SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TEMA:
PRESENTACIÓN DE MAQUETA ¨MICROSCOPIO COMPUESTO¨
CURSO:
BIOTECNOLOGÍA
DOCENTE:
SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
WALCONA LLANO, JUAN DANNY
ILO – PERÚ
2023
1) INTRODUCCIÓN
el presente informe tiene como finalidad el de replicar el microscopio a escala
menor, además de conocer las partes y funciones del instrumento a replicar,
en este caso el microscopio compuesto.
Como microscopio denominamos un instrumento que se emplea para la
observación de objetos demasiado pequeños para ser apreciados a simple
vista. La palabra, como tal, se compone con el sufijo micro-, que significa
‘muy pequeño’, y la raíz -scopio, ‘instrumento para ver o examinar’
Los microscopios nos permiten obtener imágenes aumentadas de los
objetos, para poder detallarlos, estudiarlos y analizarlos. En este sentido,
son empleados en variadas áreas de conocimientos, como la biología, la
medicina, la arqueología, etc.
El microscopio fue inventado en 1590 por un fabricante de lentes llamado
Zaccharias Janssen. En 1655, Robert Hooke ideó el primer microscopio
compuesto, en el cual se empleaban dos sistemas de lentes para mejorar
la capacidad de aumento visual. La invención del microscopio electrónico
en el siglo XX, por su parte, supuso la capacidad de aumentar 100.000
veces la imagen de un objeto.
Desde la invención del microscopio se han producido importantes avances
en la ciencia y la medicina. Fue fundamental, por ejemplo, para el
descubrimiento de las células, los protozoarios, las bacterias, los
espermatozoides, los glóbulos rojos, etc.
2) OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
● Elaborar una maqueta del microscopio compuesto, con la
finalidad de conocer su composición y las funciones.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
○ Investigar sobre la composición y las partes del microscopio
compuesto.
○ utilizar materiales de origen reciclado para la creación de la
maqueta.
○ conocer detalladamente las funciones de sus componentes.
3) MARCO TEÓRICO
Historia del microscopio compuesto
Quién fue el inventor del microscopio es todavía hoy un tema de debate.
Algunas fuentes afirman que el primer microscopio compuesto fue construido
por Zacharias Janssen en 1590. Éste primer microscopio consistía
simplemente en dos lentes montadas dentro de dos tubos concéntricos que
se podían deslizar para enfocar la imagen. Este sistema ofrecía entre 3 y 9
aumentos dependiendo de la distancia entre lentes.
Galileo Galilei construyó en el año 1609 un instrumento de características
muy similares al microscopio de Zacharias Janssen. En este caso utilizó la
combinación de una lente convexa y una cóncava para aumentar la imagen.
En 1625 Giovanni Faber acuñó el término microscopio para referirse a este
nuevo invento que permitía observar muestras con grandes aumentos.
Durante el siglo XVII y XVIII se hacen grandes avances entorno a la
descripción de fenómenos relacionados con la naturaleza de la luz. Esto
permite construir lentes con propiedades más adecuadas para el microscopio
y permite incrementar paulatinamente el aumento alcanzado.
En el siglo XIX se producen los avances tecnológicos más importantes que
resultan en el microscopio tal y como lo conocemos hoy en día. Esto
convierte el microscopio en un instrumento fiable para la investigación médica
y biológica y también populariza su uso entre científicos. Las innovaciones
más importantes respecto a la modernización del microscopio vinieron en
gran parte de dos empresas alemanas, Zeiss y Leitz. La empresa Carl Zeiss
fue capaz de mejorar significativamente la calidad del microscopio gracias a
los descubrimientos de Ernst Abbe, el físico que sentó las bases de la óptica
moderna.
Las teorías de Ernst Abbe también predijeron el máximo aumento que sería
físicamente alcanzable mediante un microscopio óptico. Estos límites fueron
alcanzados a finales del siglo XIX. A partir de este momento, el desarrollo de
la microscopía se ha centrado en otras técnicas como son la microscopía
electrónica.
El microscopio compuesto
Se puede definir como microscopio compuesto cualquier microscopio que
utilice más de una lente para permitir observar una muestra de forma
aumentada. El término se utiliza en contraposición al concepto de
microscopio simple, en el que sólo se utiliza una lente y que se conoce
también como lupa.
En general, cuando se habla de la invención del microscopio se hace
referencia a la invención del microscopio compuesto y no a la del microscopio
simple o lupa.
Tanto los microscopios simples como los compuestos son tipos de
microscopios ópticos. Sin embargo, es más frecuente utilizar el concepto de
microscopio óptico directamente como sinónimo de microscopio compuesto.
Funcionamiento del microscopio compuesto
El funcionamiento de un microscopio compuesto basado en dos lentes.
La lente situada cerca de la muestra se denomina objetivo, el ocular es
la lente a través de la cual observamos la muestra con el ojo.
La luz proveniente de la muestra atraviesa el objetivo formando una
imagen aumentada como resultado. Esta imagen se denomina imagen
real. Al mirar a través de la lente ocular se ve una imagen aumentada
de la imagen real que se conoce como imagen virtual.
La configuración más simple de un microscopio compuesto consiste en
una lente para el objetivo y otra para el ocular. Sin embargo, en la
actualidad los microscopios incluyen más lentes para corregir las
distintas aberraciones producidas por las lentes simples.
Tipos de microscopios compuestos
Los microscopios compuestos pueden clasificarse según el número de
oculares de los que disponen. En base a esta clasificación existen tres tipos
de microscopios compuestos.
● Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único
ocular para observar la muestra.
● Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es
