SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe Trabajo
Lesiones por Electricidad
Integrantes:
Karen Fernández Villagran
Carolina Hernández Loayza
Estudiantes IV año carrera enfermería UCSC 2014
Enfermería de Urgencia
Docente:
E.U. (R) Luis Miranda Irarrázaval
Fecha:
Viernes 16 Mayo 2014
pág. 1
Índice
Introducción 1
Epidemiología 1
Etiología [Ley de OHM, Ley de JOULE] 2
Mecanismos de lesión - Factores Determinantes de Severidad 3
Clínica – Sindrome Compartimental - Rabdomiolisis 4
Manejo: Inicial, Definitivo, Exámenes. 6
Caso Clínico – Proceso Enfermero 8
Bibliografía 10
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el ser humano ha creado y encontrado nuevas maneras de
poder llevar una vida más cómoda, pero no lejos de los peligros de estos nuevos
productos, en este caso tenemos la energía eléctrica, esta es de amplio uso, tanto
industrial, como doméstico, debido a que la energía eléctrica puede transformarse
en otras formas de energías.
En este trabajo abordaremos la lesiones corporales de la electricidad y el
manejo en caso de urgencias. Las lesiones por electricidad son poco comunes pero
son de vital importancia debido a que si no recibe los cuidados correspondientes
esta persona podría llegar a fallecer por arritmias, deshidratación, sepsis, falla
renal, entre otros.
Electrocución
Muerte por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo.
Lesión Eléctrica:
Daño tisular causado por el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo.
Electricidad
Corriente Eléctrica: Flujo de electrones entre dos puntos de diferente potencial
eléctrico. Que tiene una intensidad, un voltaje y sufre resistencia.
EPIDEMIOLOGÍA
La electrocución accidental es un evento frecuente tanto a nivel doméstico
en los niños, como en el medio laboral en los adultos. Afortunadamente, la mayoría
de las veces no origina muerte, ni lesiones graves.
Chile no cuenta con epidemiología sobre morbimortalidad, pero estudios de
accidentes laborales reportan que:
Hombre entre 25-45 años del rubro de la construcción y manufactura sufren
en 50% accidentes laborales como caídas de altura, atrapamiento y electrocución.
Las lesiones accidentales por electricidad afectan a 3 grupos etarios de riesgo:
Grupo Tipo
Infancia (20%) Doméstico: Aparatos eléctricos, cordones, enchufes.
Adolescencia (25%) Trauma Automovilístico, Conductas de Riesgo.
Adultos (25%) Laboral: Corrientes de alto voltaje en construcción y manufactura.
Con una reducción de Mortalidad: 3 – 15%
pág. 2
ETIOLOGÍA
Corriente Eléctrica: Flujo de electrones entre dos puntos de diferente potencial
eléctrico.
Intensidad o Amperaje: Determinada por el volumen o densidad de electrones
que fluye entre dos puntos.
Voltaje o Diferencia de Potencial: Fuerza electromotriz que mueve a estos
electrones entre los dos polos
Resistencia: Resistencia ejercida por los tejidos al paso del flujo de corriente.
LA LEY DE OHM
Relaciona estas variables en la fórmula:
I=V/R
Se interpreta como: La intensidad de la corriente que logra ingresar al interior del
cuerpo es proporcional al voltaje de la fuente generadora e inversamente
proporcional a la resistencia que opone la piel, ropa y/o cualquier otra barrera.
LEY DE JOULE
La corriente eléctrica genera calor que está determinada por la ley de Joule.
E=I2 R T
Donde E, es la energía térmica que se libera a los tejidos, la cual será
directamente proporcional a: R: resistencia tisular, T: tiempo de duración de
exposición, y a la I: intensidad de corriente a la cual se expone el tejido.
Componentes
Tensión o poder: Voltaje de corriente.
Alta tensión 600volts – 1.000volts en ferrocarriles, metro, torres.
Baja tensión
<1.000volts en iluminación pública, casas, pequeñas
industrias.
Tipo de corriente
Puede ser corriente directa o continua (DC) que es un flujo unidireccional de
corriente.
O puede ser la corriente alterna (AC) que es aquella que cicla su direccionalidad
(por ejemplo el tendido eléctrico doméstico cicla 60 veces por segundo= 60Hz)
Lesión por Electricidad
El paso de corriente eléctrica a través del cuerpo puede producir lesiones mediante
5 mecanismos.
1. Contacto Directo: flujo de corriente a través de los tejidos, convirtiendo al
individuo en parte del circuito. Se evidencia herida de entrada (ovalada,
grisácea o de amarillo pardo, reacción inflamatoria)y de salida (con aspecto
explosivo). La movilización transmembrana (extrapolación) produce
rabdomiolisis (daño muscular) y daño en células nerviosas, luego el daño es
pág. 3
a nivel vascular y mucosas. La generación del daño es por extrapolación y
calor generado internamente.
2. Arco o relámpago: Flujo de corriente indirecta ya que el sujeto no forma
parte del circuito, sino que se vuelve parte del arco eléctrico que es una
chispa de corriente formada entre dos objetos de diferente potencial y que
no están en contacto. Se generan quemaduras muy profundas por hasta
3.000°C.
O sea: Por el campo magnético alrededor de las líneas de alta tensión,
recordando que en este caso el aire conduce la electricidad.
3. Destello o flama: Indirecta, las quemaduras se genera por destello eléctrico,
cuando la corriente afecta la piel sin ingresar al cuerpo.
Por lo tanto: no existe paso de corriente a través del cuerpo. Se produce
generalmente por un cortocircuito y ocurre una quemadura por llama.
4. Térmico: Agresión indirecta, ya que la quemadura se produce por
incendiarse la ropa del individuo u otro elemento circundante.
5. Traumático: Indirecta, por impactos recibidos al ser el individuo arrojado
(DC) y/o resultado de contracción tetánica violenta (AC) [han ocurrido
fracturas escapulares, vertebrales y luxaciones de hombro, sin antecedentes
de trauma por impacto y ocurrieron solo con corriente eléctrica.]
Factores Determinantes de Severidad
Factores de severidad para determinar las lesiones en menor o mayor grado.
(I) Intensidad de la Corriente: A mayor intensidad, mayor flujo de electrones,
mayor daño térmico. (Ohm+Joule).
(V) Poder de la corriente: A mayor voltaje (alto) lesiones más graves como:
parorespiratorio, asistolia, caídas, gran quemado. Pero las de menor voltaje pueden
producir la muerte al producir FV, arritmias.
(AC/DC) Tipo de corriente: AC tres veces más peligrosa y que produce tetanización
lo que atrapa a la víctima y aumenta el tiempo de exposición. Además puede
producir FV por su facultad de ciclicidad estimulando fibras miocárdicas en si
periodo refractario relativo.
(R)Resistencia de los tejidos: la piel seca presenta
resistencia de 105 ohms frente a una corriente de
220v, permite una intensidad de 2,2mA lo que
produce parestesia o dolor. Piel húmeda diluye la
resistencia en 100 veces, a solo 1000 ohms, 220mA.
Que podría producir FV. Al aumentar la resistencia el
flujo de electrones que la atraviese será menor, pero
será mayor el calor que se liberará. (Ohm v/s Joule). [Se quemará la barrera y al
corriente penetrará a los tejidos internos]
pág. 4
Patrón de contacto: La admisión final de intensidad dependerá de la duración del
