SlideShare una empresa de Scribd logo
 Características químicas
 Características físicas
 Características toxicológicas
 Diferencias más importantes
Propiedades

 El benceno tiene un punto de fusión de 5,5 °C, un punto de ebullición
  de 80,1 °C, y una densidad relativa de 0,88 a 20 °C.Es un líquido
  incoloro de olor agradable (aroma dulce). Son conocidos sus efectos
  cancerígenos, y puede resultar venenoso si se inhala en grandes
  cantidades. Sus vapores son explosivos, y el líquido es violentamente
  inflamable. A partir del benceno se obtienen numerosos
  compuestos, como el nitrobenceno. También es empleado en la
  producción de medicinas y de otros derivados importantes como la
  anilina y el fenol. El benceno y sus derivados se encuentran incluidos
  en el grupo químico conocido como compuestos aromáticos.
 El benceno puro arde con una llama humeante debido a su alto
  contenido de carbono. Mezclado con grandes proporciones de gasolina
  constituye un combustible aceptable. En Europa era frecuente añadir al
  benceno mezclado con tolueno y otros compuestos asociados al
  combustible de los motores, y sólo recientemente se ha tenido en
  cuenta su condición de agente cancerígeno.
PROPIEDADES QUIMICAS

 PROPIEDADES QUIMICAS
 La sustitución aromática puede seguir tres caminos;
    electrofilico, nucleofilico y de radicales libres. Las
    reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las
    originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para
    actuar como un dador de electrones se debe a la
    polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones típicas
    del benceno son las de sustitución. Los agentes de
    sustitución más frecuentemente utilizados son el
    cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y
    caliente.

PROPIEDADES FISICAS

 La serie aromática se caracteriza por una gran
 estabilidad debido a las múltiples formas resonantes
 que presenta.Muestra muy baja reactividad a las
 reacciones de adición. El benceno es una molécula
 plana con un alto grado de saturación lo cual favorece
 las reacciones de sustitución. Es un líquido menos
 denso que el agua y poco soluble en ella.Es muy soluble
 en otros hidrocarburos. El benceno es bastante tóxico
 para el hombre
Toxicología
 El efecto principal de la exposición de larga duración (365 días o más) al benceno es en la
  sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede causar
  una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce a anemia. El benceno
  también puede producir hemorragias y daño al sistema inmunológico, aumentando así
  las posibilidades de contraer infecciones.

 Algunas mujeres que respiraron altos niveles de benceno por varios meses tuvieron
  menstruaciones irregulares y el tamaño de sus ovarios disminuyó. No se sabe si la
  exposición al benceno afecta al feto durante el embarazo o a la fertilidad en los hombres.

 En el organismo, el benceno es convertido en productos llamados metabolitos. Ciertos
  metabolitos pueden medirse en la orina. Sin embargo, este examen debe hacerse con
  prontitud después de la exposición y su resultado no indica con confianza a cuánto
  benceno estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina pueden originarse de otras
  fuentes.

 El benceno ha producido intoxicaciones agudas y crónicas en su obtención y en sus
  múltiples aplicaciones en la industria química. A causa de su elevada toxicidad, en
  cuantos casos es posible se sustituye por bencina y otros solventes menos tóxicos.
Toxicología
 El benceno actúa produciendo irritación local bastante intensa, actúa
  como narcótico y tóxico nervioso. Su acción crónica se ejerce
  especialmente como veneno hemático.

 Ingerido por error ha producido gastritis. Se ha alcanzado la muerte por
  ingestión de 30g del líquido.
 Cuando se produce la inhalación de vapores concentrados, puede
  producir rápidamente la narcosis mortal, después de un estado previo
  de euforia, embriaguez y convulsiones.

