SlideShare una empresa de Scribd logo
Nada sobre esta tierra puede
detener al hombre que posee la
correcta actitud mental para
      lograr sus metas…
Contaminantes físicos
Contaminantes físicos
Los contaminantes físicos son caracterizados por un intercambio
de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o
velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo.




Se denomina riesgo físico a la
probabilidad de un objeto material o
sustancia o fenómeno que pueda
potencialmente desencadenar
perturbartubaciones en la salud o
integridad física del trabajador, así
como en materiales o equipos.
FACTORES DE RIESGO FISICOS
Se refiere a todos aquellos factores que
dependen de las probabilidades físicas de
los cuerpos tales como. Carga
física, ruido, iluminación, radiaciones
ionizantes, radiación no
ionizante, temperaturas altas y vibraciones.
Que actúan sobre todos los tejidos y
órganos de cuerpo del trabajador y que
pueden producir efectos de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de las
mismas.
ILUMINACION
Es la cantidad de luminosidad que
se presenta en el sitio de trabajo
del empleado. Los estándares de
iluminación se establecen de
acuerdo con el tipo de tarea visual
que el empleado de ejecutar:
cuanto mayor sea la concentración
visual del empleado en detalles y
minucias, más necesarias será la
luminosidad en el punto focal del
trabajo.
Un sistema de iluminación debe cumplir
con los siguientes requisitos.
  Ser suficiente, de modo que cada
   bombilla proporcione la cantidad de
   luz para cada tipo de trabajo.

  Estar constante y uniformemente
   distribuido para evitar la fatiga de los
   ojos que deben acomodarse a la
   intensidad variable de la luz. Deben
   evitarse contrastes violentos de luz y
   sombra, y las posiciones de claro y
   oscuro.
RUIDO
Todo ruido tiene 3 características estas son
INTENCIDAD, FRECUENCIA, Y TIMBRE.
INTENCIDAD.
Es la potencia acústica transmitida por unidad de superficie
perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en WATS
M2 pero en forma practica se utiliza una escala logramitica en
la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se define
como 10 veces el logaritmo de la razón de sus
intensidades, estos niveles se definen como decibeles .DB.
FRECUENCIA.
Es el numero de oscilaciones por segundo y se mide en
HERTZ .Hz.
TIMBRE
La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y
otros componentes en múltiplos de esta frecuencia básica
llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto constituyen
el timbre, que permite individualizar cada sonido.
EFECTOS AUDITIVOS.
Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye
con la edad, proceso llamado presbiacusia por
lo tanto analizar los datos de perdida de
audición se debe tener en cuenta los efectos de
la edad.

El desplazamiento del umbral inducido por el
ruido es la cantidad de perdida de audición
atribuible únicamente al ruido, una ves que se
ha desconectado la producida por la
perviacusia.

Suele considerarse trastorno auditivo cuando
los individuos comienzan a tener dificultades
para llevar una vida normal.
EFECTOS NO AUDITIVOS.

 Estos efectos comprometen
  diferentes sistemas y no guardan
  relación con lo auditivos.

 Se Iso un estudio entre un grupo
  de trabajadores que se
  expusieron a una intensidad de
  85 a 115 Db. Y otro a 75 Db. O
  menos. En el grupo expuesto se
  encontró, además de una mayo
  incidencia de perdida auditiva
  una prevalencia mas elevada de
  ulcera pépticas e hipertensión.
DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y
SONIDO

El Sonido es la vibración
mecánica de las moléculas de
un gas, de un líquido, o de un
sólido (aire, agua, paredes, etc.)
que se propaga en forma de
ondas, y que es percibido por el
oído humano; mientras que el
Ruido es todo sonido no
deseado, que produce daños
fisiológicos y/o psicológicos.
Tipos de Ruido

Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es
prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la
jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico.

Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel
ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El
nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de
producirse una nueva caída. Por ejemplo: el accionar un taladro.

Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un
tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de
carros, cierre o apertura de puertas
VIBRACIONES

Las vibraciones se definen como el
movimiento oscilante que hace una
partícula alrededor de un punto fijo. Este
movimiento, puede ser regular en
dirección, frecuencia y.o intensidad, o
bien aleatorio, que es lo mas corriente.
Las partes del cuerpo mas afectadas son
el segmento mano-brazo, cuando se
habla de vibraciones parciales. También
hay vibraciones globales de todo cuerpo.
VIBRACIONES GLOBALES. VIBRACIONES EN TODO EL CUERPO.

La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el
mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos
presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a
vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en
todas las situaciones.

Los efectos más casuales son.
 Traumatismos en la columna vertebral
 Dolores abdominales y digestivos
 Problemas de equilibrio
 Dolor de cabeza
 Trastornos visuales
TEMPERATURAS
EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS
Cuando el calor cedió por el organismo al medio ambiente es menor que
el calor recibido o la del calor producido por el metabolismo basal y el
metabolismo del trabajo, el organismo tiende a aumentar su temperatura
y para evitar la hipotermia se ponen en marcha los sig. Mecanismos.

 LA VASODILATACION SANGUINEA.
  Constituye a aumentar el intercambio de calor.

 ADTIVACION DE LAS GLANDULAS SUDORIPADAS.
Que aumenta el intercambio de calor por evaporación del sudor liquido.
Aumento de la circulación sanguínea periférica.
LAS CONSECUENCIAS DE LA
HIPERTERMIA SON.

 Trastornos
  psiconeuroticos

 Trastornos sistemicos

 Calambres por calor

 Deficiencia sirculatoria
EFECTOS DE TEMPERATURAS BAJAS.

Cuando el calor cedió al medio ambiente es
superior al calor recibido o cuando la suma del
calor producido por el metabolismo y por el
organismo tiende a enfriarse y para evitar la
hipotermia se ponen en marcha diferentes
mecanismos que son.
Vasoconstricción sanguínea.
Desactivación de las glándulas sudoríparas.
Disminución de la circulación periférica.
RADIACIONES IONIZANTES.

La Ionización es “el proceso de arrancar
electrones de los átomos que constituyen
la materia”. Cuando se trata de materia
viva, materia biológica, ese proceso
puede tener efectos graves para la salud.
Toda la materia está compuesta por
átomos. Los átomos están compuestos
por el núcleo, y los electrones que giran
alrededor del mismo. Las distintas
composiciones de los átomos dan lugar a
las distintas materias. Cuando un electrón
es arrancado del átomo comienza el
proceso de ionización.
Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes
naturales o artificiales:
FUENTES NATURALES: Tanto la corteza terrestre como el
universo en general, emite radiaciones ionizantes.

FUENTES ARTIFICIALES: Se trata de radiaciones ionizantes
generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales.
Existen dos tipos de radiaciones ionizantes:

 Radiaciones Electromagnéticas:
 Rayos Gamma.
 Rayos X

 Radiaciones en forma de partículas.
 Partículas Alfa.(a)
RADIACIONES NO
IONIZANTES.

La radiación de alta frecuencia y
las microondas provocan
vibraciones
moleculares, produciendo calor-
de ahí su empleo doméstico e
industrial, con lo que pueden
producir quemaduras a partir de
una determinada cantidad de
radiación absorbida.
Métodos de control de los
        contaminantes físicos
Cuando se tiene disponibles
mediciones de los contaminantes
físicos se pueden utilizar algunas
escalas para determinar el nivel de
deficiencia y así poder iniciar la
valoración de los riesgos que se
puedan derivar de estos peligros en
forma sencilla, teniendo en cuenta que
su elección es subjetiva y pueden
cometerse errores. Deben ser
consideradas adicionalmente las
condiciones particulares presentes en
actividades y trabajos especiales.
iluminación

 Se debe asegurar suficientes niveles de
  iluminación, un contraste adecuado en la
  tarea, ausencia de deslumbramientos y un
  cierto grado de confort visual.