contacto. La trayectoria de la corriente, mano a mano, es el más peligroso, por
posibilidad de flujo a través del corazón como el trayecto pie-mano.
Lesiones asociadas: Los pacientes graves pueden estarlo por lesiones
concomitantes de caídas, quemaduras térmicas, asfixia por inmersión u otros.
Considerar:
Corriente Directa es menos Peligrosa que al corriente alterna
CD Causa una contracción y sale expulsada la persona.
CA produce tetania muscular congelada
Area Afectada Descripción
Efectos locales Se deben al calor que desarrolla la corriente, al paso por el
organismo. Hay lesiones en puerta de entrada y de salida.
Efectos Generales Influyen factores como:
- Duración del paso de la corriente.
- Aislamiento del cuerpo
- Trayectoria de la Corriente.
- Factores individuales de la victima:
- Factores Predisponentes
- Factores Psíquicos
CLÍNICA
Las lesiones aparentes pueden ser la punta del “iceberg”, por lo que hay que
estudiar a fondo al paciente que ha sufrido una descarga eléctrica, pues su
mortalidad oscila entre el 3 y el 15% y la morbilidad es mucho mayor.
1
Scielo, Hemolisis intravascular y fracaso renal: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-
69952011000500026&script=sci_arttext
Sistemas del
Cuerpo
Lesión
Neurológico
Compromiso de conciencia, amnesia, convulsiones, edema
cerebral, disfunciones medulares, neuropatías periféricas
Cutáneo
Quemaduras de diferente tipo (eléctrica, química,
electroquímica), extensión y profundidad
Cardiovascular
PCR, arritmias, hipotensión (ligada a hipovolemia), hipertensión
(por liberación de las catecolaminas), dolor precordial (por
espasmo coronario), bloqueos AV y de ramas, rupturas
vasculares, síndromes compartamentales, hemolisis
intravascular
Respiratorio
Paro respiratorio, edema pulmonar, neumonía espirativa,
quemadura de vía aérea
Musculoesquelético
Rabdomiolisis, fracturas vertebrales, escapulares, luxaciones de
hombro
Renal
Insuficiencia renal aguda (por depósito de pigmento hem [las
proteínas del grupo hemo producen nefrotoxicidad por
hipoperfusión renal1] e hipovolemia), necrosis tubular aguda,
mioglobinuria, acidosis metabólica, hipocalcemia, hipokalemia
pág. 5
Síndrome Compartimental
Compromiso de la circulación distal, daño celular aumentando la permeabilidad
capilar con fuga de plasma hacia el intersticio, generando edema. El edema de la
musculatura comprometida produce aumento de la presión intracompartimental
extendiendo la necrosis muscular y produciendo necrosis nerviosa.
Rabdomiolisis
Es la destrucción de músculo esquelético, y el daño muscular lleva a liberación de varios
componentes intracelulares, incluyendo creatinquinasa (CK) y mioglobina, siendo esta
última la causante del daño renal. Se cree que la mioglobina produce daño renal por
citotoxicidad renal directa, vasoconstricción renal e isquemia secundaria, y obstrucción de
túbulos renales por precipitación de la mioglobina.
Una de las principales complicaciones de la rabdomiolisis es la insuficiencia renal aguda
(IRA). El nivel de CK por sobre el cual se produce daño renal es 500 U/L en algunos
reportes, aunque generalmente éste se produce con niveles mayores a 5.000 U/L.
Alteraciones post lesión eléctrica
Son en su mayoría de buen pronóstico.
Siempre que no hubo PCR, se trata de:
 Taquicardia Sinusal
 Complejo Ventricular Prematuro
 Alteración de ST y onda T
Recuperación post PCR:
Si no hay patología de base, es total. Sin embargo se ha evidenciado:
 Necrosis miocárdica
 Disfunción bi-ventricular
 Hipokinesia ventricular izquierda post lesión eléctrica en pacientes
previamente sanos.
Causas de Muerte por electricidad
Inmediatas: PCR (90%), Shock, Asfixia, TEC.
Tardías Consecuencia de secuelas irreversibles (10%): Asfixia progresiva, Edema
cerebral y pulmonar, Lesiones de órganos internas, Aspiraciones pulmonares de
contenido gástrico regurgitado.
Pacientes Electrocutados: Su rigor mortis en más rápida en su aparición, de
una hora versus los 5 en otro tipo de fallecido.
Complicaciones:
 Sepsis.
 Gangrena que requiere amputación.
 Disfunción neurológica.
 Disfunción cardiaca.
 Disfunción renal.
 Disfunción siquiátrica.
pág. 6
Manejo
1. Seguridad de la escena
2. RCP Precoz
3. Valorar trayectoria de electricidad a través del cuerpo (entrada y salida) y la
superficie corporal quemada.
4. Fluidoterapia.
5. Medidas Generales.
6. Tto general posterior por complicaciones
Pre hospitalario:
3 pilares
I. Seguridad de la escena, tanto para la víctima como para los reanimadores.
II. Mantención de la función respiratoria y cardiaca.
III. Provisión de cuidado a las lesiones asociadas, particularmente fracturas.
Seguridad de la escena:
 No tocar a la víctima mientras se encuentre en contacto con la fuente de
energía.
 Desconectar primero la corriente
 Si la persona se encuentra unida a un cable, usar elementos aislantes para
retirar.
 Si es posible permanezca sobre algún aislante seco y utilice algún material
no conductor para separar al accidentado de la corriente eléctrica.
 Es posible que este en paro, iniciar cadena de emergencia.
Mantención de función respiratoria y cardiaca
Se debe tener especial cuidado con fuentes de alto voltaje cercanas por la
posibilidad de arco eléctrico de alta energía.
 La reanimación de este tipo de pacientes debe ser agresiva, ya que se
observan muertos y se han recuperado totalmente.
 Intubar al gran quemado o al que tenga compromiso de la vía aérea.
 Manejar arritmias con las dosis habituales de drogas y electricidad
(cardioversión, o desfibrilación). Se pueden desarrollar arritmias
(ventriculares, supraventriculares y bloqueos) aún más de 12 horas después
del accidente, por lo que se recomienda monitorizar al paciente por 24 horas
(aunque no es una complicación muy frecuente).
• Acceso
• Instaurar 2 vías venosas periféricas, no usar vías centrales salvo que
todas las extremidades estén afectadas.
• Diuresis
• La fórmula de Parkland no es aplicable en estos casos. El objetivo es
conseguir y mantener una diuresis horaria = a 100ml/hora, aunque la
instalación de sonda Foley puede diferirse si ello supone un retraso
en el traslado (dificultad técnica, asepsia).
pág. 7
• Volumen
• En traslados inferiores a 2 hrs, iniciar la reanimación con Suero
Fisiológico o Ringer Lactato a 500 ml/h.
• Monitor
• La monitorización cardíaca inmediata es esencial para identificar y
tratar de forma precoz cualquier tipo de arritmia.
• Evaluación
• Evaluar puntos de entrada y salida (superfície y profundidad
aproximada, posible recorrido eléctrico).
• Posición
• Elevar 30º las extremidades afectadas para minimizar el edema.
• T°
• Cubrir al paciente con mantas o paños estériles si se dispone de ellos.
• Elevar la temperatura de la cabina de la UVI móvil.
Manejo Definitivo
• Valoración de lesiones asociadas: fracturas, órganos intrabdominales.
• Control de arritmias cardíacas.
• Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas.
 Se requiere reposición de volumen para el paciente con daño tisular extenso
o en shock hipovolémico, para combatir la mioglobinuria (secundaria a