 La inhalación de concentraciones más débiles origina torpeza
  cerebral, sensación de vértigo, cefalea, náuseas, excitación con humor
  alegre, embriaguez que puede transfornmarse en sueño, sacudidas
  musculares, relajación muscular, pérdida del conocimiento y rigidez
  pupilar. En caso de intoxicación aguda, se produce enrojecimiento de la
  cara y las mucosas
NIVELES DE TOXICIDAD:
   RQ: 10
   LD50 (oral en ratas): 3.8 ml /Kg; 3306 mg/Kg
   LC 50 (inhalado en ratas): 10000 ppm/7 h
   LCLo (inhalado en humanos): 2000 ppm/ 5 min.
   LDLo (oral en humanos): 50 mg/Kg
   Niveles de irritación a piel de conejos: 15 mg/24 h, leve; 500 mg/24
    h, moderada
   Niveles de irritación a ojos de conejos: 88 mg, moderada; 2 mg/24 h, severa.
   México:
   Nivel máximo de conc. permisible: 20 mg/m3 (10 ppm)
   Cancerígeno potencial para el hombre.
   Estados Unidos:
   TLV TWA: 3 mg/m3 (1 ppm )
   Carcinógeno humano.
USOS

 Descripción : El Benceno es un liquido
    claro, volátil, incoloro, muy inflamable, con olor característico.El
    grado comercial más común contiene entre 50 y 100%de
    Benceno.

    Usos.

    El Benceno se utiliza como constituyente de combustibles para
    motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y nueces en el
    grabado fotográfico de impresiones. También se utiliza como
    intermediario químico.
    El Benceno también se usa en la manufactura de
    detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y tinturas.

 Riesgos.
    Vías de entrada: Inhalación de vapor que puede estar
    complementada con absorción cutánea, si bien el
    benceno no es absorbible a través de la piel sana.

Una lista parcial de ocupaciones
con riesgo de exposiciones incluye:
                                        Fabricantes de pegamentos.
   Fabricantes de adhesivos.        
                                       Impregnadores de productos de asbestos.
   Fabricantes de baterías secas.   
                                       Químicos.
   Fabricantes de caucho.           
                                       Soldadores.
   Fabricantes de colorantes.       
                                       Terminadores de muebles.
   Fabricantes de detergentes.      
                                       Trabajadores con clorobenceno.
   Fabricantes de masilla.          
                                       trabajadores de la industria petroquímica

   Fabricantes de nitrobenceno.


Efectos nocivos:
 Locales. La exposición al liquido y al vapor puede producir
    irritación primaria de los ojos, la piel y las vías respiratorias
    superiores. Si el liquido llega a los pulmones puede
    provocar edema pulmonar y hemorragia. Como
    consecuencia de la remoción de grasa de la piel se puede
    producir etirema, vesiculación y dermatitis
    seca, escarificada.

    Sistemáticos. La exposición aguda al benceno produce
    depresión del sistema nervioso central. También pueden
    producirse
    cefalea, mareos, náuseas, vómitos, convulsiones, coma y
    muerte.Se ha comprobado que la exposición crónica al
    benceno causa trastornos en la sangre. El benceno es un
    agente mielotóxico
Precaución.

    Limites de exposición permisibles: Es 1 ppm para un promedio
    ponderado en un tiempo de 8 horas, con un pico de 5 ppm por encima
    del máximo aceptable para una duración máxima de 15 minutos.


  Medidas de protección personal:
 Debe usarse siempre vestimenta de protección. La ropa mojada con
  benceno debe desecharse de inmediato. En áreas en las cuales la
  exposición es constante se debe usar ropa y guantes impermeables para
  cubrir las zonas expuestas del cuerpo. En áreas donde pueden
  producirse salpicaduras debe usarse máscara o anteojos de protección.
  En las zonas donde hay elevadas concentraciones de vapor se requiere
  el uso de máscaras con filtro para vapor orgánico o “línea de aire”, o bien
  aparatos de respiración.
MANEJO:
 Equipo de protección personal:
 Para menejar este producto, es necesario el uso de
    bata, lentes de seguridad y guantes,
   en un lugar bien ventilado. Evitar todo contacto
    directo. No deben utilizarse lentes de contacto al
   trabajar con este producto.
   Debido a los problemas a la salud que ocasiona este
    producto: PREFERENTEMENTE
   UTILIZAR UN PRODUCTO ALTERNATIVO.
USOS SALUD Y MANEJ
APLICACIONE
ALMACENAMIENTO:

