mestiza, católica, y su idioma principal es el castellano.
Existe la comunidad LGBTI, la Unidad Operativa Jaramijó trabaja arduamente con este
grupo, y promociona charlas y métodos de prevención de ITS.
En el siguiente cuadro se resumen los principales componentes del patrimonio
inmaterial del cantón Jaramijó. La alimentación es hipercarbonatada por el consumo
en exceso de arroz y plátano verde; sin embargo, tienen en el pescado una fuente
proteica muy rica, que sirve de sostén nutricional y económico en la población.
PATRIMONIO INMATERIAL DE JARAMIJÓ
Sistemas Médicos Alternativos-Medicina Tradicional /Conocimientos y
creencias de La Población.
Existen 2 partera conocidas en Jaramijó, existen 2 sobadores y 4 curanderos.
Por otro lado, la mayoría de personas creen que deben tomar suplementos
vitamínicos y que necesitan remedios para la infección con el fin de curar un resfrío
común u otras enfermedades virales; a pesar de no parecerlo, esto es de suma
importancia, ya que no solamente contribuye a la resistencia de patógenos a los
medicamentos disponibles, sino que también destaca que falta aún un arduo trabajo
en educación sanitaria. Cabe recalcar, asimismo, no solo es culpa de la comunidad,
ya que muchos médicos ayudan a perpetuar estas prácticas que no tienen evidencia
científica.
Las creencias sobre la lactancia materna son todavía un gran problema en esta
localidad, la mayoría de madres creen que al cumplir el año se debe suspender la
leche materna, sea porque el niño ya camina, o porque necesita leche de tarro, calcio,
u otros suplementos y muchas madres los empiezan a incluir incluso antes que el niño
cumpla los 6 meses.
Es por esto que existe asesoría prenatal de la lactancia materna, además de
educación en cada control del niño en especial la importancia que sea exclusiva los 6
primeros meses de vida, también existe una semana de la lactancia materna, con el
fin de reforzar esta práctica y desmitificar los hábitos que podrían perjudicar al lactante.
Este es un factor de suma importancia al momento de combatir la desnutrición infantil
en este cantón en particular, y a nivel nacional de forma general.
2.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL
La violencia social, familiar, de género, la discriminación racial y por orientación
sexual continúan siendo un problema social de gran relevancia y con gran impacto en
la calidad de vida de los habitantes. Aunque no se cuentan con datos exactos
de la cantidad de personas afectadas por estas circunstancias, sabemos que se trata
de un campo que progresa lentamente y requiere amplios esfuerzos, debido
principalmente al nivel de educación de la población. En cuanto al consumo
problemático de alcohol y otras sustancias, cabe volver a mencionar que el centro de
salud cuenta con el área de salud mental, que trabaja con un especial énfasis en esta
problemática social.
Por otro lado, las redes de apoyo no son siempre suficientes ni adecuadas debido
a otros problemas, entre los cuales merece la pena mencionar a la desintegración
familiar, al hacinamiento, la falta de privacidad, el bajo nivel de escolaridad y las
dificultades para el transporte en cierta zona.
Existen organizaciones establecidas con distintos objetivos, entre las cuales cabe
destacarlos clubes de hipertensos y diabéticos, de adultos mayores, de GLBTI, de
embarazadas, el grupo de adolescentes, y de personas con consumo problemático de
sustancias este último creado por el área de Psicología. Estos grupos trabajan de
forma permanente en su campo de acción específico por medio de la promoción y
prevención en salud, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
3.1 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
PERFIL OCUPACIONAL Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
Más del 50% de la población se encuentra en el rango de 20 a 64 años de edad, rango
que corresponde a un grupo, potencialmente activo en términos económicos. Esto
contrasta con los datos del INEC, que en el año 2010 registró que el 42,6% se trata de
PEA. Aproximadamente el ingreso promedio mensual es de 370 a 450 dólares por
familia.
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue de 79,7%, lo que resulta
por encima del nivel nacional (60%); sin embargo, es 14% menor que en el censo del
2001.
OCUPACIÓN POR SECTORES LABORALES
La principal actividad económica en Jaramijó se relaciona directa o indirectamente con
la pesca con un 40,70% ocupándose en esta área laboral, industrial como artesanal,
actividad que se ve favorecida por la situación geográfica de este cantón. Además, hay
que tomar en cuenta las épocas de veda, durante las cuales se suspenden las labores.
Esto puede dificultar la obtención y el registro adecuado de datos, por lo cual, se
presentan a continuación los datos del registro del INEC.
Después de la pesca, un porcentaje menor de la población económicamente activa
(PEA)se dedica a trabajar en las fábricas e industrias de los alrededores del cantón, al
comercio al por mayor y menor, a la construcción y a la ganadería; el resto de
ocupaciones abarca un porcentaje bastante inferior en comparación a las actividades
antes mencionadas.
OCUPACIÓN POR SECTORES LABORALES
OCUPACIÓN Población de 20 a
64
años
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 41%
Comercio al por mayor y menor 30%
Industrias Manufactureras 15%
Actividades de alojamiento y servicio de
comidas
10%
Otros 4%
TOTAL 100%
Elaborado por: Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala
Fuente: Fichas Familiares del CS. Jaramijo.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN.
El nivel de instrucción en el cantón Jaramijó para la población de 5 años y más de
edad, indica que de un total 10.341 habitantes, el 67.66% tienen educación primaria y
el 12.28% la secundaria. La instrucción superior corresponde al 2.51%, de los cuales
el 49% son hombres y el 51% son mujeres.
Un 83.15% de la población ha declarado poseer un nivel de instrucción; el total de
mujeres educadas es de 4.253 y de hombres es de 4.346, que incluyen el área urbana
y rural de Jaramijó, esto por las acciones tomadas por parte del Ministerio de
Educación para erradicar el analfabetismo.
Nivel
de
Educac
ión
Porcent
aje
NIVEL EDUCATIVO
laborado por: Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala
Fuente: Fichas Familiares 2023
Análisis Técnico
La escolaridad de sus habitantes, en mayor proporción posee estudios primarios, debido
a que es una comunidad que, a lo largo de los años, ha dado prioridad a la parte laboral,
no obstante, año a año crece la instrucción secundaria y superior.
ACCESO A SERVICIOS DE MEDICINA ANSCENTRAL Y ALTERNATIVA
Partiendo de la constitución: Art. 189.- “Los integrantes del Sistema Nacional de Salud
respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas tradicionales, incorporarán el
enfoque intercultural en las políticas, planes, programas, proyectos y modelos de
atención de salud, e integrarán los conocimientos de las medicinas tradicionales y
alternativas en los procesos de enseñanza aprendizaje, según el artículo 189 de la Ley
Orgánica de Salud.”
Los actores de salud ancestral que cuenta el Cantón son:
Primaria 67,6
6%
Secunda
ria
12,2
8%
Superior 2,51
%
Ninguna 17,5
5%
Recursos comunitarios y redes de apoyo disponibles
En Jaramijó se conforma un Comité Local de Salud (CLOS) con el que se realizan
reuniones mensuales para organizar y socializar distintas actividades e información, y
principalmente para planificar el Plan Local de Salud (PLS).
Con base en el artículo citado, en Jaramijó se impulsa la práctica y el intercambio
de conocimientos entre los distintos agentes de las medicinas tradicionales, que
forman parte del Cantón. Existen opiniones positivas y negativas en las experiencias
de la población con respecto a los servicios prestados en el centro de salud; de todas
formas, a nivel oficial, se pueden emitir “Inconformidades Ciudadanas” para recolectar
la información al respecto y buscar soluciones para la comunidad.
Inmersos en el proceso de acreditación para varios procesos, nuestro centro tiene
implementado varias políticas que permiten elevar la calidad de atención a los usuarios
de nuestra comunidad. Es por ello que contamos con varios clubes entre los cuales se
encuentra:
Club de personas con discapacidad, del adulto mayor, de adolescentes, de
embarazadas y madres lactantes, nutrición. Dichos clubes funcionan de manera
coordinada con la comunidad con la intención de promover prácticas y estilos de vida
saludables, así como brindar una atención priorizada a estos grupos vulnerables,
mejorando así su calidad de vida.
1. Sección 2: Atención integral de la salud
2. 2.1 Análisis de la situación de salud:
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2024
Análisis de Resultados
Entre las principales causas de morbilidad del 2024, tenemos que las infecciones
respiratorias agudas han tenido mayor impacto, con 102 diagnósticos confirmados,
seguido de Enfermedades Diarreicas con 32 y 25 casos de infección de vías urinarias.
MORBILIDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
Las enfermedades de notificación obligatoria tienen como objetivo proporcionar
información sobre la ocurrencia de enfermedades de alto potencial epidémico como
brotes-epidemias y otros eventos de Salud Pública por semana epidemiológica. Esta
información se recoge a través del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica
componente Alerta - Acción, que permite detectar, notificar, investigar y obtener
información para una intervención inmediata ante la presencia de este tipo de
enfermedades y contribuir en forma sustancial en el control de los problemas de salud
de la población. Para el correcto análisis de los datos, se ha tomado encuentra 2 tipos
de herramientas que son:
CAUSAS
H M H M H M H M h M H M H M H M H M H M
1 INFECCION RESPIRATORIA AGUADA 1 19 12 16 24 22 14 7 8 4 4 9 27 2 8 2 4 81 102
2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 2 2 7 14 3 2 1 1 1 1 7 7 1 5 22 32
4 INFECCIONES DE VIAS URINARIAS 1 1 1 2 1 1 16 1 3 1 3 6 25
6 TRICOMONIASIS Y CANDIDIASIS 1 11 3 1 0 16
5 INFECCIONES DE VIAS URINARIAS +EMBARAZO 3 9 0 12
3 PARSITOSIS 1 2 3 4 3 2 2 7 10
12 DESNUTRICION 4 3 7 6 2 13 9
10 GASTRITIS 1 1 1 3 3 2 5 6
11 ANEMIA 2 2 3 2 1 1 5 6
8 HIPERTENCION 2 1 2 2 4 3
9 DIABETES 2 2 2 2
13 TOTALES 2 3 25 17 35 46 29 20 13 14 8 11 19 75 9 25 5 12 145 223
TOTAL
TODAS
EDADES
REGISTRO DE MORBILIDAD DE LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS
64 Y
MASAÑOS
grupos de edades febrero 2024
- 1 MES 1 A 11MESES 1 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14AÑOS 15 A 19AÑOS 20 A 49AÑOS 50 A 64AÑOS
 Fuente: EPI-1; Información de casos presuntivos y probables, no confirmados
por laboratorio o nexo epidemiológico.
 Fuente: EPI-2; Casos confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico.
Dentro de las enfermedades de notificación obligatoria se encuentran:
 Enfermedades transmitidas por agua y alimentos.
 Enfermedades respiratorias.
 Enfermedades crónicas.
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Enfermedades zoonóticas.
 Enfermedades de la Piel.
 Comportamiento Humano.
 Enfermedades Vectoriales/Tropicales.
 Accidentes, daños.
 Inmunoprevenibles.
 IRAG Ecuador.
Dadas las características medioambientales que presenta la población del Cantón
Jaramijó, nos hemos enfocado en las enfermedades vectoriales/tropicales por su alta
incidencia.
Análisis de Resultados
Durante los primeros meses del 2024, tuvimos mayor incidencia del Dengue sin signos
de alarma, con 8 diagnósticos confirmados.
PROBLEMAS NUTRICIONALES DESNUTRICIÓN
Otro de los grandes retos en nuestro país consiste en reducir la desnutrición en la
población pediátrica. Existe evidencia sobre las dañinas y, muchas veces irreversibles,
repercusiones a corto y a largo plazo de las carencias nutricionales y su relación con
las enfermedades metabólicas, carencias que se dieron no sólo durante la infancia,
sino también durante el período intrauterino. Es por ello la importancia de un arduo
trabajo integral en este campo.
Indicadores de seguimiento y monitoreo de los establecimientos de salud
Fuente: Dashboard corte 01/01/2023-31/12/2023
Análisis de los resultados
Durante el 2023 se logró identificar 199 niños con desnutrición crónica Infantil de 842
niñosevaluados con un indicador de 23.63%, la información del 2024 está en espera
del reporte del primer trimestre para lo que hacen falta los datos marzo 2024
Indicadores de seguimiento y monitoreo de los establecimientos de salud
Fuente: Dashboard corte 01/01/2023-31/12/2023
Análisis de Resultados
Alcanzamos atender a 900 niños menores de 24 meses de vida durante el 2023 con
unaconcentración de 5.44 y una cobertura de 93.54%.
INFORMACIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA DE RELEVANCIA
Las mujeres en edad fértil y aquellas en estado de gestación constituyen un grupo
prioritario de atención en nuestro sistema de salud, especialmente en el campo de
promoción y prevención, ámbitos a tomar en cuenta en las medidas de salud pública
en el primer nivel de atención.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
Durante el último censo se obtuvo una tasa global de fecundidad del 2,7% en Jaramijó,
mientras que a nivel nacional fue del 2,4%.
Análisis de los resultados
Durante los dos primeros meses del año 2024 se realizaron un total de atenciones
entre prevención y morbilidad de 4342 atenciones, correspondientes a todos los
profesionales que estuvieron durante este año en el centro de salud Jaramijó,
alcanzando mayor porcentaje las atenciones por prevención.
COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
Análisis Técnico
Durante los primeros meses del 2024 se logró un 8.33% de cobertura en vacunación
en niños menores de 1 año lo quere presenta una cobertura óptima.
MESES
ENERO 0 0.00 0 0.00 34 8.11 34 8.11 28 6.68 28 6.68 28 6.68
FEBRERO 1 0.24 1 0.24 37 8.83 35 8.35 36 8.59 35 8.35 35 8.35
MARZO 0 0.00 0 0.00 36 8.59 34 8.11 23 23.00 23 5.49 23 5.49
ABRIL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MAYO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
JUNIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
JULIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AGOSTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SEPTIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OCTUBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NOVIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DICIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL
% ANUAL
419
8.33%
MENOR DE 1 AÑO 13.33 – 15.81% 13.33 – 15.81%
COBERTURA ÓPTIMA MENOR A 13.32% MENOR A 13.32%
POBLACION 2024
COBERTURA MENSUAL COBERTURA ACUMULADA
MAYOR A 15.82% MAYOR A 15.82%
86 86
0.24 0.24 25.54 24.58 20.76 20.53 20.53
1 1 107 103 87
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
C.S JARAMIJO
DNI 2024
NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
BCG HB PED FIPV 2 ROTA 2 BOPV 3 NEUMO 3 PENTA 3
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
BCG HB PED FIPV 2 ROTA 2 BOPV 3 NEUMO 3PENTA 3
0.24 0.24
25.54 24.58
20.76 20.53 20.53
COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE ENTRE 12 A 23 MESES
Análisis Técnico
Durante el primer trimestre del 2024 se logró un 28.18% de cobertura en vacunación
en niños menores de 12 a 23 meses lo que representa una cobertura óptima para
SRP1, FA, en varicela un 28.18%.
MESES
ENERO 32 7.39 16 3.70 32 7.39 32 7.39 23 5.31 24 5.54
FEBRERO 35 8.08 30 6.93 34 7.85 50 11.55 24 5.54 23 5.31
MARZO 55 12.70 23 5.31 56 12.93 41 9.47 35 8.08 35 8.08
ABRIL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MAYO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
JUNIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
JULIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AGOSTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SEPTIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OCTUBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NOVIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DICIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL
% COBERTURA
433
8.33%
12 A 23 MESES 13.33 – 15.81% 13.33 – 15.81%
COBERTURA ÓPTIMA MENOR A 13.32% MENOR A 13.32%
POBLACION 2024
COBERTURA MENSUAL COBERTURA ACUMULADA
MAYOR A 15.82% MAYOR A 15.82%
82
28.18 15.94 28.18 28.41 18.94 18.94
122 69 122 123 82
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
C.S JARAMIJO
DNI 2024
12 A 23 MESES
SRP 1 SRP2 FA VARICELA REF DPT REF BOPV
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
28.18
15.94
28.18 28.41
18.94 18.94
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD QUE INFLUYEN EN LA
COMUNIDAD.
Factores de riesgo y determinantes de la salud identificados.
Entre los determinantes que influyen en la Salud de la población del cantón Jaramijo
área de Influencia del centro de Salud Jaramijo tenemos que son de mayor relevancia:
1.- Factores ambientales
 Jaramijo es una comunidad en la que se han establecido numerosas fábricas
de origen atunero, termoeléctrica que generan gran contaminación y daño en la
salud de sus habitantes.