rabdomiolisis), ya que se producirá en corto plazo falla renal aguda.
En pacientes hipotensos se puede administrar un bolo inicial de 10 a 20
ml/kg para luego mantener intrahospitalariamente un aporte que permita
una diuresis de 1 a 2 ml/kg/hora. La reposición es mayor que en quemado
habitual, ya que las quemaduras de poca superficie externa, puede cubrir
una injuria interior extensa.
 La repleción de volumen en el paciente pediátrico debe ser más cuidadosa,
dado que su tolerancia a la sobrecarga de fluidos es limitada y el edema
cerebral es más común en niños con mioglubinuria.
• Manejo de mioglobinuria (diuresis forzada, alcalinización de la orina)
 Si no conseguimos una buena diuresis (300ml/hr), plantear el uso de
diuréticos osmóticos tipo manitol al 10%.
 Bicarbonato Sódico hasta un total de 300 a 400 mEq/l con el objeto de
alcalinizar la orina y evitar que la mioglobulina y que precipite en los túbulos
renales provocando un fracaso renal.
• Profilaxis antitetánica.
 Toxoide + Gammaglobulina (profilaxis).
 Revertir alteración hidroelectrolítica: Probable hipocalcemia (Gluconato de
calcio 10%)
 Analgesia: Manejo dado en las quemaduras térmicas (opiáceos, morfina,
benzodiacepinas, aines, etc). Pero nunca utilizar vía IM para su
administración.
pág. 8
• Fasciotomía en caso necesario.
• Desbridamientos quirúrgicos secuenciales.
• Seguimiento con mediciones seriadas de CPK.
• Férulas para mantener la posición anatómica.
o La reducción e inmovilización de fracturas se puede realizar de
manera habitual, pero teniendo cuidado de pesquisar y no agravar
probables lesiones neurovasculares subyacentes al flujo de corriente.
Las lesiones puramente térmicas se tratan como tales.
• Cobertura de la herida con autoinjertos, colgajos locales, regionales o libres según
la localización de la lesión, tejidos disponibles y estructuras a cubrir.
Valoración del Estado General y CSV: vía aérea, situación hemodinámica,
diuresis, gasometría, etc.
EXÁMENES
Rx Tórax, Abdomen, Pelvis y Extremidades.
Exs Lab: Rto BLCO, HTO, Creatinina, CPK, CK-MB para saber el daño miocárdico
asociado. GSA (Acidosis),Uremia, Clearence, Orina: sedimento.
Criterios de hospitalización
Los pacientes con lesiones menores sin pérdida de conciencia, que no presentaron
tetanización, ni piel húmeda, y el trayecto no fue a través del corazón, no necesitan
evaluación electrocardiográfica, ni monitorización posterior, ni estudios de
laboratorio.
Los pacientes asintomáticos, con lesiones por bajo voltaje, sin quemaduras
importantes, sin alteraciones del ECG, ni mioglubinuria, no necesitan
hospitalización.
Caso Clínico
Se presenta el caso de un varón de 28 años de edad, inconsciente en una
nave industrial cercana a nuestro centro de atención primaria.
A nuestra llegada, el paciente se encontraba en decúbito supino en el centro
de la sala y en situación de paro cardiorrespiratorio (PCR) desde hacía unos 8-10
min (según los testimonios).
Los compañeros de trabajo explicaron que había sufrido una electrocución
por unos cables eléctricos de baja tensión a 380 V.
En la exploración física destaca una lesión en el centro del pecho,
consistente en tres puntos necróticos de unos 3 mm de diámetro, con eritema
periférico, compatibles con quemaduras cutáneas y posible punto de entrada de la
corriente eléctrica.
En la mano izquierda presentaba 3 lesiones ulceradas con centro necrótico y
periferia flictenas, sugerentes de ser el punto de salida.
No se observaban otras lesiones cutáneas.
pág. 9
Proceso Enfermero
Ausencia del Gasto Cardiaco R/C descarga eléctrica de 380 V que detuvo la función cardiaca eyectora
M/P ausencia de pulso, inconsciencia, apnea, sin respuesta a estímulos.
NOC NIC
Restablecer la función de la
bomba cardiaca
Mantener adecuada perfusión
cerebral
Indicadores:
-Pulso: FC.:1 a 4
- Estado de Conciencia: 2 a 4
- Presión Arterial: 1 a 4
- Frecuencia Respiratoria: 1 a 4
- Respuesta a estímulos: 1 a 3
- Tonalidad Piel : 1 a 5
- Monitorización Cardíaca con
ritmos letales y/o
desfibrilables: 1 a 5
- Retirar de fuente electricidad, a zona segura.
- Vía Aérea Segura.
- Iniciar compresiones / ventilaciones:30/2 en en 5 ciclos.
- Iniciar RCP avanzada (Acciones simultáneas)
- S-I-R
- Bolsa-Máscara cada 5 a 6 seg. En frec de 10 a 12 x’.
- Derivaciones, Monitorizar Corazón. Identificar Ritmo.
- VVP
- 30 compresiones.
- Administrar drogas – Desfibrilar.
- Fluídos
- CSV: pulso, P/A, SaT, Perfusión.
Puntuación diana: 1: Gravemente comprometido, 2: Sustancialmente comprometido, 3: Moderadamente
comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido
Disminución del Intercambio Gaseoso R/C ausencia de ventilaciones espontáneas por parte del
paciente M/P apnea y ausencia de pulsos.
NOC NIC
Restablecer o asistir función
respiratoria
Restablecer el Intercambio Gaseoso
Evitar o minimizar las posibles
complicaciones especialmente las de
tipo neurológico.
Indicadores:
- Frecuencia Respiratoria 1 a 4
- Patrón Respiratorio 1 a 4
- Sat. O2 1 a 5
- Permeabilizar Vía Aérea
- S-I-R
- Bolsa-Máscara cada 5 a 6 seg. En frec de 10 a 12 x’.
- Fluídos
- CSV: perfusión, saturación, apremio.
Puntuación diana: 1: Gravemente comprometido, 2: Sustancialmente comprometido, 3: Moderadamente
comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido
pág. 10
Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C lesiones por quemaduras eléctricas.
NOC NIC
Paciente mantendrá un buen
equilibrio hídrico durante todo el
proceso,
manteniendo constantes, buena
diuresis y mucosas húmedas
Indicadores:
- Piel y mucosas
- Diuresis
- Presión Arterial
- VVP
- SF 0.9% bolo de 10-20 ml/kg
- Administración de diuréticos: Manitol 10%:
- Administración de bicarbonato para alcalinización por
riesgo de rabdomiolísis: Hasta un total de 300 a 400
mEq/l
- CSV
- Valoración de piel y mucosas
Puntuación diana: 1: Gravemente comprometido, 2: Sustancialmente comprometido, 3: Moderadamente
comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido
BIBLIOGRAFÍA
 APHA 2006, electrocución. Página 99 a 102.
 Manejo: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-
3812_recurso_1.pdf
 http://www.patient.co.uk/doctor/Electrical-Injuries-and-Lightning-Strikes.htm
 http://www.uic.edu/labs/lightninginjury/treatment.html
 http://www.slideshare.net/vadriana/manejo-del-paciente-quemado-11337471
 Rabdomiolisis
http://escuela.med.puc.cl/recursos/mbe2001/respuesta171105.html
 Sindrome compartimental:
http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Sindrome-Compartimental-
extremidades.pdf
 Tetania
http://www.codeinep.org/control/PROFILAXIS%20ANTITETANICA.pdf
 Medicina Interna
 http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/electricidad.html
 Scielo, Hemolisis intravascula y fracaso renal:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-
69952011000500026&script=sci_arttext
 Tratamiento de quemaduras
http://salud.asepeyo.es/images/stories/archivos/596_ManualQuemaduraElectr
ica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
nAyblancO
 