 Mantenerlo en recipientes bien cerrados en lugares
    frescos, bien ventilados y alejado de
   cualquier punto de ignición.
   Para almacenar pequeñas cantidades pueden utilizarse
    recipientes de vidrio. Si las
   cantidades por almacenar son apreciables, entonces deben
    utilizarse recipientes metálicos,
   generalmente de hierro o acero, ya que los de cobre y
    aluminio se corroen por las impurezas
   que puede contener el benceno comercial. Estos recipientes
    deben estar conectados a tierra
   para evitar descargas estáticas.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
 Primeros auxilios:
 Inhalación: Transportar a la víctima a un área bien ventilada. Si
    no respira, proporcionar
   respiración artificial y oxígeno. Mantenerla abrigada y en reposo
   Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución
    salina, asegurándose de abrir los párpados.
   Piel: Eliminar la ropa contaminada, si es necesario y lavar la zona
    afectada con agua y jabón.
   Ingestión: Lavar la boca sin tragar el agua. Diluir el benceno
    ingerido con agua, sin inducir el
   vómito.
   EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE
    SER TRANSPORTADO AL
   HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
 Control de fuego:
 Utilizar el equipo de seguridad adecuado para evitar un contacto
    directo de cualquier
   parte del cuerpo con este producto, pues es muy peligroso.
   Usar agua en forma de neblina solo para enfriar todos los recipientes
    afectados, pues no
   sirve para extinguir el fuego. Para sofocarlo, utilizar espuma, polvo
    químico seco o dióxido de
   carbono. Debe tenerse mucho cuidado, pues en los incendios que
    involucran al benceno se
   produce una gran cantidad de humo.
   Desechos:
   Incinerarlos en un equipo adecuado, mezclado con alcohol o acetona
    para controlar la
   formación de humo.
 Fugas y derrames:
 Mantenga alejada del lugar cualquier fuente de ignición y evite que el líquido llegue a
 fuentes de agua o drenajes. Para ello, construir diques con tierra, sacos de arena o espuma
  de
 poliuretano. El líquido puede absorberse con cemento, arena o algún absorbente
  comercial.
 Bajar los vapores con agua en forma de rocio y almacenarlos en un sitio seguro, para su
 tratamiento posterior; hacer lo mismo con el sólido con el que se absorbió el derrame.
 En todos los casos, el material contaminado debe almacenarse en lugares bien
 ventilados y alejados de puntos de ignición, hasta que sea tratado adecuadamente.
 Para pequeñas cantidades pueden usarse trozos de papel para absorberlo, evitando el
 contacto directo de la piel con el líquido derramado. Nunca tirarlo al drenaje pues
  pueden
 alcanzarse concentraciones explosivas.
RESUMEN:
 Se adopta diversas proposiciones relativas a la protección
    contra los riesgos del benceno.
   Después de haber decidido que dichas proposiciones
    revistan la forma de un convenio internacional,
   adopta, con fecha veintitrés de junio de mil novecientos
    setenta y uno, el presente Convenio, que podrá ser citado
    como el Convenio sobre el benceno, 1971:
   El presente Convenio se aplica a todas las actividades en
    que los trabajadores estén expuestos:
   Siempre que se disponga de productos de sustitución
    inocuos o menos nocivos, deberán utilizarse tales
    productos en lugar del benceno o de los productos que
    contengan benceno.
   Deberán adoptarse medidas de prevención técnica y de
    higiene del trabajo para asegurar la protección eficaz de los
    trabajadores expuestos al benceno o a productos que
    contengan benceno
 En los locales donde se fabrique, manipule o emplee benceno o
  productos que contengan benceno deberán adoptarse todas las
  medidas necesarias para prevenir la emanación de vapor Cuando
  haya trabajadores expuestos al benceno o a productos que
  contengan benceno, el empleador deberá tomar las medidas
  necesarias para que la concentración de benceno en la atmósfera
  del lugar de trabajo no exceda de un máximo que habrá de fijar la
  autoridad competente en un nivel no superior a un valor tope de
  25 partes por millón (u 80 mg/m3. es de benceno en la atmósfera
  del lugar de trabajo.