 Los niveles mínimos de iluminación en los
  lugares de trabajo serán los El nivel de
  iluminación es la cantidad de luz que se recibe
  por unidad de superficie, su unidad es el lux.
  La luminancia es la cantidad de luz devuelta
  por unidad de superficie en la dirección de la
  mirada. La luminancia determina el aspecto
  luminoso de una superficie o de un foco
  luminoso, su unidad es la candela por metro
  cuadrado
Ruido

El control del nivel del ruido se puede lograr de tres
maneras. La mejor y generalmente la más difícil, es
reducir el nivel de ruido en su origen. Si el ruido no
se puede controlar de su origen, entonces se debe
investigar la posibilidad de aislar acústicamente el
equipo responsable del ruido. El que proviene de
una máquina se puede controlar encerrando toda o
una gran parte de la instalación de trabajo en un
recinto aislado. Si el ruido no se puede reducir de su
origen y si la fuente de ruido no se puede aislar
acústicamente, entonces podrá emplearse la
absorción acústica con ventaja. El objeto de instalar
materiales acústicos en las paredes, techos
interiores y pisos es reducir la reverberación.
CRITCERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS de vibraciones

1. Se disminuirá el tiempo de
   exposición.

2. Se establecerá un sistema de
   rotación de lugares de trabajo.

3. Se establecerá un sistema de
   pausas durante la jornada laboral.

4. Habrá una adecuación de los
   trabajos a las diferencias
   individuales.

5. Se intentará, siempre que sea
   posible, minimizar la intensidad de
   las vibraciones.
6. Se reducirán las vibraciones entre
   las piezas de las máquinas y los
   elementos que vayan a ser
   transformados.

7. Se reducirán las vibraciones a
   causa del funcionamiento de la
   maquinaria o materiales, y de los
   motores, alternadores, etc.

8. Se mejorarán, en lo posible, las
   irregularidades del terreno por el
   cual circulen los medios de
   transporte.

9. Se utilizarán equipos de protección
   individual:      guantes         anti-
   vibración, zapatos, botas, etc., cuan
   do sea necesario.
AISLAMIENTO DE VIBRACIONES
El uso de aislantes de vibración, tales
como muelles o elementos elásticos
en los apoyos de las
máquinas, masas de
inercia, plataformas aisladas del
suelo, manguitos absorbentes de
vibración en las empuñaduras de las
herramientas, asientos montados
sobre soportes elásticos, etc. son
acciones que, aunque no disminuyen
la vibración original, impiden que
pueda transmitirse al cuerpo, con lo
que se evita el riesgo de daños a la
Control de las altas TEMPERATURAS
 Empleo de un aumento de ventilación.
 Empleo de una ventilación local con
  extracción, en lugares donde exista una alta
  producción de calor.
 Empleo de enfriamiento por evaporación
  o refrigeración mecánica para reducir la
  temperatura del aire suministrado y por lo
  tanto la temperatura del lugar del trabajo.
 Aplicación de pantallas protectoras para
  calor radiante.
 Eliminación de las perdidas de vapor y
  cobertura de los tanques de vapor, drenajes
  de agua caliente para reducir la presión de
  vapor de agua en el lugar de trabajo.
 Aislamiento, reubicación, rediseño o
  sustitución de equipo y procesos para
  disminuir el estrés térmico.
Control de las bajas TEMPERATURAS
 Realizar los trabajos al aire libre en la franja de mayor
  exposición solar.
 Programar rotaciones en el desarrollo de tareas repetitivas
  limitando el tiempo de permanencia en condiciones frías.
 Esta ropa ha de aislar del frío, proteger contra el viento y la
  lluvia, y eliminar parcialmente la transpiración.
 Es mejor emplear varias capas de ropa ligera, que una
  capa gruesa de ropa, aunque esta última sea más fácil de
  cambiar en un momento determinado.
 Es aconsejable consultar al Servicio Médico con el fin de
  detectar posibles disfunciones y especiales sensibilidades.
 Es importante tener en cuenta las características
  personales de los trabajadores, prestando especial atención
  a las personas especialmente sensibles a los riesgos
  derivados del trabajo.
Control de las RADIACIONES IONIZANTES.
Pueden
ser detenidas por una placa de aluminio con
un espesor de 0.3 cm. Pueden quemar la
piel gravemente, aunque no alcanzar a llegar
a los órganos internos. Las partículas alfa
tienen baja capacidad de penetración y no
pueden dañar o penetrar la piel. Sin
embargo pueden dañar los tejidos internos
sensibles en caso de que sean inhaladas.
Los rayos gamma de alta energía tienen
gran poder de penetración y dañan
gravemente tanto la piel como los órganos
internos. Viajan a la velocidad de la luz y
pueden ser detenidos por capas gruesas de
concreto o plomo.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE RUIDO