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
Sherly Acosta
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70EPRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
Juan Pablo Hernandez Flores
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
psicologavanessasoto
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016
Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016
Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016
Paola Lovee
 
Casos de ejemplo investigacin de accidentes
Casos de ejemplo investigacin de accidentesCasos de ejemplo investigacin de accidentes
Casos de ejemplo investigacin de accidentes
Rene Polo
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
Onel Sumoza
 
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_saludSistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Juan Manuel Araya Cruz
 
Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01 prueba de conocimiento “preguntas so...
Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01  prueba de conocimiento “preguntas so...Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01  prueba de conocimiento “preguntas so...
Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01 prueba de conocimiento “preguntas so...
Diana Loaiza
 
Exámenes ocupacionales
Exámenes ocupacionalesExámenes ocupacionales
Exámenes ocupacionales
Claudia Nicole
 
Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...
Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...
Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...
Cristian Cardenas
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Exposición responsabilidad civil y penal
Exposición responsabilidad civil y penalExposición responsabilidad civil y penal
Exposición responsabilidad civil y penal
oscareo79
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
Trauma electrico
Trauma electricoTrauma electrico
Trauma electrico
Ana Angel
 
Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo
Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo  Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo
Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo
Christian Ryuzaki
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
Overallhealth En Salud
 
heridas scalp, colgajo, transfixiante chile
heridas scalp, colgajo, transfixiante chileheridas scalp, colgajo, transfixiante chile
heridas scalp, colgajo, transfixiante chile
Jacqueline Andrea
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70EPRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016
Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016
Evaluacion Salud Ocupacional 1 semana 2016
 
Casos de ejemplo investigacin de accidentes
Casos de ejemplo investigacin de accidentesCasos de ejemplo investigacin de accidentes
Casos de ejemplo investigacin de accidentes
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_saludSistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
 
Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01 prueba de conocimiento “preguntas so...
Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01  prueba de conocimiento “preguntas so...Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01  prueba de conocimiento “preguntas so...
Evidencia 1 (de conocimiento) rap2 ev01 prueba de conocimiento “preguntas so...
 
Exámenes ocupacionales
Exámenes ocupacionalesExámenes ocupacionales
Exámenes ocupacionales
 
Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...
Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...
Prueba de conocimiento semana 4 cuestionario de preguntas sobre auditoria y r...
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
 
Exposición responsabilidad civil y penal
Exposición responsabilidad civil y penalExposición responsabilidad civil y penal
Exposición responsabilidad civil y penal
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Trauma electrico
Trauma electricoTrauma electrico
Trauma electrico
 
Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo
Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo  Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo
Analisis de la ley de seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
 
heridas scalp, colgajo, transfixiante chile
heridas scalp, colgajo, transfixiante chileheridas scalp, colgajo, transfixiante chile
heridas scalp, colgajo, transfixiante chile
 

Destacado

Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico de
Leidy Veronica Aldava Memenza
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
guestcb4f3e
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccion
Katerine Zuluaga
 
Informe fisica 2 carga del electron
Informe fisica 2 carga del electronInforme fisica 2 carga del electron
Informe fisica 2 carga del electron
marcus6123
 
Communications linéaire et cyclique, monologues et dialogues
Communications linéaire et cyclique, monologues et dialoguesCommunications linéaire et cyclique, monologues et dialogues
Communications linéaire et cyclique, monologues et dialogues
Pierre RAYNAUD
 
Los requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis Benito
Los requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis BenitoLos requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis Benito
Los requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis Benito
Visure Solutions
 
Oracion de kryon
Oracion de kryon Oracion de kryon
Oracion de kryon
LUZ M.
 
Ppt template
Ppt templatePpt template
Ppt templateEPSILIM
 
dossier de présentation
dossier de présentationdossier de présentation
dossier de présentationleschirdela4L
 
Antes de contarlo
Antes de contarloAntes de contarlo
Antes de contarlo
LUZ M.
 
Laffly regression multiple
Laffly regression multipleLaffly regression multiple
Laffly regression multiple
afryma
 
Conferencia Introducción al Derecho
Conferencia Introducción al DerechoConferencia Introducción al Derecho
Conferencia Introducción al Derecho
ASPM
 
La biblioteca de la Uex en 2012
La biblioteca de la Uex en 2012La biblioteca de la Uex en 2012
La biblioteca de la Uex en 2012
Biblioteca Universidad de Extremadura
 
Feliz navidad 2011
Feliz navidad 2011Feliz navidad 2011
Feliz navidad 2011
LUZ M.
 
Standard fci petit basset grifffon vendéen
Standard fci petit basset grifffon vendéenStandard fci petit basset grifffon vendéen
Standard fci petit basset grifffon vendéenelyaneforet
 
ME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESA
ME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESAME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESA
ME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESA
ASPM
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
Andrea Sanchez Munevar
 
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
ASPM
 
El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)
El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)
El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)
LUZ M.
 
Entierro a la cubana
Entierro a la cubanaEntierro a la cubana
Entierro a la cubana
LUZ M.
 

