SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
INFORME MAQUETA
Curso: Biotecnología
Alumno: Fernando Taco Ascona
Docente: Dr. Hebert H. Soto Gonzales
ILO - PERU
INFORME ESCRITO SOBRE LA ELABORACION DE LA MAQUETA
REFERIDO A LA DIFERENCIA ENTRE BACTERIA Y ARCHOEBACTERIA
OBJETIVO
 Distinguir las diferencias entre una Bacteria y una Archoebacteria
INTRODUCCION
En el presente trabajo se planteará la diferencia entre una archoebacteria y bacteria.
Las Archaea, arqueas o arqueobacterias, (Et: del griego ἀρχαῖα arkhaía: las antiguas,
singular: arqueon, arqueonte o arqueota) son un grupo
de microorganismos unicelulares de morfología procariota (sin núcleo ni, en general,
organelos membranosos internos), que forman uno de los tres grandes dominios de los
seres vivos, y que son diferentes de las bacterias.
En el pasado las arqueas fueron clasificadas como bacterias como procariotas enmarcadas
en el antiguo reino Monera y recibían el nombre de arquebacterias, pero esta clasificación
ya no se utiliza. En realidad, las Arqueas tienen una historia evolutiva independiente y
muestran muchas diferencias en su bioquímica con las otras formas de vida, por lo que
fueron clasificadas en un dominio separado dentro del sistema de tres
dominios: Archaea, Bacteria y Eukaryota.
Mientras que las bacterias son un extenso grupo de microorganismos procariotas
(desprovistos de núcleo celular) de diversas formas y tamaños posibles. Aunque
antiguamente el término “bacteria” agrupaba a todos los organismos procariotas, en la
actualidad la taxonomía los divide en dos categorías: el dominio Bacteria y el dominio
Arquea. Ambos se agrupan en el superreino Prokaryota, formado por todos los
organismos procariotas, que constituyen los seres vivientes más primitivos y más
abundantes del planeta Tierra, adaptados a prácticamente todas las condiciones y hábitats.
Algunas bacterias pueden incluso subsistir en condiciones hostiles, como el espacio
exterior.
MATERIALES Y METODOS
Para la elaboración de esta maqueta se utilizó los siguientes materiales:
Tecnopor
Ilustración 1 Tecnopor
Máquina para cortar Tecnopor
Ilustración 2 Cortador de Tecnopor
Menestras (lenteja y poroto)
Ilustración 3 Menestras
Temperas de distintos colores
Ilustración 4 Temperas
Pincel
Ilustración 5 Pincel
Fósforos
Ilustración 6 Fósforos
Pegamento
Ilustración 7 Pegamento
PROCEDIMIENTO
Primer paso
Para la elaboración de esta maqueta lo primero que se hizo fue cortar el tecnopor
dándole una forma esférica para la base de la maqueta
Ilustración 8 Base del Citoplasma
Segundo Paso
De ahí se procedió a pintar la base y de un color celeste que vendría a ser nuestro
citoplasma.
Ilustración 9 Citoplasma
Tercer Paso
Se pasó a realizar el corte del tecnopor en forma ovalada para darle la forma a la
capsula de la maqueta.
Cuarto Paso
Se pasó a elaborar La pared celular que se encuentra de color amarillo, la
membrana plasmática que se encuentra de color verde y por último el Nucleoide que se
encuentra de color rojo, todo fue elaborado a base de tecnopor dándole las respectivas
formas que se van a ver a continuación,
Ilustración 10 Pared Celular, Membrana Plasmática, Citoplasma
Quinto Paso
Se pasó a realizar el pegado y elaboración de los Ribosomas que están de color
azul y el Plásmido que lo vamos a encontrar de color rojo esto se hizo con la elaboración
de menestras que vendrían a ser el poroto y las lentejas, junto a eso se pasó a elaborar el
paso elabore el Pili que lo encontraremos de color verde, que se hizo con los palitos de
fosforo reciclado
Y por último se pasó a realizar el flagelo con pita reciclada una vez terminado este
proceso, se obtuvo el resultado final de la maqueta.
Ilustración 11 Terminado del pegado de la maqueta
RESULTADOS
El resultado final que podemos deducir es que se parecen Morfológicamente a las
bacterias, pero se diferencian bioquímicamente, fisiológica y genéticamente:
 No poseen paredes celulares con peptidoglicanos, sino glucoproteínas.
 Poseen secuencias únicas en su RN
 Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica de
eucariotas).
 Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los
eucariotas (diéteres de glicerina con terpenos).
 Sus mebranas forman una monocapa
 Son extremófilas (metanogénicas, halófitas o hipertermófilas).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que las arqueobacterias tienen una historia evolutiva
independiente que muestran muchas diferencias en su bioquímica; tal que las
arqueobacterias fueron descubiertas en ambientes extremos y desde entonces se las ha
encontrado en todo tipo de hábitats y podrían contribuir hasta el 20% de la biomasa
microbiana oceánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema de clasificación los 3 dominios de
El sistema de clasificación los 3 dominios deEl sistema de clasificación los 3 dominios de
El sistema de clasificación los 3 dominios de
Rosmakoch
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
Javier
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Yerko Bravo
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
MariaJ_230702010
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
fiquimiguelcatalan
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
ever01
 
Celulas, eucaiora y procariota copia
Celulas, eucaiora y procariota   copiaCelulas, eucaiora y procariota   copia
Celulas, eucaiora y procariota copia
Mishelle Orellana
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
Scarleth Bermeo
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
Tino D Ls Santos
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
Romer 05
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alexis Ariel
 
Información acerca de bacterias
Información acerca de bacteriasInformación acerca de bacterias
Información acerca de bacterias
vlavago
 
Los centriolos
Los centriolosLos centriolos
Los centriolos
ANDREACASTRILLON98
 
Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)
Alberto Paredes
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
Elianis Martinez
 
Histología: Microscopio
Histología: MicroscopioHistología: Microscopio
Histología: Microscopio
Rubi Alberto
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
María Navas Silvestre
 
Microscopio ppt
Microscopio pptMicroscopio ppt
Microscopio ppt
EfrainAlcazarGomez
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Maine Santillán
 

La actualidad más candente (20)

El sistema de clasificación los 3 dominios de
El sistema de clasificación los 3 dominios deEl sistema de clasificación los 3 dominios de
El sistema de clasificación los 3 dominios de
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Flagelos y cilios
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Celulas, eucaiora y procariota copia
Celulas, eucaiora y procariota   copiaCelulas, eucaiora y procariota   copia
Celulas, eucaiora y procariota copia
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Información acerca de bacterias
Información acerca de bacteriasInformación acerca de bacterias
Información acerca de bacterias
 
Los centriolos
Los centriolosLos centriolos
Los centriolos
 
Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
 
Histología: Microscopio
Histología: MicroscopioHistología: Microscopio
Histología: Microscopio
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
 
Microscopio ppt
Microscopio pptMicroscopio ppt
Microscopio ppt
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Similar a Informe maqueta

Archaebacteria y bacterias
Archaebacteria y bacteriasArchaebacteria y bacterias
Archaebacteria y bacterias
fernandotacoascona1
 
EXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
EXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjEXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
EXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
TATAVALENCIA3
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
María Dolores Muñoz Castro
 
Morfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacterianaMorfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacteriana
francyortiz
 
celula procariota
celula procariotacelula procariota
celula procariota
Marlon Yuri Garcia Paitan
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
CindyArroyo5
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
maruizj
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Sebastian Galvis
 
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdfESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
GustavoVazquez429346
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
merchealari
 
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptc-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
ssusere6675a1
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
Patricio
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Patricio
 
La celula
La celulaLa celula
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
guestdac8acd
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
munizchesca
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
Noelia Deibe Pérez
 
célula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partes
célula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partescélula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partes
célula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partes
NATHALIAPUENTESECHEV
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
Miriam Valle
 

Similar a Informe maqueta (20)

Archaebacteria y bacterias
Archaebacteria y bacteriasArchaebacteria y bacterias
Archaebacteria y bacterias
 
EXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
EXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjEXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
EXPO LAS BACTERIAS jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Morfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacterianaMorfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacteriana
 
celula procariota
celula procariotacelula procariota
celula procariota
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdfESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptc-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
célula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partes
célula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partescélula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partes
célula.pdf un mundo abierto a la célula y sus partes
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
 

Último

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

Informe maqueta

  • 1. “Año de la universalización de la salud” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental INFORME MAQUETA Curso: Biotecnología Alumno: Fernando Taco Ascona Docente: Dr. Hebert H. Soto Gonzales ILO - PERU
  • 2. INFORME ESCRITO SOBRE LA ELABORACION DE LA MAQUETA REFERIDO A LA DIFERENCIA ENTRE BACTERIA Y ARCHOEBACTERIA OBJETIVO  Distinguir las diferencias entre una Bacteria y una Archoebacteria INTRODUCCION En el presente trabajo se planteará la diferencia entre una archoebacteria y bacteria. Las Archaea, arqueas o arqueobacterias, (Et: del griego ἀρχαῖα arkhaía: las antiguas, singular: arqueon, arqueonte o arqueota) son un grupo de microorganismos unicelulares de morfología procariota (sin núcleo ni, en general, organelos membranosos internos), que forman uno de los tres grandes dominios de los seres vivos, y que son diferentes de las bacterias. En el pasado las arqueas fueron clasificadas como bacterias como procariotas enmarcadas en el antiguo reino Monera y recibían el nombre de arquebacterias, pero esta clasificación ya no se utiliza. En realidad, las Arqueas tienen una historia evolutiva independiente y muestran muchas diferencias en su bioquímica con las otras formas de vida, por lo que fueron clasificadas en un dominio separado dentro del sistema de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukaryota. Mientras que las bacterias son un extenso grupo de microorganismos procariotas (desprovistos de núcleo celular) de diversas formas y tamaños posibles. Aunque antiguamente el término “bacteria” agrupaba a todos los organismos procariotas, en la actualidad la taxonomía los divide en dos categorías: el dominio Bacteria y el dominio Arquea. Ambos se agrupan en el superreino Prokaryota, formado por todos los organismos procariotas, que constituyen los seres vivientes más primitivos y más abundantes del planeta Tierra, adaptados a prácticamente todas las condiciones y hábitats. Algunas bacterias pueden incluso subsistir en condiciones hostiles, como el espacio exterior.
  • 3. MATERIALES Y METODOS Para la elaboración de esta maqueta se utilizó los siguientes materiales: Tecnopor Ilustración 1 Tecnopor Máquina para cortar Tecnopor Ilustración 2 Cortador de Tecnopor
  • 4. Menestras (lenteja y poroto) Ilustración 3 Menestras Temperas de distintos colores Ilustración 4 Temperas Pincel Ilustración 5 Pincel
  • 6. PROCEDIMIENTO Primer paso Para la elaboración de esta maqueta lo primero que se hizo fue cortar el tecnopor dándole una forma esférica para la base de la maqueta Ilustración 8 Base del Citoplasma Segundo Paso De ahí se procedió a pintar la base y de un color celeste que vendría a ser nuestro citoplasma. Ilustración 9 Citoplasma Tercer Paso Se pasó a realizar el corte del tecnopor en forma ovalada para darle la forma a la capsula de la maqueta.
  • 7. Cuarto Paso Se pasó a elaborar La pared celular que se encuentra de color amarillo, la membrana plasmática que se encuentra de color verde y por último el Nucleoide que se encuentra de color rojo, todo fue elaborado a base de tecnopor dándole las respectivas formas que se van a ver a continuación, Ilustración 10 Pared Celular, Membrana Plasmática, Citoplasma Quinto Paso Se pasó a realizar el pegado y elaboración de los Ribosomas que están de color azul y el Plásmido que lo vamos a encontrar de color rojo esto se hizo con la elaboración de menestras que vendrían a ser el poroto y las lentejas, junto a eso se pasó a elaborar el paso elabore el Pili que lo encontraremos de color verde, que se hizo con los palitos de fosforo reciclado Y por último se pasó a realizar el flagelo con pita reciclada una vez terminado este proceso, se obtuvo el resultado final de la maqueta.
  • 8. Ilustración 11 Terminado del pegado de la maqueta RESULTADOS El resultado final que podemos deducir es que se parecen Morfológicamente a las bacterias, pero se diferencian bioquímicamente, fisiológica y genéticamente:  No poseen paredes celulares con peptidoglicanos, sino glucoproteínas.  Poseen secuencias únicas en su RN  Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica de eucariotas).  Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (diéteres de glicerina con terpenos).  Sus mebranas forman una monocapa  Son extremófilas (metanogénicas, halófitas o hipertermófilas). CONCLUSIONES Podemos concluir que las arqueobacterias tienen una historia evolutiva independiente que muestran muchas diferencias en su bioquímica; tal que las arqueobacterias fueron descubiertas en ambientes extremos y desde entonces se las ha encontrado en todo tipo de hábitats y podrían contribuir hasta el 20% de la biomasa microbiana oceánica.