 Jaramijo no cuenta con un sistema funcional de agua potable y alcantarillado
por lo que su población se ve afectada con enfermedades diarreicas,
gastrointestinales y alergias de piel entre otras alergias.
2.- Factores Socioeconómico
 La mayor parte de la población tiene un nivel educativo básico seguido de
ningún tipo de estudio lo que representa un problema grave si lo relacionamos
a la Salud Publica.
 Gran parte de la población económicamente activa, tiene por costumbre beber
alcohol no solo fines de semanas sino también entre días de lunes a viernes,
Determinantes conductuales
 Consumo de drogas y
alcohol.
Determinantes Sociales
 Violencia e Inseguridad
 Extrema pobreza Desempleo.
 Escasa organización y
participación.

Determinantes Biológicos.
 Malnutrición
Determinantes Ambientales
Contaminación ambiental por fábricas.
Consumo masivo de agua de tanqueros.
Sistema de drenaje ineficiente.
Viviendas insalubres.
lo que trae como consecuencia situaciones de maltrato intrafamiliar, falta de
recursos para necesidades básicas.
 Tenemos un gran número de embarazos en adolescentes por falta de medidas
de prevención relacionado al nivel educativo y el desinterés por continuar
estudiando.
 El problema de embarazo en adolescente trae como consecuencia la existencia
de gran número de madres solteras por falta de compromiso del padre de sus
hijos.
Acceso a los servicios de salud y barreras existentes.
Características De Acceso
Vías de comunicación: Las vías de acceso en la comunidad de Jaramijo son a través
de la calle Alajuela que es la que divide desde el inicio hasta el final la carretera y lleva
hasta la playa de la comunidad, permitiendo llegar por bus urbano, taxis, vehículos
particulares de todo tipo, mototaxis, su terreno es irregular.
Distancia De La Comunidad a la unidad de Salud
Parte de la Comunidad está un poco distante a pesar que el Centro de Salud se
encuentra a pocos metros del acceso a la Ciudad, la mayor parte de la población se
desplaza en mototaxis, se permite el acceso a los servicios de Salud sin dificultad, se
llega en un tiempo entre 5 a 10 minutos.
Acceso A Servicios De La Medicina Ancestral Y Alternativas
Entre los habitantes existen personas que se dedican a prácticas tradicionales de
salud, como es curar del ojo, espanto entre otras, este tipo de medicina se basa en
conocimiento empíricos obtenidos de sus ancestros, comprar las plantas donde los
proveedores herbolarios.
Oferta de lo Servicios de Salud Producción de los Establecimientos de Salud.
Jaramijo cuenta con un tipo de servicios de salud la misma que es pública la cual es
brindada por el centro de salud Jaramijo.
INSTITUCION SERVICIO
Ministerio de Salud Pública Centro de Salud Jaramjo
Seguro Social Campesino 0
Consultorios Médicos
Privados
4
Barrera Existentes.
En la comunidad de Jaramijo podemos identificar como barrera la percepción del
usuario con respecto a la disponibilidad de la atención medica por la poca
disponibilidad de turno por la demanda de atenciones. Falta de conciencia de la
enfermedad en los usuarios. Escasez de recursos, infraestructura, horas de atención
y medicamentos.
Metodología utilizada:
Para la obtención de datos se realizó un análisis de la información del PRAS
2024, de igual manera el ASIS 2023. Se realiza mediante ficha de
observación, la valoración en las visitas domiciliarias Se realiza encuestas y
entrevistas informales a los moradores de algunos sectores de la parroquia.
Resultados y hallazgos
La priorización se basa en la identificación de los problemas percibidos tanto
por la población como por los EAIS, y son aquellos aspectos que impactan
en la salud de la población. Estos problemas bien pueden relacionarse con
el perfil epidemiológico del medio o responder directamente a ese perfil. La
priorización de los problemas, a su vez, se basa en la revisión de algunos
criterios claves que son definidos en el Manual del MAIS-FCI:
La magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están
afectadas por el problema identificado. Por ejemplo, el tamaño de la
población afectada por la cercanía del vertedero de desechos y que tiene
repercusiones directas.
La frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es decir,
tiene relación con la recurrencia del problema.
La gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el problema
determinado o definido a la salud de la población.
La factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y
administrativas organizativas que influyen en la resolución del problema.
Para determinar una priorización objetiva, hay que hacer una evaluación de
los criterios. Esa evaluación se la aplica reflexionando, precisamente, sobre
los problemas, la magnitud de los mismos, la frecuencia con la que se
presentan en el medio, la gravedad de estos en relación con la salud de la
población, y se hace un ejercicio de revisión de la factibilidad respecto a la
solución que se puede dar. Esto requiere un ejercicio de cuantificación del
problema, basada en el uso de una escala de valor para dimensionar el
mismo y llegar a una priorización, en lo posible, objetiva. La escala de valor
hace referencia a: 1 como un valor bajo, 2 como un valor medio y 3 como un
valor alto, y se aplica en perspectiva del problema, tal como se presenta en
el ejemplo que se pone en la tabla de arriba. En base a la escala indicada,
se hace una sumatoria y se obtiene la prioridad, y por lo tanto el resultado
de esa sumatoria es la selección de los problemas que deben ser tratados
con prioridad en el PLS y resueltos según la dimensión y complejidad de los
mismos. Hay problemas de salud asociados, por ejemplo, a la infraestructura
que posiblemente tome un tiempo considerable y otros que pueden ser
resueltos en corto plazo.
2.2 Propuestas de estrategias de atención integral:
Árbol Del Problema
PROBLEMA CAUSA EFECTO
Sobrepeso, obesidad e inactividad física. Enfermedad del corazón.
Pérdida de la visión.
Resistencia a la insulina.
ALTA P R E V AL E N C I A Infarto Cerebral.
DE ECNT COMO Genes y antecedentes familiares.
DIABETES MELLITUS Eventos Cerebrovascular.
E HIPERTENSIÓN Mutaciones genéticas.
ARTERIAL. Infarto.
Enfermedades hormonales.
Muerte.
Lesiones o extracción del páncreas.
Enfermedad de los riñones.
Baja concentración de
Cambios de domicilios vacunas
BAJAS COBERTURAS EN
VACUNAS DE VIRUS DE Poco interés de los padres en Mayor existencia de
PAPILOMA HUMANO vacunar a sus hijos rezagados
Evitar cáncer cervicouterino
Falta de servicio de agua potable. Alta incidencia de desnutrición.
ENFERMEDADES
Deficiente educación sanitaria.
Deshidratación.
DIARREICAS AGUDAS
Consumo de alimentos Síndrome de mala absorción.
contaminados.
Problemática Establecida
PROBLEMA MAGNITUD FRECUENCI A GRAVEDA D FACTIBILIDA D VALOR
TOTAL
Alta prevalencia de
ECNT como Diabetes Mellitus e
Hipertensión arterial.
3 2 3 2 10
Bajas coberturas en
vacunas de virus de papiloma
humano
3 3 3 2 11
Enfermedades diarreicas agudas 3 3 3 2 11
Desarrollo de estrategias para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
Propuestas de intervención:
Matriz del Plan Local de Salud
PROBLEMA ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
PRIMER
TRIMESTRE
SEGNDO
TRIMESTRE
TERER
TRIMESTR
E
CUARTO
TRIMESTR
E
ALTA
PREVALENCI
A
DE ECNT
COMO
DIABETES
MELLITUS E
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL.
1. Charla educativa sobre
la prevención de ECNT X X
2. Charla Sobre
alimentación
en ECNT
X X X X
3.Actividad de
Bailoterapia con pacientes
con ECNT
X X X X
ENFERMEDADE
S DIARREICAS
AGUDAS
1. Realizar charlas de
prevención a niños del
centro educativo.
X X
2. Charlas educativas
sobre
Agua segura a la población.
X X
3. Capacitación a las
madres de CNH y CDI
sobre el correcto lavado
de los alimentos
X X
1)Promover las campañas
de vacunación de HPV X X X X
Cronograma de Actividades
PROBLEMA ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ENER
O
FEBRE
RO
MARZ
O
ABR
IL
MAY
O
JUNI
O
JULI
O
AGO
STO
SEPTIE
MBRE
OCTU
BRE
NOVIE
MBRE
D
I
C
I
E
M
B
R
E
ALTA 1. Charla
educativa sobre
la prevención de
ECNT
X X X X X X
PREVALENCIA
DE
2. Charla Sobre
alimentación
en ECNT
X X X X X X X X X X X X
DIABETES
3.Actividad de
Bailoterapia con
pacientes con
ECNT
X X X X X X X X X X X X
HIPERTENSIÓ
N
ARTERIAL.
1. Realizar
charlas de X X X X
prevención a
niños del centro
educativo.
INCIDENCIAD
E
2. Charlas
educativas sobre
Agua segura a la
población.
X X X X
ENFERMED
ADES
DIARREICA
S
BAJA
COBERTUR
DE
VACUNACI
ON DE
VIRUS DE
PAPILOMA
1.Promover las
campañas de
vacunación de
HPV
X X X X X X X X X X X X
BAJAS
COBERTURAS
EN
VACUNAS DE
VIRUS DE
PAPILOMA
HUMANO
2. Realizar charlas de
prevención dirigidos a
padres y docentes de
centros educativos.
X X X X
3. Realizar búsqueda
de rezagados de la vacuna
hpv.
X X X X
4. Feria y entrega de
preservativos a la
población
X X X X
Inclusión de estrategias de empoderamiento y participación comunitaria.
Implementación Y Seguimiento Del Plan Local De Salud. Plan Local De Salud
PROBLEMA
ACTIVIDAD CUMPLIMIENTO PENDIENTE
ALTA PREVALENCIA DE
ECNT COMO DIABETES
MELLITUS E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Charla educativa sobre la
prevención de ECNT
Charla Sobre alimentación en
ECNT
Actividad de Bailoterapia con
pacientes con ECNT
Se cumplió con las
actividades en un
70%
Continuar durante el 2024
realizando las atenciones a
los pacientes ECNT que son
el 30
% para que así la población
llegue a un nivel óptimo y
evitar
esta patología.
BAJAS COBERTURAS EN
VACUNAS DE VIRUS DE
PAPILOMA HUMANO
Promover las campañas de
vacunación de HPV.
Realizar charlas de prevención
dirigidos a padres y docentes de
centros educativos.
Realizar búsqueda de rezagados de
la vacuna hpv.
Feria y entrega de preservativos a
la población
Se realizó en un
75% de promoción
sobre la importancia
de las vacunas
mediante charlas
educativas.
Continuar con la captación y
vacunación restante del 25%
de la población en niñas.
INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES
DIARREICAS
AGUDAS
Realizar charlas de prevención a niños
del centro educativo.
Charlas educativas sobre Agua segura
a la población.
Capacitación a las madres de CNH y
CDI sobre el correcto lavado de los
alimentos
Se realizó en un
75% de prevención
de las
diarreas y
gastroenteritis en la
población mediante
charlas educativas.
Continuar con la captación y
atenciones médicas con el
restante del 25% de la población
en general con la actividad,
mayormente en comunidad para
disminuir la incidencia de EDA.
2.3 Enfoque en la salud de las personas, familias y comunidades:
Identificación de las principales necesidades de salud de la población.
1. VALORACIÓN:
La población de la comunidad de Jaramijo siendo un cantón con problemas
de inseguridad, la limita en su desarrollo y aumenta el abandono por parte del
estado, y de quienes cuidan como parroquia por decir es una limitante para
los profesionales de la unidad de Salud, que en el último periodo se les ha
hecho difícil cumplir de manera completa con algunos programas y
actividades extramurales, donde se realizaba solo las actividades puntuales,
por ello se incrementan las necesidades de salud de la población, las que se
identificaron según la pirámide de Maslow fueron:
Necesidades fisiológicas: alimentación adecuada, agua potable.
Necesidades de Seguridad: Empleo, Protección social, vivienda adecuada,
violencia, inseguridad, riesgo de inundaciones, pobreza extrema, abandono
de parte de las instituciones como la policía suficiente para la protección de
la comunidad.
Necesidades de Afiliación: Jaramijo es una comunidad con fuertes afectivos
en la familia, hay los líderes de los sectores que participan de acuerdo a sus
posibilidades a las necesidades de la población, aunque existe el miedo en la
población por la violencia.
Necesidades de Reconocimiento: Es una población donde a pesar de ser
un pueblo luchador con riqueza arqueológica, un punto turístico, por la
inseguridad es una de la parroquia considerada zona roja por la inseguridad.
Necesidades de Autorrealización: Por esto la población se siente sin
esperanza de oportunidades y los jóvenes se encuentran creciendo en un
lugar sin amparo; se necesita además educación de Salud para poder
prevenir algunos problemas que presenta la comunidad de Picoaza.
Se analiza además de la población de embarazada que se encuentra
en total de mujeres embarazada es de 36, y la población adolescente de la
edad de 10 años a 19 años son 32, es decir que es el 94 % de esta la
población son madres adolescentes.
Del programa de desnutrición crónica infantil menores de dos años se
encuentran niños menores de dos años son de numero 31 niños de la
población de esta edad.
En las enfermedades crónicas no trasmisibles se esperaba en los
controles una cobertura meta en el 2023 del 70%, cuando se llegó solo al 36%
de la cobertura.
De la encuesta realizada 50 personas de la población de la comunidad sobre:
¿Cuáles son las principales tradiciones o costumbre de esta
comunidad?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
Las fiestas tradicionales 24 48
El trago 8 16
Se cura el mal de ojo con aguardiente de
monte de ojo
6 12
No sabia que decir 12 24
Total 50 100
Análisis: Para el 48% de la población encuestada de la comunidad de
Jaramijo su tradición más importante son sus fiestas, patronales que son la
de la virgen de Asunción y las de Pedro y San Pablo.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrena la comunidad?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
Los sicarariato 11 22
La inseguridad 9 18
Las Drogas y alcohol en los
jovenes
8 16
No hay trabajo 19 38
No se 3 6
Total 50 100
Análisis: Para el 38 % de la población encuestada de la comunidad de
Jaramijo el desempleo es el desafío más grande como comunidad, seguido
del sicariato con el 22%.
¿Cuáles son los principales problemas de salud que enfrenta la
comunidad?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
Problemas de la piel 6 12
Mi hijo no quiere comer 9 18
No temenos remedio 8 16
Uno por gusto va al centro de salud si no
nos atienden
10 20
Se llama y nunca hay turno 11 22
La gripe 6 12
Total 50 100
Análisis: Para el 38 % de la población encuestada de la comunidad de
Jaramijo los problemas de salud que enfrentan son con el 22% el difícil acceso
mediante canales virtuales a la atención, y el no poder tener acceso a la
atención sin un turno con el 20%.
¿Cómo accede la comunidad a los servicios de salud?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
Hay voy a ver si me dan un turno 12 24
Llamo y cojo un turno 15 30
Me voy a otro subcentro 13 26
Me voy al hospital 8 16
Particular 2 4
Total 50 100
Análisis: Para el 13 % de la población encuestada de la comunidad de
Jaramijo, prefiere buscar atención en medico particular.
¿Usted conoce sobre los programas de promoción de la salud o
prevención de enfermedades en la comunidad?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
Mas o menos 8 16
Si me visitan por mi familiar de
discapacidad
2 4
No 24 48
Si 16 32
Total 50 100
¿Qué factores cree que afectan a la comunidad ambientales, culturales,
socioeconómicas, etc.?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
Ambientales (que queman basura, las
inundaciones, tiral las suciedad en el río)
3 9
Culturales (el trago, la violencia) 8 19
Socioeconomico( desempleo, pobreza) 31 62
Otros (la gente no se cuida, las Drogas) 5 10
Total 50 100
 Los determinantes de la salud son una red compleja de factores que influyen
en el estado de salud de individuos y poblaciones. Estos factores abarcan
diversas dimensiones, en la comunidad de Jaramijo se identificó los siguientes:
1. Ambientales: Se observó, la contaminación del ambiente través de a los olores
y humo proveniente de fábricas, sectores que sufren inundaciones por falta de
mantenimiento de las pocas alcantarillas existentes, pocas viviendas tienen el
acceso de agua potable dentro de su casa, consumo de agua insegura pues la
que consumen proviene de tanqueros.