Destacado (20)

Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico de
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccion
 
Informe fisica 2 carga del electron
Informe fisica 2 carga del electronInforme fisica 2 carga del electron
Informe fisica 2 carga del electron
 
Communications linéaire et cyclique, monologues et dialogues
Communications linéaire et cyclique, monologues et dialoguesCommunications linéaire et cyclique, monologues et dialogues
Communications linéaire et cyclique, monologues et dialogues
 
Los requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis Benito
Los requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis BenitoLos requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis Benito
Los requisitos como proceso social Visure Solutions José Luis Benito
 
Oracion de kryon
Oracion de kryon Oracion de kryon
Oracion de kryon
 
Ppt template
Ppt templatePpt template
Ppt template
 
dossier de présentation
dossier de présentationdossier de présentation
dossier de présentation
 
Antes de contarlo
Antes de contarloAntes de contarlo
Antes de contarlo
 
Laffly regression multiple
Laffly regression multipleLaffly regression multiple
Laffly regression multiple
 
Conferencia Introducción al Derecho
Conferencia Introducción al DerechoConferencia Introducción al Derecho
Conferencia Introducción al Derecho
 
La biblioteca de la Uex en 2012
La biblioteca de la Uex en 2012La biblioteca de la Uex en 2012
La biblioteca de la Uex en 2012
 
Feliz navidad 2011
Feliz navidad 2011Feliz navidad 2011
Feliz navidad 2011
 
Standard fci petit basset grifffon vendéen
Standard fci petit basset grifffon vendéenStandard fci petit basset grifffon vendéen
Standard fci petit basset grifffon vendéen
 
ME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESA
ME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESAME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESA
ME MADRID NOS MUESTRA SUS PROPUESTAS DE MENU PARA EMPRESA
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
 
El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)
El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)
El fin del mundo (como lo conocemos-ano 2012)
 
Entierro a la cubana
Entierro a la cubanaEntierro a la cubana
Entierro a la cubana
 

Similar a Informe lesión por electricidad

Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdfFisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
Lesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayoLesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayo
giq80
 
1
11
1
11
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacionalTrabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Daviid Orozco
 
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacionalTrabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Daviid Orozco
 
taller epm.docx
taller epm.docxtaller epm.docx
taller epm.docx
MelisaMolina17
 
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicasUd16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Alejandro G
 
Factores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoFactores de riesgo electrico
Factores de riesgo electrico
irwinmoncada
 
Cartilla7[1]
Cartilla7[1]Cartilla7[1]
Cartilla7[1]
dolly valbuena
 
Cartilla7
Cartilla7Cartilla7
Cartilla7
Santiago Gil
 
ExposicióN Electricos
ExposicióN ElectricosExposicióN Electricos
ExposicióN Electricos
guestba3be1b
 
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos ajeGuia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
FEDERICO GIRON
 
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Traumas eléctricos
Traumas eléctricosTraumas eléctricos
Traumas eléctricos
Yamilka Aristy
 
Prevenciones de la electricidad
Prevenciones de la electricidadPrevenciones de la electricidad
Prevenciones de la electricidad
cristianocampo9696
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
Edwar Perez
 
quemaduras unefm
quemaduras unefmquemaduras unefm
quemaduras unefm
YormanDomnguez
 
Prevencion de riesgos electricos
Prevencion de riesgos electricosPrevencion de riesgos electricos
Prevencion de riesgos electricos
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Similar a Informe lesión por electricidad (20)

Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Electrocución
 
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdfFisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
 
Lesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayoLesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayo
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacionalTrabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
 
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacionalTrabajo sobre la exposición de s. ocupacional
Trabajo sobre la exposición de s. ocupacional
 
taller epm.docx
taller epm.docxtaller epm.docx
taller epm.docx
 
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicasUd16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
 
Factores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoFactores de riesgo electrico
Factores de riesgo electrico
 
Cartilla7[1]
Cartilla7[1]Cartilla7[1]
Cartilla7[1]
 
Cartilla7
Cartilla7Cartilla7
Cartilla7
 
ExposicióN Electricos
ExposicióN ElectricosExposicióN Electricos
ExposicióN Electricos
 
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos ajeGuia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
 
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
 
Traumas eléctricos
Traumas eléctricosTraumas eléctricos
Traumas eléctricos
 
Prevenciones de la electricidad
Prevenciones de la electricidadPrevenciones de la electricidad
Prevenciones de la electricidad
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
quemaduras unefm
quemaduras unefmquemaduras unefm
quemaduras unefm
 
Prevencion de riesgos electricos
Prevencion de riesgos electricosPrevencion de riesgos electricos
Prevencion de riesgos electricos
 

Más de Carolina Hernández Loayza

Esquema control infantil 2015 Chile
Esquema control infantil 2015 ChileEsquema control infantil 2015 Chile
Esquema control infantil 2015 Chile
Carolina Hernández Loayza
 
Plan Enfermería UTI x6
Plan Enfermería UTI x6Plan Enfermería UTI x6
Plan Enfermería UTI x6
Carolina Hernández Loayza
 
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILEEscala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Carolina Hernández Loayza
 
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Carolina Hernández Loayza
 
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejosFisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Carolina Hernández Loayza
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Carolina Hernández Loayza
 
Informe ley 20015
Informe ley 20015Informe ley 20015
Informe ley 20015
Carolina Hernández Loayza
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Carolina Hernández Loayza
 

Más de Carolina Hernández Loayza (8)

Esquema control infantil 2015 Chile
Esquema control infantil 2015 ChileEsquema control infantil 2015 Chile
Esquema control infantil 2015 Chile
 
Plan Enfermería UTI x6
Plan Enfermería UTI x6Plan Enfermería UTI x6
Plan Enfermería UTI x6
 
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILEEscala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
 
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
 
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejosFisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
 
Informe ley 20015
Informe ley 20015Informe ley 20015
Informe ley 20015
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
 