 Cuando no puedan utilizarse sistemas estancos, los lugares de
  trabajo donde se emplee benceno o productos que contengan
  benceno deberán estar equipados de medios eficaces que
  permitan evacuar los vapores de benceno en la medida necesaria
  para proteger la salud de los trabajadores.
 deberán estar provistos de medios de protección personal
  adecuados contra los riesgos de inhalación de vapores de
  benceno. Se deberá limitar la duración de la exposición en la
  medida de lo posible.
 Los trabajadores que, a causa de las tareas que hayan de realizar, estén
    expuestos al benceno o a productos que contengan benceno deberán
    ser objeto de:
   a) un examen médico completo de aptitud, previo al empleo, que
    comprenda un análisis de sangre;
   Las mujeres embarazadas cuyo estado haya sido certificado por un
    médico y las madres lactantes no deberán ser empleadas en trabajos
    que entrañen exposición al benceno o a productos que contengan
    benceno
   Los menores de dieciocho años de edad no deberán ser empleados en
    trabajos que entrañen exposición al benceno o a productos que
    contengan benceno, a menos que se trate de jóvenes que reciban
    formación profesional impartida bajo la vigilancia médica y técnica
    adecuada
   En todo recipiente que contenga benceno o productos en cuya
    composición haya benceno deberán inscribirse de forma claramente
    visible la palabra Benceno y los símbolos necesarios de peligro
   deberán tomar las medidas apropiadas para que todo trabajador
    expuesto al benceno o a productos que contengan benceno reciba
    instrucciones adecuadas sobre las precauciones que deba tomar para
    proteger su salud y evitar accidentes, y sobre el tratamiento apropiado
    en caso de que se manifiesten síntomas de intoxicación.
 comprometerse a proporcionar los servicios de inspección apropiados
    para controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente
    Convenio, o a cerciorarse de que se ejerce una inspección adecuada.
   Las ratificaciones formales del presente Convenio serán
    comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina
    Internacional del Trabajo
   Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la
    Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya
    registrado el Director General.
   Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las
    ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director
    General.
   Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada
    Miembro, doce meses después de la fecha en que haya sido registrada
    su ratificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benceno y derivados
Benceno y derivadosBenceno y derivados
Benceno y derivados
oscarreyesnova
 
Amoniaco exposición
Amoniaco  exposiciónAmoniaco  exposición
Amoniaco exposición
Mariela Eliana Lapenna
 
ARSENICO
ARSENICOARSENICO
ARSENICO
Lili Chavez
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
123lucio
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
lfelix
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
Homero Ulises
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
Anghelly Anghelly
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
Quimicuenta
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicosHidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Diego Romero
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
maty25
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicosClasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Carito Carvacho
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
Exposicion Quimica Tolueno
Exposicion Quimica ToluenoExposicion Quimica Tolueno
Exposicion Quimica Tolueno
Confipetrol S.A.
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
katyao
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
IES Vilamarxant
 

La actualidad más candente (20)

Benceno y derivados
Benceno y derivadosBenceno y derivados
Benceno y derivados
 
Amoniaco exposición
Amoniaco  exposiciónAmoniaco  exposición
Amoniaco exposición
 
ARSENICO
ARSENICOARSENICO
ARSENICO
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicosHidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicosClasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Exposicion Quimica Tolueno
Exposicion Quimica ToluenoExposicion Quimica Tolueno
Exposicion Quimica Tolueno
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 