2. Económicos: Las condiciones económicas de la parroquia se pueden
considerar en algunas familias pobreza extrema donde su único sustento es el
bono del gobierno, donde la mayoría el trabajo es informal, y una parte además
del desempleo.
3. Culturales: La comunidad de Jaramijo culturalmente tiene un mal hábito de
vida, donde el consumo de alcohol es común en la población.
4. Sociales: La comunidad de Jaramijo se encuentra en un aislamiento social
donde es evidente la falta de redes de apoyo o las que existen no son suficientes
para poder controlar los problemas de inseguridad que vive la parroquia.
5. Biológicos: Pues no se sabe la relación de los determinantes de la salud con
que cuenta que el 4% de la población tiene discapacidad, tanto físicas, como
intelectuales.
6. Factores protectores: Como factores protectores, se encuentra el servicio que
brinda el centro de Salud, las fundaciones que trabajan en conjunto con los
actores sociales, las unidades educativas, un pueblo resiliente con fuertes lazos
familiares.
DIAGNÓSTICO:
PROBLEMAS DIAGNÓSTICO NANDA CONCEPTO
Problemas de Malnutrición
en los niños
00215 salud comunitaria deficiente R/C Recursos sanitarios
inadecuados - Presupuesto por programas inadecuado
Apoyo social inadecuado para los programas - Los
programas abordan de manera incompleta los problemas
de salud C/D Problema de salud experimentado por grupos
o poblaciones- - Riesgo de manifestaciones fisiológicas a
un grupo o población
Presencia de uno o más problemas de
salud o factores que impiden el bienestar
o aumentan el riesgo de problemas de
salud experimentados por un grupo o
población.
Embarazados Adolescentes 00188 comportamiento de salud propenso a riesgos R/C Apoyo
social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de
salud C/D - No tomar medidas que prevengan el problema de
salud.
Capacidad disminuida para
modificar el estilo de vida y / o
acciones de una manera que mejore
el nivel de bienestar.
Enfermedades crónicas no
trasmisibles
0292 comportamientos ineficaces de mantenimiento de la salud
R/C Conflicto entre comportamientos de salud y normas
sociales - Dificultad para acceder a los recursos comunitarios -
Baja autoeficacia - Económicamente desfavorecidos- C/D No
tomar medidas que prevengan el problema de salud. - No tomar
medidas que reduzcan el factor de riesgo. - Compromiso
inadecuado con un plan de acción - - Interés inadecuado en
mejorar la salud - Conocimiento inadecuado sobre las prácticas
básicas de salud. - Elecciones ineficaces en la vida diaria para
alcanzar el objetivo de salud. - Patrón de falta de
comportamiento de búsqueda de salud.
Manejo de conocimientos, actitudes
y prácticas de salud subyacentes a
las acciones de salud que no es
satisfactorio para mantener o
mejorar el bienestar o prevenir
enfermedades y lesiones.
Riesgo de Alcoholismo en
población jovenes
00188 comportamiento de salud propenso a riesgos R/C Apoyo
social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de
salud Desfavorecidos económicamente - Personas con
antecedentes familiares de
alcoholismo C/D - No tomar medidas que prevengan el
problema de salud.
Capacidad disminuida para
modificar el estilo de vida y / o
acciones de una manera que mejore
el nivel de bienestar.
2.4 Implementación de intervenciones:
NOMBRE DEL PTE/USUARIO: POBLACIÓN
INFANTIL
EDAD: MENORES DE DOS
AÑOS
FECHA: ABRIL DEL 2024
NANDA
DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud
ETIQUETA DIAGNÓSTICA:
00215 salud comunitaria deficiente
FACTOR RELACIONADO:
Recursos sanitarios
inadecuados - Presupuesto por
programas inadecuado Apoyo
social inadecuado para los
programas - Los programas
abordan de manera incompleta
los problemas de salud
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
Problema de salud experimentado por grupos o
poblaciones- - Riesgo de manifestaciones
fisiológicas a un grupo o población
PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: salud comunitaria deficiente
NOC
RESULTADO NOC:
INDICADOR:
Escasa Justa 2 Buena 3 Muy buena 4 Excelente
5
PUNTUACIÓN
DIANA
EVA
LUA
CIÓN
2701-Estado de
salud de la
comunidad
Puntu
ación
inicial
Puntu
ación
espera
da
Punt
uació
n
alcan
zada
DOMINIO: VII
Salud Comunitaria
CLASE:
B Protección de la
Salud
270112 Estado de
salud infantil
X
2 4 4
PUNTUACIÓN
DIANA
EVA
LUA
CIÓN
Puntu
ación
inicial
Puntu
ación
espera
da
Punt
uació
n
alcan
zada
DOMINIO: VII
Salud Comunitaria
2808-Efectividad del
programa comunitario
X
2 5 3
CLASE:
C Bienestar
comunitario
INTERVENCIONES NIC
RESULTADO NIC: Comunidad
Actividades: 5510 Educación para la salud
Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación
sanitaria.
Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para
seguir conductas saludables.
Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de las
estrategias de aprendizaje.
Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del
paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la
consecución de las metas
Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia
diana.
Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que
entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta
DOMINIO: Domino VII
CLASE: C- Fomento de la salud de la
comunidad
NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA
NOMBRE DEL
PTE/USUARIO:
POBLACIÓN
ADOLESCENTES
EDAD: ADOLESCENTES FECHA: ABRIL DEL 2024
NANDA
DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud
ETIQUETA DIAGNÓSTICA:
FACTOR RELACIONADO: CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
00188 comportamiento de
salud propenso a riesgos
Apoyo social inadecuado - Comprensión
inadecuada de información de salud
No tomar medidas que prevengan el problema de
salud.
PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTO DE SALUD PROPENSO A RIESGOS
NOC
RESULTADO NOC:
2808-Efectividad
del programa
comunitario
INDICADOR:
Esca
sa
Justa
2
Buen
a
3
Muy
buen
a
4
Excelen
te
5
PUNTUACIÓN DIANA
EVALUACIÓ
N
Puntuación
inicial
Puntuación
esperada
Puntuación
alcanzada
DOMINIO: VII
Salud Comunitaria
Clase:
CC-Protección de la
salud comunitaria
280708
Educación de los
miembros sobre la
importancia de la
detección precoz
2
2 4 4
INTERVENCIONES NIC
RESULTADO NIC: Comunidad
Actividades: 5510 Educación para la salud
 Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la
educación sanitaria.
 Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de
los individuos, familia o grupo diana.
DOMINIO: Domino VII
CLASE:
C Fomento de la salud de la comunidad
 Ayudar a las personas, familia y comunidades para clarificar las creencias y
valores sanitarios.
 Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de
las estrategias de aprendizaje.
 Formular los objetivos del programa de Educación para la salud.
 Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.)necesarios para
llevar a cabo el programa.
 Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la
audiencia diana.
NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA
NOMBRE DEL
PTE/USUARIO:
ADULTOS CON RIESGO
DE ENT
EDAD: ADULTOS FECHA: ABRIL DEL 2024
NANDA
DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud
ETIQUETA
DIAGNÓSTICA:
0292 comportamientos
ineficaces de
mantenimiento de la salud
FACTOR RELACIONADO:
Conflicto entre comportamientos de salud y
normas sociales - Dificultad para acceder a
los recursos comunitarios - Baja
autoeficacia - Económicamente
desfavorecidos
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
No tomar medidas que prevengan el problema de salud. -
No tomar medidas que reduzcan el factor de riesgo. -
Compromiso inadecuado con un plan de acción - - Interés
inadecuado en mejorar la salud - Conocimiento inadecuado
sobre las prácticas básicas de salud. - Elecciones ineficaces
en la vida diaria para alcanzar el objetivo de salud. - Patrón
de falta de comportamiento de búsqueda de salud.
PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTOS INEFICACES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD
RESULTADO NOC:
2809-Control del
riesgo social:
obesidad o
INDICADOR:
280912
Prestación de
programas de
educación sobre
alimentación
saludable
Escasa
1
Justa
2
Buen
a
3
Muy
buena
4
Excelen
te
5
PUNTUACIÓN
DIANA
EVALUAC
IÓN
Puntuaci
ón inicial
Puntua
ción
espera
da
Puntuació
n
alcanzada
DOMINIO: VII
CLASE:
CC-Protección de la
salud comunitaria
X
3 4 4
RESULTADO NOC:
1855-Conocimiento:
estilo de vida
saludable
INDICADOR:
Escasa
1
Justa
2
Buen
a
3
Muy
buena
4
Excelen
te
5
PUNTUACIÓN
DIANA
EVALUAC
IÓN
Puntuaci
ón inicial
Puntua
ción
espera
da
Puntuació
n
alcanzada
Dominio IV:
Conocimiento y
conducta de salud
X 2 4 4
DOMINIO: VII
CLASE:
CC-Protección de la salud comunitaria
RESULTADO NIC: Comunidad
Actividades: 5510 Educación para la salud
 Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la
educación sanitaria.
 Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la
motivación para seguir conductas saludables.
DOMINIO: Domino VII
CLASE:
C Fomento de la salud de la comunidad
 Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de
las estrategias de aprendizaje.
 Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las
preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y
probabilidades de éxito en la consecución de las metas
 Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la
audiencia diana.
 Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres
o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA
NOMBRE DEL
PTE/USUARIO:
POBLACIÓN
ADOLESCENTES
EDAD: ADOLESCENTES FECHA: ABRIL DEL 2024
NANDA
DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud
ETIQUETA DIAGNÓSTICA: FACTOR RELACIONADO: CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
00188 comportamiento de
salud propenso a riesgos
- Desfavorecidos económicamente
- Apoyo social inadecuado - Comprensión
inadecuada de información de salud
No tomar medidas que prevengan el problema de
salud.
PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTO DE SALUD PROPENSO A RIESGOS
NOC
RESULTADO NOC:
2808-Efectividad
del programa
comunitario
INDICADOR:
Esca
sa
Justa
2
Buen
a
3
Muy
buen
a
4
Excelen
te
5
PUNTUACIÓN DIANA
EVALUACIÓ
N
Puntuación
inicial
Puntuación
esperada
Puntuación
alcanzada
DOMINIO: VII
Salud Comunitaria
Clase:
CC-Protección de la
salud comunitaria
280708
Educación de los
miembros sobre la
importancia de la
detección precoz
2
2 4 4
INTERVENCIONES NIC
RESULTADO NIC: Conductual
Actividades: 5624 Enseñanza: sexualidad
 Crear una atmósfera de aceptación y sin prejuicios.
 Explicar la anatomía y fisiología humanas del cuerpo masculino y femenino.
 Explicar la anatomía y fisiología de la reproducción humana.
 Comentar los signos de fertilidad (relacionados con la ovulación y el ciclo
menstrual).
DOMINIO: Domino III
CLASE:
S Educación de los pacientes
 Explicar el desarrollo emocional durante la infancia y la adolescencia.
 Apoyar el papel de los progenitores como principales educadores sexuales de
sus hijos
 Comentar cuáles son los valores, la forma de obtenerlos y los
 efectos que tienen en nuestras opciones en la vida.
 Facilitar la concienciación del niño y del adolescente sobre la influencia de la
familia, sus compañeros, la sociedad y los medios de comunicación en los
valores.
 Utilizar las preguntas adecuadas para ayudar al niño y al adolescente a reflejar
lo que es importante a nivel personal.
 Discutir las presiones sociales y de los compañeros en la actividad sexual.
 Explorar el significado de los papeles sexuales.
 Discutir la conducta sexual y las formas adecuadas de expresar los propios
sentimientos y necesidades.
 Informar al niño y al adolescente de los beneficios de posponer la actividad
sexual.
 Educar a los niños y adolescentes en las consecuencias negativas del embarazo
precoz (pobreza y pérdida de la educación y de oportunidades profesionales).
 Informar a los niños y adolescentes sobre las enfermedades de transmisión
sexual y el SIDA.
 Fomentar la responsabilidad de la conducta sexual.
 Comentar los beneficios de la abstinencia.
 Informar a los niños y adolescentes acerca de medios anticonceptivos eficaces.
NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA
NOMBRE DEL
PTE/USUARIO:
ADOLESCENTES
EDAD: ADOLESCENTES FECHA: ABRIL DEL 2024
NANDA
DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud
ETIQUETA
DIAGNÓSTICA:
0292 comportamientos
ineficaces de
mantenimiento de la salud
FACTOR RELACIONADO:
-Apoyo social inadecuado
- Comprensión inadecuada de información
de salud Desfavorecidos económicamente
- Personas con antecedentes familiares de
alcoholismo
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
No tomar medidas que prevengan el problema de salud. -
No tomar medidas que reduzcan el factor de riesgo. -
Compromiso inadecuado con un plan de acción - - Interés
inadecuado en mejorar la salud - Conocimiento inadecuado
sobre las prácticas básicas de salud. - Elecciones ineficaces
en la vida diaria para alcanzar el objetivo de salud. - Patrón
de falta de comportamiento de búsqueda de salud.
PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTOS INEFICACES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD
NOC
RESULTADO NOC:
1903-Control
del riesgo: consumo
de alcohol
INDICADOR:
190301
Reconoce los
factores personales
de riesgo por el
abuso de alcohol
Escasa
1
Justa
2
Buen
a
3
Muy
buena
4
Excelen
te
5
PUNTUACIÓN
DIANA
EVALUAC
IÓN
Puntuaci
ón inicial
Puntua
ción
espera
da
Puntuació
n
alcanzada
DOMINIO: IV
Conocimiento y
Conducta de Salud
CLASE:
T-Control del riesgo
y seguridad
X
2 4 4
INTERVENCIONES NIC
RESULTADO NIC: Comunidad Actividades: 5510 Educación para la salud
 Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la
educación sanitaria.
DOMINIO: Domino VII
CLASE:
C Fomento de la salud de la comunidad  Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la
motivación para seguir conductas saludables.
 Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de
las estrategias de aprendizaje.
 Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las
preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y
probabilidades de éxito en la consecución de las metas
 Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la
audiencia diana.
 Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres
o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
2.5 Monitoreo y evaluación:
 Realizar encuesta de satisfacción del usuario con respecto a las actividades a
realizar, donde propongan ideas sobre que se puede mejorar para la atención
de esta población.
 Realizar encuestas iniciales para la evaluación de los conocimientos que se imparten, y
evaluar después si han captado lo enseñado y las opiniones de los presentes con
respecto a la actividad.
Se realzara el monitorea a través de la evaluación de las siguientes intervenciones:
Problemas de
Malnutrición en los
niños
Identificar a los niños en riesgo y ofrece intervenciones tempranas,
como suplementos nutricionales con la atención especialista.
Realizar charlas educomunicacionales sobre la importancia de
lactancia materna, alimentación complementaria, alimentaciones
saludables, alimentos nocivos para la salud, temas afines. En
instituciones educativas como CNH, CDI y en el centro de salud.
Realizar evaluaciones nutricionales regulares para identificar a los
niños en riesgo de malnutrición.
Fomentar la ingesta de alimentos ricos en nutrientes, como frutas,
verduras, proteínas magras y lácteos, evita alimentos procesados
y bebidas azucaradas.
Educar sobre la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses y la introducción adecuada de alimentos complementarios.
Asegurar el control del niño desde su nacimiento hasta los cinco
años de edad en las posibilidades que se pueda.
Educar en la población de Embarazadas sobre los cuidados en el
embarazo y en la alimentación del RN y el niño
Realiza seguimientos regulares del crecimiento y desarrollo de
los niños. Detecta signos tempranos de malnutrición, como
retraso en el crecimiento o pérdida de peso.
Continuar con actividades en el club de lactancia Materna.
Embarazados
Adolescentes
Actividades lúdicas con el club de adolescentes con respecto a
este tema
Realizar actividades junto a otros actores sociales de la
parroquia
Realizar charlas de prevención dirigidos a padres y adolescentes
para ello hacer uso de campañas de sensibilización en medios de
comunicación, redes sociales y espacios públicos.
Organizar charlas y talleres educativos en escuelas, centros
comunitarios que aborden temas como la sexualidad, los métodos
anticonceptivos y la importancia de la planificación familiar.
Difundir por instrumentos de redes sociales información sobre los
riesgos del embarazo temprano y las consecuencias para la salud
física y emocional de los adolescentes.
Brindar orientación a los padres sobre cómo hablar con sus hijos sobre
la sexualidad y la prevención del embarazo.
2.6 Sostenibilidad y continuidad de las intervenciones:
 Socializar con el Equipo de trabajo las actividades propuestas.