SONÓMETRO

 Instrumento que mide el nivel
  de presión sonora, en
  dBs, de forma directa


 Además es capaz de
  promediar linealmente los
  valores de la presión
  hablamos del sonómetro
  integrador
DOSÍMETRO

 Sonómetro integrador que
  lleva incorporado un sistema
  que expresa la “dosis de
  ruido” acumulada en un
  tiempo determinado.

 Son portátiles y se utilizan
  para medir la exposición al
  ruido de los trabajadores
  durante su jornada.
ANALIZADOR DE
FRECUENCIAS

Equipo que analizar
simultáneamente toda una
banda de frecuencias
CALIBRADOR

Instrumento destinado a
asegurar la fiabilidad del
sonómetro, actuando como
patrón.
Equipos de medición de luz


  Luxómetro
Un luxómetro (también llamado luxómetro o
light meter) es un instrumento de medición
que permite medir simple y rápidamente la
iluminancia real y no subjetiva de un
ambiente. La unidad de medida es lux (lx).
Contiene una célula fotoeléctrica que capta la
luz y la convierte en impulsos eléctricos, los
cuales son interpretados y representada en
un display o aguja con la correspondiente
escala de luxes.
Lux meter


Otra clase de luxómetro que
permite una medida de la luz
realmente recibida en un punto
dado (arquitectura de
interior, medio ambiente)
nocturno
Equipos de medición de voltaje

  El Voltímetro
Es el instrumento que mide el valor
de la tensión. Su unidad básica de
medición es el Voltio (V) con sus
múltiplos: el Megavoltio (MV) y el
Kilovoltio (KV) y sub.-múltiplos
como el milivoltio (mV) y el micro
voltio. Existen Voltímetros que
miden tensiones continuas
llamados voltímetros de bobina
móvil y de tensiones alternas, los
electromagnéticos.
El Amperímetro:

Es el instrumento que mide la
intensidad de la Corriente
Eléctrica. Su unidad de medida
es el Amperio y sus
Submúltiplos, el miliamperio y el
micro-amperio. Los usos
dependen del tipo de
corriente, ósea, que cuando
midamos Corriente Continua, se
usara el amperímetro de bobina
móvil y cuando usemos
Corriente Alterna, usaremos el
electromagnético.
El Ohmímetro
Es un arreglo de los circuitos del
Voltímetro y del Amperímetro, pero con
una batería y una resistencia. Dicha
resistencia es la que ajusta en cero el
instrumento en la escala de los Ohmios
cuando se cortocircuitan los terminales.
En este caso, el voltímetro marca la caída
de voltaje de la batería y si ajustamos la
resistencia variable, obtendremos el cero
en la escala. Generalmente, estos
instrumentos se venden en forma de
Multímetro el cual es la combinación del
amperímetro, el voltímetro y el Ohmímetro
juntos. Los que se venden solos son
llamados medidores de aislamiento de
resistencia y poseen una escala bastante
amplia.
Galvanómetros
Los galvanómetros son los instrumentos
principales en la detección y medición de
la corriente. Se basan en las interacciones
entre una corriente eléctrica y un imán. El
mecanismo del galvanómetro está
diseñado de forma que un imán
permanente o un electroimán produce un
campo magnético, lo que genera una
fuerza cuando hay un flujo de corriente en
una bobina cercana al imán. El elemento
móvil puede ser el imán o la bobina. La
fuerza inclina el elemento móvil en un
grado proporcional a la intensidad de la
corriente. Este elemento móvil puede
contar con un puntero o algún otro
dispositivo que permita leer en un dial el
grado de inclinación.
Multímetro
Digital
Es el instrumento que puede medir el
amperaje, el voltaje y el Ohmiaje
obteniendo resultados numéricos -
digitales. Trabaja también con los tipos
de corriente
Comprende un grado de exactitud
confiable, debido a que no existen
errores de paralaje. Cuenta con una
resistencia con mayor Ohmiaje al del
analógico y puede presentar
problemas de medición debido a las
perturbaciones en el ambiente
causadas por la sensibilidad.
Electrodinamómetros
Sin embargo, una variante del
galvanómetro, llamado
electrodinamómetro, puede utilizarse para
medir corrientes alternas mediante una
inclinación electromagnética. Este medidor
contiene una bobina fija situada en serie
con una bobina móvil, que se utiliza en
lugar del imán permanente del
galvanómetro. Dado que la corriente de la
bobina fija y la móvil se invierte en el
mismo momento, la inclinación de la
bobina móvil tiene lugar siempre en el
mismo sentido, produciéndose una
medición constante de la corriente. Los
medidores de este tipo sirven también para
medir corrientes continuas.
  contaminantes fisicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosantonio cjuro
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo jose sanchez
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativosena
 
