SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION 8
OBSERVACION DE CELULAS ANIM ALES (MUCOSA ORAL HUMANA)
La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por
una membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal.
Las células epiteliales planas de la mucosa bucal. Se puede distinguir el núcleo que
es el punto oscuro en el interior de la célula. Se ven células poligonales en que
destaca un punto en el interior de la célula que es el núcleo estas células son las
que recubren en el interior de la célula. No todas las células humanas son iguales,
ya que están adaptadas al órgano o miembro del cuerpo del que forman parte.
OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES CON COLORCION, UTILIZANDO
LA EPIDERMIS DEL CATAFILO DE CEBOLLA Y SOLUCION DE LUGOL
Cada una de las pequeñas celdas que se observa al microscopio es una célula. Se
nota el contorno de la pared celular que separa una célula de otras y les da forma
no hay un rango fijo en cuanto al tamaño de las células varían, así como el núcleo
no necesariamente está centrada. Se observa que las células de la epidermis
células alargadas organizadas en forma lineal donde la vacuola ocupa un mayor
espacio respecto a otros organelos en la célula de la cebolla.
OBSERVACION DE CROMOPLASTOS UTILIZANDO LA PULPA DEL TOMATE
Los cromoplastos son orgánulos citoplasmáticos típicos de los vegetales. Se los
ubica dentro de los plastidios y son visibles con el microscopio óptico y están
rodeados por una membrana plasmática. Pueden ser diferenciables respecto a la
célula por ocupar un gran espacio dentro de la célula donde pueden encontrarse de
uno a mas cromoplastos en cada célula. Dependiendo de las condiciones en las
que se encuentren habrá mayor productividad de cloroplastos los cromoplastos se
originan a partir de cloroplastos jóvenes o maduros. El color del tomate, verde al
principio y rojo cuando madura, se debe a una sustitución de clorofila en los
cromoplastos de las células por carotenos con pigmentos más intensos.
OBSERVACION DE LEUCOPLASTOS EN EL PARENQUIMA DE TUBERCULO
DE PAPA
Los leucoplastos son plastos sin color, sin pigmentos, cuya principal misión es la de
almacén. Aquí se incluyen los amiloplastos, que almacenan almidón, lípidos y
proteínas, respectivamente.
Los amiloplastos funcionan como almacenes de almidón son abundantes en el
parénquima de tallos, raíces, tubérculos y frutos con almidón. En la papa no hay
una diferenciación de pigmentos ya que están se encuentran bajo tierra y no
desarrollan alguna función fotosintética no presentan este tipo de pigmento.
Los amiloplastos o gránulos de almidón o de reserva en la papa son de gran tamaño
en relación a otros organelos ya que, debido a su función de reserva, se diferencian
en comparación a otras células vegetales.
CONCLUSIONES
Después de la observación de las dos clases de células (Animal y Vegetal), se
puede concluir que tiene diferente forma, pero en si realizan una misma función en
los organismos.
Las células tanto vegetal como animal para poder ser observadas mediante el
microscopio deben ser previamente preparadas empleando reactivos que tiñan las
células en la muestra.
Cabe señalar que, aunque pudimos ver las células de la epidermis de la cebolla y
del epitelio bucal y distinguir sus componentes, (Membrana celular, Citoplasma y
núcleo.) no pudimos observar los organelos ya que ciertas células ocupan mayor
espacio que otras según la función la cual van a cumplir o no son visibles.
La diferencia de límite celular que para la célula animal es la membrana celular y
para la vegetal es la pared celular. La presencia organelos en la vegetal:
cloroplastos y vacuolas no presentes en el animal.
Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetales,
metabólicos metabólicamente muy activo que participa en diferentes procesos
biosintéticos durante maduración de los frutos también almacenan los pigmentos a
los que se deben los colores de flores o frutos. Cuando son rojos como en el tomate
se denominan rodoplastos.
Al conocer la verdadera forma de estas células podemos entender un poco más de
como los tejidos funcionan, pues estas células se encuentran tan enlazadas debido
a su forma.
La importancia de los orgánulos de las células es que a partir de estos la célula
puede realizar diferentes funciones como lo es en el caso de las células vegetales
Otro detalle importante observado es el de las vacuolas, estas se encuentran