 Realizar reuniones de Planificación y plantear los objetivos a alcanzar
 Determinar responsabilidades de cada programa a los profesionales de planta, para
trabajar en conjunto con el resto del equipo.
 Evaluar en equipo sobre la efectividad de las intervenciones y ajustar las estrategias
según sea necesario en cada actividad realizada.
 Taller motivacional, pausa activa para el Equipo de trabajo.
Problemas de Malnutrición en
los niños.
Que los programa ya existe como PELDI y
Lactancia Materna se aplique la de
educación para padres promoviendo los
servicios de la enseñanza sobre el
Embarazados Adolescentes:
Que el programa ya existe se aplique
facilitando el acceso a servicios de salud
reproductiva, incluyendo pruebas de
embarazo, asesoramiento y atención
prenatal, a su vez trabajar con los actors
Riesgo de
Alcoholismo en
población jóvenes
Realizar conferencias y talleres educativos en instituciones
educativas, centros comunitarios, en unidades de salud. Trata
temas relacionados con la concienciación sobre el consumo de
alcohol, los riesgos asociados y las repercusiones en la salud
tanto física como mental.
Fomentar actividades alternativas al consumo de alcohol, como el
deporte, el arte, la música o el voluntariado.
Brindar por medio de charlas educocomunicacionales orientación a los
padres sobre cómo hablar con sus hijos sobre el alcohol y establecer
límites claros.
Prevención de
ECNT
Promocionar mediante charla educomunicacionales a los pacientes a
adoptar hábitos saludables, como la actividad física regular, una
alimentación equilibrada y el abandono del tabaco.
Proporciona orientación sobre la importancia de mantener un
peso saludable y controlar la presión arterial y el azúcar en
sangre.
Realizar valoración nutricional y el IMC, a la población a riesgo.
Realizar charla educomunicacionales sobre las consecuencias y
enfermedades que se pueden contraer con un mal estilo de vida
cuidado infantil ya desde la etapa
concepcional hasta la etapa de los
primeros años de vida del niño. ofreciendo
talleres y ser guía para los padres sobre
nutrición, cuidado infantil y desarrollo
infantil.
sociales, escuelas y grupos juveniles
para crear conciencia y promover la
prevención del embarazo adolescente
Riesgo de Alcoholismo en población
jóvenes
Que el programa ya existe puede ser un
eje para organizar y colaborar en conjunto
con escuelas, líderes comunitarios y
organizaciones locales, para crear
actividades eventos comunitarios sin
alcohol para adolescentes, como
conciertos, competencias deportivas o
actividades recreativas, en los que los
jóvenes sean también actores de
planificación de dichas actividades para
concientizar del daño que ocasiona el
consumo de alcohol
Prevención de ECNT
Como unidad de Salud identificar los
usuarios en riesgo haciendo una
valoración nutricional, en el cual se
realiza tanto el control, la educación, plan
de evaluación sea al usuario como a la
familia.
Problema Actividades Responsable Recursos Cronograma
Problemas de
Malnutrición
en los niños.
 Visita domiciliaria a
grupo vulnerable
 Valoración
Antropométrica a
población infantil
 Charla
educomunicacional
sobre la
alimentación
complementaria, y
la importancia de la
lactancia Materna
Posgradista:
Sofia
Manrique
Lcda Bexy
Barreto
Lcda. Rosa
Santana
Dra. Sara
Avila
Tallimetro
Balanza
Tripticos
Papelote
Materiales
para
juegos
Febrero
Marzo
Abril
Embarazados
Adolescentes:
 Actividad con el
Club de
adolescentes
donde se trató de
algunos temas de
Educación de
Sexualidad
Posgradista:
Sofia
Manrique
Lcda Bexy
Barreto
Lcda. Rosa
Santana
Dra. Sara
Avila
Trípticos
Material
Audivisual
Material
para
juegos
Marzo
Abril
Riesgo de
Alcoholismo
en población
jóvenes
 Actividad con
Padres de grupo
Adolescentes
donde se trató de
algunos temas de
los daños y
prevención del
Posgradista:
Sofia
Manrique
Lcda Bexy
Barreto
Lcda. Rosa
Santana
Dra. Sara
Trípticos
Material
para
juegos
Abril
Sección 3: Integración de conocimientos teóricos en la práctica
3.1Aplicación de teorías y modelos en la práctica:
Se realizó Implementación efectiva de intervenciones de enfermería basadas en teorías
disciplinares, con el objetivo de mejorar los indicadores de salud comunitaria a través de
estrategias de prevención y promoción, fortaleciendo la relación enfermero-paciente y
enfermero-comunidad.
A través del cuidado directo al paciente se logró Identificar y describir las teorías y modelos
relevantes para la práctica de la atención integral de la salud, las mismas que se evidencian en
los planes de intervención descritos en el presente informe.
3.2Fundamentación científica de las intervenciones:
Se realiza análisis de las evidencias científicas respaldando las intervenciones propuestas.
Se establecen vínculos entre la teoría y la práctica basados en la literatura científica y las
mejores prácticas las mismas que se reportan semanalmente median informe de actividades.
3.3Reflexión crítica sobre la integración de conocimientos:
Se realiza evaluación de la efectividad y pertinencia de la aplicación de los conocimientos
teóricos en la práctica.
Se identifican posibles limitaciones y áreas de mejora en la integración de la teoría en la
práctica.
consumo de
alcohol
Avila
Prevención de
ECNT
 Charlas Educo
comunicacionales
sobre los hábitos
saludables y
prevención sobre
la diabetes
Posgradista:
Sofia
Manrique
Trípticos
Material
para
juegos
Balanza
Tallimetro
Febrero
Marzo
Abril
3.4Aprendizajes y conclusiones:
Se pone en práctica el acercamiento del personal de enfermería hacia el individuo familia y
comunidad logrando la participación de líderes comunitarios, equipo interdisciplinario de Salud,
estableciendo canales de comunicación efectiva, en colaboración y coordinación de servicios
que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Se consolida conocimientos de teorías de enfermería en la planificación de cuidados el aplica
el desarrollo de planes de cuidado individualizados.
Un verdadero desafío encontrado es lograr consolidar como equipo a todos los profesionales
para implementar estrategias de promoción y prevención y lograr se involucren en la
participación de actividades dirigidas a la comunidad.
La vigilancia epidemiológica se ha desarrollado y evolucionado conforme lo ha hecho el
conocimiento de las enfermedades, la Epidemiología y la Salud Pública. En este sentido, el ser
humano ha dejado evidencia escrita sobre la percepción de enfermedades que afectan a toda
la población, tal es el caso de las pestes, plagas y epidemias.
La vigilancia epidemiológica pasó de ser una actividad eventual y pasiva a una actividad
permanente, rigurosa y dinámica, al desarrollar programas y campañas específicas de salud e
incorporar a la Estadística en la descripción del estado de salud, predicción, evaluación de las
medidas de control.
Referencia Bibliográfica
Fernández M., Montesdeoca, R., Pin R., ASIS. Análisis Integral de Salud de la Comunidad
2023.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INEC.
Indicadores Básicos de Salud, MSP.
Modelo de Atención Integral en Salud MAIS, MSP.
Resultados de Censo Nacional, Manabí, INEC.
www.inec.gob.ec
www.msp.gob.ec
ANEXOS:
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD
ACTIVIDADES COMUNITARIAS
ACTIVIDADES DE CUIDADO DIRECTO AL PACIENTE

Más contenido relacionado

Similar a INFORME FINAL PASANTIAS PRIMER CICLO (5).pdf

Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014
loscelajesvillanueva
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
GuitoCastillo
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
José Luis Contreras Muñoz
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 
Caso
CasoCaso
Caso
CECY50
 
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
CECY50
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
JesusSmithAtochaCall
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
JesusSmithAtochaCall
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Acreditaciones ips col. a marzo de 2012
Acreditaciones ips col. a marzo de 2012Acreditaciones ips col. a marzo de 2012
Acreditaciones ips col. a marzo de 2012
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
litamargot
 
Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3Ea. ssa. u3
educacion
educacioneducacion
educacion
Caro Baez
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 
Plan de auditoria
Plan de auditoria Plan de auditoria
Plan de auditoria
Tania Cinthia
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
iastudillog
 
Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)
yamichp
 
Salud
SaludSalud

Similar a INFORME FINAL PASANTIAS PRIMER CICLO (5).pdf (20)

Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014Proyecto cons y ref 2014
Proyecto cons y ref 2014
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Acreditaciones ips col. a marzo de 2012
Acreditaciones ips col. a marzo de 2012Acreditaciones ips col. a marzo de 2012
Acreditaciones ips col. a marzo de 2012
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
 
Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 
Plan de auditoria
Plan de auditoria Plan de auditoria
Plan de auditoria
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

INFORME FINAL PASANTIAS PRIMER CICLO (5).pdf

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE POSGRADO Especialidad en Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria. INFORME FINAL DE PASANTIAS - PRIMER PERIODO DEL 19 DE FEBRERO AL 12 DE ABRIL 2024 Estudiante: Sofia Lourdes Manrique Rezabala Tutora: Lic. Bexy Barreto Romero Ecuador 12 de abril 2024
  • 2. INTRODUCCION El ministerio de salud pública con el fin de direccionar, articular e integrar los diversos esfuerzos que se desarrollan para mejorar la calidad de vida y las prestaciones de salud a través de la dirección general de salud y de las personas, su órgano de línea de la dirección de gestión de la calidad en salud ha visto por conveniente actualizar y ampliar el alcance del sistema de gestión de la calidad en salud, junto a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, diseñando el “Programa de becas para el fortalecimiento del talento humano en salud 2023”, el cual a través de la entrega de becas para estudios de cuarto nivel en instituciones de educación superior del país, con el fin de contribuir al fortalecimiento del talento humano en el campo de la salud que prestará atención en el primer, segundo y tercer nivel de atención, en los programas académicos definidos y priorizados por la autoridad sanitaria nacional. Es así que el 29 de noviembre del 2024 inició el posgrado de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Una vez cumplido el pénsul educativo correspondiente a la carga horaria de clases online, damos inicio el 19 de febrero del 2024 al periodo de pasantías en un a Institución de Salud de Atención Primaria la misma que es asignada por el Ministerio de Salud Pública, teniendo que cumplir un total de 300 horas asistenciales. La Enfermería en Salud familiar y comunitaria es uno de los componentes del sistema de salud basado en APS. Lo que supone que la atención no descansa exclusivamente en el análisis de las situaciones desde una perspectiva individual o clínica. La visión de la salud pública toma elementos de la información familiar y comunitaria para identificar riesgos y/o fortalezas y decidir el orden de prioridades de las intervenciones, siendo estos elementos los ejes principales de la planificación y la intervención del sistema.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Plasmar en el presente informe las actividades ejecutadas correspondientes al proceso de Pasantías del Posgrado de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, realizadas en el Centro de Salud Jaramijo - Distrito 13d02 – Coordinación Zonal 4 de Salud – Manabí- Santo Domingo, durante el periodo del 19 de febrero al 15 de abril 2024 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Detallar actividades realizadas en espacio intramural y extramural.  Realzar análisis situacional de Salud según guía de elaboración de informes emitido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  Describir actividades ejecutadas en relación con la integración de conocimientos teóricos prácticos.
  • 4. Sección 1 DIAGONOSTICO SITUASIONAL DE SALUD 1.1 Descripción de la unidad operativa: RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO DE SALUD El 23 de diciembre del 2005 el Municipio de Jaramijó cede un terreno ubicado en la vía a Colisa entre las ciudadelas Costa Mar y Santa Eva para la construcción del centro de salud, avaluado en 11.900 dólares. En el año 2008 comienza la construcción del centro materno infantil porque el Centro de Salud antiguo no cubría con las demandas de los usuarios, esta construcción se hace con autogestiones del municipio, fondos de solidaridad, prefectura de Manabí, y el MSP. El 16 de abril de 2009 la ministra de Salud, Dra Chang; el prefecto de Manabí Sr. Mariano Zambrano; el director del distrito de salud, Dr. Cristóbal Zambrano; el alcalde, Dr. Bawer Bailón; entre otras autoridades, dan por inaugurada la primera fase quedando en construcción la segunda fase. De acuerdo a la cartografía proporcionada por la SENPLADES, se registran en el cantón de Jaramijó los siguientes establecimientos de salud, como se detalla a continuación.
  • 5. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL CANTÓN JARAMIJÓ Elaboración: Gobierno Autónomo Descentralizado Jaramijó Fuente: Cartografía SENPLADES 1. Un centro de salud, con un horario de atención es de 8 horas. 2. La Base Naval de Jaramijó, dispone de un centro de salud, con una aten- ciónde 8 horas. 3. Además, existen varios consultorios de medicina general y familiar privados. 4. La Cruz Roja cuenta con 1 consultorio médico. RECURSOS DEL CENTRO DE SALUD JARAMIJÓ INFRAESTRUCTURA El centro de salud está construido de hormigón armado, piso de baldosa, cielo raso, cuenta con servicio de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado e internet. Pero lamentablemente la infraestructura cada día se va deteriorando ya que la segunda planta aún no está construida totalmente lo que ocasiona en temporada invernal daños para la planta baja ya que el agua lluvia se acumula y se filtra, ocasionando incluso inundaciones de esta unidad operativa dañando el cielo raso que por su humedad suele caerse siendo un peligro para el personal, los equipos, el mobiliario y afectando en la atención de los usuarios que acuden a diario a su consulta.
  • 6. ÁREA DE CONSULTA EXTERNA  8 consultorios médicos (3 de Medicina General, 4 de Medicina Familiar y 1 de Calificación de Discapacidades)  1 consultorio de obstetricia  1 consultorio de odontología  1 Vacunatorio  Farmacia  Admisión y atención al usuario  Estadística. ÁREA DE PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIÓN  Cuenta con 4 camas de observación  Esterilización  Tamizaje  Bodega de farmacia AMBULATORIO INTENSIVO  2 consultorios de psicología (1 de ellos forma parte del equipo de calificación de Discapacidades)  1 sala de terapia grupal. ACCESO AL CENTRO DE SALUD Al centro de salud se puede acceder a través de dos carreteras, la primera es la vía Manta – Rocafuerte, y la segunda es la vía Manta – Jaramijó. La primera de ellas entra por la vía Colisa, mientras que la segunda pasa por la FAE y por el centro del cantón.
  • 7. ISOCROMÍA – ISOMETRÍA CENTRO DE SALUD JARAMIJÓ Lugar Isocronía Isomet ría Hosp. Rodríguez Zambrano 25 Minutos 11,6 Km Manta 26 Minutos 12 Km Puerto Pesquero Artesanal 4 Minutos 2 Km Jaramijó 8 Minutos 6 Km Costa Mar 1 Minuto 30 M Centro De Jaramijó 3 Minutos 1,5 Km Punta Blanca 10 Minutos 7km Montecristi 11 Minutos 8km Portoviejo 60 Minutos 48km Rocafuerte 30 Minutos 20km Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala Fuente: GPS (MAPS) HORARIOS DE ATENCIÓN El centro de salud brinda atención con los diferentes programas del MSP de lunes viernes desde las 8h00 hasta las 17h00; y en los días de feriado atiende solamente emergencias con el mismo horario descrito.