10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes Biologicos10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes BiologicosSilvia_PRL
 
Riesgos químicos en los hoteles
Riesgos químicos en los hotelesRiesgos químicos en los hoteles
Riesgos químicos en los hotelesCindy
 
Clasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosClasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosProsaludocupacional
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoSST Asesores SAC
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicosfont Fawn
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Jaime Carvajal
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalJohanna Millan
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoLudwing Ramirez Quintero
 
Mapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De RiesgoMapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De RiesgoGERMAN ALONSO
 
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteConceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteYanet Caldas
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableYanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Radiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantesRadiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantes
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes Biologicos10 Contaminantes Biologicos
10 Contaminantes Biologicos
 
Riesgos químicos en los hoteles
Riesgos químicos en los hotelesRiesgos químicos en los hoteles
Riesgos químicos en los hoteles
 
Clasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosClasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgos
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De RiesgoMapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De Riesgo
 
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteConceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
 
Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
 

Similar a contaminantes fisicos

Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaJorge Scarpetta
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialdjah ctrone
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridaddjah ctrone
 
Virtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaVirtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaAndres Valencia
 
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Eduardo Rojas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialDeMaLoRe
 
Riesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicosRiesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicosDiego Mizerke
 
Condiciones Ambientales de Trabajo (1).pptx
Condiciones Ambientales de Trabajo (1).pptxCondiciones Ambientales de Trabajo (1).pptx
Condiciones Ambientales de Trabajo (1).pptxprofecarloshenoc
 
presentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrerapresentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabreraalejocc
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialluismonasterios
 

Similar a contaminantes fisicos (20)

Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Contaminantes Físicos.pptx
Contaminantes Físicos.pptxContaminantes Físicos.pptx
Contaminantes Físicos.pptx
 
Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
 
Virtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaVirtual omar andres valencia
Virtual omar andres valencia
 
RIESGO FISICO
RIESGO FISICORIESGO FISICO
RIESGO FISICO
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
 
Riesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y FisicosRiesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y Fisicos
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Riesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicosRiesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicos
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Condiciones Ambientales de Trabajo (1).pptx
Condiciones Ambientales de Trabajo (1).pptxCondiciones Ambientales de Trabajo (1).pptx
Condiciones Ambientales de Trabajo (1).pptx
 
presentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrerapresentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrera
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 

Más de Anderson Parra Redondo

Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011Anderson Parra Redondo
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011Anderson Parra Redondo
 

Más de Anderson Parra Redondo (6)

Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo nuevo jose 2011
 
Higiene industrial fab.
Higiene industrial   fab.Higiene industrial   fab.
Higiene industrial fab.
 