Informe lesión por electricidad

  • 1. Informe Trabajo Lesiones por Electricidad Integrantes: Karen Fernández Villagran Carolina Hernández Loayza Estudiantes IV año carrera enfermería UCSC 2014 Enfermería de Urgencia Docente: E.U. (R) Luis Miranda Irarrázaval Fecha: Viernes 16 Mayo 2014
  • 2. pág. 1 Índice Introducción 1 Epidemiología 1 Etiología [Ley de OHM, Ley de JOULE] 2 Mecanismos de lesión - Factores Determinantes de Severidad 3 Clínica – Sindrome Compartimental - Rabdomiolisis 4 Manejo: Inicial, Definitivo, Exámenes. 6 Caso Clínico – Proceso Enfermero 8 Bibliografía 10 INTRODUCCIÓN En la actualidad el ser humano ha creado y encontrado nuevas maneras de poder llevar una vida más cómoda, pero no lejos de los peligros de estos nuevos productos, en este caso tenemos la energía eléctrica, esta es de amplio uso, tanto industrial, como doméstico, debido a que la energía eléctrica puede transformarse en otras formas de energías. En este trabajo abordaremos la lesiones corporales de la electricidad y el manejo en caso de urgencias. Las lesiones por electricidad son poco comunes pero son de vital importancia debido a que si no recibe los cuidados correspondientes esta persona podría llegar a fallecer por arritmias, deshidratación, sepsis, falla renal, entre otros. Electrocución Muerte por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo. Lesión Eléctrica: Daño tisular causado por el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo. Electricidad Corriente Eléctrica: Flujo de electrones entre dos puntos de diferente potencial eléctrico. Que tiene una intensidad, un voltaje y sufre resistencia. EPIDEMIOLOGÍA La electrocución accidental es un evento frecuente tanto a nivel doméstico en los niños, como en el medio laboral en los adultos. Afortunadamente, la mayoría de las veces no origina muerte, ni lesiones graves. Chile no cuenta con epidemiología sobre morbimortalidad, pero estudios de accidentes laborales reportan que: Hombre entre 25-45 años del rubro de la construcción y manufactura sufren en 50% accidentes laborales como caídas de altura, atrapamiento y electrocución. Las lesiones accidentales por electricidad afectan a 3 grupos etarios de riesgo: Grupo Tipo Infancia (20%) Doméstico: Aparatos eléctricos, cordones, enchufes. Adolescencia (25%) Trauma Automovilístico, Conductas de Riesgo. Adultos (25%) Laboral: Corrientes de alto voltaje en construcción y manufactura. Con una reducción de Mortalidad: 3 – 15%
  • 3. pág. 2 ETIOLOGÍA Corriente Eléctrica: Flujo de electrones entre dos puntos de diferente potencial eléctrico. Intensidad o Amperaje: Determinada por el volumen o densidad de electrones que fluye entre dos puntos. Voltaje o Diferencia de Potencial: Fuerza electromotriz que mueve a estos electrones entre los dos polos Resistencia: Resistencia ejercida por los tejidos al paso del flujo de corriente. LA LEY DE OHM Relaciona estas variables en la fórmula: I=V/R Se interpreta como: La intensidad de la corriente que logra ingresar al interior del cuerpo es proporcional al voltaje de la fuente generadora e inversamente proporcional a la resistencia que opone la piel, ropa y/o cualquier otra barrera. LEY DE JOULE La corriente eléctrica genera calor que está determinada por la ley de Joule. E=I2 R T Donde E, es la energía térmica que se libera a los tejidos, la cual será directamente proporcional a: R: resistencia tisular, T: tiempo de duración de exposición, y a la I: intensidad de corriente a la cual se expone el tejido. Componentes Tensión o poder: Voltaje de corriente. Alta tensión 600volts – 1.000volts en ferrocarriles, metro, torres. Baja tensión <1.000volts en iluminación pública, casas, pequeñas industrias. Tipo de corriente Puede ser corriente directa o continua (DC) que es un flujo unidireccional de corriente. O puede ser la corriente alterna (AC) que es aquella que cicla su direccionalidad (por ejemplo el tendido eléctrico doméstico cicla 60 veces por segundo= 60Hz) Lesión por Electricidad El paso de corriente eléctrica a través del cuerpo puede producir lesiones mediante 5 mecanismos. 1. Contacto Directo: flujo de corriente a través de los tejidos, convirtiendo al individuo en parte del circuito. Se evidencia herida de entrada (ovalada, grisácea o de amarillo pardo, reacción inflamatoria)y de salida (con aspecto explosivo). La movilización transmembrana (extrapolación) produce rabdomiolisis (daño muscular) y daño en células nerviosas, luego el daño es
  • 4. pág. 3 a nivel vascular y mucosas. La generación del daño es por extrapolación y calor generado internamente. 2. Arco o relámpago: Flujo de corriente indirecta ya que el sujeto no forma parte del circuito, sino que se vuelve parte del arco eléctrico que es una chispa de corriente formada entre dos objetos de diferente potencial y que no están en contacto. Se generan quemaduras muy profundas por hasta 3.000°C. O sea: Por el campo magnético alrededor de las líneas de alta tensión, recordando que en este caso el aire conduce la electricidad. 3. Destello o flama: Indirecta, las quemaduras se genera por destello eléctrico, cuando la corriente afecta la piel sin ingresar al cuerpo. Por lo tanto: no existe paso de corriente a través del cuerpo. Se produce generalmente por un cortocircuito y ocurre una quemadura por llama. 4. Térmico: Agresión indirecta, ya que la quemadura se produce por incendiarse la ropa del individuo u otro elemento circundante. 5. Traumático: Indirecta, por impactos recibidos al ser el individuo arrojado (DC) y/o resultado de contracción tetánica violenta (AC) [han ocurrido fracturas escapulares, vertebrales y luxaciones de hombro, sin antecedentes de trauma por impacto y ocurrieron solo con corriente eléctrica.] Factores Determinantes de Severidad Factores de severidad para determinar las lesiones en menor o mayor grado. (I) Intensidad de la Corriente: A mayor intensidad, mayor flujo de electrones, mayor daño térmico. (Ohm+Joule). (V) Poder de la corriente: A mayor voltaje (alto) lesiones más graves como: parorespiratorio, asistolia, caídas, gran quemado. Pero las de menor voltaje pueden producir la muerte al producir FV, arritmias. (AC/DC) Tipo de corriente: AC tres veces más peligrosa y que produce tetanización lo que atrapa a la víctima y aumenta el tiempo de exposición. Además puede producir FV por su facultad de ciclicidad estimulando fibras miocárdicas en si periodo refractario relativo. (R)Resistencia de los tejidos: la piel seca presenta resistencia de 105 ohms frente a una corriente de 220v, permite una intensidad de 2,2mA lo que produce parestesia o dolor. Piel húmeda diluye la resistencia en 100 veces, a solo 1000 ohms, 220mA. Que podría producir FV. Al aumentar la resistencia el flujo de electrones que la atraviese será menor, pero será mayor el calor que se liberará. (Ohm v/s Joule). [Se quemará la barrera y al corriente penetrará a los tejidos internos]