Similar a Diapositiva del benceno

1. benceno
1.  benceno1.  benceno
1. benceno
Vianex Ibarra
 
JSMV
JSMVJSMV
2007 Jsmv
2007 Jsmv2007 Jsmv
2007 Jsmv
guesta5638ff5
 
TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...
TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...
TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...
Diaz Alexander
 
Benceno
BencenoBenceno
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral   anaSolucion quimica aplicada y riesgo laboral   ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
MARTHA CECILIA AVILA PEREZ
 
Qué es la anilina (vegetal).
Qué es la anilina (vegetal).Qué es la anilina (vegetal).
Qué es la anilina (vegetal).
@xscencio
 
Toxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialToxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especial
Alejandra Luna
 
Exposicion toxicología gasolina
Exposicion toxicología gasolinaExposicion toxicología gasolina
Exposicion toxicología gasolina
Yesid Torres Fajardo
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
lenin alvarez
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
Angel Otero
 
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Joselmr1
 
Diapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodioDiapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodio
Sarita Mendoza
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
Andres Carmona
 
bromo
bromobromo
Intoxicacion por alcalis caus
Intoxicacion por alcalis causIntoxicacion por alcalis caus
Intoxicacion por alcalis caus
Moises Magallanes
 
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptxtoxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
BenitoRuizQuispe
 
Presentación1 frd
Presentación1 frdPresentación1 frd
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
IF toxicidad del amoniaco
IF toxicidad del amoniacoIF toxicidad del amoniaco
IF toxicidad del amoniaco
YeseniaLeslyBautista
 

Similar a Diapositiva del benceno (20)

1. benceno
1.  benceno1.  benceno
1. benceno
 
JSMV
JSMVJSMV
JSMV
 
2007 Jsmv
2007 Jsmv2007 Jsmv
2007 Jsmv
 
TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...
TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...
TRABAJO GRUPO 4 HIDROCARBUROR AROMATICOS (BENCENO,TOLUENO,ANILINA Y FENOL) -G...
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral   anaSolucion quimica aplicada y riesgo laboral   ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
 
Qué es la anilina (vegetal).
Qué es la anilina (vegetal).Qué es la anilina (vegetal).
Qué es la anilina (vegetal).
 
Toxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialToxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especial
 
Exposicion toxicología gasolina
Exposicion toxicología gasolinaExposicion toxicología gasolina
Exposicion toxicología gasolina
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
 
Diapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodioDiapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodio
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
 
bromo
bromobromo
bromo
 
Intoxicacion por alcalis caus
Intoxicacion por alcalis causIntoxicacion por alcalis caus
Intoxicacion por alcalis caus
 
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptxtoxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
 
Presentación1 frd
Presentación1 frdPresentación1 frd
Presentación1 frd
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
IF toxicidad del amoniaco
IF toxicidad del amoniacoIF toxicidad del amoniaco
IF toxicidad del amoniaco
 