Accidnte e incidente
Accidnte e incidenteAccidnte e incidente
Accidnte e incidente
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

contaminantes fisicos

  • 1. Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr sus metas…
  • 3. Contaminantes físicos Los contaminantes físicos son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Se denomina riesgo físico a la probabilidad de un objeto material o sustancia o fenómeno que pueda potencialmente desencadenar perturbartubaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales o equipos.
  • 4. FACTORES DE RIESGO FISICOS Se refiere a todos aquellos factores que dependen de las probabilidades físicas de los cuerpos tales como. Carga física, ruido, iluminación, radiaciones ionizantes, radiación no ionizante, temperaturas altas y vibraciones. Que actúan sobre todos los tejidos y órganos de cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de las mismas.
  • 5. ILUMINACION Es la cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. Los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado de ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesarias será la luminosidad en el punto focal del trabajo.
  • 6. Un sistema de iluminación debe cumplir con los siguientes requisitos.  Ser suficiente, de modo que cada bombilla proporcione la cantidad de luz para cada tipo de trabajo.  Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las posiciones de claro y oscuro.
  • 7. RUIDO Todo ruido tiene 3 características estas son INTENCIDAD, FRECUENCIA, Y TIMBRE.
  • 8. INTENCIDAD. Es la potencia acústica transmitida por unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en WATS M2 pero en forma practica se utiliza una escala logramitica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se define como 10 veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, estos niveles se definen como decibeles .DB. FRECUENCIA. Es el numero de oscilaciones por segundo y se mide en HERTZ .Hz. TIMBRE La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto constituyen el timbre, que permite individualizar cada sonido.
  • 9. EFECTOS AUDITIVOS. Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia por lo tanto analizar los datos de perdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad. El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de perdida de audición atribuible únicamente al ruido, una ves que se ha desconectado la producida por la perviacusia. Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal.
  • 10. EFECTOS NO AUDITIVOS.  Estos efectos comprometen diferentes sistemas y no guardan relación con lo auditivos.  Se Iso un estudio entre un grupo de trabajadores que se expusieron a una intensidad de 85 a 115 Db. Y otro a 75 Db. O menos. En el grupo expuesto se encontró, además de una mayo incidencia de perdida auditiva una prevalencia mas elevada de ulcera pépticas e hipertensión.
  • 11.
  • 12. DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y SONIDO El Sonido es la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido (aire, agua, paredes, etc.) que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano; mientras que el Ruido es todo sonido no deseado, que produce daños fisiológicos y/o psicológicos.
  • 13. Tipos de Ruido Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico. Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída. Por ejemplo: el accionar un taladro. Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de puertas
  • 14.
  • 15. VIBRACIONES Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y.o intensidad, o bien aleatorio, que es lo mas corriente. Las partes del cuerpo mas afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo cuerpo.
  • 16. VIBRACIONES GLOBALES. VIBRACIONES EN TODO EL CUERPO. La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Los efectos más casuales son.  Traumatismos en la columna vertebral  Dolores abdominales y digestivos  Problemas de equilibrio  Dolor de cabeza  Trastornos visuales
  • 17. TEMPERATURAS EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS Cuando el calor cedió por el organismo al medio ambiente es menor que el calor recibido o la del calor producido por el metabolismo basal y el metabolismo del trabajo, el organismo tiende a aumentar su temperatura y para evitar la hipotermia se ponen en marcha los sig. Mecanismos.  LA VASODILATACION SANGUINEA. Constituye a aumentar el intercambio de calor.  ADTIVACION DE LAS GLANDULAS SUDORIPADAS. Que aumenta el intercambio de calor por evaporación del sudor liquido. Aumento de la circulación sanguínea periférica.
  • 18. LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPERTERMIA SON.  Trastornos psiconeuroticos  Trastornos sistemicos  Calambres por calor  Deficiencia sirculatoria
  • 19. EFECTOS DE TEMPERATURAS BAJAS. Cuando el calor cedió al medio ambiente es superior al calor recibido o cuando la suma del calor producido por el metabolismo y por el organismo tiende a enfriarse y para evitar la hipotermia se ponen en marcha diferentes mecanismos que son. Vasoconstricción sanguínea. Desactivación de las glándulas sudoríparas. Disminución de la circulación periférica.