solamente en los vegetales y en gran tamaño, estas son contenedoras de diversos
elementos, como son, sales minerales, nutrientes, proteínas, etc.
Los leucoplastos son plástidos, es decir, orgánulos celulares eucarióticos que
abundan en órganos de almacenamiento limitados por membranas.
La diferenciación de cada célula tanto vegetal como animal varían dependiendo a
la función que se van a realizar la célula, las diferentes formas de las células
animales debido a su membrana celular a diferencia de la pared celular de las
plantas que les da ciertas formas geométricas.
CUESTIONARIO
¿QUE CARACTERISTICAS PRESENTA LAS VACUOLAS Y QUE VENTAJAS
CONFIERE ALAS CELULAS DE LAS PLANTAS?
Estas vesículas presentan características bien definidas y que encontraras a continuación:
 De acuerdo a los pigmentos que posean, adquieren un color o tonalidad, diferentes
cada una.
 Están en plantas de tierra, algas, muchos hongos y algunos protozoarios y bacterias.
 Tamaño varía, pueden llegar a ocupar hasta el 90%, del volumen celular.
 Algunas células vegetales, no poseen vacuolas.
 Las vacuolas tienen alrededor una membrana llamada tonoplasto, la cual es
permeable, necesario para que la célula crezca.
 Las vacuolas adentro contienen un líquido compuesto por: agua, ácido málico,
compuestos de reserva veneno y restos de desechos.
 Tienen diferentes proteínas asociadas.
 En casos pueden tener acumulación de sustancias ergásticas.
 Hay varios tipos de vacuolas como las de excreción, residuales, fagocitarias y las
contráctiles que están en los animales y les ayudan a eliminar los excesos de aguas
que existan, en ellos.
VENTAJAS QUE CUMPLEN LAS VACUOLAS
 Contribuyen en la hidratación de las células.
 Aislar todo producto tóxico de las células.
 Descomponer las macromoléculas. Porque las células vegetales no tienen
lisosomas, las vacuolas hacen la función hidrolítica, para degradar distintos
elementos extra e intracelulares.
 Solidificar el tejido de las células.
 Contienen enzimas nucleasas, que defienden las células frente a algunos patógenos
que se presenten.
 Transportan y almacenan sustancias como glucósidos, alcaloides, ácidos orgánicos,
aminoácidos, conjugados de glutatión, antocianinas, azúcares, iones, y metabolitos
secundarios, entre otros.
 Mantener el pH celular y almacenar algunas sustancias como los iones.
No obstante, hay algunas vacuolas que tienen funciones determinas, como es el caso de
las:
Vacuolas alimenticias; relacionadas con la nutrición, guardando alimentos o sustancias
energéticas.
Vacuolas digestivas; digieren los nutrientes y descartan los residuos o materiales
desechables, se encuentran en organismos protozoarios, algunos animales inferiores y en
células fagocíticas de animales superiores. El interior de estas vacuolas, tiene muchas
enzimas digestivas, encargadas de degradar proteínas, y otros tipos de sustancias
alimenticias.
Vacuolas contráctiles o púlsatiles; están encargadas de tomar agua del citoplasma, y
luego botarla a través del proceso de ósmosis, para evitar la lisis celular. Están en protistas
unicelulares y las algas de aguas dulces, tienen una membrana flexible, que ayudan en la
expulsión o producción de líquidos.
Las vacuolas en la levadura actúan como la contraparte de lisosomas en células animales.
BIBLIOGRAFIA
https://caracteristicas.vip/caracteristicas-de-las-vacuolas/
https://www.lifeder.com/leucoplastos/
https://www.google.com/search?q=LEUCOPLASTOS++PARTES&tbm=isch&ved=
2ahUKEwjOvI-L-t7xAhXsHbkGHbN8Cy8Q2-
cCegQIABAA&oq=LEUCOPLASTOS++PARTES&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyB
ggAEAcQHlCj8gRYo_IEYPGDBWgAcAB4AIABa4gBa5IBAzAuMZgBAKABAaoBC
2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=NvTsYM7JG-y75OUPs_mt-
AI&bih=697&biw=1304#imgrc=HfMGUX30FDRzYM&imgdii=YeDfEt1fHEh-5M
https://www.google.com/search?q=celulas+de+la+cebolla+en+el+microscopio+PA
RTES&tbm=isch&ved=2ahUKEwjBvJz_5d7xAhVyu5UCHfDrCNYQ2-
cCegQIABAA&oq=celulas+de+la+cebolla+en+el+microscopio+PARTES&gs_lcp=C
gNpbWcQDFAAWABg3H5oAHAAeACAAQCIAQCSAQCYAQCqAQtnd3Mtd2l6LWl
tZw&sclient=img&ei=JN_sYMGaMPL21sQP8NejsA0&bih=697&biw=1287&hl=es#i
mgrc=MwKCefwFh__LgM&imgdii=QiLXXxfp3IRfEM
https://www.google.com/search?q=mucosa+oral+celulas+PARTES+&tbm=isch&ve
d=2ahUKEwiUosio3t7xAhXlKrkGHXZXCXQQ2-
cCegQIABAA&oq=mucosa+oral+celulas+PARTES+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCA
AQCBAeUMmSElivmxJgzZwSaABwAHgAgAGOAYgBsQaSAQM2LjKYAQCgAQG
qAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=GNfsYJQ25dXk5Q_2rqWgBw&bih=
697&biw=1304