  • 8. PRESTACION DE SERVICOS DE PREVENCION Y PROMOCION EN SALUD: El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS tiene como desafío consolidar su implementación por medio del trabajo con las familias, desarrollando nuevas formas relacionales, con la finalidad de ubicar al usuario en el centro de la atención e instalar buenas prácticas de vida, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. ORGANIGRAMA FUNCIONAL CENTRO DE SALUD JARAMIJO ZONAL 4 DISTRITO 13D02 MANTA- MONTECRISTI.JARAMIJO Centro de Salud JARAMIJO Líder del Centro de Salud Medicina Familiar Admisión Estadística Farmacia Odontología Enfermería Medicina General Aux. Enfermería Pscologia- Psiquiatria Nutrición Trabajo social
  • 9. Medicina ATENCIONES PREVENTIVAS PRIMERAS Y SUBSECUENTES POR PROFESIONAL: ATENCIONES POR PROFECIONAL ENERO - FEBRERO 2024 NOMBRE DEL PROFESIONAL PREVENCIÓN MORBILIDAD TOTAL GONZÁLEZ DELGADO ANGÉLICA ELIZABETH 345 210 555 NARANJO LOZADA DIANA CAROLINA 386 169 555 AVILÉS ZAMBRANO SARA AURORA 33 6 39 TACO GUANOTASIG LUIS ROLANDO 286 130 416 DÍAZ LUCAS VICENTA ISABEL 226 44 270 ZAMBRANO DELGADO KAREN MONSERRATE 102 64 166 MEDRANDA MOLINA ROSSANA MERCEDES 157 7 164 BORJA PACHECO MABEL NATHALY 66 111 177 SANTANA MERO JOSEFA VIVIANA 159 159 MACIAS QUIROZ RENZO EMMANUEL 1 51 52 PICO BARCIA ERICKA MARICELA 69 36 105 FLORES OLMEDO JACKSON REINALDO 69 133 202 ZAMBRANO MEJIA ANDREE PATRICIO 3 45 48 PROAÑO QUINTANILLA TANIA ELIZABETH 240 129 369 QUIMBIAMBA PUJOTA GUADALUPE ELIZABETH 358 88 446 QUINDE ARIAS MARIA GABRIELA 41 457 498 TOTAL 2382 1839 4221 Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala Fuente: PRAS 2024
  • 10. Análisis de los resultados Durante el periodo de enero a febrero 2024 se realizaron 4221 atenciones entre atenciones intramurales y atenciones extramurales, correspondientes a todos los profesionales que estuvieron durante este año en el centro de salud Jaramijo. Políticas y normativas que rigen la unidad operativa. El Catálogo de normas, políticas, reglamentos, protocolos, manuales, planes, guías y otros del MSP se encuentran disponibles en la plataforma del MSP y son de carácter obligatorias para todas las Instituciones de este organismo de Salud. En el marco de nuestra constitución y rectorados por el Ministerio de Salud Pública, se llevan a cabo los siguientes programas:  AIEIPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia)  Programa de Control de la Tuberculosis (PCT)  Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)  Programa de Cuidados Obstétricos Neonatal Esencial (CONE)  Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva (PNSSSR)  Programa de Detección Oportuna del Cáncer (DOC)  Programa de Salud Escolar  Programa de control de Zoonosis  Programa de control de Vectores  Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI)  Programa de Micronutrientes SISVAN  Programa de Salud Bucal  Modelo de Atención Integral de Salud  Programa del Adulto Mayor  Programa de Atención Integral del Adolescente  Programa de Tamizaje Neonatal  Programa de Tamizaje Auditivo  Plan Nacional de Reducción Acelerada de Muerte Materna
  • 11. 1.2 Análisis de la comunidad: 1: Caracterización de la unidad geográfico – histórica de la población. UBICACIÓN: El Cantón Jaramijó se localiza hacia el sector oeste de la provincia de Manabí. Su ubicación geográfica se sitúa en 9’897.777,28 a 9’896.993,24 longitud Este y535.873,73 a 551.105,00 latitud Norte, referidas al meridiano de Greenwich y al paralelo cero o línea ecuatorial, respectivamente. Geográficamente la Cabecera cantonal de Jaramijó está ubicada a 0º 55’ 31” de Latitud Sur, y 80º 29’ 16” de longitud occidental. SUPERFICIE Jaramijó abarca una superficie de 96.53 km2 de acuerdo a la cartografía del CONALI 2013; es importante señalar que la Base Naval de Jaramijó, ubicada al este de la cabecera cantonal, abarca casi el 50 % del territorio del Cantón. ALTITUD Al ser puerto y no poseer elevaciones de importancia, se tiene la referencia de que Jaramijó se encuentra a cinco metros sobre el nivel del mar. UBICACIÓN DE JARAMIJÓ
  • 12. Fuente:https://www.google.com/maps/place/Jaramij%C3%B3 CLIMA El clima es tropical, con una temperatura media anual ente 25ºC y 29ºC. Se trata de uncantón cálido y seco, que por su ubicación geográfica se encuentra bajo la influencia delfenómeno del Niño; con probabilidades de inundaciones leves en ciertas zonas de la población, en especial en hogares que se encuentran en zonas declives. Sin embargo,la tendencia es que no se registren lluvias frecuentes. LÍMITES GEOGRÁFICOS Al norte limita con el océano Pacífico; al sur con Montecristi; al este con Portoviejo; y, aloeste con Manta y el océano Pacífico. DIVISIÓN POLÍTICA El Cantón Jaramijó, de acuerdo al INEC, tiene el código geográfico 1321, y a nivel jurisdiccional Jaramijó no registra división de parroquias. DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN JARAMIJÓ c CIUDADELAS URBANAS CIUDADELAS RURALES 1 Costa Mar Jaramisol 2 Rafael Correa Eloy Alfaro 3 Los Ángeles Pozos de la Sabana 4 San Rafael Río Blanco 5 Santa Eva Terranostra 6 San Martín La Toma de Agua 7 San José 8 San Pablo (La Isla) 9 Honduras
  • 13. 10 Mirador 1 11 Mirador 2 12 Mirador 3 13 Villas del Banco de la Vivienda 14 La Victoria 15 Nuevo Jaramijó Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala Fuente: GAD Jaramijó DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE JARAMIJÓ SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4  Jaramiso l  Eloy Alfaro  Hondura s  San José  San Pablo  Sa n Ma rtín  Santa Eva  Mirador 1  Mirador 2  Los Ánge les  Villas de Rafa el Corre a  Costa Mar  Nuev o Jara mijó  Pozos de  Rio Blanco  Terranostra  La Toma de agua
  • 14. Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala Fuente: GAD Jaramijó Y Distribución de acuerdo al MAIS OROGRAFÍA Presenta una configuración regular ya que no presenta elevaciones montañosas relevantes. HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico no tiene características relevantes dignas de destacar; existen solamente pequeños esteros: Jaramijó y Chilán, que aparecen en época de invierno, pero se secan inmediatamente. ACCESIBILIDAD Se puede llegar por vía terrestre, marítima y aérea. A nivel terrestre las principales vías son la carretera Manta - Jaramijó, que comunica con el centro del cantón, y la carretera Manta - Rocafuerte, con ingreso por el sureste del cantón a través de la Vía a Colisa.  Mirador 3  Villas de la Vivie nda laSab ana  La Victoria
  • 15. Existe un camino rural que cruza la localidad llamada “Pozos de la sabana” por el cualse puede llegar a Montecristi sin cruzar por el redondel del Imperio y el Colorado. El tiempo de viaje de Manta – Jaramijó en transporte público es de 45 minutos. Y entransporte privado de 15 minutos. Las distancias de Jaramijó a los lugares de referencia principales son: Manta a 12 km;Montecristi a 7 km; Portoviejo a 48km y Rocafuerte a 20km MEDIOS DE COMUNICACIÓN Otros medios de comunicación son la red telefónica, telefonía celular, canales de televisión, internet, estaciones de radio de la provincia y del país; sin embargo, el acceso a la red telefónica convencional y a internet todavía son limitados. ÁMBITO HISTÓRICO Es interesante mencionar que, en el territorio ocupado actualmente por Jaramijó, existieron conglomerados humanos desde épocas remotas, entre ellas la tribu Hara- miasus, y siglos después, por la tribu Hara-way (al jefe de la tribu se le llamaba Hara, y a su esposa Way), nombres de tribus de donde proviene el nombre actual del cantón. El pueblo de Jaramijó ha sido escenario y protagonista de innumerables hechos históricos, qué lo destacan en el ámbito nacional; quizás el más recordado de todos ellos es la Batallade Balsamaragua, en donde se enfrentaron los soldados liberales bajo el mando del General Eloy Alfaro y las fuerzas gobiernistas de Caamaño. Con la expedición de la Ley de División Territorial emitida por el gobierno de la Gran Colombia el 25 de junio de 1824, y la creación de la jurisdicción de la provincia de Manabí, el territorio de Jaramijó perteneció inicialmente al cantón Montecristi. Jaramijó adquirió la categoría de parroquia de Montecristi el 6 de mayo de 1927, y más de setenta años después logró su Cantonización el 28 de abril de 1998. Jaramijó fue declarado Patrimonio Turístico de América por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la década de 1970. Su caracterización geográfica lo perfila como polo de desarrollo residencial, turístico e industrial.
  • 16. FECHAS CÍVICAS  28 de abril: Cantonización.  15 de junio: Instalación del primer ayuntamiento.  6 de diciembre: Batalla de Balsamaragua. FECHAS FESTIVAS  10 de agosto: Apertura de Fiestas Patronales de San Pedro Y San Pablo.  16 al 24 de agosto: Fiestas Patronales de San Pedro Y San Pablo.  6 al 14 de septiembre: Novena del Señor de los Milagros.  1 al 6 de diciembre: Fiestas Cívica Cultural conmemorativa al Combate Naval de Balsamaragua.  16 al 24 de diciembre: Novenas al Niño Jesús. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN. 1.2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL, TERRITORIO, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES Estar asentado en las orillas del mar trae beneficios como la explotación de la pesca y el turismo como fuentes económicas; sin embargo, el crecimiento rápido de la población, que se calcula del 27% en los últimos 6 años y la industrialización de la actividad pesquera, acarrean también problemas, especialmente de contaminación ambiental, tanto del agua como del aire. En Jaramijó es constante la queja de la población acerca del mal olor emitido por las fábricas de pescado que se hallan en las afueras del cantón. Sumado a este problema, hay que tomar en cuenta que, al crecer la población de manera rápida, y al no poseer toda la población acceso a servicios básicos, sumado a condiciones climáticas, se forma un ambiente favorable para perpetuar enfermedades infectocontagiosas prevalentes en la región, principalmente infecciones respiratorias, gastrointestinales, y aquellas transmitidas por vectores, de los cuales el más importante es el Aedes aegypti.
  • 17. Si bien la mayoría de la población refiere usar agua embotellada de bidón para su consumo, hay que recordar que se trata de una comunidad de escasos recursos económicos, y como tal no siempre posee esta posibilidad. Ocurre de igual manera, con el tanquero de agua, que no siempre llega a Jaramijó, y no todas las personas pueden comprarla en cada oportunidad. Es decir, existe consumo de agua insegura. 1.2.3. AMENAZAS NATURALES  Riesgo de Tsunami por ser zona Costera.  Estar bajo la influencia del Fenómeno del Niño.  Riesgo Telúrico por encontrarse en medio de 2 placas tectónicas de tipo superficial en el borde de la Placa de Nazca y la Placa del Pacífico. 1.2.4. AMENAZAS ANTRÓPICAS  Invasiones, construidas sin planificación por parte del municipio, en riesgo de inundaciones, de derrumbes, y algunas demasiado cercanas al mar.  La mayoría de viviendas no cuentan con las normas técnicas para su construcción.  La gasolinera que se encuentra ubicada en el Centro del Cantón, es un riesgo por la amenaza de incendios que puede producir.  La zona habitada se encuentra delimitada por la Base Naval y la Fuerza Aérea Ecuatoriana, y existen bodegas de insumos de estas instituciones, lo cual genera un potencial riesgo de explosión.  La mala eliminación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos de las industrias de harina de pescado. Dichos desechos requieren de un proceso adecuado para su eliminación, pues resultan dañinos por la utilización de antioxidantes y ortos químicos.  Las fábricas empacadoras de pescado no siempre realizan una correcta elimi- nación de los desechos, ya que en muchas ocasiones los vierten en quebradas, canales de ríos secos o pozas de oxidación improvisadas.  Muchos habitantes no eliminan su basura a través del servicio de recolección, sino que deciden quemarla, con los riesgos que esta actividad implica.
  • 18.  La deforestación ocasionada por las actividades agrícolas y ganaderas, que au- menta la erosión del suelo.  De igual manera, encontramos las empresas termoeléctricas que causan un gran impacto ambiental, al manipular y eliminar residuos de combustible altamente tóxicos. DISTRIBUCION POBLACIONAL 2024 Análisis de Resultados La población asignada al Centro de Salud es de 28.310 habitantes, donde 14.186 son hombres y 14.124 mujeres en el año 2024.
  • 19. 2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN. 2.1. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA El 48,6% de la población corresponde al sexo femenino y el 51,4% al masculino, corresponde a un 1,3% de la población total de la provincia de Manabí. Se considera que un 93,1% corresponde a población urbana y un 6,9% a rural. En cuanto a pertenencia étnica, el 76% de la población es mestiza, el 5% montubia, y el 4% blanca. Para facilitar su interpretación. Determinantes Sociales de la Salud Presentes en la Comunidad CONTEXTO SOCIOCULTURAL La mayoría de la población es mestiza, católica, y su idioma principal es el castellano. Existe la comunidad LGBTI, la Unidad Operativa Jaramijó trabaja arduamente con este grupo, y promociona charlas y métodos de prevención de ITS. En el siguiente cuadro se resumen los principales componentes del patrimonio inmaterial del cantón Jaramijó. La alimentación es hipercarbonatada por el consumo en exceso de arroz y plátano verde; sin embargo, tienen en el pescado una fuente proteica muy rica, que sirve de sostén nutricional y económico en la población.
  • 20. PATRIMONIO INMATERIAL DE JARAMIJÓ Sistemas Médicos Alternativos-Medicina Tradicional /Conocimientos y creencias de La Población. Existen 2 partera conocidas en Jaramijó, existen 2 sobadores y 4 curanderos. Por otro lado, la mayoría de personas creen que deben tomar suplementos vitamínicos y que necesitan remedios para la infección con el fin de curar un resfrío común u otras enfermedades virales; a pesar de no parecerlo, esto es de suma importancia, ya que no solamente contribuye a la resistencia de patógenos a los medicamentos disponibles, sino que también destaca que falta aún un arduo trabajo en educación sanitaria. Cabe recalcar, asimismo, no solo es culpa de la comunidad, ya que muchos médicos ayudan a perpetuar estas prácticas que no tienen evidencia científica. Las creencias sobre la lactancia materna son todavía un gran problema en esta localidad, la mayoría de madres creen que al cumplir el año se debe suspender la leche materna, sea porque el niño ya camina, o porque necesita leche de tarro, calcio, u otros suplementos y muchas madres los empiezan a incluir incluso antes que el niño cumpla los 6 meses.
  • 21. Es por esto que existe asesoría prenatal de la lactancia materna, además de educación en cada control del niño en especial la importancia que sea exclusiva los 6 primeros meses de vida, también existe una semana de la lactancia materna, con el fin de reforzar esta práctica y desmitificar los hábitos que podrían perjudicar al lactante. Este es un factor de suma importancia al momento de combatir la desnutrición infantil en este cantón en particular, y a nivel nacional de forma general. 2.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL La violencia social, familiar, de género, la discriminación racial y por orientación sexual continúan siendo un problema social de gran relevancia y con gran impacto en la calidad de vida de los habitantes. Aunque no se cuentan con datos exactos de la cantidad de personas afectadas por estas circunstancias, sabemos que se trata de un campo que progresa lentamente y requiere amplios esfuerzos, debido principalmente al nivel de educación de la población. En cuanto al consumo problemático de alcohol y otras sustancias, cabe volver a mencionar que el centro de salud cuenta con el área de salud mental, que trabaja con un especial énfasis en esta problemática social. Por otro lado, las redes de apoyo no son siempre suficientes ni adecuadas debido a otros problemas, entre los cuales merece la pena mencionar a la desintegración familiar, al hacinamiento, la falta de privacidad, el bajo nivel de escolaridad y las dificultades para el transporte en cierta zona. Existen organizaciones establecidas con distintos objetivos, entre las cuales cabe destacarlos clubes de hipertensos y diabéticos, de adultos mayores, de GLBTI, de embarazadas, el grupo de adolescentes, y de personas con consumo problemático de sustancias este último creado por el área de Psicología. Estos grupos trabajan de forma permanente en su campo de acción específico por medio de la promoción y prevención en salud, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
  • 22. 3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN 3.1 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA PERFIL OCUPACIONAL Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Más del 50% de la población se encuentra en el rango de 20 a 64 años de edad, rango que corresponde a un grupo, potencialmente activo en términos económicos. Esto contrasta con los datos del INEC, que en el año 2010 registró que el 42,6% se trata de PEA. Aproximadamente el ingreso promedio mensual es de 370 a 450 dólares por familia. La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue de 79,7%, lo que resulta por encima del nivel nacional (60%); sin embargo, es 14% menor que en el censo del 2001. OCUPACIÓN POR SECTORES LABORALES La principal actividad económica en Jaramijó se relaciona directa o indirectamente con la pesca con un 40,70% ocupándose en esta área laboral, industrial como artesanal, actividad que se ve favorecida por la situación geográfica de este cantón. Además, hay que tomar en cuenta las épocas de veda, durante las cuales se suspenden las labores. Esto puede dificultar la obtención y el registro adecuado de datos, por lo cual, se presentan a continuación los datos del registro del INEC. Después de la pesca, un porcentaje menor de la población económicamente activa (PEA)se dedica a trabajar en las fábricas e industrias de los alrededores del cantón, al comercio al por mayor y menor, a la construcción y a la ganadería; el resto de ocupaciones abarca un porcentaje bastante inferior en comparación a las actividades antes mencionadas.