  • 20. RADIACIONES IONIZANTES. La Ionización es “el proceso de arrancar electrones de los átomos que constituyen la materia”. Cuando se trata de materia viva, materia biológica, ese proceso puede tener efectos graves para la salud. Toda la materia está compuesta por átomos. Los átomos están compuestos por el núcleo, y los electrones que giran alrededor del mismo. Las distintas composiciones de los átomos dan lugar a las distintas materias. Cuando un electrón es arrancado del átomo comienza el proceso de ionización.
  • 21. Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales: FUENTES NATURALES: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite radiaciones ionizantes. FUENTES ARTIFICIALES: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales. Existen dos tipos de radiaciones ionizantes:  Radiaciones Electromagnéticas:  Rayos Gamma.  Rayos X  Radiaciones en forma de partículas.  Partículas Alfa.(a)
  • 22. RADIACIONES NO IONIZANTES. La radiación de alta frecuencia y las microondas provocan vibraciones moleculares, produciendo calor- de ahí su empleo doméstico e industrial, con lo que pueden producir quemaduras a partir de una determinada cantidad de radiación absorbida.
  • 23. Métodos de control de los contaminantes físicos Cuando se tiene disponibles mediciones de los contaminantes físicos se pueden utilizar algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los riesgos que se puedan derivar de estos peligros en forma sencilla, teniendo en cuenta que su elección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser consideradas adicionalmente las condiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales.
  • 24. iluminación  Se debe asegurar suficientes niveles de iluminación, un contraste adecuado en la tarea, ausencia de deslumbramientos y un cierto grado de confort visual.  Los niveles mínimos de iluminación en los lugares de trabajo serán los El nivel de iluminación es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie, su unidad es el lux. La luminancia es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la dirección de la mirada. La luminancia determina el aspecto luminoso de una superficie o de un foco luminoso, su unidad es la candela por metro cuadrado
  • 25. Ruido El control del nivel del ruido se puede lograr de tres maneras. La mejor y generalmente la más difícil, es reducir el nivel de ruido en su origen. Si el ruido no se puede controlar de su origen, entonces se debe investigar la posibilidad de aislar acústicamente el equipo responsable del ruido. El que proviene de una máquina se puede controlar encerrando toda o una gran parte de la instalación de trabajo en un recinto aislado. Si el ruido no se puede reducir de su origen y si la fuente de ruido no se puede aislar acústicamente, entonces podrá emplearse la absorción acústica con ventaja. El objeto de instalar materiales acústicos en las paredes, techos interiores y pisos es reducir la reverberación.
  • 26. CRITCERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS de vibraciones 1. Se disminuirá el tiempo de exposición. 2. Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo. 3. Se establecerá un sistema de pausas durante la jornada laboral. 4. Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales. 5. Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.
  • 27. 6. Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que vayan a ser transformados. 7. Se reducirán las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o materiales, y de los motores, alternadores, etc. 8. Se mejorarán, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte. 9. Se utilizarán equipos de protección individual: guantes anti- vibración, zapatos, botas, etc., cuan do sea necesario.
  • 28. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES El uso de aislantes de vibración, tales como muelles o elementos elásticos en los apoyos de las máquinas, masas de inercia, plataformas aisladas del suelo, manguitos absorbentes de vibración en las empuñaduras de las herramientas, asientos montados sobre soportes elásticos, etc. son acciones que, aunque no disminuyen la vibración original, impiden que pueda transmitirse al cuerpo, con lo que se evita el riesgo de daños a la
  • 29. Control de las altas TEMPERATURAS  Empleo de un aumento de ventilación.  Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta producción de calor.  Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.  Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.  Eliminación de las perdidas de vapor y cobertura de los tanques de vapor, drenajes de agua caliente para reducir la presión de vapor de agua en el lugar de trabajo.  Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos para disminuir el estrés térmico.