Diapositiva del benceno

  • 1.  Características químicas  Características físicas  Características toxicológicas  Diferencias más importantes
  • 2. Propiedades  El benceno tiene un punto de fusión de 5,5 °C, un punto de ebullición de 80,1 °C, y una densidad relativa de 0,88 a 20 °C.Es un líquido incoloro de olor agradable (aroma dulce). Son conocidos sus efectos cancerígenos, y puede resultar venenoso si se inhala en grandes cantidades. Sus vapores son explosivos, y el líquido es violentamente inflamable. A partir del benceno se obtienen numerosos compuestos, como el nitrobenceno. También es empleado en la producción de medicinas y de otros derivados importantes como la anilina y el fenol. El benceno y sus derivados se encuentran incluidos en el grupo químico conocido como compuestos aromáticos.  El benceno puro arde con una llama humeante debido a su alto contenido de carbono. Mezclado con grandes proporciones de gasolina constituye un combustible aceptable. En Europa era frecuente añadir al benceno mezclado con tolueno y otros compuestos asociados al combustible de los motores, y sólo recientemente se ha tenido en cuenta su condición de agente cancerígeno.
  • 3. PROPIEDADES QUIMICAS  PROPIEDADES QUIMICAS  La sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador de electrones se debe a la polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente. 
  • 4. PROPIEDADES FISICAS  La serie aromática se caracteriza por una gran estabilidad debido a las múltiples formas resonantes que presenta.Muestra muy baja reactividad a las reacciones de adición. El benceno es una molécula plana con un alto grado de saturación lo cual favorece las reacciones de sustitución. Es un líquido menos denso que el agua y poco soluble en ella.Es muy soluble en otros hidrocarburos. El benceno es bastante tóxico para el hombre
  • 5. Toxicología  El efecto principal de la exposición de larga duración (365 días o más) al benceno es en la sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede causar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daño al sistema inmunológico, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones.  Algunas mujeres que respiraron altos niveles de benceno por varios meses tuvieron menstruaciones irregulares y el tamaño de sus ovarios disminuyó. No se sabe si la exposición al benceno afecta al feto durante el embarazo o a la fertilidad en los hombres.  En el organismo, el benceno es convertido en productos llamados metabolitos. Ciertos metabolitos pueden medirse en la orina. Sin embargo, este examen debe hacerse con prontitud después de la exposición y su resultado no indica con confianza a cuánto benceno estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina pueden originarse de otras fuentes.  El benceno ha producido intoxicaciones agudas y crónicas en su obtención y en sus múltiples aplicaciones en la industria química. A causa de su elevada toxicidad, en cuantos casos es posible se sustituye por bencina y otros solventes menos tóxicos.
  • 6. Toxicología  El benceno actúa produciendo irritación local bastante intensa, actúa como narcótico y tóxico nervioso. Su acción crónica se ejerce especialmente como veneno hemático.  Ingerido por error ha producido gastritis. Se ha alcanzado la muerte por ingestión de 30g del líquido.  Cuando se produce la inhalación de vapores concentrados, puede producir rápidamente la narcosis mortal, después de un estado previo de euforia, embriaguez y convulsiones.  La inhalación de concentraciones más débiles origina torpeza cerebral, sensación de vértigo, cefalea, náuseas, excitación con humor alegre, embriaguez que puede transfornmarse en sueño, sacudidas musculares, relajación muscular, pérdida del conocimiento y rigidez pupilar. En caso de intoxicación aguda, se produce enrojecimiento de la cara y las mucosas
  • 7.
  • 8. NIVELES DE TOXICIDAD:  RQ: 10  LD50 (oral en ratas): 3.8 ml /Kg; 3306 mg/Kg  LC 50 (inhalado en ratas): 10000 ppm/7 h  LCLo (inhalado en humanos): 2000 ppm/ 5 min.  LDLo (oral en humanos): 50 mg/Kg  Niveles de irritación a piel de conejos: 15 mg/24 h, leve; 500 mg/24 h, moderada  Niveles de irritación a ojos de conejos: 88 mg, moderada; 2 mg/24 h, severa.  México:  Nivel máximo de conc. permisible: 20 mg/m3 (10 ppm)  Cancerígeno potencial para el hombre.  Estados Unidos:  TLV TWA: 3 mg/m3 (1 ppm )  Carcinógeno humano.