observada con los dos ojos. Son mucho más cómodos para periodos de
observación prolongados.
● Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres
oculares. Dos son utilizados para observar la muestra con los ojos,
mientras que el tercer ocular es utilizado para conectar una cámara que
puede capturar imágenes de la muestra.
Según el sistema de iluminación se puede distinguir entre dos tipos de
microscopios.
● Microscopio convencional: En este microscopio la muestra es
iluminada por debajo de la platina. La luz atraviesa la muestra y es
observada a través del objetivo colocado en la parte superior de la
platina.
● Microscopio invertido: En este microscopio la distribución de los
elementos de iluminación y observación es opuesta a la del microscopio
convencional. La muestra es iluminada desde la parte superior de la
platina y el objetivo se encuentra debajo de ella. Este tipo de microscopio
permite observar muestras colocadas al fondo de un recipiente. De este
modo, por ejemplo, se puede mantener hidratada la muestra. Por eso,
este microscopio es habitualmente utilizado para observar
microorganismos.
Partes de un microscopio óptico
Sistema óptico
○ OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la
imagen del objetivo.
○ OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la
imagen de ésta.
○ CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos
sobre la preparación.
○ DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el
condensador.
○ FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Sistema mecánico
➢ SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o
base y el brazo.
➢ PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
➢ CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede
ser monocular, binocular,
➢ REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos.
Permite, al girar, cambiar los objetivos.
➢ TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el
enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
Mantenimiento y precauciones
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor
aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte
mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo
cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo
cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes.
Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja
dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian,
limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un
papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando
el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite
que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con
papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el
papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha
llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una
mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo
de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se
pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre
la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la
muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del
mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre
ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite,
limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la
sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y
revisión general de los mismos.
4) METODOLOGÍA
Materiales
● Cartón reciclado
● tijeras
● hojas bond
● cola sintetica
● hojas bond de colores
● plano de construcción
● silicona liquida
● plumones
● lapiceros
● regla
Procedimiento
a) Primer paso
En primer lugar se alistan los materiales a usar y los instrumentos, luego
se selecciona y se realiza las lineas guía para el posterior cortado.
Imagen 01. recoger y ordenar
b) Segundo paso
Se da inicio al trazado y pegado con cinta adhesiva para una mayor
adhesión, y posterior corte por las líneas guía.
Imagen 02. se corta según los trazos realizados
c) Tercer paso
Se continúa con el forrado sección por sección para lograr evitar las zonas
sin ser cubiertas y además respetando su posicionamiento en la maqueta
Imagen 03. Forrado con hojas bond
d) Cuarto paso
Se unió las partes detalladamente para evitar la confusión de piezas
segun los planos iniciales
Imagen 04. Se visualiza
e) Quinto paso
Se complementa forrando las zonas que aún no fueron cubiertas
Imagen 05. se realiza el forrado de todas secciones
f) Sexto paso
Se concluye ensamblando la parte final y se concluye con el rótulo
Imagen 06. Se concluye la maqueta
5) RESULTADOS
Una vez concluido el armado de la maqueta e identificando sus principales
partes se visualizo de la siguiente forma
Imagen 10. maqueta finalizada
6) CONCLUSIONES
● Es muy enriquecedor el conocimiento de nuevas herramientas que nos
ayudan en el área de la biotecnología, sumado a ello la exploración de
nuevos instrumentos de laboratorio.
● El microscopio compuesto,es una herramienta que permite observar
elementos que no pueden observarse o son invisibles a simple vista, a
través de lentes, visores y rayos de luz, que acercan o agrandan la imagen
en escalas convenientes para su examinación y análisis.
● Los microscopios se componen fundamentalmente de dos componentes
ópticos, el objetivo y el ocular que van unidos a través del tubo, de un
dispositivo de iluminación así como de una mesa del objeto y de un trípode
para la sujeción de los componentes ópticos que forman los microscopios.
7) REFERENCIAS
● Sosa, J. M. M. R. (2018). Reseña de un microscopio. Logos Boletín Científico
de la Escuela Preparatoria No. 2.
● Gómez García, G. F. (2018). El microscopio: fundamentos para su uso.
● Dorantes, E. L. (2018). El microscopio óptico. Uno Sapiens Boletín Científico
de la Escuela Preparatoria No.1
● DE EJECUCIÓN, S. E. M. A. N. A., & DE LA PRÁCTICA, D. E. S. A. R. R. O. L. L. O.
PRACTICA No 1.-CONOCIMIENTO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO.