  • 5. pág. 4 Patrón de contacto: La admisión final de intensidad dependerá de la duración del contacto. La trayectoria de la corriente, mano a mano, es el más peligroso, por posibilidad de flujo a través del corazón como el trayecto pie-mano. Lesiones asociadas: Los pacientes graves pueden estarlo por lesiones concomitantes de caídas, quemaduras térmicas, asfixia por inmersión u otros. Considerar: Corriente Directa es menos Peligrosa que al corriente alterna CD Causa una contracción y sale expulsada la persona. CA produce tetania muscular congelada Area Afectada Descripción Efectos locales Se deben al calor que desarrolla la corriente, al paso por el organismo. Hay lesiones en puerta de entrada y de salida. Efectos Generales Influyen factores como: - Duración del paso de la corriente. - Aislamiento del cuerpo - Trayectoria de la Corriente. - Factores individuales de la victima: - Factores Predisponentes - Factores Psíquicos CLÍNICA Las lesiones aparentes pueden ser la punta del “iceberg”, por lo que hay que estudiar a fondo al paciente que ha sufrido una descarga eléctrica, pues su mortalidad oscila entre el 3 y el 15% y la morbilidad es mucho mayor. 1 Scielo, Hemolisis intravascular y fracaso renal: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211- 69952011000500026&script=sci_arttext Sistemas del Cuerpo Lesión Neurológico Compromiso de conciencia, amnesia, convulsiones, edema cerebral, disfunciones medulares, neuropatías periféricas Cutáneo Quemaduras de diferente tipo (eléctrica, química, electroquímica), extensión y profundidad Cardiovascular PCR, arritmias, hipotensión (ligada a hipovolemia), hipertensión (por liberación de las catecolaminas), dolor precordial (por espasmo coronario), bloqueos AV y de ramas, rupturas vasculares, síndromes compartamentales, hemolisis intravascular Respiratorio Paro respiratorio, edema pulmonar, neumonía espirativa, quemadura de vía aérea Musculoesquelético Rabdomiolisis, fracturas vertebrales, escapulares, luxaciones de hombro Renal Insuficiencia renal aguda (por depósito de pigmento hem [las proteínas del grupo hemo producen nefrotoxicidad por hipoperfusión renal1] e hipovolemia), necrosis tubular aguda, mioglobinuria, acidosis metabólica, hipocalcemia, hipokalemia
  • 6. pág. 5 Síndrome Compartimental Compromiso de la circulación distal, daño celular aumentando la permeabilidad capilar con fuga de plasma hacia el intersticio, generando edema. El edema de la musculatura comprometida produce aumento de la presión intracompartimental extendiendo la necrosis muscular y produciendo necrosis nerviosa. Rabdomiolisis Es la destrucción de músculo esquelético, y el daño muscular lleva a liberación de varios componentes intracelulares, incluyendo creatinquinasa (CK) y mioglobina, siendo esta última la causante del daño renal. Se cree que la mioglobina produce daño renal por citotoxicidad renal directa, vasoconstricción renal e isquemia secundaria, y obstrucción de túbulos renales por precipitación de la mioglobina. Una de las principales complicaciones de la rabdomiolisis es la insuficiencia renal aguda (IRA). El nivel de CK por sobre el cual se produce daño renal es 500 U/L en algunos reportes, aunque generalmente éste se produce con niveles mayores a 5.000 U/L. Alteraciones post lesión eléctrica Son en su mayoría de buen pronóstico. Siempre que no hubo PCR, se trata de:  Taquicardia Sinusal  Complejo Ventricular Prematuro  Alteración de ST y onda T Recuperación post PCR: Si no hay patología de base, es total. Sin embargo se ha evidenciado:  Necrosis miocárdica  Disfunción bi-ventricular  Hipokinesia ventricular izquierda post lesión eléctrica en pacientes previamente sanos. Causas de Muerte por electricidad Inmediatas: PCR (90%), Shock, Asfixia, TEC. Tardías Consecuencia de secuelas irreversibles (10%): Asfixia progresiva, Edema cerebral y pulmonar, Lesiones de órganos internas, Aspiraciones pulmonares de contenido gástrico regurgitado. Pacientes Electrocutados: Su rigor mortis en más rápida en su aparición, de una hora versus los 5 en otro tipo de fallecido. Complicaciones:  Sepsis.  Gangrena que requiere amputación.  Disfunción neurológica.  Disfunción cardiaca.  Disfunción renal.  Disfunción siquiátrica.
  • 7. pág. 6 Manejo 1. Seguridad de la escena 2. RCP Precoz 3. Valorar trayectoria de electricidad a través del cuerpo (entrada y salida) y la superficie corporal quemada. 4. Fluidoterapia. 5. Medidas Generales. 6. Tto general posterior por complicaciones Pre hospitalario: 3 pilares I. Seguridad de la escena, tanto para la víctima como para los reanimadores. II. Mantención de la función respiratoria y cardiaca. III. Provisión de cuidado a las lesiones asociadas, particularmente fracturas. Seguridad de la escena:  No tocar a la víctima mientras se encuentre en contacto con la fuente de energía.  Desconectar primero la corriente  Si la persona se encuentra unida a un cable, usar elementos aislantes para retirar.  Si es posible permanezca sobre algún aislante seco y utilice algún material no conductor para separar al accidentado de la corriente eléctrica.  Es posible que este en paro, iniciar cadena de emergencia. Mantención de función respiratoria y cardiaca Se debe tener especial cuidado con fuentes de alto voltaje cercanas por la posibilidad de arco eléctrico de alta energía.  La reanimación de este tipo de pacientes debe ser agresiva, ya que se observan muertos y se han recuperado totalmente.  Intubar al gran quemado o al que tenga compromiso de la vía aérea.  Manejar arritmias con las dosis habituales de drogas y electricidad (cardioversión, o desfibrilación). Se pueden desarrollar arritmias (ventriculares, supraventriculares y bloqueos) aún más de 12 horas después del accidente, por lo que se recomienda monitorizar al paciente por 24 horas (aunque no es una complicación muy frecuente). • Acceso • Instaurar 2 vías venosas periféricas, no usar vías centrales salvo que todas las extremidades estén afectadas. • Diuresis • La fórmula de Parkland no es aplicable en estos casos. El objetivo es conseguir y mantener una diuresis horaria = a 100ml/hora, aunque la instalación de sonda Foley puede diferirse si ello supone un retraso en el traslado (dificultad técnica, asepsia).