  • 9. USOS  Descripción : El Benceno es un liquido claro, volátil, incoloro, muy inflamable, con olor característico.El grado comercial más común contiene entre 50 y 100%de Benceno. Usos. El Benceno se utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y nueces en el grabado fotográfico de impresiones. También se utiliza como intermediario químico. El Benceno también se usa en la manufactura de detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y tinturas. 
  • 10.  Riesgos. Vías de entrada: Inhalación de vapor que puede estar complementada con absorción cutánea, si bien el benceno no es absorbible a través de la piel sana. 
  • 11. Una lista parcial de ocupaciones con riesgo de exposiciones incluye:  Fabricantes de pegamentos.  Fabricantes de adhesivos.    Impregnadores de productos de asbestos.  Fabricantes de baterías secas.    Químicos.  Fabricantes de caucho.    Soldadores.  Fabricantes de colorantes.    Terminadores de muebles.  Fabricantes de detergentes.    Trabajadores con clorobenceno.  Fabricantes de masilla.    trabajadores de la industria petroquímica   Fabricantes de nitrobenceno.  
  • 12. Efectos nocivos:  Locales. La exposición al liquido y al vapor puede producir irritación primaria de los ojos, la piel y las vías respiratorias superiores. Si el liquido llega a los pulmones puede provocar edema pulmonar y hemorragia. Como consecuencia de la remoción de grasa de la piel se puede producir etirema, vesiculación y dermatitis seca, escarificada.  Sistemáticos. La exposición aguda al benceno produce depresión del sistema nervioso central. También pueden producirse cefalea, mareos, náuseas, vómitos, convulsiones, coma y muerte.Se ha comprobado que la exposición crónica al benceno causa trastornos en la sangre. El benceno es un agente mielotóxico
  • 13.
  • 14. Precaución.  Limites de exposición permisibles: Es 1 ppm para un promedio ponderado en un tiempo de 8 horas, con un pico de 5 ppm por encima del máximo aceptable para una duración máxima de 15 minutos.   Medidas de protección personal:  Debe usarse siempre vestimenta de protección. La ropa mojada con benceno debe desecharse de inmediato. En áreas en las cuales la exposición es constante se debe usar ropa y guantes impermeables para cubrir las zonas expuestas del cuerpo. En áreas donde pueden producirse salpicaduras debe usarse máscara o anteojos de protección. En las zonas donde hay elevadas concentraciones de vapor se requiere el uso de máscaras con filtro para vapor orgánico o “línea de aire”, o bien aparatos de respiración.
  • 15. MANEJO:  Equipo de protección personal:  Para menejar este producto, es necesario el uso de bata, lentes de seguridad y guantes,  en un lugar bien ventilado. Evitar todo contacto directo. No deben utilizarse lentes de contacto al  trabajar con este producto.  Debido a los problemas a la salud que ocasiona este producto: PREFERENTEMENTE  UTILIZAR UN PRODUCTO ALTERNATIVO.
  • 16. USOS SALUD Y MANEJ
  • 18. ALMACENAMIENTO:  Mantenerlo en recipientes bien cerrados en lugares frescos, bien ventilados y alejado de  cualquier punto de ignición.  Para almacenar pequeñas cantidades pueden utilizarse recipientes de vidrio. Si las  cantidades por almacenar son apreciables, entonces deben utilizarse recipientes metálicos,  generalmente de hierro o acero, ya que los de cobre y aluminio se corroen por las impurezas  que puede contener el benceno comercial. Estos recipientes deben estar conectados a tierra  para evitar descargas estáticas.
  • 19. ACCIONES DE EMERGENCIA:  Primeros auxilios:  Inhalación: Transportar a la víctima a un área bien ventilada. Si no respira, proporcionar  respiración artificial y oxígeno. Mantenerla abrigada y en reposo  Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina, asegurándose de abrir los párpados.  Piel: Eliminar la ropa contaminada, si es necesario y lavar la zona afectada con agua y jabón.  Ingestión: Lavar la boca sin tragar el agua. Diluir el benceno ingerido con agua, sin inducir el  vómito.  EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL  HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
  • 20.  Control de fuego:  Utilizar el equipo de seguridad adecuado para evitar un contacto directo de cualquier  parte del cuerpo con este producto, pues es muy peligroso.  Usar agua en forma de neblina solo para enfriar todos los recipientes afectados, pues no  sirve para extinguir el fuego. Para sofocarlo, utilizar espuma, polvo químico seco o dióxido de  carbono. Debe tenerse mucho cuidado, pues en los incendios que involucran al benceno se  produce una gran cantidad de humo.  Desechos:  Incinerarlos en un equipo adecuado, mezclado con alcohol o acetona para controlar la  formación de humo.