  • 23. OCUPACIÓN POR SECTORES LABORALES OCUPACIÓN Población de 20 a 64 años Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 41% Comercio al por mayor y menor 30% Industrias Manufactureras 15% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 10% Otros 4% TOTAL 100% Elaborado por: Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala Fuente: Fichas Familiares del CS. Jaramijo. 4.- CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN. El nivel de instrucción en el cantón Jaramijó para la población de 5 años y más de edad, indica que de un total 10.341 habitantes, el 67.66% tienen educación primaria y el 12.28% la secundaria. La instrucción superior corresponde al 2.51%, de los cuales el 49% son hombres y el 51% son mujeres. Un 83.15% de la población ha declarado poseer un nivel de instrucción; el total de mujeres educadas es de 4.253 y de hombres es de 4.346, que incluyen el área urbana y rural de Jaramijó, esto por las acciones tomadas por parte del Ministerio de Educación para erradicar el analfabetismo. Nivel de Educac ión Porcent aje
  • 24. NIVEL EDUCATIVO laborado por: Elaborado por: Lic. Sofía Manrique Rezabala Fuente: Fichas Familiares 2023 Análisis Técnico La escolaridad de sus habitantes, en mayor proporción posee estudios primarios, debido a que es una comunidad que, a lo largo de los años, ha dado prioridad a la parte laboral, no obstante, año a año crece la instrucción secundaria y superior. ACCESO A SERVICIOS DE MEDICINA ANSCENTRAL Y ALTERNATIVA Partiendo de la constitución: Art. 189.- “Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas tradicionales, incorporarán el enfoque intercultural en las políticas, planes, programas, proyectos y modelos de atención de salud, e integrarán los conocimientos de las medicinas tradicionales y alternativas en los procesos de enseñanza aprendizaje, según el artículo 189 de la Ley Orgánica de Salud.” Los actores de salud ancestral que cuenta el Cantón son: Primaria 67,6 6% Secunda ria 12,2 8% Superior 2,51 % Ninguna 17,5 5%
  • 25. Recursos comunitarios y redes de apoyo disponibles En Jaramijó se conforma un Comité Local de Salud (CLOS) con el que se realizan reuniones mensuales para organizar y socializar distintas actividades e información, y principalmente para planificar el Plan Local de Salud (PLS). Con base en el artículo citado, en Jaramijó se impulsa la práctica y el intercambio de conocimientos entre los distintos agentes de las medicinas tradicionales, que forman parte del Cantón. Existen opiniones positivas y negativas en las experiencias de la población con respecto a los servicios prestados en el centro de salud; de todas formas, a nivel oficial, se pueden emitir “Inconformidades Ciudadanas” para recolectar la información al respecto y buscar soluciones para la comunidad. Inmersos en el proceso de acreditación para varios procesos, nuestro centro tiene implementado varias políticas que permiten elevar la calidad de atención a los usuarios de nuestra comunidad. Es por ello que contamos con varios clubes entre los cuales se encuentra: Club de personas con discapacidad, del adulto mayor, de adolescentes, de embarazadas y madres lactantes, nutrición. Dichos clubes funcionan de manera coordinada con la comunidad con la intención de promover prácticas y estilos de vida saludables, así como brindar una atención priorizada a estos grupos vulnerables, mejorando así su calidad de vida.
  • 26. 1. Sección 2: Atención integral de la salud 2. 2.1 Análisis de la situación de salud: CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2024 Análisis de Resultados Entre las principales causas de morbilidad del 2024, tenemos que las infecciones respiratorias agudas han tenido mayor impacto, con 102 diagnósticos confirmados, seguido de Enfermedades Diarreicas con 32 y 25 casos de infección de vías urinarias. MORBILIDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Las enfermedades de notificación obligatoria tienen como objetivo proporcionar información sobre la ocurrencia de enfermedades de alto potencial epidémico como brotes-epidemias y otros eventos de Salud Pública por semana epidemiológica. Esta información se recoge a través del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica componente Alerta - Acción, que permite detectar, notificar, investigar y obtener información para una intervención inmediata ante la presencia de este tipo de enfermedades y contribuir en forma sustancial en el control de los problemas de salud de la población. Para el correcto análisis de los datos, se ha tomado encuentra 2 tipos de herramientas que son: CAUSAS H M H M H M H M h M H M H M H M H M H M 1 INFECCION RESPIRATORIA AGUADA 1 19 12 16 24 22 14 7 8 4 4 9 27 2 8 2 4 81 102 2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 2 2 7 14 3 2 1 1 1 1 7 7 1 5 22 32 4 INFECCIONES DE VIAS URINARIAS 1 1 1 2 1 1 16 1 3 1 3 6 25 6 TRICOMONIASIS Y CANDIDIASIS 1 11 3 1 0 16 5 INFECCIONES DE VIAS URINARIAS +EMBARAZO 3 9 0 12 3 PARSITOSIS 1 2 3 4 3 2 2 7 10 12 DESNUTRICION 4 3 7 6 2 13 9 10 GASTRITIS 1 1 1 3 3 2 5 6 11 ANEMIA 2 2 3 2 1 1 5 6 8 HIPERTENCION 2 1 2 2 4 3 9 DIABETES 2 2 2 2 13 TOTALES 2 3 25 17 35 46 29 20 13 14 8 11 19 75 9 25 5 12 145 223 TOTAL TODAS EDADES REGISTRO DE MORBILIDAD DE LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS 64 Y MASAÑOS grupos de edades febrero 2024 - 1 MES 1 A 11MESES 1 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14AÑOS 15 A 19AÑOS 20 A 49AÑOS 50 A 64AÑOS
  • 27.  Fuente: EPI-1; Información de casos presuntivos y probables, no confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico.  Fuente: EPI-2; Casos confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico. Dentro de las enfermedades de notificación obligatoria se encuentran:  Enfermedades transmitidas por agua y alimentos.  Enfermedades respiratorias.  Enfermedades crónicas.  Enfermedades de transmisión sexual.  Enfermedades zoonóticas.  Enfermedades de la Piel.  Comportamiento Humano.  Enfermedades Vectoriales/Tropicales.  Accidentes, daños.  Inmunoprevenibles.  IRAG Ecuador. Dadas las características medioambientales que presenta la población del Cantón Jaramijó, nos hemos enfocado en las enfermedades vectoriales/tropicales por su alta incidencia. Análisis de Resultados Durante los primeros meses del 2024, tuvimos mayor incidencia del Dengue sin signos de alarma, con 8 diagnósticos confirmados.
  • 28. PROBLEMAS NUTRICIONALES DESNUTRICIÓN Otro de los grandes retos en nuestro país consiste en reducir la desnutrición en la población pediátrica. Existe evidencia sobre las dañinas y, muchas veces irreversibles, repercusiones a corto y a largo plazo de las carencias nutricionales y su relación con las enfermedades metabólicas, carencias que se dieron no sólo durante la infancia, sino también durante el período intrauterino. Es por ello la importancia de un arduo trabajo integral en este campo. Indicadores de seguimiento y monitoreo de los establecimientos de salud Fuente: Dashboard corte 01/01/2023-31/12/2023 Análisis de los resultados Durante el 2023 se logró identificar 199 niños con desnutrición crónica Infantil de 842 niñosevaluados con un indicador de 23.63%, la información del 2024 está en espera del reporte del primer trimestre para lo que hacen falta los datos marzo 2024
  • 29. Indicadores de seguimiento y monitoreo de los establecimientos de salud Fuente: Dashboard corte 01/01/2023-31/12/2023 Análisis de Resultados Alcanzamos atender a 900 niños menores de 24 meses de vida durante el 2023 con unaconcentración de 5.44 y una cobertura de 93.54%. INFORMACIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA DE RELEVANCIA Las mujeres en edad fértil y aquellas en estado de gestación constituyen un grupo prioritario de atención en nuestro sistema de salud, especialmente en el campo de promoción y prevención, ámbitos a tomar en cuenta en las medidas de salud pública en el primer nivel de atención. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Durante el último censo se obtuvo una tasa global de fecundidad del 2,7% en Jaramijó, mientras que a nivel nacional fue del 2,4%.
  • 30. Análisis de los resultados Durante los dos primeros meses del año 2024 se realizaron un total de atenciones entre prevención y morbilidad de 4342 atenciones, correspondientes a todos los profesionales que estuvieron durante este año en el centro de salud Jaramijó, alcanzando mayor porcentaje las atenciones por prevención.
  • 31. COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Análisis Técnico Durante los primeros meses del 2024 se logró un 8.33% de cobertura en vacunación en niños menores de 1 año lo quere presenta una cobertura óptima. MESES ENERO 0 0.00 0 0.00 34 8.11 34 8.11 28 6.68 28 6.68 28 6.68 FEBRERO 1 0.24 1 0.24 37 8.83 35 8.35 36 8.59 35 8.35 35 8.35 MARZO 0 0.00 0 0.00 36 8.59 34 8.11 23 23.00 23 5.49 23 5.49 ABRIL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MAYO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 JUNIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 JULIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 AGOSTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SEPTIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 OCTUBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NOVIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 DICIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL % ANUAL 419 8.33% MENOR DE 1 AÑO 13.33 – 15.81% 13.33 – 15.81% COBERTURA ÓPTIMA MENOR A 13.32% MENOR A 13.32% POBLACION 2024 COBERTURA MENSUAL COBERTURA ACUMULADA MAYOR A 15.82% MAYOR A 15.82% 86 86 0.24 0.24 25.54 24.58 20.76 20.53 20.53 1 1 107 103 87 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA C.S JARAMIJO DNI 2024 NIÑOS MENORES DE 1 AÑO BCG HB PED FIPV 2 ROTA 2 BOPV 3 NEUMO 3 PENTA 3 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 BCG HB PED FIPV 2 ROTA 2 BOPV 3 NEUMO 3PENTA 3 0.24 0.24 25.54 24.58 20.76 20.53 20.53
  • 32. COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE ENTRE 12 A 23 MESES Análisis Técnico Durante el primer trimestre del 2024 se logró un 28.18% de cobertura en vacunación en niños menores de 12 a 23 meses lo que representa una cobertura óptima para SRP1, FA, en varicela un 28.18%. MESES ENERO 32 7.39 16 3.70 32 7.39 32 7.39 23 5.31 24 5.54 FEBRERO 35 8.08 30 6.93 34 7.85 50 11.55 24 5.54 23 5.31 MARZO 55 12.70 23 5.31 56 12.93 41 9.47 35 8.08 35 8.08 ABRIL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MAYO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 JUNIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 JULIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 AGOSTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SEPTIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 OCTUBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NOVIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 DICIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL % COBERTURA 433 8.33% 12 A 23 MESES 13.33 – 15.81% 13.33 – 15.81% COBERTURA ÓPTIMA MENOR A 13.32% MENOR A 13.32% POBLACION 2024 COBERTURA MENSUAL COBERTURA ACUMULADA MAYOR A 15.82% MAYOR A 15.82% 82 28.18 15.94 28.18 28.41 18.94 18.94 122 69 122 123 82 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA C.S JARAMIJO DNI 2024 12 A 23 MESES SRP 1 SRP2 FA VARICELA REF DPT REF BOPV 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 28.18 15.94 28.18 28.41 18.94 18.94
  • 33. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD QUE INFLUYEN EN LA COMUNIDAD. Factores de riesgo y determinantes de la salud identificados. Entre los determinantes que influyen en la Salud de la población del cantón Jaramijo área de Influencia del centro de Salud Jaramijo tenemos que son de mayor relevancia: 1.- Factores ambientales  Jaramijo es una comunidad en la que se han establecido numerosas fábricas de origen atunero, termoeléctrica que generan gran contaminación y daño en la salud de sus habitantes.  Jaramijo no cuenta con un sistema funcional de agua potable y alcantarillado por lo que su población se ve afectada con enfermedades diarreicas, gastrointestinales y alergias de piel entre otras alergias. 2.- Factores Socioeconómico  La mayor parte de la población tiene un nivel educativo básico seguido de ningún tipo de estudio lo que representa un problema grave si lo relacionamos a la Salud Publica.  Gran parte de la población económicamente activa, tiene por costumbre beber alcohol no solo fines de semanas sino también entre días de lunes a viernes, Determinantes conductuales  Consumo de drogas y alcohol. Determinantes Sociales  Violencia e Inseguridad  Extrema pobreza Desempleo.  Escasa organización y participación.  Determinantes Biológicos.  Malnutrición Determinantes Ambientales Contaminación ambiental por fábricas. Consumo masivo de agua de tanqueros. Sistema de drenaje ineficiente. Viviendas insalubres.
  • 34. lo que trae como consecuencia situaciones de maltrato intrafamiliar, falta de recursos para necesidades básicas.  Tenemos un gran número de embarazos en adolescentes por falta de medidas de prevención relacionado al nivel educativo y el desinterés por continuar estudiando.  El problema de embarazo en adolescente trae como consecuencia la existencia de gran número de madres solteras por falta de compromiso del padre de sus hijos. Acceso a los servicios de salud y barreras existentes. Características De Acceso Vías de comunicación: Las vías de acceso en la comunidad de Jaramijo son a través de la calle Alajuela que es la que divide desde el inicio hasta el final la carretera y lleva hasta la playa de la comunidad, permitiendo llegar por bus urbano, taxis, vehículos particulares de todo tipo, mototaxis, su terreno es irregular. Distancia De La Comunidad a la unidad de Salud Parte de la Comunidad está un poco distante a pesar que el Centro de Salud se encuentra a pocos metros del acceso a la Ciudad, la mayor parte de la población se desplaza en mototaxis, se permite el acceso a los servicios de Salud sin dificultad, se llega en un tiempo entre 5 a 10 minutos. Acceso A Servicios De La Medicina Ancestral Y Alternativas Entre los habitantes existen personas que se dedican a prácticas tradicionales de salud, como es curar del ojo, espanto entre otras, este tipo de medicina se basa en conocimiento empíricos obtenidos de sus ancestros, comprar las plantas donde los proveedores herbolarios. Oferta de lo Servicios de Salud Producción de los Establecimientos de Salud. Jaramijo cuenta con un tipo de servicios de salud la misma que es pública la cual es brindada por el centro de salud Jaramijo.
  • 35. INSTITUCION SERVICIO Ministerio de Salud Pública Centro de Salud Jaramjo Seguro Social Campesino 0 Consultorios Médicos Privados 4 Barrera Existentes. En la comunidad de Jaramijo podemos identificar como barrera la percepción del usuario con respecto a la disponibilidad de la atención medica por la poca disponibilidad de turno por la demanda de atenciones. Falta de conciencia de la enfermedad en los usuarios. Escasez de recursos, infraestructura, horas de atención y medicamentos. Metodología utilizada: Para la obtención de datos se realizó un análisis de la información del PRAS 2024, de igual manera el ASIS 2023. Se realiza mediante ficha de observación, la valoración en las visitas domiciliarias Se realiza encuestas y entrevistas informales a los moradores de algunos sectores de la parroquia. Resultados y hallazgos La priorización se basa en la identificación de los problemas percibidos tanto por la población como por los EAIS, y son aquellos aspectos que impactan en la salud de la población. Estos problemas bien pueden relacionarse con el perfil epidemiológico del medio o responder directamente a ese perfil. La
  • 36. priorización de los problemas, a su vez, se basa en la revisión de algunos criterios claves que son definidos en el Manual del MAIS-FCI: La magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están afectadas por el problema identificado. Por ejemplo, el tamaño de la población afectada por la cercanía del vertedero de desechos y que tiene repercusiones directas. La frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es decir, tiene relación con la recurrencia del problema. La gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el problema determinado o definido a la salud de la población. La factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y administrativas organizativas que influyen en la resolución del problema. Para determinar una priorización objetiva, hay que hacer una evaluación de los criterios. Esa evaluación se la aplica reflexionando, precisamente, sobre los problemas, la magnitud de los mismos, la frecuencia con la que se presentan en el medio, la gravedad de estos en relación con la salud de la población, y se hace un ejercicio de revisión de la factibilidad respecto a la solución que se puede dar. Esto requiere un ejercicio de cuantificación del problema, basada en el uso de una escala de valor para dimensionar el mismo y llegar a una priorización, en lo posible, objetiva. La escala de valor hace referencia a: 1 como un valor bajo, 2 como un valor medio y 3 como un valor alto, y se aplica en perspectiva del problema, tal como se presenta en el ejemplo que se pone en la tabla de arriba. En base a la escala indicada, se hace una sumatoria y se obtiene la prioridad, y por lo tanto el resultado de esa sumatoria es la selección de los problemas que deben ser tratados con prioridad en el PLS y resueltos según la dimensión y complejidad de los mismos. Hay problemas de salud asociados, por ejemplo, a la infraestructura que posiblemente tome un tiempo considerable y otros que pueden ser resueltos en corto plazo.