  • 8. pág. 7 • Volumen • En traslados inferiores a 2 hrs, iniciar la reanimación con Suero Fisiológico o Ringer Lactato a 500 ml/h. • Monitor • La monitorización cardíaca inmediata es esencial para identificar y tratar de forma precoz cualquier tipo de arritmia. • Evaluación • Evaluar puntos de entrada y salida (superfície y profundidad aproximada, posible recorrido eléctrico). • Posición • Elevar 30º las extremidades afectadas para minimizar el edema. • T° • Cubrir al paciente con mantas o paños estériles si se dispone de ellos. • Elevar la temperatura de la cabina de la UVI móvil. Manejo Definitivo • Valoración de lesiones asociadas: fracturas, órganos intrabdominales. • Control de arritmias cardíacas. • Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas.  Se requiere reposición de volumen para el paciente con daño tisular extenso o en shock hipovolémico, para combatir la mioglobinuria (secundaria a rabdomiolisis), ya que se producirá en corto plazo falla renal aguda. En pacientes hipotensos se puede administrar un bolo inicial de 10 a 20 ml/kg para luego mantener intrahospitalariamente un aporte que permita una diuresis de 1 a 2 ml/kg/hora. La reposición es mayor que en quemado habitual, ya que las quemaduras de poca superficie externa, puede cubrir una injuria interior extensa.  La repleción de volumen en el paciente pediátrico debe ser más cuidadosa, dado que su tolerancia a la sobrecarga de fluidos es limitada y el edema cerebral es más común en niños con mioglubinuria. • Manejo de mioglobinuria (diuresis forzada, alcalinización de la orina)  Si no conseguimos una buena diuresis (300ml/hr), plantear el uso de diuréticos osmóticos tipo manitol al 10%.  Bicarbonato Sódico hasta un total de 300 a 400 mEq/l con el objeto de alcalinizar la orina y evitar que la mioglobulina y que precipite en los túbulos renales provocando un fracaso renal. • Profilaxis antitetánica.  Toxoide + Gammaglobulina (profilaxis).  Revertir alteración hidroelectrolítica: Probable hipocalcemia (Gluconato de calcio 10%)  Analgesia: Manejo dado en las quemaduras térmicas (opiáceos, morfina, benzodiacepinas, aines, etc). Pero nunca utilizar vía IM para su administración.
  • 9. pág. 8 • Fasciotomía en caso necesario. • Desbridamientos quirúrgicos secuenciales. • Seguimiento con mediciones seriadas de CPK. • Férulas para mantener la posición anatómica. o La reducción e inmovilización de fracturas se puede realizar de manera habitual, pero teniendo cuidado de pesquisar y no agravar probables lesiones neurovasculares subyacentes al flujo de corriente. Las lesiones puramente térmicas se tratan como tales. • Cobertura de la herida con autoinjertos, colgajos locales, regionales o libres según la localización de la lesión, tejidos disponibles y estructuras a cubrir. Valoración del Estado General y CSV: vía aérea, situación hemodinámica, diuresis, gasometría, etc. EXÁMENES Rx Tórax, Abdomen, Pelvis y Extremidades. Exs Lab: Rto BLCO, HTO, Creatinina, CPK, CK-MB para saber el daño miocárdico asociado. GSA (Acidosis),Uremia, Clearence, Orina: sedimento. Criterios de hospitalización Los pacientes con lesiones menores sin pérdida de conciencia, que no presentaron tetanización, ni piel húmeda, y el trayecto no fue a través del corazón, no necesitan evaluación electrocardiográfica, ni monitorización posterior, ni estudios de laboratorio. Los pacientes asintomáticos, con lesiones por bajo voltaje, sin quemaduras importantes, sin alteraciones del ECG, ni mioglubinuria, no necesitan hospitalización. Caso Clínico Se presenta el caso de un varón de 28 años de edad, inconsciente en una nave industrial cercana a nuestro centro de atención primaria. A nuestra llegada, el paciente se encontraba en decúbito supino en el centro de la sala y en situación de paro cardiorrespiratorio (PCR) desde hacía unos 8-10 min (según los testimonios). Los compañeros de trabajo explicaron que había sufrido una electrocución por unos cables eléctricos de baja tensión a 380 V. En la exploración física destaca una lesión en el centro del pecho, consistente en tres puntos necróticos de unos 3 mm de diámetro, con eritema periférico, compatibles con quemaduras cutáneas y posible punto de entrada de la corriente eléctrica. En la mano izquierda presentaba 3 lesiones ulceradas con centro necrótico y periferia flictenas, sugerentes de ser el punto de salida. No se observaban otras lesiones cutáneas.
  • 10. pág. 9 Proceso Enfermero Ausencia del Gasto Cardiaco R/C descarga eléctrica de 380 V que detuvo la función cardiaca eyectora M/P ausencia de pulso, inconsciencia, apnea, sin respuesta a estímulos. NOC NIC Restablecer la función de la bomba cardiaca Mantener adecuada perfusión cerebral Indicadores: -Pulso: FC.:1 a 4 - Estado de Conciencia: 2 a 4 - Presión Arterial: 1 a 4 - Frecuencia Respiratoria: 1 a 4 - Respuesta a estímulos: 1 a 3 - Tonalidad Piel : 1 a 5 - Monitorización Cardíaca con ritmos letales y/o desfibrilables: 1 a 5 - Retirar de fuente electricidad, a zona segura. - Vía Aérea Segura. - Iniciar compresiones / ventilaciones:30/2 en en 5 ciclos. - Iniciar RCP avanzada (Acciones simultáneas) - S-I-R - Bolsa-Máscara cada 5 a 6 seg. En frec de 10 a 12 x’. - Derivaciones, Monitorizar Corazón. Identificar Ritmo. - VVP - 30 compresiones. - Administrar drogas – Desfibrilar. - Fluídos - CSV: pulso, P/A, SaT, Perfusión. Puntuación diana: 1: Gravemente comprometido, 2: Sustancialmente comprometido, 3: Moderadamente comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido Disminución del Intercambio Gaseoso R/C ausencia de ventilaciones espontáneas por parte del paciente M/P apnea y ausencia de pulsos. NOC NIC Restablecer o asistir función respiratoria Restablecer el Intercambio Gaseoso Evitar o minimizar las posibles complicaciones especialmente las de tipo neurológico. Indicadores: - Frecuencia Respiratoria 1 a 4 - Patrón Respiratorio 1 a 4 - Sat. O2 1 a 5 - Permeabilizar Vía Aérea - S-I-R - Bolsa-Máscara cada 5 a 6 seg. En frec de 10 a 12 x’. - Fluídos - CSV: perfusión, saturación, apremio. Puntuación diana: 1: Gravemente comprometido, 2: Sustancialmente comprometido, 3: Moderadamente comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido
  • 11. pág. 10 Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C lesiones por quemaduras eléctricas. NOC NIC Paciente mantendrá un buen equilibrio hídrico durante todo el proceso, manteniendo constantes, buena diuresis y mucosas húmedas Indicadores: - Piel y mucosas - Diuresis - Presión Arterial - VVP - SF 0.9% bolo de 10-20 ml/kg - Administración de diuréticos: Manitol 10%: - Administración de bicarbonato para alcalinización por riesgo de rabdomiolísis: Hasta un total de 300 a 400 mEq/l - CSV - Valoración de piel y mucosas Puntuación diana: 1: Gravemente comprometido, 2: Sustancialmente comprometido, 3: Moderadamente comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido BIBLIOGRAFÍA  APHA 2006, electrocución. Página 99 a 102.  Manejo: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles- 3812_recurso_1.pdf  http://www.patient.co.uk/doctor/Electrical-Injuries-and-Lightning-Strikes.htm  http://www.uic.edu/labs/lightninginjury/treatment.html  http://www.slideshare.net/vadriana/manejo-del-paciente-quemado-11337471  Rabdomiolisis http://escuela.med.puc.cl/recursos/mbe2001/respuesta171105.html  Sindrome compartimental: http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Sindrome-Compartimental- extremidades.pdf  Tetania http://www.codeinep.org/control/PROFILAXIS%20ANTITETANICA.pdf  Medicina Interna  http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/electricidad.html  Scielo, Hemolisis intravascula y fracaso renal: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211- 69952011000500026&script=sci_arttext  Tratamiento de quemaduras http://salud.asepeyo.es/images/stories/archivos/596_ManualQuemaduraElectr ica.pdf