  • 21.  Fugas y derrames:  Mantenga alejada del lugar cualquier fuente de ignición y evite que el líquido llegue a  fuentes de agua o drenajes. Para ello, construir diques con tierra, sacos de arena o espuma de  poliuretano. El líquido puede absorberse con cemento, arena o algún absorbente comercial.  Bajar los vapores con agua en forma de rocio y almacenarlos en un sitio seguro, para su  tratamiento posterior; hacer lo mismo con el sólido con el que se absorbió el derrame.  En todos los casos, el material contaminado debe almacenarse en lugares bien  ventilados y alejados de puntos de ignición, hasta que sea tratado adecuadamente.  Para pequeñas cantidades pueden usarse trozos de papel para absorberlo, evitando el  contacto directo de la piel con el líquido derramado. Nunca tirarlo al drenaje pues pueden  alcanzarse concentraciones explosivas.
  • 22.
  • 23. RESUMEN:  Se adopta diversas proposiciones relativas a la protección contra los riesgos del benceno.  Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional,  adopta, con fecha veintitrés de junio de mil novecientos setenta y uno, el presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre el benceno, 1971:  El presente Convenio se aplica a todas las actividades en que los trabajadores estén expuestos:  Siempre que se disponga de productos de sustitución inocuos o menos nocivos, deberán utilizarse tales productos en lugar del benceno o de los productos que contengan benceno.  Deberán adoptarse medidas de prevención técnica y de higiene del trabajo para asegurar la protección eficaz de los trabajadores expuestos al benceno o a productos que contengan benceno
  • 24.  En los locales donde se fabrique, manipule o emplee benceno o productos que contengan benceno deberán adoptarse todas las medidas necesarias para prevenir la emanación de vapor Cuando haya trabajadores expuestos al benceno o a productos que contengan benceno, el empleador deberá tomar las medidas necesarias para que la concentración de benceno en la atmósfera del lugar de trabajo no exceda de un máximo que habrá de fijar la autoridad competente en un nivel no superior a un valor tope de 25 partes por millón (u 80 mg/m3. es de benceno en la atmósfera del lugar de trabajo.  Cuando no puedan utilizarse sistemas estancos, los lugares de trabajo donde se emplee benceno o productos que contengan benceno deberán estar equipados de medios eficaces que permitan evacuar los vapores de benceno en la medida necesaria para proteger la salud de los trabajadores.  deberán estar provistos de medios de protección personal adecuados contra los riesgos de inhalación de vapores de benceno. Se deberá limitar la duración de la exposición en la medida de lo posible.
  • 25.  Los trabajadores que, a causa de las tareas que hayan de realizar, estén expuestos al benceno o a productos que contengan benceno deberán ser objeto de:  a) un examen médico completo de aptitud, previo al empleo, que comprenda un análisis de sangre;  Las mujeres embarazadas cuyo estado haya sido certificado por un médico y las madres lactantes no deberán ser empleadas en trabajos que entrañen exposición al benceno o a productos que contengan benceno  Los menores de dieciocho años de edad no deberán ser empleados en trabajos que entrañen exposición al benceno o a productos que contengan benceno, a menos que se trate de jóvenes que reciban formación profesional impartida bajo la vigilancia médica y técnica adecuada  En todo recipiente que contenga benceno o productos en cuya composición haya benceno deberán inscribirse de forma claramente visible la palabra Benceno y los símbolos necesarios de peligro  deberán tomar las medidas apropiadas para que todo trabajador expuesto al benceno o a productos que contengan benceno reciba instrucciones adecuadas sobre las precauciones que deba tomar para proteger su salud y evitar accidentes, y sobre el tratamiento apropiado en caso de que se manifiesten síntomas de intoxicación.
  • 26.  comprometerse a proporcionar los servicios de inspección apropiados para controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente Convenio, o a cerciorarse de que se ejerce una inspección adecuada.  Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo  Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.  Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.  Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.