  • 30. Control de las bajas TEMPERATURAS  Realizar los trabajos al aire libre en la franja de mayor exposición solar.  Programar rotaciones en el desarrollo de tareas repetitivas limitando el tiempo de permanencia en condiciones frías.  Esta ropa ha de aislar del frío, proteger contra el viento y la lluvia, y eliminar parcialmente la transpiración.  Es mejor emplear varias capas de ropa ligera, que una capa gruesa de ropa, aunque esta última sea más fácil de cambiar en un momento determinado.  Es aconsejable consultar al Servicio Médico con el fin de detectar posibles disfunciones y especiales sensibilidades.  Es importante tener en cuenta las características personales de los trabajadores, prestando especial atención a las personas especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.
  • 31. Control de las RADIACIONES IONIZANTES. Pueden ser detenidas por una placa de aluminio con un espesor de 0.3 cm. Pueden quemar la piel gravemente, aunque no alcanzar a llegar a los órganos internos. Las partículas alfa tienen baja capacidad de penetración y no pueden dañar o penetrar la piel. Sin embargo pueden dañar los tejidos internos sensibles en caso de que sean inhaladas. Los rayos gamma de alta energía tienen gran poder de penetración y dañan gravemente tanto la piel como los órganos internos. Viajan a la velocidad de la luz y pueden ser detenidos por capas gruesas de concreto o plomo.
  • 32. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE RUIDO SONÓMETRO  Instrumento que mide el nivel de presión sonora, en dBs, de forma directa  Además es capaz de promediar linealmente los valores de la presión hablamos del sonómetro integrador
  • 33. DOSÍMETRO  Sonómetro integrador que lleva incorporado un sistema que expresa la “dosis de ruido” acumulada en un tiempo determinado.  Son portátiles y se utilizan para medir la exposición al ruido de los trabajadores durante su jornada.
  • 34. ANALIZADOR DE FRECUENCIAS Equipo que analizar simultáneamente toda una banda de frecuencias
  • 35. CALIBRADOR Instrumento destinado a asegurar la fiabilidad del sonómetro, actuando como patrón.
  • 36. Equipos de medición de luz Luxómetro Un luxómetro (también llamado luxómetro o light meter) es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes.
  • 37. Lux meter Otra clase de luxómetro que permite una medida de la luz realmente recibida en un punto dado (arquitectura de interior, medio ambiente) nocturno
  • 38. Equipos de medición de voltaje El Voltímetro Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de medición es el Voltio (V) con sus múltiplos: el Megavoltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub.-múltiplos como el milivoltio (mV) y el micro voltio. Existen Voltímetros que miden tensiones continuas llamados voltímetros de bobina móvil y de tensiones alternas, los electromagnéticos.
  • 39. El Amperímetro: Es el instrumento que mide la intensidad de la Corriente Eléctrica. Su unidad de medida es el Amperio y sus Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los usos dependen del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos Corriente Continua, se usara el amperímetro de bobina móvil y cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el electromagnético.
  • 40. El Ohmímetro Es un arreglo de los circuitos del Voltímetro y del Amperímetro, pero con una batería y una resistencia. Dicha resistencia es la que ajusta en cero el instrumento en la escala de los Ohmios cuando se cortocircuitan los terminales. En este caso, el voltímetro marca la caída de voltaje de la batería y si ajustamos la resistencia variable, obtendremos el cero en la escala. Generalmente, estos instrumentos se venden en forma de Multímetro el cual es la combinación del amperímetro, el voltímetro y el Ohmímetro juntos. Los que se venden solos son llamados medidores de aislamiento de resistencia y poseen una escala bastante amplia.
  • 41. Galvanómetros Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la corriente. Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un flujo de corriente en una bobina cercana al imán. El elemento móvil puede ser el imán o la bobina. La fuerza inclina el elemento móvil en un grado proporcional a la intensidad de la corriente. Este elemento móvil puede contar con un puntero o algún otro dispositivo que permita leer en un dial el grado de inclinación.
  • 42. Multímetro Digital Es el instrumento que puede medir el amperaje, el voltaje y el Ohmiaje obteniendo resultados numéricos - digitales. Trabaja también con los tipos de corriente Comprende un grado de exactitud confiable, debido a que no existen errores de paralaje. Cuenta con una resistencia con mayor Ohmiaje al del analógico y puede presentar problemas de medición debido a las perturbaciones en el ambiente causadas por la sensibilidad.
  • 43. Electrodinamómetros Sin embargo, una variante del galvanómetro, llamado electrodinamómetro, puede utilizarse para medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética. Este medidor contiene una bobina fija situada en serie con una bobina móvil, que se utiliza en lugar del imán permanente del galvanómetro. Dado que la corriente de la bobina fija y la móvil se invierte en el mismo momento, la inclinación de la bobina móvil tiene lugar siempre en el mismo sentido, produciéndose una medición constante de la corriente. Los medidores de este tipo sirven también para medir corrientes continuas.