  • 37. 2.2 Propuestas de estrategias de atención integral: Árbol Del Problema PROBLEMA CAUSA EFECTO Sobrepeso, obesidad e inactividad física. Enfermedad del corazón. Pérdida de la visión. Resistencia a la insulina. ALTA P R E V AL E N C I A Infarto Cerebral. DE ECNT COMO Genes y antecedentes familiares. DIABETES MELLITUS Eventos Cerebrovascular. E HIPERTENSIÓN Mutaciones genéticas. ARTERIAL. Infarto. Enfermedades hormonales. Muerte. Lesiones o extracción del páncreas. Enfermedad de los riñones.
  • 38. Baja concentración de Cambios de domicilios vacunas BAJAS COBERTURAS EN VACUNAS DE VIRUS DE Poco interés de los padres en Mayor existencia de PAPILOMA HUMANO vacunar a sus hijos rezagados Evitar cáncer cervicouterino Falta de servicio de agua potable. Alta incidencia de desnutrición. ENFERMEDADES Deficiente educación sanitaria. Deshidratación. DIARREICAS AGUDAS Consumo de alimentos Síndrome de mala absorción. contaminados.
  • 39. Problemática Establecida PROBLEMA MAGNITUD FRECUENCI A GRAVEDA D FACTIBILIDA D VALOR TOTAL Alta prevalencia de ECNT como Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial. 3 2 3 2 10 Bajas coberturas en vacunas de virus de papiloma humano 3 3 3 2 11 Enfermedades diarreicas agudas 3 3 3 2 11
  • 40. Desarrollo de estrategias para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Propuestas de intervención: Matriz del Plan Local de Salud PROBLEMA ACTIVIDADES CRONOGRAMA PRIMER TRIMESTRE SEGNDO TRIMESTRE TERER TRIMESTR E CUARTO TRIMESTR E ALTA PREVALENCI A DE ECNT COMO DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Charla educativa sobre la prevención de ECNT X X 2. Charla Sobre alimentación en ECNT X X X X 3.Actividad de Bailoterapia con pacientes con ECNT X X X X ENFERMEDADE S DIARREICAS AGUDAS 1. Realizar charlas de prevención a niños del centro educativo. X X 2. Charlas educativas sobre Agua segura a la población. X X 3. Capacitación a las madres de CNH y CDI sobre el correcto lavado de los alimentos X X 1)Promover las campañas de vacunación de HPV X X X X
  • 41. Cronograma de Actividades PROBLEMA ACTIVIDADES CRONOGRAMA ENER O FEBRE RO MARZ O ABR IL MAY O JUNI O JULI O AGO STO SEPTIE MBRE OCTU BRE NOVIE MBRE D I C I E M B R E ALTA 1. Charla educativa sobre la prevención de ECNT X X X X X X PREVALENCIA DE 2. Charla Sobre alimentación en ECNT X X X X X X X X X X X X DIABETES 3.Actividad de Bailoterapia con pacientes con ECNT X X X X X X X X X X X X HIPERTENSIÓ N ARTERIAL. 1. Realizar charlas de X X X X prevención a niños del centro educativo. INCIDENCIAD E 2. Charlas educativas sobre Agua segura a la población. X X X X ENFERMED ADES DIARREICA S BAJA COBERTUR DE VACUNACI ON DE VIRUS DE PAPILOMA 1.Promover las campañas de vacunación de HPV X X X X X X X X X X X X BAJAS COBERTURAS EN VACUNAS DE VIRUS DE PAPILOMA HUMANO 2. Realizar charlas de prevención dirigidos a padres y docentes de centros educativos. X X X X 3. Realizar búsqueda de rezagados de la vacuna hpv. X X X X 4. Feria y entrega de preservativos a la población X X X X
  • 42. Inclusión de estrategias de empoderamiento y participación comunitaria. Implementación Y Seguimiento Del Plan Local De Salud. Plan Local De Salud PROBLEMA ACTIVIDAD CUMPLIMIENTO PENDIENTE ALTA PREVALENCIA DE ECNT COMO DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Charla educativa sobre la prevención de ECNT Charla Sobre alimentación en ECNT Actividad de Bailoterapia con pacientes con ECNT Se cumplió con las actividades en un 70% Continuar durante el 2024 realizando las atenciones a los pacientes ECNT que son el 30 % para que así la población llegue a un nivel óptimo y evitar esta patología. BAJAS COBERTURAS EN VACUNAS DE VIRUS DE PAPILOMA HUMANO Promover las campañas de vacunación de HPV. Realizar charlas de prevención dirigidos a padres y docentes de centros educativos. Realizar búsqueda de rezagados de la vacuna hpv. Feria y entrega de preservativos a la población Se realizó en un 75% de promoción sobre la importancia de las vacunas mediante charlas educativas. Continuar con la captación y vacunación restante del 25% de la población en niñas. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Realizar charlas de prevención a niños del centro educativo. Charlas educativas sobre Agua segura a la población. Capacitación a las madres de CNH y CDI sobre el correcto lavado de los alimentos Se realizó en un 75% de prevención de las diarreas y gastroenteritis en la población mediante charlas educativas. Continuar con la captación y atenciones médicas con el restante del 25% de la población en general con la actividad, mayormente en comunidad para disminuir la incidencia de EDA.
  • 43. 2.3 Enfoque en la salud de las personas, familias y comunidades: Identificación de las principales necesidades de salud de la población. 1. VALORACIÓN: La población de la comunidad de Jaramijo siendo un cantón con problemas de inseguridad, la limita en su desarrollo y aumenta el abandono por parte del estado, y de quienes cuidan como parroquia por decir es una limitante para los profesionales de la unidad de Salud, que en el último periodo se les ha hecho difícil cumplir de manera completa con algunos programas y actividades extramurales, donde se realizaba solo las actividades puntuales, por ello se incrementan las necesidades de salud de la población, las que se identificaron según la pirámide de Maslow fueron: Necesidades fisiológicas: alimentación adecuada, agua potable. Necesidades de Seguridad: Empleo, Protección social, vivienda adecuada, violencia, inseguridad, riesgo de inundaciones, pobreza extrema, abandono de parte de las instituciones como la policía suficiente para la protección de la comunidad. Necesidades de Afiliación: Jaramijo es una comunidad con fuertes afectivos en la familia, hay los líderes de los sectores que participan de acuerdo a sus posibilidades a las necesidades de la población, aunque existe el miedo en la población por la violencia. Necesidades de Reconocimiento: Es una población donde a pesar de ser un pueblo luchador con riqueza arqueológica, un punto turístico, por la inseguridad es una de la parroquia considerada zona roja por la inseguridad. Necesidades de Autorrealización: Por esto la población se siente sin esperanza de oportunidades y los jóvenes se encuentran creciendo en un lugar sin amparo; se necesita además educación de Salud para poder prevenir algunos problemas que presenta la comunidad de Picoaza. Se analiza además de la población de embarazada que se encuentra en total de mujeres embarazada es de 36, y la población adolescente de la edad de 10 años a 19 años son 32, es decir que es el 94 % de esta la
  • 44. población son madres adolescentes. Del programa de desnutrición crónica infantil menores de dos años se encuentran niños menores de dos años son de numero 31 niños de la población de esta edad. En las enfermedades crónicas no trasmisibles se esperaba en los controles una cobertura meta en el 2023 del 70%, cuando se llegó solo al 36% de la cobertura. De la encuesta realizada 50 personas de la población de la comunidad sobre: ¿Cuáles son las principales tradiciones o costumbre de esta comunidad? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE Las fiestas tradicionales 24 48 El trago 8 16 Se cura el mal de ojo con aguardiente de monte de ojo 6 12 No sabia que decir 12 24 Total 50 100 Análisis: Para el 48% de la población encuestada de la comunidad de Jaramijo su tradición más importante son sus fiestas, patronales que son la de la virgen de Asunción y las de Pedro y San Pablo. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrena la comunidad? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE Los sicarariato 11 22 La inseguridad 9 18 Las Drogas y alcohol en los jovenes 8 16 No hay trabajo 19 38
  • 45. No se 3 6 Total 50 100 Análisis: Para el 38 % de la población encuestada de la comunidad de Jaramijo el desempleo es el desafío más grande como comunidad, seguido del sicariato con el 22%. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que enfrenta la comunidad? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE Problemas de la piel 6 12 Mi hijo no quiere comer 9 18 No temenos remedio 8 16 Uno por gusto va al centro de salud si no nos atienden 10 20 Se llama y nunca hay turno 11 22 La gripe 6 12 Total 50 100 Análisis: Para el 38 % de la población encuestada de la comunidad de Jaramijo los problemas de salud que enfrentan son con el 22% el difícil acceso mediante canales virtuales a la atención, y el no poder tener acceso a la atención sin un turno con el 20%. ¿Cómo accede la comunidad a los servicios de salud? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE Hay voy a ver si me dan un turno 12 24 Llamo y cojo un turno 15 30 Me voy a otro subcentro 13 26 Me voy al hospital 8 16 Particular 2 4
  • 46. Total 50 100 Análisis: Para el 13 % de la población encuestada de la comunidad de Jaramijo, prefiere buscar atención en medico particular. ¿Usted conoce sobre los programas de promoción de la salud o prevención de enfermedades en la comunidad? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE Mas o menos 8 16 Si me visitan por mi familiar de discapacidad 2 4 No 24 48 Si 16 32 Total 50 100 ¿Qué factores cree que afectan a la comunidad ambientales, culturales, socioeconómicas, etc.? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE Ambientales (que queman basura, las inundaciones, tiral las suciedad en el río) 3 9 Culturales (el trago, la violencia) 8 19 Socioeconomico( desempleo, pobreza) 31 62 Otros (la gente no se cuida, las Drogas) 5 10 Total 50 100  Los determinantes de la salud son una red compleja de factores que influyen en el estado de salud de individuos y poblaciones. Estos factores abarcan diversas dimensiones, en la comunidad de Jaramijo se identificó los siguientes: 1. Ambientales: Se observó, la contaminación del ambiente través de a los olores y humo proveniente de fábricas, sectores que sufren inundaciones por falta de
  • 47. mantenimiento de las pocas alcantarillas existentes, pocas viviendas tienen el acceso de agua potable dentro de su casa, consumo de agua insegura pues la que consumen proviene de tanqueros. 2. Económicos: Las condiciones económicas de la parroquia se pueden considerar en algunas familias pobreza extrema donde su único sustento es el bono del gobierno, donde la mayoría el trabajo es informal, y una parte además del desempleo. 3. Culturales: La comunidad de Jaramijo culturalmente tiene un mal hábito de vida, donde el consumo de alcohol es común en la población. 4. Sociales: La comunidad de Jaramijo se encuentra en un aislamiento social donde es evidente la falta de redes de apoyo o las que existen no son suficientes para poder controlar los problemas de inseguridad que vive la parroquia. 5. Biológicos: Pues no se sabe la relación de los determinantes de la salud con que cuenta que el 4% de la población tiene discapacidad, tanto físicas, como intelectuales. 6. Factores protectores: Como factores protectores, se encuentra el servicio que brinda el centro de Salud, las fundaciones que trabajan en conjunto con los actores sociales, las unidades educativas, un pueblo resiliente con fuertes lazos familiares.
  • 48. DIAGNÓSTICO: PROBLEMAS DIAGNÓSTICO NANDA CONCEPTO Problemas de Malnutrición en los niños 00215 salud comunitaria deficiente R/C Recursos sanitarios inadecuados - Presupuesto por programas inadecuado Apoyo social inadecuado para los programas - Los programas abordan de manera incompleta los problemas de salud C/D Problema de salud experimentado por grupos o poblaciones- - Riesgo de manifestaciones fisiológicas a un grupo o población Presencia de uno o más problemas de salud o factores que impiden el bienestar o aumentan el riesgo de problemas de salud experimentados por un grupo o población.
  • 49. Embarazados Adolescentes 00188 comportamiento de salud propenso a riesgos R/C Apoyo social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de salud C/D - No tomar medidas que prevengan el problema de salud. Capacidad disminuida para modificar el estilo de vida y / o acciones de una manera que mejore el nivel de bienestar. Enfermedades crónicas no trasmisibles 0292 comportamientos ineficaces de mantenimiento de la salud R/C Conflicto entre comportamientos de salud y normas sociales - Dificultad para acceder a los recursos comunitarios - Baja autoeficacia - Económicamente desfavorecidos- C/D No tomar medidas que prevengan el problema de salud. - No tomar medidas que reduzcan el factor de riesgo. - Compromiso inadecuado con un plan de acción - - Interés inadecuado en mejorar la salud - Conocimiento inadecuado sobre las prácticas básicas de salud. - Elecciones ineficaces en la vida diaria para alcanzar el objetivo de salud. - Patrón de falta de comportamiento de búsqueda de salud. Manejo de conocimientos, actitudes y prácticas de salud subyacentes a las acciones de salud que no es satisfactorio para mantener o mejorar el bienestar o prevenir enfermedades y lesiones. Riesgo de Alcoholismo en población jovenes 00188 comportamiento de salud propenso a riesgos R/C Apoyo social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de salud Desfavorecidos económicamente - Personas con antecedentes familiares de alcoholismo C/D - No tomar medidas que prevengan el problema de salud. Capacidad disminuida para modificar el estilo de vida y / o acciones de una manera que mejore el nivel de bienestar.