Más contenido relacionado

Similar a informe maqueta.pdf

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
WALTER1071_23
 
01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf
CristianValdsRosales1
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdfLab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
deyyegros1
 
1. microscopia i
1. microscopia i1. microscopia i
1. microscopia i
GABRIELA CUAN MAMBY
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aAG Clínica
 
Tarea del microscopio
Tarea del microscopioTarea del microscopio
Tarea del microscopio
scarlet michelle morocho valarezo
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopiaaldoandry
 
Microscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumentalMicroscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumental
janet karen laime medina
 
Microscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumentalMicroscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumental
laura bonilla duran
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
jholy calatayud
 
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopiosHistoria, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopioscbtis128equipo1
 

Similar a informe maqueta.pdf (20)

Todoo del microscopio
Todoo del microscopioTodoo del microscopio
Todoo del microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdfLab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
 
1. microscopia i
1. microscopia i1. microscopia i
1. microscopia i
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
Tarea del microscopio
Tarea del microscopioTarea del microscopio
Tarea del microscopio
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 
Microscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumentalMicroscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumental
 
Microscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumentalMicroscopio- analisis quimico intrumental
Microscopio- analisis quimico intrumental
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopiosHistoria, técnicas, instalación, tipos de microscopios
Historia, técnicas, instalación, tipos de microscopios
 

Más de DannyL13

Mapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdf
Mapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdfMapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdf
Mapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdf
DannyL13
 
Extracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdfExtracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdf
DannyL13
 
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdfPRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
DannyL13
 
Uso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdf
Uso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdfUso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdf
Uso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdf
DannyL13
 
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdfSinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
DannyL13
 
practica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdfpractica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdf
DannyL13
 

Más de DannyL13 (6)

Mapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdf
Mapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdfMapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdf
Mapa Conceptual de ciclos biogeoquimicos.pdf
 
Extracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdfExtracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdf
 
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdfPRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
 
Uso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdf
Uso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdfUso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdf
Uso del Termociclador – T100 PCR Thermal Cycler-BIORAD.pdf
 
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdfSinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
 
practica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdfpractica uso del espectrofotometro.pdf
practica uso del espectrofotometro.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