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
Scarleth Bermeo
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Kevin Noles
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
katty Maldonado
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
Jorge Morales Alistum
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Vanessa Cruz
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
jorge perez
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
Glenda Steffania Perez Cedillo
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
Natalie Cruz Herrera
 
Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
FlorenciaV1
 
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)
Vivi Aguilar
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Irene M Perez Carmona
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
LourdesMarisolLanchi
 
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollaPráctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
susy carranza
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Lorena Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
 
Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
 
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
 
Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollaPráctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
 

Similar a SESION 8.pdf

Celula Prova
Celula ProvaCelula Prova
Celula Prova
Diana Curto
 
DIVERSIDAD CELULAR
DIVERSIDAD CELULARDIVERSIDAD CELULAR
DIVERSIDAD CELULAR
WHITEBAHAMONDES
 
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakcelulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
johanamejia1312
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
Arelyvaldivia
 
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptxBotánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
nikruiz66
 
Cel·Lula2
Cel·Lula2Cel·Lula2
Cel·Lula2
Mertixell Martín
 
Cel·Lula2
Cel·Lula2Cel·Lula2
Cel·Lula2
Mertixell Martín
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
María Jesús Mascayanno
 
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
nataleonpa73
 
Tarea celula presentacionn slider
Tarea celula   presentacionn sliderTarea celula   presentacionn slider
Tarea celula presentacionn slider
KarlaVillegas27
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
Alejandra Jiménez Rodríguez
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
MarlonOrozcoMojik
 
celula
celulacelula
CELULA I
CELULA ICELULA I
CELULA I
gabyreyes
 
Celula
CelulaCelula
Celula vegetal y animal
Celula vegetal y animalCelula vegetal y animal
Celula vegetal y animal
Marlon Es
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
Michael Castillo
 
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Alejandro Hernandez A
 
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetalDiferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
nonitas
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
MarlonOrozcoMojik
 

Similar a SESION 8.pdf (20)

Celula Prova
Celula ProvaCelula Prova
Celula Prova
 
DIVERSIDAD CELULAR
DIVERSIDAD CELULARDIVERSIDAD CELULAR
DIVERSIDAD CELULAR
 
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakcelulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptxBotánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
 
Cel·Lula2
Cel·Lula2Cel·Lula2
Cel·Lula2
 
Cel·Lula2
Cel·Lula2Cel·Lula2
Cel·Lula2
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
 
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
 
Tarea celula presentacionn slider
Tarea celula   presentacionn sliderTarea celula   presentacionn slider
Tarea celula presentacionn slider
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
celula
celulacelula
celula
 
CELULA I
CELULA ICELULA I
CELULA I
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula vegetal y animal
Celula vegetal y animalCelula vegetal y animal
Celula vegetal y animal
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
 
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
 
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetalDiferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 

Más de BERLYFRANCISCOPACORI

laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
biotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdfbiotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
qumica.pdf
qumica.pdfqumica.pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
lab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdflab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdflabDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
lboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdflboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
CLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdfCLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 

Más de BERLYFRANCISCOPACORI (9)

laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
biotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdfbiotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdf
 
qumica.pdf
qumica.pdfqumica.pdf
qumica.pdf
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 
lab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdflab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdf
 
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdflabDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
 
lboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdflboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdf
 
CLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdfCLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdf
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