  • 50. 2.4 Implementación de intervenciones: NOMBRE DEL PTE/USUARIO: POBLACIÓN INFANTIL EDAD: MENORES DE DOS AÑOS FECHA: ABRIL DEL 2024 NANDA DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud ETIQUETA DIAGNÓSTICA: 00215 salud comunitaria deficiente FACTOR RELACIONADO: Recursos sanitarios inadecuados - Presupuesto por programas inadecuado Apoyo social inadecuado para los programas - Los programas abordan de manera incompleta los problemas de salud CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Problema de salud experimentado por grupos o poblaciones- - Riesgo de manifestaciones fisiológicas a un grupo o población PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: salud comunitaria deficiente NOC RESULTADO NOC: INDICADOR: Escasa Justa 2 Buena 3 Muy buena 4 Excelente 5 PUNTUACIÓN DIANA EVA LUA CIÓN
  • 51. 2701-Estado de salud de la comunidad Puntu ación inicial Puntu ación espera da Punt uació n alcan zada DOMINIO: VII Salud Comunitaria CLASE: B Protección de la Salud 270112 Estado de salud infantil X 2 4 4 PUNTUACIÓN DIANA EVA LUA CIÓN Puntu ación inicial Puntu ación espera da Punt uació n alcan zada DOMINIO: VII Salud Comunitaria 2808-Efectividad del programa comunitario X 2 5 3
  • 52. CLASE: C Bienestar comunitario INTERVENCIONES NIC RESULTADO NIC: Comunidad Actividades: 5510 Educación para la salud Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria. Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables. Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de las estrategias de aprendizaje. Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia diana. Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta DOMINIO: Domino VII CLASE: C- Fomento de la salud de la comunidad
  • 53. NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA NOMBRE DEL PTE/USUARIO: POBLACIÓN ADOLESCENTES EDAD: ADOLESCENTES FECHA: ABRIL DEL 2024 NANDA DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud ETIQUETA DIAGNÓSTICA: FACTOR RELACIONADO: CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
  • 54. 00188 comportamiento de salud propenso a riesgos Apoyo social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de salud No tomar medidas que prevengan el problema de salud. PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTO DE SALUD PROPENSO A RIESGOS NOC RESULTADO NOC: 2808-Efectividad del programa comunitario INDICADOR: Esca sa Justa 2 Buen a 3 Muy buen a 4 Excelen te 5 PUNTUACIÓN DIANA EVALUACIÓ N Puntuación inicial Puntuación esperada Puntuación alcanzada DOMINIO: VII Salud Comunitaria Clase: CC-Protección de la salud comunitaria 280708 Educación de los miembros sobre la importancia de la detección precoz 2 2 4 4 INTERVENCIONES NIC RESULTADO NIC: Comunidad Actividades: 5510 Educación para la salud  Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.  Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana. DOMINIO: Domino VII CLASE: C Fomento de la salud de la comunidad
  • 55.  Ayudar a las personas, familia y comunidades para clarificar las creencias y valores sanitarios.  Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de las estrategias de aprendizaje.  Formular los objetivos del programa de Educación para la salud.  Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.)necesarios para llevar a cabo el programa.  Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia diana. NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA NOMBRE DEL PTE/USUARIO: ADULTOS CON RIESGO DE ENT EDAD: ADULTOS FECHA: ABRIL DEL 2024 NANDA DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud
  • 56. ETIQUETA DIAGNÓSTICA: 0292 comportamientos ineficaces de mantenimiento de la salud FACTOR RELACIONADO: Conflicto entre comportamientos de salud y normas sociales - Dificultad para acceder a los recursos comunitarios - Baja autoeficacia - Económicamente desfavorecidos CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: No tomar medidas que prevengan el problema de salud. - No tomar medidas que reduzcan el factor de riesgo. - Compromiso inadecuado con un plan de acción - - Interés inadecuado en mejorar la salud - Conocimiento inadecuado sobre las prácticas básicas de salud. - Elecciones ineficaces en la vida diaria para alcanzar el objetivo de salud. - Patrón de falta de comportamiento de búsqueda de salud. PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTOS INEFICACES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD RESULTADO NOC: 2809-Control del riesgo social: obesidad o INDICADOR: 280912 Prestación de programas de educación sobre alimentación saludable Escasa 1 Justa 2 Buen a 3 Muy buena 4 Excelen te 5 PUNTUACIÓN DIANA EVALUAC IÓN Puntuaci ón inicial Puntua ción espera da Puntuació n alcanzada DOMINIO: VII CLASE: CC-Protección de la salud comunitaria X 3 4 4
  • 57. RESULTADO NOC: 1855-Conocimiento: estilo de vida saludable INDICADOR: Escasa 1 Justa 2 Buen a 3 Muy buena 4 Excelen te 5 PUNTUACIÓN DIANA EVALUAC IÓN Puntuaci ón inicial Puntua ción espera da Puntuació n alcanzada Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud X 2 4 4 DOMINIO: VII CLASE: CC-Protección de la salud comunitaria RESULTADO NIC: Comunidad Actividades: 5510 Educación para la salud  Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.  Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables. DOMINIO: Domino VII CLASE: C Fomento de la salud de la comunidad
  • 58.  Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de las estrategias de aprendizaje.  Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas  Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia diana.  Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta. NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA NOMBRE DEL PTE/USUARIO: POBLACIÓN ADOLESCENTES EDAD: ADOLESCENTES FECHA: ABRIL DEL 2024 NANDA DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud ETIQUETA DIAGNÓSTICA: FACTOR RELACIONADO: CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
  • 59. 00188 comportamiento de salud propenso a riesgos - Desfavorecidos económicamente - Apoyo social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de salud No tomar medidas que prevengan el problema de salud. PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTO DE SALUD PROPENSO A RIESGOS NOC RESULTADO NOC: 2808-Efectividad del programa comunitario INDICADOR: Esca sa Justa 2 Buen a 3 Muy buen a 4 Excelen te 5 PUNTUACIÓN DIANA EVALUACIÓ N Puntuación inicial Puntuación esperada Puntuación alcanzada DOMINIO: VII Salud Comunitaria Clase: CC-Protección de la salud comunitaria 280708 Educación de los miembros sobre la importancia de la detección precoz 2 2 4 4 INTERVENCIONES NIC RESULTADO NIC: Conductual Actividades: 5624 Enseñanza: sexualidad  Crear una atmósfera de aceptación y sin prejuicios.  Explicar la anatomía y fisiología humanas del cuerpo masculino y femenino.  Explicar la anatomía y fisiología de la reproducción humana.  Comentar los signos de fertilidad (relacionados con la ovulación y el ciclo menstrual). DOMINIO: Domino III CLASE: S Educación de los pacientes
  • 60.  Explicar el desarrollo emocional durante la infancia y la adolescencia.  Apoyar el papel de los progenitores como principales educadores sexuales de sus hijos  Comentar cuáles son los valores, la forma de obtenerlos y los  efectos que tienen en nuestras opciones en la vida.  Facilitar la concienciación del niño y del adolescente sobre la influencia de la familia, sus compañeros, la sociedad y los medios de comunicación en los valores.  Utilizar las preguntas adecuadas para ayudar al niño y al adolescente a reflejar lo que es importante a nivel personal.  Discutir las presiones sociales y de los compañeros en la actividad sexual.  Explorar el significado de los papeles sexuales.  Discutir la conducta sexual y las formas adecuadas de expresar los propios sentimientos y necesidades.  Informar al niño y al adolescente de los beneficios de posponer la actividad sexual.  Educar a los niños y adolescentes en las consecuencias negativas del embarazo precoz (pobreza y pérdida de la educación y de oportunidades profesionales).  Informar a los niños y adolescentes sobre las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.  Fomentar la responsabilidad de la conducta sexual.
  • 61.  Comentar los beneficios de la abstinencia.  Informar a los niños y adolescentes acerca de medios anticonceptivos eficaces. NOMBRE DE LOS AUTORES: SOFIA MANRIQUE REZABALA NOMBRE DEL PTE/USUARIO: ADOLESCENTES EDAD: ADOLESCENTES FECHA: ABRIL DEL 2024 NANDA DOMINIO: DOMINIO 1 Promoción de la Salud CLASE: CLASE 2 Gestión de la Salud ETIQUETA DIAGNÓSTICA: 0292 comportamientos ineficaces de mantenimiento de la salud FACTOR RELACIONADO: -Apoyo social inadecuado - Comprensión inadecuada de información de salud Desfavorecidos económicamente - Personas con antecedentes familiares de alcoholismo CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: No tomar medidas que prevengan el problema de salud. - No tomar medidas que reduzcan el factor de riesgo. - Compromiso inadecuado con un plan de acción - - Interés inadecuado en mejorar la salud - Conocimiento inadecuado sobre las prácticas básicas de salud. - Elecciones ineficaces
  • 62. en la vida diaria para alcanzar el objetivo de salud. - Patrón de falta de comportamiento de búsqueda de salud. PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO: COMPORTAMIENTOS INEFICACES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD NOC RESULTADO NOC: 1903-Control del riesgo: consumo de alcohol INDICADOR: 190301 Reconoce los factores personales de riesgo por el abuso de alcohol Escasa 1 Justa 2 Buen a 3 Muy buena 4 Excelen te 5 PUNTUACIÓN DIANA EVALUAC IÓN Puntuaci ón inicial Puntua ción espera da Puntuació n alcanzada DOMINIO: IV Conocimiento y Conducta de Salud CLASE: T-Control del riesgo y seguridad X 2 4 4 INTERVENCIONES NIC RESULTADO NIC: Comunidad Actividades: 5510 Educación para la salud  Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria. DOMINIO: Domino VII CLASE:
  • 63. C Fomento de la salud de la comunidad  Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.  Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de las estrategias de aprendizaje.  Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas  Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia diana.  Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
  • 64. 2.5 Monitoreo y evaluación:  Realizar encuesta de satisfacción del usuario con respecto a las actividades a realizar, donde propongan ideas sobre que se puede mejorar para la atención de esta población.  Realizar encuestas iniciales para la evaluación de los conocimientos que se imparten, y evaluar después si han captado lo enseñado y las opiniones de los presentes con respecto a la actividad. Se realzara el monitorea a través de la evaluación de las siguientes intervenciones: Problemas de Malnutrición en los niños Identificar a los niños en riesgo y ofrece intervenciones tempranas, como suplementos nutricionales con la atención especialista. Realizar charlas educomunicacionales sobre la importancia de lactancia materna, alimentación complementaria, alimentaciones saludables, alimentos nocivos para la salud, temas afines. En instituciones educativas como CNH, CDI y en el centro de salud. Realizar evaluaciones nutricionales regulares para identificar a los niños en riesgo de malnutrición. Fomentar la ingesta de alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, proteínas magras y lácteos, evita alimentos procesados y bebidas azucaradas. Educar sobre la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y la introducción adecuada de alimentos complementarios. Asegurar el control del niño desde su nacimiento hasta los cinco años de edad en las posibilidades que se pueda. Educar en la población de Embarazadas sobre los cuidados en el embarazo y en la alimentación del RN y el niño Realiza seguimientos regulares del crecimiento y desarrollo de los niños. Detecta signos tempranos de malnutrición, como retraso en el crecimiento o pérdida de peso. Continuar con actividades en el club de lactancia Materna. Embarazados Adolescentes Actividades lúdicas con el club de adolescentes con respecto a este tema Realizar actividades junto a otros actores sociales de la parroquia Realizar charlas de prevención dirigidos a padres y adolescentes para ello hacer uso de campañas de sensibilización en medios de comunicación, redes sociales y espacios públicos. Organizar charlas y talleres educativos en escuelas, centros comunitarios que aborden temas como la sexualidad, los métodos anticonceptivos y la importancia de la planificación familiar. Difundir por instrumentos de redes sociales información sobre los riesgos del embarazo temprano y las consecuencias para la salud física y emocional de los adolescentes. Brindar orientación a los padres sobre cómo hablar con sus hijos sobre la sexualidad y la prevención del embarazo.
  • 65. 2.6 Sostenibilidad y continuidad de las intervenciones:  Socializar con el Equipo de trabajo las actividades propuestas.  Realizar reuniones de Planificación y plantear los objetivos a alcanzar  Determinar responsabilidades de cada programa a los profesionales de planta, para trabajar en conjunto con el resto del equipo.  Evaluar en equipo sobre la efectividad de las intervenciones y ajustar las estrategias según sea necesario en cada actividad realizada.  Taller motivacional, pausa activa para el Equipo de trabajo. Problemas de Malnutrición en los niños. Que los programa ya existe como PELDI y Lactancia Materna se aplique la de educación para padres promoviendo los servicios de la enseñanza sobre el Embarazados Adolescentes: Que el programa ya existe se aplique facilitando el acceso a servicios de salud reproductiva, incluyendo pruebas de embarazo, asesoramiento y atención prenatal, a su vez trabajar con los actors Riesgo de Alcoholismo en población jóvenes Realizar conferencias y talleres educativos en instituciones educativas, centros comunitarios, en unidades de salud. Trata temas relacionados con la concienciación sobre el consumo de alcohol, los riesgos asociados y las repercusiones en la salud tanto física como mental. Fomentar actividades alternativas al consumo de alcohol, como el deporte, el arte, la música o el voluntariado. Brindar por medio de charlas educocomunicacionales orientación a los padres sobre cómo hablar con sus hijos sobre el alcohol y establecer límites claros. Prevención de ECNT Promocionar mediante charla educomunicacionales a los pacientes a adoptar hábitos saludables, como la actividad física regular, una alimentación equilibrada y el abandono del tabaco. Proporciona orientación sobre la importancia de mantener un peso saludable y controlar la presión arterial y el azúcar en sangre. Realizar valoración nutricional y el IMC, a la población a riesgo. Realizar charla educomunicacionales sobre las consecuencias y enfermedades que se pueden contraer con un mal estilo de vida
  • 66. cuidado infantil ya desde la etapa concepcional hasta la etapa de los primeros años de vida del niño. ofreciendo talleres y ser guía para los padres sobre nutrición, cuidado infantil y desarrollo infantil. sociales, escuelas y grupos juveniles para crear conciencia y promover la prevención del embarazo adolescente Riesgo de Alcoholismo en población jóvenes Que el programa ya existe puede ser un eje para organizar y colaborar en conjunto con escuelas, líderes comunitarios y organizaciones locales, para crear actividades eventos comunitarios sin alcohol para adolescentes, como conciertos, competencias deportivas o actividades recreativas, en los que los jóvenes sean también actores de planificación de dichas actividades para concientizar del daño que ocasiona el consumo de alcohol Prevención de ECNT Como unidad de Salud identificar los usuarios en riesgo haciendo una valoración nutricional, en el cual se realiza tanto el control, la educación, plan de evaluación sea al usuario como a la familia.
  • 67. Problema Actividades Responsable Recursos Cronograma Problemas de Malnutrición en los niños.  Visita domiciliaria a grupo vulnerable  Valoración Antropométrica a población infantil  Charla educomunicacional sobre la alimentación complementaria, y la importancia de la lactancia Materna Posgradista: Sofia Manrique Lcda Bexy Barreto Lcda. Rosa Santana Dra. Sara Avila Tallimetro Balanza Tripticos Papelote Materiales para juegos Febrero Marzo Abril Embarazados Adolescentes:  Actividad con el Club de adolescentes donde se trató de algunos temas de Educación de Sexualidad Posgradista: Sofia Manrique Lcda Bexy Barreto Lcda. Rosa Santana Dra. Sara Avila Trípticos Material Audivisual Material para juegos Marzo Abril Riesgo de Alcoholismo en población jóvenes  Actividad con Padres de grupo Adolescentes donde se trató de algunos temas de los daños y prevención del Posgradista: Sofia Manrique Lcda Bexy Barreto Lcda. Rosa Santana Dra. Sara Trípticos Material para juegos Abril
  • 68. Sección 3: Integración de conocimientos teóricos en la práctica 3.1Aplicación de teorías y modelos en la práctica: Se realizó Implementación efectiva de intervenciones de enfermería basadas en teorías disciplinares, con el objetivo de mejorar los indicadores de salud comunitaria a través de estrategias de prevención y promoción, fortaleciendo la relación enfermero-paciente y enfermero-comunidad. A través del cuidado directo al paciente se logró Identificar y describir las teorías y modelos relevantes para la práctica de la atención integral de la salud, las mismas que se evidencian en los planes de intervención descritos en el presente informe. 3.2Fundamentación científica de las intervenciones: Se realiza análisis de las evidencias científicas respaldando las intervenciones propuestas. Se establecen vínculos entre la teoría y la práctica basados en la literatura científica y las mejores prácticas las mismas que se reportan semanalmente median informe de actividades. 3.3Reflexión crítica sobre la integración de conocimientos: Se realiza evaluación de la efectividad y pertinencia de la aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica. Se identifican posibles limitaciones y áreas de mejora en la integración de la teoría en la práctica. consumo de alcohol Avila Prevención de ECNT  Charlas Educo comunicacionales sobre los hábitos saludables y prevención sobre la diabetes Posgradista: Sofia Manrique Trípticos Material para juegos Balanza Tallimetro Febrero Marzo Abril
  • 69. 3.4Aprendizajes y conclusiones: Se pone en práctica el acercamiento del personal de enfermería hacia el individuo familia y comunidad logrando la participación de líderes comunitarios, equipo interdisciplinario de Salud, estableciendo canales de comunicación efectiva, en colaboración y coordinación de servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se consolida conocimientos de teorías de enfermería en la planificación de cuidados el aplica el desarrollo de planes de cuidado individualizados. Un verdadero desafío encontrado es lograr consolidar como equipo a todos los profesionales para implementar estrategias de promoción y prevención y lograr se involucren en la participación de actividades dirigidas a la comunidad. La vigilancia epidemiológica se ha desarrollado y evolucionado conforme lo ha hecho el conocimiento de las enfermedades, la Epidemiología y la Salud Pública. En este sentido, el ser humano ha dejado evidencia escrita sobre la percepción de enfermedades que afectan a toda la población, tal es el caso de las pestes, plagas y epidemias. La vigilancia epidemiológica pasó de ser una actividad eventual y pasiva a una actividad permanente, rigurosa y dinámica, al desarrollar programas y campañas específicas de salud e incorporar a la Estadística en la descripción del estado de salud, predicción, evaluación de las medidas de control. Referencia Bibliográfica Fernández M., Montesdeoca, R., Pin R., ASIS. Análisis Integral de Salud de la Comunidad 2023. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INEC. Indicadores Básicos de Salud, MSP. Modelo de Atención Integral en Salud MAIS, MSP. Resultados de Censo Nacional, Manabí, INEC. www.inec.gob.ec www.msp.gob.ec
  • 70. ANEXOS: PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD ACTIVIDADES COMUNITARIAS
  • 71.
  • 72. ACTIVIDADES DE CUIDADO DIRECTO AL PACIENTE