informe maqueta.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: PRESENTACIÓN DE MAQUETA ¨MICROSCOPIO COMPUESTO¨ CURSO: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN PRESENTADO POR: WALCONA LLANO, JUAN DANNY ILO – PERÚ 2023
  • 2. 1) INTRODUCCIÓN el presente informe tiene como finalidad el de replicar el microscopio a escala menor, además de conocer las partes y funciones del instrumento a replicar, en este caso el microscopio compuesto. Como microscopio denominamos un instrumento que se emplea para la observación de objetos demasiado pequeños para ser apreciados a simple vista. La palabra, como tal, se compone con el sufijo micro-, que significa ‘muy pequeño’, y la raíz -scopio, ‘instrumento para ver o examinar’ Los microscopios nos permiten obtener imágenes aumentadas de los objetos, para poder detallarlos, estudiarlos y analizarlos. En este sentido, son empleados en variadas áreas de conocimientos, como la biología, la medicina, la arqueología, etc. El microscopio fue inventado en 1590 por un fabricante de lentes llamado Zaccharias Janssen. En 1655, Robert Hooke ideó el primer microscopio compuesto, en el cual se empleaban dos sistemas de lentes para mejorar la capacidad de aumento visual. La invención del microscopio electrónico en el siglo XX, por su parte, supuso la capacidad de aumentar 100.000 veces la imagen de un objeto. Desde la invención del microscopio se han producido importantes avances en la ciencia y la medicina. Fue fundamental, por ejemplo, para el descubrimiento de las células, los protozoarios, las bacterias, los espermatozoides, los glóbulos rojos, etc. 2) OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL ● Elaborar una maqueta del microscopio compuesto, con la finalidad de conocer su composición y las funciones.
  • 3. b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ○ Investigar sobre la composición y las partes del microscopio compuesto. ○ utilizar materiales de origen reciclado para la creación de la maqueta. ○ conocer detalladamente las funciones de sus componentes. 3) MARCO TEÓRICO Historia del microscopio compuesto Quién fue el inventor del microscopio es todavía hoy un tema de debate. Algunas fuentes afirman que el primer microscopio compuesto fue construido por Zacharias Janssen en 1590. Éste primer microscopio consistía simplemente en dos lentes montadas dentro de dos tubos concéntricos que se podían deslizar para enfocar la imagen. Este sistema ofrecía entre 3 y 9 aumentos dependiendo de la distancia entre lentes. Galileo Galilei construyó en el año 1609 un instrumento de características muy similares al microscopio de Zacharias Janssen. En este caso utilizó la combinación de una lente convexa y una cóncava para aumentar la imagen. En 1625 Giovanni Faber acuñó el término microscopio para referirse a este nuevo invento que permitía observar muestras con grandes aumentos. Durante el siglo XVII y XVIII se hacen grandes avances entorno a la descripción de fenómenos relacionados con la naturaleza de la luz. Esto permite construir lentes con propiedades más adecuadas para el microscopio y permite incrementar paulatinamente el aumento alcanzado. En el siglo XIX se producen los avances tecnológicos más importantes que resultan en el microscopio tal y como lo conocemos hoy en día. Esto convierte el microscopio en un instrumento fiable para la investigación médica y biológica y también populariza su uso entre científicos. Las innovaciones más importantes respecto a la modernización del microscopio vinieron en gran parte de dos empresas alemanas, Zeiss y Leitz. La empresa Carl Zeiss
  • 4. fue capaz de mejorar significativamente la calidad del microscopio gracias a los descubrimientos de Ernst Abbe, el físico que sentó las bases de la óptica moderna. Las teorías de Ernst Abbe también predijeron el máximo aumento que sería físicamente alcanzable mediante un microscopio óptico. Estos límites fueron alcanzados a finales del siglo XIX. A partir de este momento, el desarrollo de la microscopía se ha centrado en otras técnicas como son la microscopía electrónica. El microscopio compuesto Se puede definir como microscopio compuesto cualquier microscopio que utilice más de una lente para permitir observar una muestra de forma aumentada. El término se utiliza en contraposición al concepto de microscopio simple, en el que sólo se utiliza una lente y que se conoce también como lupa. En general, cuando se habla de la invención del microscopio se hace referencia a la invención del microscopio compuesto y no a la del microscopio simple o lupa. Tanto los microscopios simples como los compuestos son tipos de microscopios ópticos. Sin embargo, es más frecuente utilizar el concepto de microscopio óptico directamente como sinónimo de microscopio compuesto. Funcionamiento del microscopio compuesto El funcionamiento de un microscopio compuesto basado en dos lentes. La lente situada cerca de la muestra se denomina objetivo, el ocular es la lente a través de la cual observamos la muestra con el ojo. La luz proveniente de la muestra atraviesa el objetivo formando una imagen aumentada como resultado. Esta imagen se denomina imagen real. Al mirar a través de la lente ocular se ve una imagen aumentada de la imagen real que se conoce como imagen virtual. La configuración más simple de un microscopio compuesto consiste en una lente para el objetivo y otra para el ocular. Sin embargo, en la