SESION 8.pdf

  • 1. SESION 8 OBSERVACION DE CELULAS ANIM ALES (MUCOSA ORAL HUMANA) La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal. Las células epiteliales planas de la mucosa bucal. Se puede distinguir el núcleo que es el punto oscuro en el interior de la célula. Se ven células poligonales en que destaca un punto en el interior de la célula que es el núcleo estas células son las que recubren en el interior de la célula. No todas las células humanas son iguales, ya que están adaptadas al órgano o miembro del cuerpo del que forman parte.
  • 2. OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES CON COLORCION, UTILIZANDO LA EPIDERMIS DEL CATAFILO DE CEBOLLA Y SOLUCION DE LUGOL Cada una de las pequeñas celdas que se observa al microscopio es una célula. Se nota el contorno de la pared celular que separa una célula de otras y les da forma no hay un rango fijo en cuanto al tamaño de las células varían, así como el núcleo no necesariamente está centrada. Se observa que las células de la epidermis células alargadas organizadas en forma lineal donde la vacuola ocupa un mayor espacio respecto a otros organelos en la célula de la cebolla.
  • 3. OBSERVACION DE CROMOPLASTOS UTILIZANDO LA PULPA DEL TOMATE Los cromoplastos son orgánulos citoplasmáticos típicos de los vegetales. Se los ubica dentro de los plastidios y son visibles con el microscopio óptico y están rodeados por una membrana plasmática. Pueden ser diferenciables respecto a la célula por ocupar un gran espacio dentro de la célula donde pueden encontrarse de uno a mas cromoplastos en cada célula. Dependiendo de las condiciones en las que se encuentren habrá mayor productividad de cloroplastos los cromoplastos se originan a partir de cloroplastos jóvenes o maduros. El color del tomate, verde al principio y rojo cuando madura, se debe a una sustitución de clorofila en los cromoplastos de las células por carotenos con pigmentos más intensos.
  • 4. OBSERVACION DE LEUCOPLASTOS EN EL PARENQUIMA DE TUBERCULO DE PAPA Los leucoplastos son plastos sin color, sin pigmentos, cuya principal misión es la de almacén. Aquí se incluyen los amiloplastos, que almacenan almidón, lípidos y proteínas, respectivamente. Los amiloplastos funcionan como almacenes de almidón son abundantes en el parénquima de tallos, raíces, tubérculos y frutos con almidón. En la papa no hay una diferenciación de pigmentos ya que están se encuentran bajo tierra y no desarrollan alguna función fotosintética no presentan este tipo de pigmento. Los amiloplastos o gránulos de almidón o de reserva en la papa son de gran tamaño en relación a otros organelos ya que, debido a su función de reserva, se diferencian en comparación a otras células vegetales.
  • 5. CONCLUSIONES Después de la observación de las dos clases de células (Animal y Vegetal), se puede concluir que tiene diferente forma, pero en si realizan una misma función en los organismos. Las células tanto vegetal como animal para poder ser observadas mediante el microscopio deben ser previamente preparadas empleando reactivos que tiñan las células en la muestra. Cabe señalar que, aunque pudimos ver las células de la epidermis de la cebolla y del epitelio bucal y distinguir sus componentes, (Membrana celular, Citoplasma y núcleo.) no pudimos observar los organelos ya que ciertas células ocupan mayor espacio que otras según la función la cual van a cumplir o no son visibles. La diferencia de límite celular que para la célula animal es la membrana celular y para la vegetal es la pared celular. La presencia organelos en la vegetal: cloroplastos y vacuolas no presentes en el animal. Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetales, metabólicos metabólicamente muy activo que participa en diferentes procesos biosintéticos durante maduración de los frutos también almacenan los pigmentos a los que se deben los colores de flores o frutos. Cuando son rojos como en el tomate se denominan rodoplastos. Al conocer la verdadera forma de estas células podemos entender un poco más de como los tejidos funcionan, pues estas células se encuentran tan enlazadas debido a su forma. La importancia de los orgánulos de las células es que a partir de estos la célula puede realizar diferentes funciones como lo es en el caso de las células vegetales Otro detalle importante observado es el de las vacuolas, estas se encuentran solamente en los vegetales y en gran tamaño, estas son contenedoras de diversos elementos, como son, sales minerales, nutrientes, proteínas, etc. Los leucoplastos son plástidos, es decir, orgánulos celulares eucarióticos que abundan en órganos de almacenamiento limitados por membranas. La diferenciación de cada célula tanto vegetal como animal varían dependiendo a la función que se van a realizar la célula, las diferentes formas de las células animales debido a su membrana celular a diferencia de la pared celular de las plantas que les da ciertas formas geométricas.
  • 6. CUESTIONARIO ¿QUE CARACTERISTICAS PRESENTA LAS VACUOLAS Y QUE VENTAJAS CONFIERE ALAS CELULAS DE LAS PLANTAS? Estas vesículas presentan características bien definidas y que encontraras a continuación:  De acuerdo a los pigmentos que posean, adquieren un color o tonalidad, diferentes cada una.  Están en plantas de tierra, algas, muchos hongos y algunos protozoarios y bacterias.  Tamaño varía, pueden llegar a ocupar hasta el 90%, del volumen celular.  Algunas células vegetales, no poseen vacuolas.  Las vacuolas tienen alrededor una membrana llamada tonoplasto, la cual es permeable, necesario para que la célula crezca.  Las vacuolas adentro contienen un líquido compuesto por: agua, ácido málico, compuestos de reserva veneno y restos de desechos.  Tienen diferentes proteínas asociadas.  En casos pueden tener acumulación de sustancias ergásticas.  Hay varios tipos de vacuolas como las de excreción, residuales, fagocitarias y las contráctiles que están en los animales y les ayudan a eliminar los excesos de aguas que existan, en ellos. VENTAJAS QUE CUMPLEN LAS VACUOLAS  Contribuyen en la hidratación de las células.  Aislar todo producto tóxico de las células.  Descomponer las macromoléculas. Porque las células vegetales no tienen lisosomas, las vacuolas hacen la función hidrolítica, para degradar distintos elementos extra e intracelulares.  Solidificar el tejido de las células.  Contienen enzimas nucleasas, que defienden las células frente a algunos patógenos que se presenten.  Transportan y almacenan sustancias como glucósidos, alcaloides, ácidos orgánicos, aminoácidos, conjugados de glutatión, antocianinas, azúcares, iones, y metabolitos secundarios, entre otros.  Mantener el pH celular y almacenar algunas sustancias como los iones. No obstante, hay algunas vacuolas que tienen funciones determinas, como es el caso de las: Vacuolas alimenticias; relacionadas con la nutrición, guardando alimentos o sustancias energéticas. Vacuolas digestivas; digieren los nutrientes y descartan los residuos o materiales desechables, se encuentran en organismos protozoarios, algunos animales inferiores y en células fagocíticas de animales superiores. El interior de estas vacuolas, tiene muchas enzimas digestivas, encargadas de degradar proteínas, y otros tipos de sustancias alimenticias. Vacuolas contráctiles o púlsatiles; están encargadas de tomar agua del citoplasma, y luego botarla a través del proceso de ósmosis, para evitar la lisis celular. Están en protistas unicelulares y las algas de aguas dulces, tienen una membrana flexible, que ayudan en la expulsión o producción de líquidos. Las vacuolas en la levadura actúan como la contraparte de lisosomas en células animales.
  • 7. BIBLIOGRAFIA https://caracteristicas.vip/caracteristicas-de-las-vacuolas/ https://www.lifeder.com/leucoplastos/ https://www.google.com/search?q=LEUCOPLASTOS++PARTES&tbm=isch&ved= 2ahUKEwjOvI-L-t7xAhXsHbkGHbN8Cy8Q2- cCegQIABAA&oq=LEUCOPLASTOS++PARTES&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyB ggAEAcQHlCj8gRYo_IEYPGDBWgAcAB4AIABa4gBa5IBAzAuMZgBAKABAaoBC 2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=NvTsYM7JG-y75OUPs_mt- AI&bih=697&biw=1304#imgrc=HfMGUX30FDRzYM&imgdii=YeDfEt1fHEh-5M https://www.google.com/search?q=celulas+de+la+cebolla+en+el+microscopio+PA RTES&tbm=isch&ved=2ahUKEwjBvJz_5d7xAhVyu5UCHfDrCNYQ2- cCegQIABAA&oq=celulas+de+la+cebolla+en+el+microscopio+PARTES&gs_lcp=C gNpbWcQDFAAWABg3H5oAHAAeACAAQCIAQCSAQCYAQCqAQtnd3Mtd2l6LWl tZw&sclient=img&ei=JN_sYMGaMPL21sQP8NejsA0&bih=697&biw=1287&hl=es#i mgrc=MwKCefwFh__LgM&imgdii=QiLXXxfp3IRfEM https://www.google.com/search?q=mucosa+oral+celulas+PARTES+&tbm=isch&ve d=2ahUKEwiUosio3t7xAhXlKrkGHXZXCXQQ2- cCegQIABAA&oq=mucosa+oral+celulas+PARTES+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCA AQCBAeUMmSElivmxJgzZwSaABwAHgAgAGOAYgBsQaSAQM2LjKYAQCgAQG qAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=GNfsYJQ25dXk5Q_2rqWgBw&bih= 697&biw=1304