  • 5. actualidad los microscopios incluyen más lentes para corregir las distintas aberraciones producidas por las lentes simples. Tipos de microscopios compuestos Los microscopios compuestos pueden clasificarse según el número de oculares de los que disponen. En base a esta clasificación existen tres tipos de microscopios compuestos. ● Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único ocular para observar la muestra. ● Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es observada con los dos ojos. Son mucho más cómodos para periodos de observación prolongados. ● Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres oculares. Dos son utilizados para observar la muestra con los ojos, mientras que el tercer ocular es utilizado para conectar una cámara que puede capturar imágenes de la muestra. Según el sistema de iluminación se puede distinguir entre dos tipos de microscopios. ● Microscopio convencional: En este microscopio la muestra es iluminada por debajo de la platina. La luz atraviesa la muestra y es observada a través del objetivo colocado en la parte superior de la platina. ● Microscopio invertido: En este microscopio la distribución de los elementos de iluminación y observación es opuesta a la del microscopio convencional. La muestra es iluminada desde la parte superior de la platina y el objetivo se encuentra debajo de ella. Este tipo de microscopio permite observar muestras colocadas al fondo de un recipiente. De este modo, por ejemplo, se puede mantener hidratada la muestra. Por eso, este microscopio es habitualmente utilizado para observar microorganismos. Partes de un microscopio óptico Sistema óptico
  • 6. ○ OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. ○ OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. ○ CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. ○ DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. ○ FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico ➢ SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. ➢ PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. ➢ CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, ➢ REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. ➢ TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto. Mantenimiento y precauciones 1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. 2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. 3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica. 4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
  • 7. 5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción. 6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). 7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. 8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol. 9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos. 4) METODOLOGÍA Materiales ● Cartón reciclado ● tijeras ● hojas bond ● cola sintetica ● hojas bond de colores ● plano de construcción ● silicona liquida ● plumones ● lapiceros ● regla
  • 8. Procedimiento a) Primer paso En primer lugar se alistan los materiales a usar y los instrumentos, luego se selecciona y se realiza las lineas guía para el posterior cortado. Imagen 01. recoger y ordenar b) Segundo paso Se da inicio al trazado y pegado con cinta adhesiva para una mayor adhesión, y posterior corte por las líneas guía. Imagen 02. se corta según los trazos realizados
  • 9. c) Tercer paso Se continúa con el forrado sección por sección para lograr evitar las zonas sin ser cubiertas y además respetando su posicionamiento en la maqueta Imagen 03. Forrado con hojas bond d) Cuarto paso Se unió las partes detalladamente para evitar la confusión de piezas segun los planos iniciales Imagen 04. Se visualiza
  • 10. e) Quinto paso Se complementa forrando las zonas que aún no fueron cubiertas Imagen 05. se realiza el forrado de todas secciones f) Sexto paso Se concluye ensamblando la parte final y se concluye con el rótulo Imagen 06. Se concluye la maqueta
  • 11. 5) RESULTADOS Una vez concluido el armado de la maqueta e identificando sus principales partes se visualizo de la siguiente forma Imagen 10. maqueta finalizada 6) CONCLUSIONES ● Es muy enriquecedor el conocimiento de nuevas herramientas que nos ayudan en el área de la biotecnología, sumado a ello la exploración de nuevos instrumentos de laboratorio. ● El microscopio compuesto,es una herramienta que permite observar elementos que no pueden observarse o son invisibles a simple vista, a través de lentes, visores y rayos de luz, que acercan o agrandan la imagen en escalas convenientes para su examinación y análisis. ● Los microscopios se componen fundamentalmente de dos componentes ópticos, el objetivo y el ocular que van unidos a través del tubo, de un dispositivo de iluminación así como de una mesa del objeto y de un trípode para la sujeción de los componentes ópticos que forman los microscopios.
  • 12. 7) REFERENCIAS ● Sosa, J. M. M. R. (2018). Reseña de un microscopio. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2. ● Gómez García, G. F. (2018). El microscopio: fundamentos para su uso. ● Dorantes, E. L. (2018). El microscopio óptico. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No.1 ● DE EJECUCIÓN, S. E. M. A. N. A., & DE LA PRÁCTICA, D. E. S. A. R. R. O. L. L. O. PRACTICA No 1.-CONOCIMIENTO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO.